SlideShare una empresa de Scribd logo
EPISTEMOLOGÍA DE LAS
CIENCIAS NATURALES E
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
Regimen de cursado: 2º cuatrimestre
Condiciones para regularizar:
80% de asistencia en las clases
90% de los trabajos prácticos aprobados
Aprobación de un examen parcial con una nota mínima de 6
(seis).
Condiciones para aprobar:
Examen en la instancia final con una nota mínima de 4 (cuatro) y
seguimiento procesual
ETIMOLOGIA
 EPISTEME: CONOCIMIENTO
 LOGIA: ESTUDIO
 RAMA DE LA FILOSOFIA: CIENCIA
DE SEGUNDO ORDEN
CIENCIA Y CONOCIMIENTO
 PRINCIPIOS
 FUNDAMENTOS
 EXTENSION
 PROBLEMAS
 METODOS
Tipos de conocimientos
 son las formas
mediante las
cuales el hombre
adquiere
información y
organiza los
datos para
resolver los
problemas que
se le presentan.
 Científico
 Religioso
 Empírico
 Intuitivo
 Filosófico
 Lógico
 Matemático
características
Sentido Restringido ORIGEN REMOTO
Sentido amplio o de mayor extensión, que va a validar todo
conocimiento. ORIGEN RECIENTE
Sentido restringido
Sentido amplio
PARADIGMAS
 PREMODERNO: Abarca desde la
antigüedad a la edad media :
Antigüedad clásica (logos/mythos-
doxa/episteme)
La Edad Media: sus aportes son en
base a concepciones cristianas, es
decir la fe por encima de la razón
 MODERNO: revolución cientifica
 la separación de la iglesia y el estado
 POSTMODERNO: Se rechaza la idea
de verdad universal . DIFERENTES
REALIDADES
Clasificación de ciencias
HISTORIA: 3 GRANDES
EPOCAS
1) El positivismo lógico y sus
derivaciones de corte neo analítico.
2) La nueva filosofía de la ciencia.
3) Las corrientes actuales.
El inductivismo o método
lógico inductivo
 1· Observación y registro de todos los
hechos
 2· Análisis y clasificación de los
hechos
 3· Derivación inductiva de una
generalización a partir de los hechos
 4· Contrastación
1. El positivismo lógico y sus
derivaciones de corte
neoanalítico.
 Estas posiciones se gestan en el seno
del llamado Círculo de Viena en las
décadas del 1920 y 1930. Entre los
principales representantes Rudolf
Carnap (1891-1970), Hans
Reichenbach (1891-1953), Ernest
Nagel (1901-1985) y Carl Hempel
(1905-1997).
Empirismo lógico o racional
 Circulo de Viena
 Limita al m. c. a lo empírico
 los miembros del Círculo de Viena
proponen que la metodología
inductivista, descrita anteriormente, se
remplazara por un procedimiento
basado en dos principios: el método
hipotético
deductivo y la verificación.
el método hipotético
deductivo
 se basa en la formulación de una ley
 universal
 Dicha ley universal se deriva de
especulaciones
o conjeturas más que de
consideraciones
 inductivistas.
 Si “X sucede, Y sucede”
la verificación
 El otro punto trascendental del Círculo
de Viena es la introducción del principio de
verificación el cual propone que el
significado
de una proposición es su método de
verificación.
 establecen una equivalencia
entre el significado de una oración, sus
reglas
de uso y el método de su verificación.
 consideran que una teoría científica es
un conjunto de proposiciones que pueden
ser
falsacionismo
 Karl Popper (1902-1994)
 Popper descarta la inducción como
método de verificación necesaria de
las hipótesis en el contexto de
justificación
 la diferencia entre lo científico y lo no-
científico no consiste en lo que es
empíricamente verificable o no, sino
en lo que es empíricamente falsable o
no
EL PROGRAMA
FALSACIONISTA
 El concepto popperiano de falsación
señala que una teoría científica sólo
puede
“sobrevivir” si no ha sido rechazada por
la evidencia empírica, lo cual no
significa que ha sido verificada, sino
solamente corroborada
2. La nueva filosofía de la
ciencia.
 El inicio de esta corriente
epistemológica está dado por la
aparición, en 1962, de la obra central
de Thomas Kuhn (1922-1996), La
estructura de las revoluciones
científicas.
Las revoluciones científicas
 Thomas Samuel Kuhn fue
un físico, filósofo de la
ciencia e historiador estadounidense,
conocido por su contribución al
cambio de orientación de la filosofía y
la sociología científica en la década
de 1960.
 En 1962, Kuhn publicó The Structure
of Scientific Revolutions (La estructura
de las revoluciones científicas), obra
en la que expuso la evolución de las
ciencias naturales básicas de un
modo que se diferenciaba de forma
sustancial de la visión más
generalizada hasta ese entonces.
 las ciencias no progresan siguiendo
un proceso uniforme por la aplicación
de un hipotético método científico.
 En un primer momento, hay un amplio
consenso en la comunidad científica
sobre cómo explotar los avances
conseguidos en el pasado ante los
problemas existentes, creándose así
soluciones universales que Kuhn
llamaba «paradigma».
 El paradigma coordina y dirige la
resolución de problemas y su
planteamiento
 La ciencia normal es la actividad
para resolver problemas
 Crisis, la existencia de anomalías,
que afecta al fundamento del
paradigma
 revolución; la crisis puede dar lugar a
un cambio, a un “nuevo mundo”.
 revoluciones : son aquellos episodios
de desarrollo no acumulativo en los
que un viejo paradigma es sustituido
por uno nuevo.
IMRE LAKATOS
 Los programas de investigación se
definen como estructuras cuya utilidad
consiste en orientar tanto positiva
como negativamente, el curso de las
futuras investigaciones.
 los programas de investigación serán
“progresistas” si llevan al
descubrimiento de fenómenos
nuevos; y serán “degeneradores” si no
lo hacen.
3. Las corriente actuales.
Después de una etapa de fuerte
escepticismo postmoderno durante la
década de 1970, la epistemología
asiste a una proliferación de escuelas
en competencia conceptual que
marcan un retorno al realismo y al
racionalismo

Más contenido relacionado

Similar a epistemologia presentacion_081525.pptx

El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
Alexander Dueñas
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
gaby_moda
 
filosofía cuba.ppt
 filosofía cuba.ppt filosofía cuba.ppt
filosofía cuba.ppt
LuisHerrera92559
 
Las teorías científicas
Las teorías científicasLas teorías científicas
Las teorías científicas
Fernán Ramírez
 
Paradigma cuantitativo
Paradigma cuantitativoParadigma cuantitativo
Paradigma cuantitativo
Adolfo Viscarra
 
Kuhn
KuhnKuhn
Presentación del metodo cientifico
Presentación del metodo cientificoPresentación del metodo cientifico
Presentación del metodo cientifico
Marcelo Lopez C
 
Revolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khunRevolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khun
Kizz Cerón
 
Trabajo de ciencia
Trabajo de cienciaTrabajo de ciencia
Trabajo de ciencia
Augusto Retamozo Quispe
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Diana Rojas
 
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdfLIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
AliGabriela1
 
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE GUTIERREZ ANDRADE W...
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE  GUTIERREZ ANDRADE W...PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE  GUTIERREZ ANDRADE W...
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE GUTIERREZ ANDRADE W...
AliGabriela1
 
Conocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre PensamientoConocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre Pensamiento
Esteban Jose Battioni
 
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx
Letylce
 
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Ciencia
CienciaCiencia
Mag. 7
Mag. 7Mag. 7
Mag. 7
kraudy
 
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Miriam Cortez Yañez
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
BetzalegoLegorreta
 
Diapositiva 3 DIM 2017
Diapositiva 3 DIM 2017Diapositiva 3 DIM 2017
Diapositiva 3 DIM 2017
José Luis Navarro
 

Similar a epistemologia presentacion_081525.pptx (20)

El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
filosofía cuba.ppt
 filosofía cuba.ppt filosofía cuba.ppt
filosofía cuba.ppt
 
Las teorías científicas
Las teorías científicasLas teorías científicas
Las teorías científicas
 
Paradigma cuantitativo
Paradigma cuantitativoParadigma cuantitativo
Paradigma cuantitativo
 
Kuhn
KuhnKuhn
Kuhn
 
Presentación del metodo cientifico
Presentación del metodo cientificoPresentación del metodo cientifico
Presentación del metodo cientifico
 
Revolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khunRevolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khun
 
Trabajo de ciencia
Trabajo de cienciaTrabajo de ciencia
Trabajo de ciencia
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
 
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdfLIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
 
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE GUTIERREZ ANDRADE W...
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE  GUTIERREZ ANDRADE W...PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE  GUTIERREZ ANDRADE W...
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE GUTIERREZ ANDRADE W...
 
Conocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre PensamientoConocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre Pensamiento
 
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx
5C1LetyAlonsoConocimientoCientífico.Pptx
 
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
5C1LetyAlonsoConocimientoCientíFico
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Mag. 7
Mag. 7Mag. 7
Mag. 7
 
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Diapositiva 3 DIM 2017
Diapositiva 3 DIM 2017Diapositiva 3 DIM 2017
Diapositiva 3 DIM 2017
 

Último

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 

Último (20)

Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 

epistemologia presentacion_081525.pptx

  • 1. EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES E HISTORIA DE LA BIOLOGÍA Regimen de cursado: 2º cuatrimestre Condiciones para regularizar: 80% de asistencia en las clases 90% de los trabajos prácticos aprobados Aprobación de un examen parcial con una nota mínima de 6 (seis). Condiciones para aprobar: Examen en la instancia final con una nota mínima de 4 (cuatro) y seguimiento procesual
  • 2. ETIMOLOGIA  EPISTEME: CONOCIMIENTO  LOGIA: ESTUDIO  RAMA DE LA FILOSOFIA: CIENCIA DE SEGUNDO ORDEN
  • 3. CIENCIA Y CONOCIMIENTO  PRINCIPIOS  FUNDAMENTOS  EXTENSION  PROBLEMAS  METODOS
  • 4. Tipos de conocimientos  son las formas mediante las cuales el hombre adquiere información y organiza los datos para resolver los problemas que se le presentan.  Científico  Religioso  Empírico  Intuitivo  Filosófico  Lógico  Matemático
  • 5. características Sentido Restringido ORIGEN REMOTO Sentido amplio o de mayor extensión, que va a validar todo conocimiento. ORIGEN RECIENTE
  • 8. PARADIGMAS  PREMODERNO: Abarca desde la antigüedad a la edad media : Antigüedad clásica (logos/mythos- doxa/episteme) La Edad Media: sus aportes son en base a concepciones cristianas, es decir la fe por encima de la razón
  • 9.  MODERNO: revolución cientifica  la separación de la iglesia y el estado  POSTMODERNO: Se rechaza la idea de verdad universal . DIFERENTES REALIDADES
  • 11. HISTORIA: 3 GRANDES EPOCAS 1) El positivismo lógico y sus derivaciones de corte neo analítico. 2) La nueva filosofía de la ciencia. 3) Las corrientes actuales.
  • 12. El inductivismo o método lógico inductivo  1· Observación y registro de todos los hechos  2· Análisis y clasificación de los hechos  3· Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos  4· Contrastación
  • 13.
  • 14. 1. El positivismo lógico y sus derivaciones de corte neoanalítico.  Estas posiciones se gestan en el seno del llamado Círculo de Viena en las décadas del 1920 y 1930. Entre los principales representantes Rudolf Carnap (1891-1970), Hans Reichenbach (1891-1953), Ernest Nagel (1901-1985) y Carl Hempel (1905-1997).
  • 15. Empirismo lógico o racional  Circulo de Viena  Limita al m. c. a lo empírico
  • 16.  los miembros del Círculo de Viena proponen que la metodología inductivista, descrita anteriormente, se remplazara por un procedimiento basado en dos principios: el método hipotético deductivo y la verificación.
  • 17. el método hipotético deductivo  se basa en la formulación de una ley  universal  Dicha ley universal se deriva de especulaciones o conjeturas más que de consideraciones  inductivistas.  Si “X sucede, Y sucede”
  • 18. la verificación  El otro punto trascendental del Círculo de Viena es la introducción del principio de verificación el cual propone que el significado de una proposición es su método de verificación.  establecen una equivalencia entre el significado de una oración, sus reglas de uso y el método de su verificación.  consideran que una teoría científica es un conjunto de proposiciones que pueden ser
  • 20.  Popper descarta la inducción como método de verificación necesaria de las hipótesis en el contexto de justificación  la diferencia entre lo científico y lo no- científico no consiste en lo que es empíricamente verificable o no, sino en lo que es empíricamente falsable o no
  • 21. EL PROGRAMA FALSACIONISTA  El concepto popperiano de falsación señala que una teoría científica sólo puede “sobrevivir” si no ha sido rechazada por la evidencia empírica, lo cual no significa que ha sido verificada, sino solamente corroborada
  • 22. 2. La nueva filosofía de la ciencia.  El inicio de esta corriente epistemológica está dado por la aparición, en 1962, de la obra central de Thomas Kuhn (1922-1996), La estructura de las revoluciones científicas.
  • 24.  Thomas Samuel Kuhn fue un físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.
  • 25.  En 1962, Kuhn publicó The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada hasta ese entonces.
  • 26.  las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico.  En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba «paradigma».
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.  El paradigma coordina y dirige la resolución de problemas y su planteamiento  La ciencia normal es la actividad para resolver problemas  Crisis, la existencia de anomalías, que afecta al fundamento del paradigma  revolución; la crisis puede dar lugar a un cambio, a un “nuevo mundo”.  revoluciones : son aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por uno nuevo.
  • 31.
  • 33.  Los programas de investigación se definen como estructuras cuya utilidad consiste en orientar tanto positiva como negativamente, el curso de las futuras investigaciones.  los programas de investigación serán “progresistas” si llevan al descubrimiento de fenómenos nuevos; y serán “degeneradores” si no lo hacen.
  • 34.
  • 35. 3. Las corriente actuales. Después de una etapa de fuerte escepticismo postmoderno durante la década de 1970, la epistemología asiste a una proliferación de escuelas en competencia conceptual que marcan un retorno al realismo y al racionalismo