SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EPIDEMIOLOGIA
ELIANETH ELENA SAURITH CONTRERAS
LINA MARIA BAROS FLORIAN
TATIANA PAOLA GOMEZ GUTIERREZ
YEIMI TATIANA LIZARAZO MIRANDA
GUIA NUMERO 1
LECTURA 3 – CAPITULO 1 ¿QUE ES LA EPIDEMIOLOGIA?
GINA MAURETH BUSTOS LEÓN
DOCENTE
UNIVERSIDAD SANTANDER UDES – VALLEDUPAR
FISIOTERAPIA
MODALIDAD VIRTUAL
2021
2
GUIA 1
GRUPO 5
Lectura 3. Capítulo 1. ¿Qué es la epidemiologia? En libro Epidemiologia básica de
Robert Beaglehole, Ruth Bonita. 2003. Organización Panamericana de la Salud
1 según la lectura, explique que es la epidemiologia
su origen es la idea expresada por primera vez hace más de 2000 años por
Hipócrates y otros. la epidemiologia estudia las enfermedades que afectan
transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado se interesa por
conocer las características de los grupos que se ven afectados como se
distribuyen geográficamente y en el tiempo los eventos de la salud y enfermedad:
para esto emplearon dos preguntas ¡¿con que frecuencia se manifiesta? ¿y
cuáles son los factores asociados a su surgimiento?
2 mencione 2 sucesos que aportaron al surgimiento y evolución de la
epidemiologia y argumento por que los seleccionó.
• El hallazgo de John Snow de que el riesgo de cólera en Londres se relacionaba,
entre otras cosas, con el consumo de agua suministrada por una determinada
empresa. Los estudios epidemiológicos de Snow ilustran uno de los aspectos de
una amplia gama de investigaciones en las que se estudiaron diversos procesos
físicos, químicos, biológicos, sociológicos y políticos.
• La erradicación mundial de la viruela ha contribuido en gran medida a la salud y
el bienestar de millones de personas, sobre todo en muchos de los países más
pobres. Este acontecimiento ilustra tanto los logros como las frustraciones de la
moderna salud pública. A finales del siglo XVIII se demostró que la infección por el
virus de la vacuna confería protección contra el virus de la viruela, pero pasaron
200 años hasta que los beneficios de este descubrimiento se aceptaron y
aplicaron en todo el mundo.
Durante muchos años la OMS coordinó una campaña activa de eliminación de la
viruela. La epidemiología desempeñó un papel central en la obtención de
información sobre la distribución de los casos, el modelo, los mecanismos y los
niveles de la transmisión de esta enfermedad, la localización geográfica de los
brotes de la enfermedad y la evaluación de las medidas de control.
3
Seleccionamos estos dos sucesos, ya que se asemeja a lo que aun actualmente
se vive. Virus, que se encuentran en el ambiente, la contaminación en el
suministro de agua, donde podemos analizar que la epidemiología está en relación
con estas enfermedades, ya que factores ambientales influyen en la propagación
de estas.
3 extraiga 5 palabras desconocidas hasta ahora para usted y defínalas en
inglés. (No olvide referenciar)
1.neoplasia: neoplasia is an abnormal mass of tissue, produced by the
uncoordinated multiplication of some type of cells. In addition, these tumors, once
originated.
2.poliomielitis: Polio is a contagious viral disease that, in its most serious form,
causes nerve damage that causes paralysis, shortness of breath and, in some
cases, death. In the United States, the last case of natural polio occurred in 1979.
3.paludismo: Malaria, or malaria, is a life-threatening disease caused by parasites
that are transmitted to humans by the bite of infected female Anopheles
mosquitoes. It is a preventable and curable disease
4.esquistosomiasis: Schistosomiasis is an acute and chronic disease caused by
parasitic worms. The infection is contracted by carrying out routine agricultural,
domestic professional or recreational activities in which there is contact with
infested water
5.legionelosis: Legionelosis is a generic term that encompasses both pneumonic
and non-pneumonic forms of Legionela infection. The non-pneumonic form
(Pontiac fever) is an acute, self-limiting illness that manifests with flu-like symptoms
and usually resolves within 2 to 5 days.
Bibliografía
1. aRamzi S. Cotran,VinayKumar,TuckerCollins. Patologíaestructural yfuncional.Sexta
edición.Editorial McGraw Hill Interamericana.España,2000.pgs.277-287.
2. Emanuel Rubin.Patologíaestructural:Fundamentosclinicopatológicosenmedicina.Cuarta
edición.McGraw Hill Interamericana.España,2006. pgs.154-180.
3. C. MaximilianBuja,GerhardR.F.Krueger. AnatomíaPatológica.Netter,ElsevierSaunders.
España,2006. pgs. 11-13.ctual.
4
4.El cuadro 1.1 indica que en un distrito había 40 veces más casos de cólera
que en el otro. ¿Refleja esto el riesgo de contraer cólera en cada distrito?
No, porque que la cifra de casos de colera fuera 40 veces mayor, en Southwark
que en Lambert no refleja el riesgo de contraer la enfermedad en ambos distritos.
Como el número de personas que recibía el suministro de la compañía Southwark
era mayor que las personas que recibían el suministro de Lambert, entonces no se
puede comparar el número de muertes. Lo que es adecuado comprara son las
tasas de mortalidad de ambos estados.
5. ¿De qué otras maneras podrían haberse investigado el papel que jugaba el
abastecimiento de agua en la producción de muertes por cólera?
haciendo las analíticas correspondientes a los habitantes contagiados por la
enfermedad, Otra manera de haber investigado, era hacer estudios de
intervención. El control de la epidemia de colera de 1854 se consiguió de manera
espectacular cuando se retiró el mango de una bomba de agua. Luego de eso la
epidemia ceso rápidamente.
6. ¿Cuál podría ser la razón por la que el estudio que ilustra la fig. l?l estuvo
restringido a médicos?
Los médicos forman el grupo de personas colaboradores, profesionales
encargados de aliviar la salud en un nivel socioeconómico, en el que está
relativamente fácil el seguimiento a las personas.
también es probable que estén interesados en asuntos de salud y cooperen en
este tipo de estudios para así avanzar en procesos de investigación a favor de sus
conocimientos.
7. ¿Qué conclusiones pueden extraerse de la fig.1?1?
Puede concluirse que las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón aumentan de
forma rápida a medida que los hacen el número de cigarrillos consumidos, si sólo
se consideran estos datos no es posible sacar la conclusión de que fumar
produzca cáncer ya que la causa de la enfermedad podría ser algún otro factor
asociado al consumo de cigarrillo
5
A. ¿Puede ser la epidemiologia una herramienta para el quehacer en su
profesión? ¿Por qué?
Si, ya que por su objetivo no facilita muchas áreas de trabajo como por ejemplo
llevar un conteo preciso de un grupo de personas enfermas, con la misma
sintomatología, con la ayuda de la epidemiologia se harán estudios para
concretar esas causas y buscar prontas soluciones.
B. Da un ejemplo de cómo utilizarías la epidemiologia en una de las áreas de
actuación de tu profesión (áreas: Docencia, deporte, musculoesquelético,
APS, cardiovascular, neurológico, investigación, administrativo,
estimulación, salud y seguridad en el trabajo)
la neuro epidemiología se refiere a la aplicación de la epidemiología a las
enfermedades neurológicas. Los neuro epidemiólogos estudian todos los
aspectos de los trastornos neurológicos en poblaciones determinadas.
C. Compara. ¿Podríamos comparar las eras de la epidemiologia con las
teorías que soportan tu profesión? Explica cuales se parecen y ¿por qué?
Siento que no podrían compararse, ya que la epidemiologia es una rama
enfocada en determinantes fijos de como o por que se da una enfermedad y en
la fisioterapia hay miles de teorías las cuales sus objetivos casi siempre es
velar por la salud y el bienestar de las personas, a su vez sus centros de
estudios suelen ser distintos, por ejemplo en la epidemiologia se solicitad la
estadística, la organización y cifras exactas, en la fisioterapia son saberes
previos de anatomía, fisiología y actividad física.
6
1.neoplasia: la
neoplasia es una masa anormal de tejido, producida por la multiplicación
descoordinada de algún tipo de células. Además, estos tumores, una vez se
originaron.
2.poliomielitis: La poliomielitis es una enfermedad viral contagiosa que, en su
forma más grave, causa daño a los nervios que provoca parálisis, dificultad para
respirar y, en algunos casos, la muerte. En los Estados Unidos, el último caso de
poliomielitis natural ocurrió en 1979.
3.paludismo: La malaria, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal
causada por parásitos que se transmiten a los humanos por la picadura de
mosquitos Anopheles hembra infectados. Es una enfermedad prevenible y
curable.
4.esquistosomiasis: La esquistosomiasis es una enfermedad aguda y crónica
causada por gusanos parásitos. La infección se contrae mediante la realización de
actividades agrícolas, domésticas, profesionales o recreativas de rutina en las que
hay contacto con agua infestada.
Legionelosis: Legionelosis es un término genérico que engloba las formas
neumónicas y no neumónicas de la infección por Legionela. La forma no
neumónica (fiebre de Pontiac) es una enfermedad aguda y autolimitada que se
manifiesta con síntomas similares a los de la gripe y generalmente se resuelve en
2 a 5 días.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de uso común epidemiología
Medidas de uso común epidemiologíaMedidas de uso común epidemiología
Medidas de uso común epidemiología
Carrasco Alejandro
 
Informe micropasantias 2020 final
Informe micropasantias 2020 finalInforme micropasantias 2020 final
Informe micropasantias 2020 final
jaidaly avila
 
estadistica descriptiva
estadistica descriptivaestadistica descriptiva
estadistica descriptiva
Ximena Astrit Mungi Jines
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
Javier Cuerda Fernández
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úricoEnfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
carlosbravoro
 
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicioCanal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicioGloria Hernandez Gomez
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
Tania Acevedo-Villar
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Disnea 2014
Disnea 2014Disnea 2014
Disnea 2014
Carmelo Gallardo
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
Felipe Flores
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
Anthoonio Romano
 
5 b preguntas vasculitis
5 b preguntas vasculitis5 b preguntas vasculitis
5 b preguntas vasculitisxelaleph
 
120530 nefropatía diabética pdf
120530   nefropatía diabética pdf120530   nefropatía diabética pdf
120530 nefropatía diabética pdfviletanos
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de uso común epidemiología
Medidas de uso común epidemiologíaMedidas de uso común epidemiología
Medidas de uso común epidemiología
 
Informe micropasantias 2020 final
Informe micropasantias 2020 finalInforme micropasantias 2020 final
Informe micropasantias 2020 final
 
estadistica descriptiva
estadistica descriptivaestadistica descriptiva
estadistica descriptiva
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
 
Neumonia Intersticial Usual (UIP) revision
Neumonia Intersticial Usual (UIP) revisionNeumonia Intersticial Usual (UIP) revision
Neumonia Intersticial Usual (UIP) revision
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úricoEnfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úrico
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicioCanal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
 
Síndrome poliúrico
Síndrome poliúricoSíndrome poliúrico
Síndrome poliúrico
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Disnea 2014
Disnea 2014Disnea 2014
Disnea 2014
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
5 b preguntas vasculitis
5 b preguntas vasculitis5 b preguntas vasculitis
5 b preguntas vasculitis
 
120530 nefropatía diabética pdf
120530   nefropatía diabética pdf120530   nefropatía diabética pdf
120530 nefropatía diabética pdf
 
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoriaInterpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 

Similar a Epidemiologia guia 1

EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
JeanspalMontanoRoca
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
DanielAlejandroReyes14
 
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSRita1469
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
aguirrejordan
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
rosario ventura
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
rosario ventura
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Daniela Silva
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
Richard Gere Herna
 
1era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-21era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-2Marcio Meneses
 
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiologíaLESGabriela
 
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologiaLESGabriela
 
101289227 preguntas-de-epidemiologia
101289227 preguntas-de-epidemiologia101289227 preguntas-de-epidemiologia
101289227 preguntas-de-epidemiologia
alejandro bautista
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
lirisperez
 
Parcial salud pública
Parcial salud públicaParcial salud pública
Parcial salud públicanadirplanes26
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologia
Jesús Vidal
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
cmazariegos56
 
Manual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricion
Manual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricionManual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricion
Manual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricion
Alejandra Bon
 

Similar a Epidemiologia guia 1 (20)

EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
 
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOS
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
1era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-21era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-2
 
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
4 sanín alejandro_introducción_a_la_historia_de_la_epidemiología
 
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
 
101289227 preguntas-de-epidemiologia
101289227 preguntas-de-epidemiologia101289227 preguntas-de-epidemiologia
101289227 preguntas-de-epidemiologia
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Parcial salud pública
Parcial salud públicaParcial salud pública
Parcial salud pública
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologia
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
 
Manual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricion
Manual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricionManual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricion
Manual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricion
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Epidemiologia guia 1

  • 1. 1 EPIDEMIOLOGIA ELIANETH ELENA SAURITH CONTRERAS LINA MARIA BAROS FLORIAN TATIANA PAOLA GOMEZ GUTIERREZ YEIMI TATIANA LIZARAZO MIRANDA GUIA NUMERO 1 LECTURA 3 – CAPITULO 1 ¿QUE ES LA EPIDEMIOLOGIA? GINA MAURETH BUSTOS LEÓN DOCENTE UNIVERSIDAD SANTANDER UDES – VALLEDUPAR FISIOTERAPIA MODALIDAD VIRTUAL 2021
  • 2. 2 GUIA 1 GRUPO 5 Lectura 3. Capítulo 1. ¿Qué es la epidemiologia? En libro Epidemiologia básica de Robert Beaglehole, Ruth Bonita. 2003. Organización Panamericana de la Salud 1 según la lectura, explique que es la epidemiologia su origen es la idea expresada por primera vez hace más de 2000 años por Hipócrates y otros. la epidemiologia estudia las enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado se interesa por conocer las características de los grupos que se ven afectados como se distribuyen geográficamente y en el tiempo los eventos de la salud y enfermedad: para esto emplearon dos preguntas ¡¿con que frecuencia se manifiesta? ¿y cuáles son los factores asociados a su surgimiento? 2 mencione 2 sucesos que aportaron al surgimiento y evolución de la epidemiologia y argumento por que los seleccionó. • El hallazgo de John Snow de que el riesgo de cólera en Londres se relacionaba, entre otras cosas, con el consumo de agua suministrada por una determinada empresa. Los estudios epidemiológicos de Snow ilustran uno de los aspectos de una amplia gama de investigaciones en las que se estudiaron diversos procesos físicos, químicos, biológicos, sociológicos y políticos. • La erradicación mundial de la viruela ha contribuido en gran medida a la salud y el bienestar de millones de personas, sobre todo en muchos de los países más pobres. Este acontecimiento ilustra tanto los logros como las frustraciones de la moderna salud pública. A finales del siglo XVIII se demostró que la infección por el virus de la vacuna confería protección contra el virus de la viruela, pero pasaron 200 años hasta que los beneficios de este descubrimiento se aceptaron y aplicaron en todo el mundo. Durante muchos años la OMS coordinó una campaña activa de eliminación de la viruela. La epidemiología desempeñó un papel central en la obtención de información sobre la distribución de los casos, el modelo, los mecanismos y los niveles de la transmisión de esta enfermedad, la localización geográfica de los brotes de la enfermedad y la evaluación de las medidas de control.
  • 3. 3 Seleccionamos estos dos sucesos, ya que se asemeja a lo que aun actualmente se vive. Virus, que se encuentran en el ambiente, la contaminación en el suministro de agua, donde podemos analizar que la epidemiología está en relación con estas enfermedades, ya que factores ambientales influyen en la propagación de estas. 3 extraiga 5 palabras desconocidas hasta ahora para usted y defínalas en inglés. (No olvide referenciar) 1.neoplasia: neoplasia is an abnormal mass of tissue, produced by the uncoordinated multiplication of some type of cells. In addition, these tumors, once originated. 2.poliomielitis: Polio is a contagious viral disease that, in its most serious form, causes nerve damage that causes paralysis, shortness of breath and, in some cases, death. In the United States, the last case of natural polio occurred in 1979. 3.paludismo: Malaria, or malaria, is a life-threatening disease caused by parasites that are transmitted to humans by the bite of infected female Anopheles mosquitoes. It is a preventable and curable disease 4.esquistosomiasis: Schistosomiasis is an acute and chronic disease caused by parasitic worms. The infection is contracted by carrying out routine agricultural, domestic professional or recreational activities in which there is contact with infested water 5.legionelosis: Legionelosis is a generic term that encompasses both pneumonic and non-pneumonic forms of Legionela infection. The non-pneumonic form (Pontiac fever) is an acute, self-limiting illness that manifests with flu-like symptoms and usually resolves within 2 to 5 days. Bibliografía 1. aRamzi S. Cotran,VinayKumar,TuckerCollins. Patologíaestructural yfuncional.Sexta edición.Editorial McGraw Hill Interamericana.España,2000.pgs.277-287. 2. Emanuel Rubin.Patologíaestructural:Fundamentosclinicopatológicosenmedicina.Cuarta edición.McGraw Hill Interamericana.España,2006. pgs.154-180. 3. C. MaximilianBuja,GerhardR.F.Krueger. AnatomíaPatológica.Netter,ElsevierSaunders. España,2006. pgs. 11-13.ctual.
  • 4. 4 4.El cuadro 1.1 indica que en un distrito había 40 veces más casos de cólera que en el otro. ¿Refleja esto el riesgo de contraer cólera en cada distrito? No, porque que la cifra de casos de colera fuera 40 veces mayor, en Southwark que en Lambert no refleja el riesgo de contraer la enfermedad en ambos distritos. Como el número de personas que recibía el suministro de la compañía Southwark era mayor que las personas que recibían el suministro de Lambert, entonces no se puede comparar el número de muertes. Lo que es adecuado comprara son las tasas de mortalidad de ambos estados. 5. ¿De qué otras maneras podrían haberse investigado el papel que jugaba el abastecimiento de agua en la producción de muertes por cólera? haciendo las analíticas correspondientes a los habitantes contagiados por la enfermedad, Otra manera de haber investigado, era hacer estudios de intervención. El control de la epidemia de colera de 1854 se consiguió de manera espectacular cuando se retiró el mango de una bomba de agua. Luego de eso la epidemia ceso rápidamente. 6. ¿Cuál podría ser la razón por la que el estudio que ilustra la fig. l?l estuvo restringido a médicos? Los médicos forman el grupo de personas colaboradores, profesionales encargados de aliviar la salud en un nivel socioeconómico, en el que está relativamente fácil el seguimiento a las personas. también es probable que estén interesados en asuntos de salud y cooperen en este tipo de estudios para así avanzar en procesos de investigación a favor de sus conocimientos. 7. ¿Qué conclusiones pueden extraerse de la fig.1?1? Puede concluirse que las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón aumentan de forma rápida a medida que los hacen el número de cigarrillos consumidos, si sólo se consideran estos datos no es posible sacar la conclusión de que fumar produzca cáncer ya que la causa de la enfermedad podría ser algún otro factor asociado al consumo de cigarrillo
  • 5. 5 A. ¿Puede ser la epidemiologia una herramienta para el quehacer en su profesión? ¿Por qué? Si, ya que por su objetivo no facilita muchas áreas de trabajo como por ejemplo llevar un conteo preciso de un grupo de personas enfermas, con la misma sintomatología, con la ayuda de la epidemiologia se harán estudios para concretar esas causas y buscar prontas soluciones. B. Da un ejemplo de cómo utilizarías la epidemiologia en una de las áreas de actuación de tu profesión (áreas: Docencia, deporte, musculoesquelético, APS, cardiovascular, neurológico, investigación, administrativo, estimulación, salud y seguridad en el trabajo) la neuro epidemiología se refiere a la aplicación de la epidemiología a las enfermedades neurológicas. Los neuro epidemiólogos estudian todos los aspectos de los trastornos neurológicos en poblaciones determinadas. C. Compara. ¿Podríamos comparar las eras de la epidemiologia con las teorías que soportan tu profesión? Explica cuales se parecen y ¿por qué? Siento que no podrían compararse, ya que la epidemiologia es una rama enfocada en determinantes fijos de como o por que se da una enfermedad y en la fisioterapia hay miles de teorías las cuales sus objetivos casi siempre es velar por la salud y el bienestar de las personas, a su vez sus centros de estudios suelen ser distintos, por ejemplo en la epidemiologia se solicitad la estadística, la organización y cifras exactas, en la fisioterapia son saberes previos de anatomía, fisiología y actividad física.
  • 6. 6 1.neoplasia: la neoplasia es una masa anormal de tejido, producida por la multiplicación descoordinada de algún tipo de células. Además, estos tumores, una vez se originaron. 2.poliomielitis: La poliomielitis es una enfermedad viral contagiosa que, en su forma más grave, causa daño a los nervios que provoca parálisis, dificultad para respirar y, en algunos casos, la muerte. En los Estados Unidos, el último caso de poliomielitis natural ocurrió en 1979. 3.paludismo: La malaria, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten a los humanos por la picadura de mosquitos Anopheles hembra infectados. Es una enfermedad prevenible y curable. 4.esquistosomiasis: La esquistosomiasis es una enfermedad aguda y crónica causada por gusanos parásitos. La infección se contrae mediante la realización de actividades agrícolas, domésticas, profesionales o recreativas de rutina en las que hay contacto con agua infestada. Legionelosis: Legionelosis es un término genérico que engloba las formas neumónicas y no neumónicas de la infección por Legionela. La forma no neumónica (fiebre de Pontiac) es una enfermedad aguda y autolimitada que se manifiesta con síntomas similares a los de la gripe y generalmente se resuelve en 2 a 5 días.