SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Elda Patricia Segura Ceniceros
EQUILIBRIO QUIMICO
En el equilibrio químicoequilibrio químico,
las velocidades a las que
transcurre un proceso o una
reacción, en un sentido es
igual a la velocidad en
sentido inverso.
Un electrolito es una sustancia
que al disolverse en agua, da
lugar a la formación de iones y
que permiten que la energía
eléctrica pase a través de ellos y
conduzcan la electricidad.
ELECTROLITOS
 Pueden ser:
 Fuertes: Se ionizan completamente o casi
completamente. La reacción es irreversible.
Por ejemplo
HCL H+
+Cl-
Débiles: Están solo parcialmente ionizados. La
reacción es reversible. Por ejemplo:
NH3 + H2O NH4
+
+ OH-
CLASIFICACION DE LOS
ELECTROLITOS
FUERTES DEBILES
los ácidos inorgánicos
como HNO3, HClO4, H2SO4,
HCl, HI, HBr, HClO·, HBrO3
Muchos ácidos
inorgánicos como H2CO3,
H3BO3,H3PO4,H2S, H2SO3
Los hidróxidos alcalinos
y alcalinotérreos
La mayoría de los
ácidos orgánicos
La mayoría de las sales Amoniaco y la mayoría
de las bases orgánicas
ELECTROLITOS VS ACIDOS Y BASES
 Cuando una sustancia iónica se disuelve en
solventes polares se forman “iones” en un
proceso de “ionización”. Un "ion" es, por tanto,
un átomo o grupo de átomos con carga eléctrica
residual positiva o negativa (no neutros).
 Si el proceso no es completo, es decir que la
disolución es parcial, se establece un equilibrio
dinámico entre reactivos y productos, es decir,
entre las sustancias y los iones disueltos,
llamado “equilibrio iónico”.
ÁCIDOS Y BASES CARACTERISTICAS
ACIDOS
 Son compuestos que tienen un sabor
agrio típico, llamado sabor ácido.
 Producen una sensación punzante en
contacto con la piel.
 Sus disoluciones acuosas cambian el
color de muchos colorantes vegetales;
por ejemplo, producen un color rojo
con el tornasol (azul).
 Contiene hidrógeno que puede
liberarse, en forma gaseosa, cuando a
sus disoluciones acuosas se añade un
metal activo, como, por ejemplo, cinc.
 Disuelven muchas sustancias.
 Cuando reaccionan con hidróxidos
metálicos, pierden todas sus
propiedades características.
BASES
 Tienen sabor amargo
característico.
 Sus disoluciones acuosas
producen una sensación suave
(jabonosa) al tacto.
 Sus disoluciones acuosas cambian
el color de muchos colorantes
vegetales; por ejemplo, devuelven
el color azul al tornasol
enrojecido por los ácidos.
 Precipitan muchas sustancias,
que son solubles en los ácidos.
 Pierden todas sus propiedades
características cuando reaccionan
con un ácido.
ACIDOS Y BASES CONJUGADOS
Dos especies químicas que difirieren únicamente en un determinado
número de protones forman lo que se denomina par conjugado. Las
reacciones como las de arriba transcurren siempre de manera que se
forman las especies más débiles. Así, el ácido más fuerte y la base
más fuerte de cada par conjugado reaccionan para dar ácidos y
bases conjugadas más débiles. La limitación principal de esta
definición se encuentra en la necesidad de la presencia de H+ en los
reactivos.
ACIDOS Y BASES CONJUGADOS
 Al perder el protón, el ácido se convierte en su
base conjugada, la base al ganar el protón, se
convierte en su ácido conjugado.
Ácido 1 Base⇋ 1 + proton
Aquí el ácido1 y la base1 son un par ácido-base
conjugado.
De la misma forma, cada base produce un ácido
conjugado por aceptar un proton
Base 2+ protón Ácido⇋ 2
pH. Definición:
Para evitar el uso de exponentes negativos, Sorensen
introdujo una escala conveniente (escala de pH) para
expresar las concentraciones de iones hidrógeno.
En base a ésta, definimos el pH de una solución como
el logaritmo de la inversa de la concentración de iones
Hidrógeno.
[ H+
] = 10-pH
aplicando logaritmos
log [ H+
] = -pH · log 10 = -pH
multiplicando por –1 - log [ H+
] = pH
del mismo modo:
pH = log 1/[H+
]
Basándonos en esta relación, conociendo el
pH, podremos calcular el pOH de una solución.
Así si el pH es por ej de 2, su pOH será:
14 = pH + pOH
12= pOH
De esta relación, también surge la llamada escala
de pH:
NEUTRALIZACION
 Una reacción de neutralización es una
reacción entre un acido y una base.
 Generalmente, en las reacciones acuosas
ácido-base se forma agua y una sal.
 Así pues, se puede decir que la neutralización
es la combinación de iones hidrógeno y de iones
hidróxido para formar moléculas de agua.
Durante este proceso se forma una sal.
 Las reacciones de neutralización son generalmente
exotérmicas, lo que significa que producen calor.
 Generalmente la siguiente reacción ocurre:
ácido + base → sal + agua
 Ácido1+ Base2 Ácido⇋ 2+ Base1
 Ejemplos:
NH3 + H2O ⇋ NH4
+
+ OH-
base1 acido2 ácido conjug1 base conjug2
H2O + HNO2 ⇋ H3O+
+ NO2
-
base1 acido2 ácido conjug1 base conjug2
ESPECIES ANFOTERAS
 Especies que tienen propiedades ácidas y básicas.
 Los disolventes anfóteros se comportan como ácidos en
presencia de solutos básicos y como bases en presencia
de solutos ácidos
 El agua puede actuar como una base o un ácido.
 Son también anfóteros por naturaleza los iones
intermedios de los ácidos polipróticos.
 Los ácidos polipróticos no ceden de una vez y con la
misma facilidad todos los protones , sino que lo hacen
de forma escalonada.
15
PRINCIPIO DE LE CHATELIER
 Cuando un sistema en equilibrio químico es
perturbado por un cambio de temperatura,
presión, o concentración, el sistema modificara
la composición en equilibrio en alguna forma
que tienda a contrarrestar este cambio de la
variable
16
CONSTANTES DE EQUILIBRIO
 La influencia de la concentración (o de la
presión si las especies son gases) sobre la
posición del equilibrio químico se puede
representar adecuadamente en términos
cuantitativos por medio de una expresión de la
constante de equilibrio.
 Las constantes de equilibrio no dan
información acerca de la velocidad a la cual se
alcanza el equilibrio.
17
CONSTANTES DE EQUILIBRIO
wW + xX yY + zZ
 Las letras mayúsculas representan las
formulas de las especies químicas y las
minúsculas los números enteros mas pequeños
necesarios para hacer los ajustes de la
ecuación
18
CONSTANTES DE EQUILIBRIO
K= [Y]y
[Z]z
[W]w
[X]x
Los términos entre corchetes es la
concentración molar si la especie es
un soluto disuelto
La presión parcial en atmósferas si la
especie es un gas
19
CONSTANTES DE EQUILIBRIO
Si una (o mas) de las especies son un
liquido puro, o un sólido puro o el
disolvente esta en exceso, ninguno de
estos términos aparece en la expresión de
la constante de equilibrio.
Por ejemplo si Z es el disolvente agua la
expresión quedara:
K= [Y]y
[W]w
[X]x
20
CONSTANTES DE EQUILIBRIO
Kw = Constante del producto
iónico
Kps = Producto de solubilidad
Ka ò Kb Constante de disociación
Kredox = Equilibrio de oxidación
reducción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica general
jacobadilio
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Elìas Estrada
 
Alcoholes, fenoles y éteres
Alcoholes, fenoles y éteresAlcoholes, fenoles y éteres
Alcoholes, fenoles y éteres
Edgar García-Hernández
 
Ácidos carboxílicos y derivados
Ácidos carboxílicos y derivados Ácidos carboxílicos y derivados
Ácidos carboxílicos y derivados
Edgar García-Hernández
 
Identificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicosIdentificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicosRosio Torres
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
Cristhian Hilasaca Zea
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
Anahí Reynoso Tapia
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasAngy Leira
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosLuis Seijo
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 
Aminoacidos y proteínas
Aminoacidos y proteínasAminoacidos y proteínas
Aminoacidos y proteínasdfiru
 
QOA4
QOA4QOA4
Reactivos reductores
Reactivos reductoresReactivos reductores
Reactivos reductores
Israel Flores
 
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines iReacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
lfelix
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 

La actualidad más candente (20)

Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica general
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
 
Alcoholes, fenoles y éteres
Alcoholes, fenoles y éteresAlcoholes, fenoles y éteres
Alcoholes, fenoles y éteres
 
Ácidos carboxílicos y derivados
Ácidos carboxílicos y derivados Ácidos carboxílicos y derivados
Ácidos carboxílicos y derivados
 
Identificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicosIdentificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicos
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
Reacciones de alquenos
Reacciones de alquenosReacciones de alquenos
Reacciones de alquenos
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH
Diapositivas PH
 
Marcha analitica
Marcha analiticaMarcha analitica
Marcha analitica
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Aminoacidos y proteínas
Aminoacidos y proteínasAminoacidos y proteínas
Aminoacidos y proteínas
 
QOA4
QOA4QOA4
QOA4
 
Reactivos reductores
Reactivos reductoresReactivos reductores
Reactivos reductores
 
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines iReacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
Reacciones de condensación aldólica y reacciones afines i
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 

Destacado

Acidos y bases quimica
Acidos y bases quimicaAcidos y bases quimica
Acidos y bases quimicaGaston Ramos
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
Luis Seijo
 
Qué Son Los Indicadores
Qué Son Los IndicadoresQué Son Los Indicadores
Qué Son Los Indicadores
Ferss
 
Principio de le châtelier
Principio de le châtelierPrincipio de le châtelier
Principio de le châtelier
Kimi Sousuke
 
Termorreceptores y Nociceptores
Termorreceptores y NociceptoresTermorreceptores y Nociceptores
Termorreceptores y Nociceptores
MediClases
 
Clase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicoClase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicomarcoantonio0909
 
Concentración Soluciones y pH
Concentración Soluciones y pHConcentración Soluciones y pH
Concentración Soluciones y pH
UNAM CCH "Oriente"
 
Análisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativoAnálisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativo
Hector Javier Rojas Saenz
 
Carpeta quimica grado 10° coomeva
Carpeta quimica grado 10° coomevaCarpeta quimica grado 10° coomeva
Carpeta quimica grado 10° coomeva
Universidad Uniminuto - Cali
 
Quimiorreceptores - Luisa Blondeau
Quimiorreceptores - Luisa BlondeauQuimiorreceptores - Luisa Blondeau
Quimiorreceptores - Luisa Blondeau
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresinfomedla
 
Relación entre función nerviosa y endocrina
Relación   entre función   nerviosa y   endocrinaRelación   entre función   nerviosa y   endocrina
Relación entre función nerviosa y endocrinaDarwin Romero
 
Ejemplos de reacciones ácido base y ajustes
Ejemplos de reacciones ácido base y ajustesEjemplos de reacciones ácido base y ajustes
Ejemplos de reacciones ácido base y ajustes
Diego Martín Núñez
 
Receptores Sensitivos
Receptores SensitivosReceptores Sensitivos
Receptores Sensitivosdulcelocura
 

Destacado (20)

Equilibrio Acido Y Bases Fuertes
Equilibrio Acido Y Bases FuertesEquilibrio Acido Y Bases Fuertes
Equilibrio Acido Y Bases Fuertes
 
Bebida de cola
Bebida de colaBebida de cola
Bebida de cola
 
Acidos y bases quimica
Acidos y bases quimicaAcidos y bases quimica
Acidos y bases quimica
 
El ph de la saliva como cambia
El ph de la saliva  como cambiaEl ph de la saliva  como cambia
El ph de la saliva como cambia
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
 
Qué Son Los Indicadores
Qué Son Los IndicadoresQué Son Los Indicadores
Qué Son Los Indicadores
 
6.fotorreceptores
6.fotorreceptores6.fotorreceptores
6.fotorreceptores
 
Quimiorreceptores
QuimiorreceptoresQuimiorreceptores
Quimiorreceptores
 
Principio de le châtelier
Principio de le châtelierPrincipio de le châtelier
Principio de le châtelier
 
Termorreceptores y Nociceptores
Termorreceptores y NociceptoresTermorreceptores y Nociceptores
Termorreceptores y Nociceptores
 
Clase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimicoClase de equilibrio quimico
Clase de equilibrio quimico
 
Concentración Soluciones y pH
Concentración Soluciones y pHConcentración Soluciones y pH
Concentración Soluciones y pH
 
Análisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativoAnálisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativo
 
Carpeta quimica grado 10° coomeva
Carpeta quimica grado 10° coomevaCarpeta quimica grado 10° coomeva
Carpeta quimica grado 10° coomeva
 
Quimiorreceptores - Luisa Blondeau
Quimiorreceptores - Luisa BlondeauQuimiorreceptores - Luisa Blondeau
Quimiorreceptores - Luisa Blondeau
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptores
 
Relación entre función nerviosa y endocrina
Relación   entre función   nerviosa y   endocrinaRelación   entre función   nerviosa y   endocrina
Relación entre función nerviosa y endocrina
 
Ejemplos de reacciones ácido base y ajustes
Ejemplos de reacciones ácido base y ajustesEjemplos de reacciones ácido base y ajustes
Ejemplos de reacciones ácido base y ajustes
 
Receptores Sensitivos
Receptores SensitivosReceptores Sensitivos
Receptores Sensitivos
 
Aborto 2013
Aborto   2013Aborto   2013
Aborto 2013
 

Similar a Equilibrio químico ácido base

Unidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio IónicoUnidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio Iónico
betsaytf
 
El agua por Giovanny Guevara
El agua por Giovanny GuevaraEl agua por Giovanny Guevara
El agua por Giovanny Guevaragiovannyguevara
 
El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)
Angie Daniela Ramirez Florido
 
Trabajo analitica norma
Trabajo analitica normaTrabajo analitica norma
Trabajo analitica norma
Gemita Sandoval
 
Amortiguadores
AmortiguadoresAmortiguadores
Amortiguadores
alex flores
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
Jose Fernandez
 
Química - Equilibrio Iónico
Química - Equilibrio IónicoQuímica - Equilibrio Iónico
Química - Equilibrio Iónico
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Tema 8. reacciones químicas (ii)
Tema 8. reacciones químicas (ii)Tema 8. reacciones químicas (ii)
Tema 8. reacciones químicas (ii)FCO JAVIER RUBIO
 
Las sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadoraLas sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadoracipresdecartagena
 
C:\Fakepath\A C I D O B A S E P H
C:\Fakepath\A C I D O    B A S E             P HC:\Fakepath\A C I D O    B A S E             P H
C:\Fakepath\A C I D O B A S E P H
franciscocamacho
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
Alejandro Arias
 
fAcidos y base
fAcidos y basefAcidos y base
fAcidos y base
Alejandro Arias
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
Alejandro Arias
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
Alejandro Arias
 
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismoRegulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Universidad Autónoma de Baja California
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Victor Pino
 

Similar a Equilibrio químico ácido base (20)

Acido Base
Acido BaseAcido Base
Acido Base
 
Unidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio IónicoUnidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio Iónico
 
El agua por Giovanny Guevara
El agua por Giovanny GuevaraEl agua por Giovanny Guevara
El agua por Giovanny Guevara
 
El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)El ph flori (autoguardado)
El ph flori (autoguardado)
 
Trabajo analitica norma
Trabajo analitica normaTrabajo analitica norma
Trabajo analitica norma
 
Amortiguadores
AmortiguadoresAmortiguadores
Amortiguadores
 
Diapositivas_ph.pptx
Diapositivas_ph.pptxDiapositivas_ph.pptx
Diapositivas_ph.pptx
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
 
Química - Equilibrio Iónico
Química - Equilibrio IónicoQuímica - Equilibrio Iónico
Química - Equilibrio Iónico
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH
Diapositivas PH
 
Tema 8. reacciones químicas (ii)
Tema 8. reacciones químicas (ii)Tema 8. reacciones químicas (ii)
Tema 8. reacciones químicas (ii)
 
Las sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadoraLas sales minerales, funcion tamponadora
Las sales minerales, funcion tamponadora
 
C:\Fakepath\A C I D O B A S E P H
C:\Fakepath\A C I D O    B A S E             P HC:\Fakepath\A C I D O    B A S E             P H
C:\Fakepath\A C I D O B A S E P H
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
 
fAcidos y base
fAcidos y basefAcidos y base
fAcidos y base
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
 
Acidos y base
Acidos y baseAcidos y base
Acidos y base
 
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismoRegulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Equilibrio químico ácido base

  • 1. Dra. Elda Patricia Segura Ceniceros EQUILIBRIO QUIMICO
  • 2. En el equilibrio químicoequilibrio químico, las velocidades a las que transcurre un proceso o una reacción, en un sentido es igual a la velocidad en sentido inverso.
  • 3. Un electrolito es una sustancia que al disolverse en agua, da lugar a la formación de iones y que permiten que la energía eléctrica pase a través de ellos y conduzcan la electricidad.
  • 4. ELECTROLITOS  Pueden ser:  Fuertes: Se ionizan completamente o casi completamente. La reacción es irreversible. Por ejemplo HCL H+ +Cl- Débiles: Están solo parcialmente ionizados. La reacción es reversible. Por ejemplo: NH3 + H2O NH4 + + OH-
  • 5. CLASIFICACION DE LOS ELECTROLITOS FUERTES DEBILES los ácidos inorgánicos como HNO3, HClO4, H2SO4, HCl, HI, HBr, HClO·, HBrO3 Muchos ácidos inorgánicos como H2CO3, H3BO3,H3PO4,H2S, H2SO3 Los hidróxidos alcalinos y alcalinotérreos La mayoría de los ácidos orgánicos La mayoría de las sales Amoniaco y la mayoría de las bases orgánicas
  • 6. ELECTROLITOS VS ACIDOS Y BASES  Cuando una sustancia iónica se disuelve en solventes polares se forman “iones” en un proceso de “ionización”. Un "ion" es, por tanto, un átomo o grupo de átomos con carga eléctrica residual positiva o negativa (no neutros).  Si el proceso no es completo, es decir que la disolución es parcial, se establece un equilibrio dinámico entre reactivos y productos, es decir, entre las sustancias y los iones disueltos, llamado “equilibrio iónico”.
  • 7. ÁCIDOS Y BASES CARACTERISTICAS ACIDOS  Son compuestos que tienen un sabor agrio típico, llamado sabor ácido.  Producen una sensación punzante en contacto con la piel.  Sus disoluciones acuosas cambian el color de muchos colorantes vegetales; por ejemplo, producen un color rojo con el tornasol (azul).  Contiene hidrógeno que puede liberarse, en forma gaseosa, cuando a sus disoluciones acuosas se añade un metal activo, como, por ejemplo, cinc.  Disuelven muchas sustancias.  Cuando reaccionan con hidróxidos metálicos, pierden todas sus propiedades características. BASES  Tienen sabor amargo característico.  Sus disoluciones acuosas producen una sensación suave (jabonosa) al tacto.  Sus disoluciones acuosas cambian el color de muchos colorantes vegetales; por ejemplo, devuelven el color azul al tornasol enrojecido por los ácidos.  Precipitan muchas sustancias, que son solubles en los ácidos.  Pierden todas sus propiedades características cuando reaccionan con un ácido.
  • 8. ACIDOS Y BASES CONJUGADOS Dos especies químicas que difirieren únicamente en un determinado número de protones forman lo que se denomina par conjugado. Las reacciones como las de arriba transcurren siempre de manera que se forman las especies más débiles. Así, el ácido más fuerte y la base más fuerte de cada par conjugado reaccionan para dar ácidos y bases conjugadas más débiles. La limitación principal de esta definición se encuentra en la necesidad de la presencia de H+ en los reactivos.
  • 9. ACIDOS Y BASES CONJUGADOS  Al perder el protón, el ácido se convierte en su base conjugada, la base al ganar el protón, se convierte en su ácido conjugado. Ácido 1 Base⇋ 1 + proton Aquí el ácido1 y la base1 son un par ácido-base conjugado. De la misma forma, cada base produce un ácido conjugado por aceptar un proton Base 2+ protón Ácido⇋ 2
  • 10. pH. Definición: Para evitar el uso de exponentes negativos, Sorensen introdujo una escala conveniente (escala de pH) para expresar las concentraciones de iones hidrógeno. En base a ésta, definimos el pH de una solución como el logaritmo de la inversa de la concentración de iones Hidrógeno. [ H+ ] = 10-pH aplicando logaritmos log [ H+ ] = -pH · log 10 = -pH multiplicando por –1 - log [ H+ ] = pH del mismo modo: pH = log 1/[H+ ]
  • 11. Basándonos en esta relación, conociendo el pH, podremos calcular el pOH de una solución. Así si el pH es por ej de 2, su pOH será: 14 = pH + pOH 12= pOH De esta relación, también surge la llamada escala de pH:
  • 12. NEUTRALIZACION  Una reacción de neutralización es una reacción entre un acido y una base.  Generalmente, en las reacciones acuosas ácido-base se forma agua y una sal.  Así pues, se puede decir que la neutralización es la combinación de iones hidrógeno y de iones hidróxido para formar moléculas de agua. Durante este proceso se forma una sal.
  • 13.  Las reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que producen calor.  Generalmente la siguiente reacción ocurre: ácido + base → sal + agua  Ácido1+ Base2 Ácido⇋ 2+ Base1  Ejemplos: NH3 + H2O ⇋ NH4 + + OH- base1 acido2 ácido conjug1 base conjug2 H2O + HNO2 ⇋ H3O+ + NO2 - base1 acido2 ácido conjug1 base conjug2
  • 14. ESPECIES ANFOTERAS  Especies que tienen propiedades ácidas y básicas.  Los disolventes anfóteros se comportan como ácidos en presencia de solutos básicos y como bases en presencia de solutos ácidos  El agua puede actuar como una base o un ácido.  Son también anfóteros por naturaleza los iones intermedios de los ácidos polipróticos.  Los ácidos polipróticos no ceden de una vez y con la misma facilidad todos los protones , sino que lo hacen de forma escalonada.
  • 15. 15 PRINCIPIO DE LE CHATELIER  Cuando un sistema en equilibrio químico es perturbado por un cambio de temperatura, presión, o concentración, el sistema modificara la composición en equilibrio en alguna forma que tienda a contrarrestar este cambio de la variable
  • 16. 16 CONSTANTES DE EQUILIBRIO  La influencia de la concentración (o de la presión si las especies son gases) sobre la posición del equilibrio químico se puede representar adecuadamente en términos cuantitativos por medio de una expresión de la constante de equilibrio.  Las constantes de equilibrio no dan información acerca de la velocidad a la cual se alcanza el equilibrio.
  • 17. 17 CONSTANTES DE EQUILIBRIO wW + xX yY + zZ  Las letras mayúsculas representan las formulas de las especies químicas y las minúsculas los números enteros mas pequeños necesarios para hacer los ajustes de la ecuación
  • 18. 18 CONSTANTES DE EQUILIBRIO K= [Y]y [Z]z [W]w [X]x Los términos entre corchetes es la concentración molar si la especie es un soluto disuelto La presión parcial en atmósferas si la especie es un gas
  • 19. 19 CONSTANTES DE EQUILIBRIO Si una (o mas) de las especies son un liquido puro, o un sólido puro o el disolvente esta en exceso, ninguno de estos términos aparece en la expresión de la constante de equilibrio. Por ejemplo si Z es el disolvente agua la expresión quedara: K= [Y]y [W]w [X]x
  • 20. 20 CONSTANTES DE EQUILIBRIO Kw = Constante del producto iónico Kps = Producto de solubilidad Ka ò Kb Constante de disociación Kredox = Equilibrio de oxidación reducción