SlideShare una empresa de Scribd logo
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
1. Conjunto de actividades con las que se reúne la información indispensable para
conocer el comportamiento de los riesgos profesionales y comunes, que afectan a
la población trabajadora. Su fin es intervenir esos riesgos a través de la
prevención y control.
2. Tiene por objeto la identificación y evaluación de los factores del medio
ambiente de trabajo que junto con las condiciones de higiene y organización
puedan afectar la salud de los trabajadores. Comprende además la evaluación de
los medios de protección, colectiva o individual así como la evaluación de la
exposición de los trabajadores a los agentes nocivos.
morbimortalidad para implementar medidas de prevención y control. Planear
acciones para prevenir eventos. Adoptar medidas para combatir eventos. Evaluar
acciones preventivas y de control. Investigar origen y desarrollar capacitación.
productividad. Disminución del ausentismo, EP y AT
procesos. Bienestar de la población trabajadora.
Diagnóstico precoz de las enfermedades.
emprenden acciones apropiadas para prevenir futuros
se verificación. desarrollan
las acciones planeadas Debe Fases: qué, quién,
qué, como?. capacitación. En este
.P.H.V.A.
corrobora que población
planeado. a vigilar. Premisas
7. La metodología empleada consiste en la medición de la concentración de los
contaminantes del ambiente de trabajo con el objetivo de valorar la exposición del
trabajador a ellos de manera cuali–Cuantitativa. Vale decir, permite determinar la
presencia y la cantidad de un agente determinado(físico, químico o biológico).Este
método es de gran valor para establecer ambientes de trabajo sano y seguro.
8. Por su intermedio y junto con la epidemiología pueden determinarse los efectos
que determinadas concentraciones de contaminantes ejercen sobre la salud de las
poblaciones expuestas. Es decir con el monitoreo ambiental se conoce la
presencia y cantidad de un determinado contaminante en un momento o período
dado.
9. suponen concentraciones tan bajas como para no causar efectos en la mayoría
de los expuestos. jornada normal (8hs diarias, 40 semanales), a la cual la mayoría
de los trabajadores puede estar expuesta repetidamente, día tras día sin sufrir
efectos adversos.
10. La misión fundamental entonces de la vigilancia del ambiente de trabajo es,
mediante la medición frecuente de los contaminantes presentes en el ambiente de
trabajo, lograr la menor presencia posible de factores de riesgo propios del medio
ambiente de trabajo.
11. Los conceptos modernos de vigilancia del medio ambiente de trabajo incluyen
además de la tradicional medición de contaminantes y sus efectos sobre la salud
Sino que se realizan encuestas sobre motivación y satisfacción laboral, se
obtienen interesantes datos y estrategias de intervención
12. Tiene por objetivo identificar las alteraciones en la salud en fase precoz y
reversible, reduciendo la morbimortalidad de las enfermedades relacionadas con
el trabajo. Corrientemente se utilizan con ese fin:•los exámenes de salud y el
monitoreo biológico.
13. Los exámenes de salud se indican reso de un trabajador a una
actividad determinada. Exámenes periódicos. Con igual fin se realizan exámenes
de salud de adaptación.
14. Se puede definir como la valoración cuali-cuantitativa de la exposición la cual
se efectúa midiendo un agente tóxico y/o sus metabolitos sobre material
representativo del organismo expuesto como sangre, orina, aire espirado, etc. Las
variables que se miden son conocidas como indicadores biológicos. Estos
indicadores biológicos de exposición pueden indicar dosis internas, exposición o
acumulación.
Estudio caso-control
Un estudio de casos y controles, es un estudio epidemiológico, observacional,
analítico, en el cual los sujetos se seleccionan en función de que tengan (casos) o
no tengan (control) una determinada enfermedad, o en general un determinado
efecto. Una vez seleccionados los individuos en cada grupo, se investiga si
estuvieron expuestos o no a una característica de interés y se compara la
proporción de expuestos en el grupo de casos frente a la del grupo de controles.
L os estudios de casos y controles fueron empíricamente empleados por John
Snow en el siglo XIX durante sus investigaciones sobre las causas de la epidemia
de cólera, cuando comparó casos y no casos en cuanto a su lugar de residencia y
fuente de agua potable.2 Este tipo de diseño también fue utilizado por Lane-
Clayton, en 1926, en un reporte sobre factores reproductivos y cáncer de mama.3
Sin embargo, es hasta los años cincuenta cuando se identifica como un diseño
epidemiológico específico, en los trabajos reportados por Cornfield,4 y Mantel y
Haenszel;5 estos autores proporcionaron las primeras bases metodológicas y
estadísticas para su aplicación y análisis. Finalmente, en los años setenta,
Miettinen6 establece la concepción moderna de este tipo de estudios, presentando
las bases teóricas que establecen la estrecha relación que existe entre este tipo
de diseño y los estudios tradicionales de cohorte.
Estudios de cohorte.
La característica que define a los estudios de cohorte es que los sujetos de
estudio se eligen de acuerdo con la exposición de interés; en su concepción más
simple se selecciona a un grupo expuesto y a un grupo no-expuesto y ambos se
siguen en el tiempo para comparar la ocurrencia de algún evento de interés. Los
estudios de cohorte prospectivos son semejantes a los ensayos clínicos
aleatorizados en el sentido de que los sujetos de estudio se siguen en el curso de
la exposición hasta la aparición del evento que interesa, pero a diferencia del
ensayo clínico aleatorizado, donde el investigador asigna la exposición, en los
estudios de cohorte el investigador observa a los sujetos después de ocurrida la
exposición.
Anteriormente, los estudios de cohorte eran referidos como longitudinales, porque
los sujetos eran seguidos con al menos dos mediciones a través del tiempo;
también eran conocidos como prospectivos, que implican la dirección hacia el
futuro en la cual eran seguidos los sujetos; o de incidencia, porque se relacionan
con la medida básica de los nuevos casos del evento de estudio a lo largo del
tiempo. Actualmente, sin embargo, el término correcto para referirse a este diseño
es de estudios de cohorte.
Los estudios de cohorte se han utilizado de manera clásica para determinar la
ocurrencia de un evento específico en un grupo de individuos inicialmente libres
del evento o enfermedad en estudio. Es decir, toda la población en estudio se
sigue a través del tiempo y se compara la incidencia del evento de estudio en
individuos expuestos con la de los no-expuestos. El seguimiento de la población
en estudio se continúa hasta que ocurre una de los siguientes condiciones: a) se
manifiesta el evento de estudio (en razón de salud o enfermedad), cuando ocurre
esta condición el individuo deja de contribuir a la cohorte pero puede reingresar si
se trata de un evento recurrente o que puede ocurrir varias veces; b) los sujetos
de estudio mueren; c) los sujetos se pierden durante el seguimiento, o d) el
estudio termina.
Un estudio de cohorte es un programa de investigación que analiza un grupo
particular que presenta ciertas características y lo observa durante un periodo de
tiempo.
Algunos ejemplos de cohortes pueden ser personas que han tomado cierta
medicación o presentan una condición médica. Fuera de la medicina, se puede
tratar de una población de animales que ha vivido cerca de una determinada
sustancia contaminante o de un estudio sociológico de la pobreza.
Un estudio de cohorte puede profundizar más y dividir una cohorte en subgrupos,
por ejemplo, una cohorte de fumadores podría ser subdividida e incluir un grupo
que sufre de obesidad. En este sentido, un estudio de cohorte es generalmente
intercambiable con el término observación naturalista
Existen dos subtipos principales del estudio de cohorte: el estudio de cohorte
retrospectivo y el prospectivo. La principal diferencia es que el retrospectivo
observa fenómenos que ya han ocurrido, mientras que el prospectivo se inicia en
el presente.
Inicio >
Investigación >
Diseños >
Estudio de cohorte
Un estudio de cohorte es un programa de investigación que analiza un grupo
particular que presenta ciertas características y lo observa durante un periodo de
tiempo.
Algunos ejemplos de cohortes pueden ser personas que han tomado cierta
medicación o presentan una condición médica. Fuera de la medicina, se puede
tratar de una población de animales que ha vivido cerca de una determinada
sustancia contaminante o de un estudio sociológico de la pobreza.
Un estudio de cohorte puede profundizar más y dividir una cohorte en subgrupos,
por ejemplo, una cohorte de fumadores podría ser subdividida e incluir un grupo
que sufre de obesidad. En este sentido, un estudio de cohorte es generalmente
intercambiable con el término observación naturalista.
Existen dos subtipos principales del estudio de cohorte: el estudio de cohorte
retrospectivo y el prospectivo. La principal diferencia es que el retrospectivo
observa fenómenos que ya han ocurrido, mientras que el prospectivo se inicia en
el presente.
Estudio de cohorte retrospectivo
El estudio de caso retrospectivo tiene naturaleza histórica. Si bien comienza con la
división en cohortes, el investigador analiza datos históricos para juzgar los
efectos de la variable.
Por ejemplo, se puede comparar la incidencia del cáncer de colon a través del
tiempo en vegetarianos y consumidores de carne mediante la comparación de las
historias clínicas. Es mucho más fácil que el prospectivo, pero no existe un control
y las variables de confusión pueden ser un problema, ya que el investigador no
puede evaluar fácilmente el estilo de vida del sujeto.
Un estudio retrospectivo es una forma muy barata y eficaz de estudiar los riesgos
de salud o los efectos de la exposición a sustancias contaminantes y toxinas.
Brinda resultados rápidamente a costa de la validez, ya que es imposible eliminar
todas las variables potenciales de confusión de los registros históricos y las
entrevistas.
Estudio de cohorte prospectivo
En un estudio de cohorte prospectivo, los efectos de una variable se representan
con el tiempo y el estudio se convierte en un proceso continuo. Para mantener la
validez, todos los sujetos deben inicialmente ser carentes de la condición que se
está probando.
Por ejemplo, una investigación a largo plazo sobre los efectos del tabaquismo en
el cáncer de pulmón debe garantizar que todos los sujetos están libres de la
enfermedad. También es posible hacer un subgrupo y tratar de controlar las
variables, tales como el peso, el tipo de profesión o el estatus social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T.3 riesgo nutricional tb - transversal
T.3 riesgo nutricional   tb - transversalT.3 riesgo nutricional   tb - transversal
T.3 riesgo nutricional tb - transversal
Eduardo Sandoval
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Diagnostico epidemiologico
Diagnostico epidemiologicoDiagnostico epidemiologico
Diagnostico epidemiologico
D3TLAX
 
Tasas y razones de mortalidad
Tasas y razones de mortalidadTasas y razones de mortalidad
Tasas y razones de mortalidad
Isaac Castrejón Armenta
 
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIAESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
Cärloz Guerrero
 
Descriptiva 1
Descriptiva 1Descriptiva 1
Descriptiva 1
Esmeralda Murcia
 
Ii epidemiologia-metodos epidemiologicos
Ii  epidemiologia-metodos epidemiologicosIi  epidemiologia-metodos epidemiologicos
Ii epidemiologia-metodos epidemiologicos
Diana Peniche de Mercado
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
Marcelo Barriga Pasten
 
Diseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios ClínicosDiseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios Clínicos
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologica
Lidia Garcia Ortiz
 
Estudios experimentales roque
Estudios experimentales roqueEstudios experimentales roque
Estudios experimentales roque
Ricardo Garcia
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica
Angi Yaneth
 
Clase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaClase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologia
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
Maria Casco
 
Nutrición basada en la evidencia
Nutrición basada en la evidenciaNutrición basada en la evidencia
Nutrición basada en la evidencia
Jesús Pujol Salud
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
UNFV
 
1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Metodoepi
MetodoepiMetodoepi

La actualidad más candente (20)

T.3 riesgo nutricional tb - transversal
T.3 riesgo nutricional   tb - transversalT.3 riesgo nutricional   tb - transversal
T.3 riesgo nutricional tb - transversal
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
 
Diagnostico epidemiologico
Diagnostico epidemiologicoDiagnostico epidemiologico
Diagnostico epidemiologico
 
Tasas y razones de mortalidad
Tasas y razones de mortalidadTasas y razones de mortalidad
Tasas y razones de mortalidad
 
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
El metodo epidemiológico
 
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIAESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
 
Descriptiva 1
Descriptiva 1Descriptiva 1
Descriptiva 1
 
Ii epidemiologia-metodos epidemiologicos
Ii  epidemiologia-metodos epidemiologicosIi  epidemiologia-metodos epidemiologicos
Ii epidemiologia-metodos epidemiologicos
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
 
Diseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios ClínicosDiseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios Clínicos
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologica
 
Estudios experimentales roque
Estudios experimentales roqueEstudios experimentales roque
Estudios experimentales roque
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica
 
Clase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaClase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologia
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Nutrición basada en la evidencia
Nutrición basada en la evidenciaNutrición basada en la evidencia
Nutrición basada en la evidencia
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.
 
Metodoepi
MetodoepiMetodoepi
Metodoepi
 

Destacado

эцэг эхийн хурал
эцэг эхийн хуралэцэг эхийн хурал
эцэг эхийн хурал
oyun0101
 
Organizational Culture
Organizational CultureOrganizational Culture
Organizational Culture
Crystal D. Gordon, MSW
 
Leer antes de empezar
Leer antes de empezarLeer antes de empezar
Leer antes de empezar
Adrian Armstrong
 
Diapositivas carol gutierrez
Diapositivas carol gutierrezDiapositivas carol gutierrez
Diapositivas carol gutierrez
carolfea0000
 
Colegio Carmen Arriola de Marín
Colegio Carmen Arriola de MarínColegio Carmen Arriola de Marín
Colegio Carmen Arriola de Marín
sanandresvirtual
 
8th Annual Summit on Aging
8th Annual Summit on Aging8th Annual Summit on Aging
8th Annual Summit on Aging
Los Angeles Aging Advocacy Coalition
 
áReas de intervención tutorial
áReas de intervención tutorialáReas de intervención tutorial
áReas de intervención tutorial
Vilma Tapahuasco Saldaña
 
Sistema y lo siste¦ümico en el pensamiento contempora¦üneo
Sistema y lo siste¦ümico en el pensamiento contempora¦üneoSistema y lo siste¦ümico en el pensamiento contempora¦üneo
Sistema y lo siste¦ümico en el pensamiento contempora¦üneo
Sofia Contreras Gutierrez
 
Mit Masters Thesis on Mass Finishing Selection
Mit Masters Thesis on Mass Finishing SelectionMit Masters Thesis on Mass Finishing Selection
Mit Masters Thesis on Mass Finishing Selection
Dave Davidson
 
Historia del voleibol
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibol
marta_lucero
 
Planeacion prospectiva
Planeacion prospectivaPlaneacion prospectiva
Planeacion prospectiva
Sofia Contreras Gutierrez
 
Elements of Applied Mathematics for Engineers
Elements of Applied Mathematics for EngineersElements of Applied Mathematics for Engineers
Elements of Applied Mathematics for Engineers
Vincent Isoz
 

Destacado (12)

эцэг эхийн хурал
эцэг эхийн хуралэцэг эхийн хурал
эцэг эхийн хурал
 
Organizational Culture
Organizational CultureOrganizational Culture
Organizational Culture
 
Leer antes de empezar
Leer antes de empezarLeer antes de empezar
Leer antes de empezar
 
Diapositivas carol gutierrez
Diapositivas carol gutierrezDiapositivas carol gutierrez
Diapositivas carol gutierrez
 
Colegio Carmen Arriola de Marín
Colegio Carmen Arriola de MarínColegio Carmen Arriola de Marín
Colegio Carmen Arriola de Marín
 
8th Annual Summit on Aging
8th Annual Summit on Aging8th Annual Summit on Aging
8th Annual Summit on Aging
 
áReas de intervención tutorial
áReas de intervención tutorialáReas de intervención tutorial
áReas de intervención tutorial
 
Sistema y lo siste¦ümico en el pensamiento contempora¦üneo
Sistema y lo siste¦ümico en el pensamiento contempora¦üneoSistema y lo siste¦ümico en el pensamiento contempora¦üneo
Sistema y lo siste¦ümico en el pensamiento contempora¦üneo
 
Mit Masters Thesis on Mass Finishing Selection
Mit Masters Thesis on Mass Finishing SelectionMit Masters Thesis on Mass Finishing Selection
Mit Masters Thesis on Mass Finishing Selection
 
Historia del voleibol
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibol
 
Planeacion prospectiva
Planeacion prospectivaPlaneacion prospectiva
Planeacion prospectiva
 
Elements of Applied Mathematics for Engineers
Elements of Applied Mathematics for EngineersElements of Applied Mathematics for Engineers
Elements of Applied Mathematics for Engineers
 

Similar a Epidemiología

Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
Yerko Bravo
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Fred Anco Ramirez
 
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludTipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Romny Infante
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
Nancy Lopez
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
Arnaldo Garcia
 
Metodos aplicados en epidemiologia
Metodos aplicados en epidemiologiaMetodos aplicados en epidemiologia
Metodos aplicados en epidemiologia
Raul Ortega
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
Angel Montoya
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
elgrupo13
 
Espocion
EspocionEspocion
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
Isaac Castrejón Armenta
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
Edgar Camilo Villa Martinez
 
Espocion
EspocionEspocion
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
hdaliana688
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
solnaciente2013
 
Diapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdfDiapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdf
AlvinMijailRojasMore1
 
Estudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptxEstudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptx
MarcoAntonioRomeroEs1
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Pedro Delfino López Hernández
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
matiasq
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
A Javier Santana
 
Cohorte
CohorteCohorte

Similar a Epidemiología (20)

Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludTipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la salud
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
 
Metodos aplicados en epidemiologia
Metodos aplicados en epidemiologiaMetodos aplicados en epidemiologia
Metodos aplicados en epidemiologia
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
 
Espocion
EspocionEspocion
Espocion
 
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Espocion
EspocionEspocion
Espocion
 
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
 
Diapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdfDiapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdf
 
Estudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptxEstudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptx
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Cohorte
CohorteCohorte
Cohorte
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Epidemiología

  • 1. Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional 1. Conjunto de actividades con las que se reúne la información indispensable para conocer el comportamiento de los riesgos profesionales y comunes, que afectan a la población trabajadora. Su fin es intervenir esos riesgos a través de la prevención y control. 2. Tiene por objeto la identificación y evaluación de los factores del medio ambiente de trabajo que junto con las condiciones de higiene y organización puedan afectar la salud de los trabajadores. Comprende además la evaluación de los medios de protección, colectiva o individual así como la evaluación de la exposición de los trabajadores a los agentes nocivos. morbimortalidad para implementar medidas de prevención y control. Planear acciones para prevenir eventos. Adoptar medidas para combatir eventos. Evaluar acciones preventivas y de control. Investigar origen y desarrollar capacitación. productividad. Disminución del ausentismo, EP y AT procesos. Bienestar de la población trabajadora. Diagnóstico precoz de las enfermedades. emprenden acciones apropiadas para prevenir futuros se verificación. desarrollan las acciones planeadas Debe Fases: qué, quién, qué, como?. capacitación. En este .P.H.V.A. corrobora que población planeado. a vigilar. Premisas 7. La metodología empleada consiste en la medición de la concentración de los contaminantes del ambiente de trabajo con el objetivo de valorar la exposición del trabajador a ellos de manera cuali–Cuantitativa. Vale decir, permite determinar la presencia y la cantidad de un agente determinado(físico, químico o biológico).Este método es de gran valor para establecer ambientes de trabajo sano y seguro. 8. Por su intermedio y junto con la epidemiología pueden determinarse los efectos que determinadas concentraciones de contaminantes ejercen sobre la salud de las poblaciones expuestas. Es decir con el monitoreo ambiental se conoce la presencia y cantidad de un determinado contaminante en un momento o período dado.
  • 2. 9. suponen concentraciones tan bajas como para no causar efectos en la mayoría de los expuestos. jornada normal (8hs diarias, 40 semanales), a la cual la mayoría de los trabajadores puede estar expuesta repetidamente, día tras día sin sufrir efectos adversos. 10. La misión fundamental entonces de la vigilancia del ambiente de trabajo es, mediante la medición frecuente de los contaminantes presentes en el ambiente de trabajo, lograr la menor presencia posible de factores de riesgo propios del medio ambiente de trabajo. 11. Los conceptos modernos de vigilancia del medio ambiente de trabajo incluyen además de la tradicional medición de contaminantes y sus efectos sobre la salud Sino que se realizan encuestas sobre motivación y satisfacción laboral, se obtienen interesantes datos y estrategias de intervención 12. Tiene por objetivo identificar las alteraciones en la salud en fase precoz y reversible, reduciendo la morbimortalidad de las enfermedades relacionadas con el trabajo. Corrientemente se utilizan con ese fin:•los exámenes de salud y el monitoreo biológico. 13. Los exámenes de salud se indican reso de un trabajador a una actividad determinada. Exámenes periódicos. Con igual fin se realizan exámenes de salud de adaptación. 14. Se puede definir como la valoración cuali-cuantitativa de la exposición la cual se efectúa midiendo un agente tóxico y/o sus metabolitos sobre material representativo del organismo expuesto como sangre, orina, aire espirado, etc. Las variables que se miden son conocidas como indicadores biológicos. Estos indicadores biológicos de exposición pueden indicar dosis internas, exposición o acumulación. Estudio caso-control Un estudio de casos y controles, es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, en el cual los sujetos se seleccionan en función de que tengan (casos) o no tengan (control) una determinada enfermedad, o en general un determinado efecto. Una vez seleccionados los individuos en cada grupo, se investiga si estuvieron expuestos o no a una característica de interés y se compara la proporción de expuestos en el grupo de casos frente a la del grupo de controles. L os estudios de casos y controles fueron empíricamente empleados por John Snow en el siglo XIX durante sus investigaciones sobre las causas de la epidemia de cólera, cuando comparó casos y no casos en cuanto a su lugar de residencia y
  • 3. fuente de agua potable.2 Este tipo de diseño también fue utilizado por Lane- Clayton, en 1926, en un reporte sobre factores reproductivos y cáncer de mama.3 Sin embargo, es hasta los años cincuenta cuando se identifica como un diseño epidemiológico específico, en los trabajos reportados por Cornfield,4 y Mantel y Haenszel;5 estos autores proporcionaron las primeras bases metodológicas y estadísticas para su aplicación y análisis. Finalmente, en los años setenta, Miettinen6 establece la concepción moderna de este tipo de estudios, presentando las bases teóricas que establecen la estrecha relación que existe entre este tipo de diseño y los estudios tradicionales de cohorte. Estudios de cohorte. La característica que define a los estudios de cohorte es que los sujetos de estudio se eligen de acuerdo con la exposición de interés; en su concepción más simple se selecciona a un grupo expuesto y a un grupo no-expuesto y ambos se siguen en el tiempo para comparar la ocurrencia de algún evento de interés. Los estudios de cohorte prospectivos son semejantes a los ensayos clínicos aleatorizados en el sentido de que los sujetos de estudio se siguen en el curso de la exposición hasta la aparición del evento que interesa, pero a diferencia del ensayo clínico aleatorizado, donde el investigador asigna la exposición, en los estudios de cohorte el investigador observa a los sujetos después de ocurrida la exposición. Anteriormente, los estudios de cohorte eran referidos como longitudinales, porque los sujetos eran seguidos con al menos dos mediciones a través del tiempo; también eran conocidos como prospectivos, que implican la dirección hacia el futuro en la cual eran seguidos los sujetos; o de incidencia, porque se relacionan con la medida básica de los nuevos casos del evento de estudio a lo largo del tiempo. Actualmente, sin embargo, el término correcto para referirse a este diseño es de estudios de cohorte. Los estudios de cohorte se han utilizado de manera clásica para determinar la ocurrencia de un evento específico en un grupo de individuos inicialmente libres del evento o enfermedad en estudio. Es decir, toda la población en estudio se sigue a través del tiempo y se compara la incidencia del evento de estudio en individuos expuestos con la de los no-expuestos. El seguimiento de la población en estudio se continúa hasta que ocurre una de los siguientes condiciones: a) se manifiesta el evento de estudio (en razón de salud o enfermedad), cuando ocurre esta condición el individuo deja de contribuir a la cohorte pero puede reingresar si se trata de un evento recurrente o que puede ocurrir varias veces; b) los sujetos de estudio mueren; c) los sujetos se pierden durante el seguimiento, o d) el estudio termina.
  • 4. Un estudio de cohorte es un programa de investigación que analiza un grupo particular que presenta ciertas características y lo observa durante un periodo de tiempo. Algunos ejemplos de cohortes pueden ser personas que han tomado cierta medicación o presentan una condición médica. Fuera de la medicina, se puede tratar de una población de animales que ha vivido cerca de una determinada sustancia contaminante o de un estudio sociológico de la pobreza. Un estudio de cohorte puede profundizar más y dividir una cohorte en subgrupos, por ejemplo, una cohorte de fumadores podría ser subdividida e incluir un grupo que sufre de obesidad. En este sentido, un estudio de cohorte es generalmente intercambiable con el término observación naturalista Existen dos subtipos principales del estudio de cohorte: el estudio de cohorte retrospectivo y el prospectivo. La principal diferencia es que el retrospectivo observa fenómenos que ya han ocurrido, mientras que el prospectivo se inicia en el presente. Inicio > Investigación > Diseños > Estudio de cohorte Un estudio de cohorte es un programa de investigación que analiza un grupo particular que presenta ciertas características y lo observa durante un periodo de tiempo. Algunos ejemplos de cohortes pueden ser personas que han tomado cierta medicación o presentan una condición médica. Fuera de la medicina, se puede tratar de una población de animales que ha vivido cerca de una determinada sustancia contaminante o de un estudio sociológico de la pobreza. Un estudio de cohorte puede profundizar más y dividir una cohorte en subgrupos, por ejemplo, una cohorte de fumadores podría ser subdividida e incluir un grupo que sufre de obesidad. En este sentido, un estudio de cohorte es generalmente intercambiable con el término observación naturalista.
  • 5. Existen dos subtipos principales del estudio de cohorte: el estudio de cohorte retrospectivo y el prospectivo. La principal diferencia es que el retrospectivo observa fenómenos que ya han ocurrido, mientras que el prospectivo se inicia en el presente. Estudio de cohorte retrospectivo El estudio de caso retrospectivo tiene naturaleza histórica. Si bien comienza con la división en cohortes, el investigador analiza datos históricos para juzgar los efectos de la variable. Por ejemplo, se puede comparar la incidencia del cáncer de colon a través del tiempo en vegetarianos y consumidores de carne mediante la comparación de las historias clínicas. Es mucho más fácil que el prospectivo, pero no existe un control y las variables de confusión pueden ser un problema, ya que el investigador no puede evaluar fácilmente el estilo de vida del sujeto. Un estudio retrospectivo es una forma muy barata y eficaz de estudiar los riesgos de salud o los efectos de la exposición a sustancias contaminantes y toxinas. Brinda resultados rápidamente a costa de la validez, ya que es imposible eliminar todas las variables potenciales de confusión de los registros históricos y las entrevistas. Estudio de cohorte prospectivo En un estudio de cohorte prospectivo, los efectos de una variable se representan con el tiempo y el estudio se convierte en un proceso continuo. Para mantener la validez, todos los sujetos deben inicialmente ser carentes de la condición que se está probando. Por ejemplo, una investigación a largo plazo sobre los efectos del tabaquismo en el cáncer de pulmón debe garantizar que todos los sujetos están libres de la enfermedad. También es posible hacer un subgrupo y tratar de controlar las variables, tales como el peso, el tipo de profesión o el estatus social.