SlideShare una empresa de Scribd logo
BIO-QUÍMICA
Enzimas
Dr. Widmark Báez
0995328931
Conocer las características químicas, tipos y funciones de las enzimas.
Analizar el rol de las enzimas en la fisiología humana y su relación en potenciales
problemas de salud.
Enzimas
• Moléculas sintetizadas en la célula que aceleran de forma muy selectiva y
eficiente las reacciones que se dan en el entorno celular.
• Su acción se consigue gracias a la formación de un complejo enzima-
sustrato que estabiliza el estado de transición, y se obtiene un producto.
• La unión enzima-sustrato se realiza en una zona de la enzima
denominada centro activo que posee la topología y la naturaleza
adecuada para establecer acciones no covalentes con el sustrato.
• Factores externos como la temperatura o el pH pueden alterar la
actividad enzimática.
• La mayor parte son proteínas , aunque existe un pequeño grupo de
moléculas RNA con actividad catalítica (ribozimas)
• Son las principales diana de un gran número de fármacos.
• Se pueden inhibir de forma reversible o irreversible por la acción de
moléculas denominadas inhibidores que ralentizan o detienen las
reacciones enzimáticas (Lectura pág. 149 profesor y 150 alumno)
Enzimas
Enzimas:
Clasificaciónsegúnla reaccióncatalizada
(EnzymeCommissionECdelaIUBMBInternationalUnionof
BiochemistryandMolecularBiology)
CLASE SUBCLASE
1. Oxidorreductasas Deshidrogenasas, oxidasas, reductasas, peroxidasas,
catalasa, oxigenasas, hidroxilasas
2. Transferasas Transaldolasas y transcetolasas, fosforiltransferasas,
quinasas, fosfomutasas
3. Hidrolasas Esterasas, glucosidasas, peptidasas, fosfatasas, tiolasas,
fosfolipasas, amidasas, desaminasas, ribonucleasas
4. Liasas Descarboxilasas, aldolasas, hidratasas, deshidratasas,
sintasas, liasas
5. Isomerasas Racemasas, epimerasas, isomerasas, mutasas
6. Ligasas Sintetasas, carboxilasas
Enzimas
Factoresexternosquealteransuactividad
• Concentración de enzima y sustrato
• Temperatura:
• El aumento de la temperatura conduce a un aumento en la velocidad de la
reacción, que tiene un límite cuando se sobrepasa la temperatura de
desnaturalización de la enzima, perdiendo su función.
• Por ejemplo una mutación termolábil de la enzima puede tener
consecuencias graves (Ej. Anemia hemolítica- lectura pág. 148)
• pH:
• Los cambios en el pH del medio pueden alterar el estado de ionozación de las
cadenas laterales de los aa ácidos y básicos afectando a la vez a la afinidad de
la enzima por el sustrato y/o la etapa de transformación del sustrato en
producto.
Enzimas Regulaciónenzimática
• En la célula existe la necesidad de coordinar la actuación de muchas
enzimas en aquellas vías que se desarrollan de manera secuencial, es
decir, donde el producto de una reacción es el sustrato de la siguiente.
• Existen una o varias enzimas que tienen efectos sobre la velocidad del
proceso y se llaman enzimas reguladoras y suelen ser las que catalizan la
primera de las reacciones de la secuencia por varios mecanismos:
• Enzimas alostéricas: unión no covalente a moléculas moduladoras (ligandos) que
pueden aumentar (moduladores positivos) o disminuir (moduladores negativos) la
afinidad de la enzima por el sustrato.
• Heterotrópica, si la unión con el modulador es diferente al centro activo
• Homotrópicas, si el centro activo y el sitio regulador es el mismo(el mismo sustrato efecto modulador)
• Modificaciones covalente: reversible o irreversible
• Fosforilación (quinasas): la más frecuente y puede dar lugar a una forma más activa o menos activa
• Adición de grupos fosforilo, adenilo, uridiliilo, metilo, etc.
• La ruptura de un precursor enzimático (zimógeno) puede dar lugar a una forma activa:
Ej. Proteasas gástricas tripsina y quimiotripsina (tripsinógeno y quimiotripsinógeno)

Más contenido relacionado

Similar a ENZIMAS.pdf

T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasT 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
Fsanperg
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadoresTema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
pacozamora1
 
Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013
Alicia
 

Similar a ENZIMAS.pdf (20)

T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasT 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Lab7. enzimas
Lab7. enzimasLab7. enzimas
Lab7. enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
14 enzimas 2
14 enzimas 214 enzimas 2
14 enzimas 2
 
enzimas (3).pptx
enzimas (3).pptxenzimas (3).pptx
enzimas (3).pptx
 
Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
 
Enzimas industria
Enzimas industriaEnzimas industria
Enzimas industria
 
Guia de enzimas
Guia de enzimasGuia de enzimas
Guia de enzimas
 
Enzimas i vo
Enzimas i voEnzimas i vo
Enzimas i vo
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadoresTema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
 
Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013
 
Que son las enzimas
Que son las enzimasQue son las enzimas
Que son las enzimas
 
Enzimas Presentación para el conocimiento.pptx
Enzimas Presentación para el conocimiento.pptxEnzimas Presentación para el conocimiento.pptx
Enzimas Presentación para el conocimiento.pptx
 
Clase 5. Enzimas (1).pdf
Clase 5. Enzimas (1).pdfClase 5. Enzimas (1).pdf
Clase 5. Enzimas (1).pdf
 
UNIDAD III ENZIMAS BQ . LAB PARTE 2.pdf
UNIDAD III ENZIMAS BQ . LAB PARTE 2.pdfUNIDAD III ENZIMAS BQ . LAB PARTE 2.pdf
UNIDAD III ENZIMAS BQ . LAB PARTE 2.pdf
 
Lab 4 Enzimas
Lab 4 EnzimasLab 4 Enzimas
Lab 4 Enzimas
 
biología
biología biología
biología
 
Curso Bioquímica 11-Enzimas
Curso Bioquímica 11-EnzimasCurso Bioquímica 11-Enzimas
Curso Bioquímica 11-Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

ENZIMAS.pdf

  • 1. BIO-QUÍMICA Enzimas Dr. Widmark Báez 0995328931 Conocer las características químicas, tipos y funciones de las enzimas. Analizar el rol de las enzimas en la fisiología humana y su relación en potenciales problemas de salud.
  • 2.
  • 3. Enzimas • Moléculas sintetizadas en la célula que aceleran de forma muy selectiva y eficiente las reacciones que se dan en el entorno celular. • Su acción se consigue gracias a la formación de un complejo enzima- sustrato que estabiliza el estado de transición, y se obtiene un producto. • La unión enzima-sustrato se realiza en una zona de la enzima denominada centro activo que posee la topología y la naturaleza adecuada para establecer acciones no covalentes con el sustrato. • Factores externos como la temperatura o el pH pueden alterar la actividad enzimática. • La mayor parte son proteínas , aunque existe un pequeño grupo de moléculas RNA con actividad catalítica (ribozimas) • Son las principales diana de un gran número de fármacos. • Se pueden inhibir de forma reversible o irreversible por la acción de moléculas denominadas inhibidores que ralentizan o detienen las reacciones enzimáticas (Lectura pág. 149 profesor y 150 alumno)
  • 5. Enzimas: Clasificaciónsegúnla reaccióncatalizada (EnzymeCommissionECdelaIUBMBInternationalUnionof BiochemistryandMolecularBiology) CLASE SUBCLASE 1. Oxidorreductasas Deshidrogenasas, oxidasas, reductasas, peroxidasas, catalasa, oxigenasas, hidroxilasas 2. Transferasas Transaldolasas y transcetolasas, fosforiltransferasas, quinasas, fosfomutasas 3. Hidrolasas Esterasas, glucosidasas, peptidasas, fosfatasas, tiolasas, fosfolipasas, amidasas, desaminasas, ribonucleasas 4. Liasas Descarboxilasas, aldolasas, hidratasas, deshidratasas, sintasas, liasas 5. Isomerasas Racemasas, epimerasas, isomerasas, mutasas 6. Ligasas Sintetasas, carboxilasas
  • 6.
  • 7. Enzimas Factoresexternosquealteransuactividad • Concentración de enzima y sustrato • Temperatura: • El aumento de la temperatura conduce a un aumento en la velocidad de la reacción, que tiene un límite cuando se sobrepasa la temperatura de desnaturalización de la enzima, perdiendo su función. • Por ejemplo una mutación termolábil de la enzima puede tener consecuencias graves (Ej. Anemia hemolítica- lectura pág. 148) • pH: • Los cambios en el pH del medio pueden alterar el estado de ionozación de las cadenas laterales de los aa ácidos y básicos afectando a la vez a la afinidad de la enzima por el sustrato y/o la etapa de transformación del sustrato en producto.
  • 8. Enzimas Regulaciónenzimática • En la célula existe la necesidad de coordinar la actuación de muchas enzimas en aquellas vías que se desarrollan de manera secuencial, es decir, donde el producto de una reacción es el sustrato de la siguiente. • Existen una o varias enzimas que tienen efectos sobre la velocidad del proceso y se llaman enzimas reguladoras y suelen ser las que catalizan la primera de las reacciones de la secuencia por varios mecanismos: • Enzimas alostéricas: unión no covalente a moléculas moduladoras (ligandos) que pueden aumentar (moduladores positivos) o disminuir (moduladores negativos) la afinidad de la enzima por el sustrato. • Heterotrópica, si la unión con el modulador es diferente al centro activo • Homotrópicas, si el centro activo y el sitio regulador es el mismo(el mismo sustrato efecto modulador) • Modificaciones covalente: reversible o irreversible • Fosforilación (quinasas): la más frecuente y puede dar lugar a una forma más activa o menos activa • Adición de grupos fosforilo, adenilo, uridiliilo, metilo, etc. • La ruptura de un precursor enzimático (zimógeno) puede dar lugar a una forma activa: Ej. Proteasas gástricas tripsina y quimiotripsina (tripsinógeno y quimiotripsinógeno)