SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPOS DE TRABAJO EN EL
SECTOR DE LA PESCA
INDICE
DEFINICIONES
ARTES DE PESCA
EQUIPOS DE TRABAJO
COMO EVALUAR LOS EQUIPOS SIN MARCADO CE
EQUIPOS DE TRABAJO MANUALES
EQUIPOS DE TRABAJO MECÁNICOS
TRACCIÓN
ELEVACIÓN
ESPECÍFICOS DE LOS BATEEIROS
DEFINICIONES: SECTOR PESQUERO
SECTOR DE PESCA, ACUICULTURA Y MARISQUEO:
Trabajamos con todos las embarcaciones que se encuentren dentro de la organización
de una cofradía en Galicia
Pesca Litoral: Aquella donde la embarcación no faena más allá de 60 millas.
Pesca Local: Aquella donde la embarcación no faena más allá de 10 millas.
Bateeiros: Aquí debemos incluir tanto a las auxiliares de acuicultura como a las
propias bateas..
A todo esta complejidad debemos atender también a las tareas realizadas en tierra
(carga-descarga, selección, traslados, etc)
Marisqueo a flote y recursos específicos: Embarcaciones que sirven para el
traslado y plataforma de trabajo para realizar las capturas.
En cuanto a las características socioeconómicas que nos encontramos:
La estructura empresarial es de micropymes, un porcentaje altísimo de
embarcaciones en que toda la tripulación son autónomos (armador que contrata a
otro autónomo). En la mayoría de los casos no se entiende que sean empresa.
La tripulación media es de 3 trabajadores, contando como excepción los cerqueros
que pueden legar a 12 tripulantes.
Es pesca al día, es decir las capturas se venden el mismo día. Eso hace que se
tenga una mentalidad muy inmediata, se vive al día. Pocas veces se entiende lo
que es inversión y que es un gasto.
REAL DECRETO 1215/1997:
Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el
trabajo
DEFINICIONES: EQUIPOS DE
TRABAJO
La definición es tan amplia que incluye desde herramientas manuales
de pequeño porte, como grandes y complejos equipos. Tenemos que
hacer referencia que las instalaciones propias del centro de trabajo no
se consideran equipos (instalaciones contraincendios, instalaciones
eléctricas, sistemas de propulsión de la embarcación)
DIVISIÓN:
Para poder estudiarlos con mayor detenimiento nuestros técnicos
hacen dos grupos de equipos:
EQUIPOS DE TRABAJO MANUALES
EQUIPOS DE TRABAJO MECÁNICOS
La complejidad de analizar los diferentes tipos de trabajo se puede
visualizar si hablamos de las diferentes artes. Vamos a intentar
agruparlos para poder estudiarlos mejor:
ARTES
ARTES DE APAREJO O ANZUELO:
ARRASTRE ARTESANAL
NASAS
CERCO
ENMALLE
BATEAS
MARISQUEO A FLOTE
RECURSOS ESPECÍFICOS
ARTES O APAREJOS DE ANZUELO
ARTES O APAREJOS DE ANZUELO
DEFINICIÓN
Se entienden por aparejos de anzuelo aquellos sistemas de pesca
compuestos básicamente por cabos y anzuelos.
Estos aparejos son muy selectivos con el pescado, ya que según la
profundidad a la que se cale, la carnada que lleve cebada, la forma
y el tamaño del anzuelo empatado, seleccionan la especie a pescar,
así como su tamaño. Se suelen distinguir tres tipos: Línea, Curricán
y Palangrillo
ANZUELO
En nuestras costas el más utilizado es el palangrillo, en el que nos
encontramos con una serie de equipos de trabajo:
CABOS
PIEDRAS-PESOS
HALADOR DE PLATO
BICHERO
ARRASTRE ARTESANAL
ARRASTRE ARTESANAL
DEFINICIÓN
Las artes de arrastre son aquellas en las cuales las redes se van
remolcando por el fondo, con la ayuda de la embarcación, para ir
capturando los recursos a los que se destinan
REDES (PIERNAS, CALAS, PESAS, ETC)
Habitualmente nos encontramos con arrastres artesanal es decir
con:
RIZÓNS
MAQUINILLOS
GRÚAS
BICHERO
Boliche o chinchorro
Bou de mano o rapeta
Bou de vara o trambolín
En estas artes nos encontramos con estos equipos de trabajo
CERCO
CERCO
DEFINICIÓN
El cerco es un arte de pesca formada por una red rectangular que
rodea los bancos de pescado o cardumen, quedando cercados por
ella. La red se cierra por la parte interior, donde se forma una
especie de copo en el que todo el pescado está vivo y
posteriormente se sube a bordo mediante salabardos
JARETA
PASTECA
MAQUINILLOS
GRÚAS
BICHERO
CARRETEL
PALAS
En estas artes nos encontramos con estos equipos de trabajo
REDES
SALABARDOS
ENMALLE
ENMALLE
DEFINICIÓN
Son aquellas artes formadas por uno o más paños de red armados
entre dos relingas, la superior provista de elementos de flotación y la
inferior de lastres. Las redes se calan en posición vertical en el mar
y forman una barrera que impide el paso del pescado, quedando
atrapados o embolsados en ellas.
REDES
HALADOR DE TAMBOR
BICHERO
En estas artes nos encontramos con estos equipos de trabajo
Nos encontramos con cuatro tipos: xeito, betas, miños y trasmallos
NASAS
NASAS
DEFINICIÓN
Las nasas son unas trampas donde el pescado y el marisco quedan
atrapados cuando entran atraídos por el cebo que se pone en su
interior
NASA
HALADOR DE PLATO
BICHERO
En estas artes nos encontramos con estos equipos de trabajo
Nos encontramos con : nasas para nécora, nasa de camarón, nasa
para langosta, nasa para pulpo, nasa de choco, nasa portuguesa, nasa
fanequera y butrón (para anguilas)
CUCHILLO-NAVAJA
BATEAS
BATEAS
DEFINICIÓN
Estudiamos la batea en si: estructuras flotantes, fondeadas en las
rías, y atadas a uno o varios muertos mediante una cadena
CUERDAS
ENCORDADORA
BICHERO
GRÚAS
TOLVA
TORNILLO
DESGRANADORA-CLASIFICADORA
CINTA TRANSPORTADORA
PALA
PESOS EN LAS BATEAS
En esta disciplina nos encontramos con estos equipos de trabajo
Y también a las embarcaciones (auxiliares de acuicultura):
CUCHILLO-NAVAJA
MARISQUEO A FLOTE
MARISQUEO A FLOTE
DEFINICIÓN
Se entiende por marisqueo a flote la captura de marisco desde una
embarcación, ayudándose de diferentes artes, en función del tipo de
marisco que se captura y de la zona.
MANUAL: Se trabaja con un Raño o Gancha rastrillando en el fondo
a la búsqueda de diferentes moluscos bivalvos. La longitud y
características del equipo dependerán del tipo de fondo, la
profundidad del mismo y la especie a capturar.
MECÁNICO: Se trabaja con de un rastro que se arrastra por el
fondo en busqueda de la especie (vieira, zamburiña, almeja). Se
suelen utilizar maquinillos dobles y grúas para su izado.
RECURSOS ESPECÍFICOS
RECURSOS ESPECÍFICOS
DEFINICIÓN
Actualmente se encuadran en esta categoría el percebe, el erizo, la
navaja, el longueirón, la peneira u oreja de mar, los poliquetos y
ciertas algas con proyección comercial.
RASPAPERCEBE:
EQUIPO DE SUMINISTRO DE AIRENAVAJA –LONGUEIRON:
CUCHILLOS
EQUIPO DE SUMINISTRO DE AIREERIZO:
CUCHILLOS
Como se ha visto existen muchos tipos de equipos según el arte. Pero
para analizar mejor sus riesgos y medidas preventivas vamos a
analizarlos por tipos
TIPOS DE EQUIPOS MANUALES
EQUIPOS DE TRABAJO MANUALES
EL PROPIO ARTE:
UTENSILIOS DE AYUDA
Anzuelos, Pesos, Nasas, Raños, Ganchas, Raspas,
Rizones, Cuerdas, etc.
Bicheros, Navajas, Ganapanes, Salabardos, Palas,
etc.
EQUIPOS DE TRABAJO MANUALES
PRINCIPALES RIESGOS:
Los riesgos de estos equipos se podrían agrupar en dos:
MAL USO DE LOS MISMOS:
Riesgos de cortes.
Riesgos de golpes
Riesgos músculo-esqueléticos
Riesgo de hombre al agua
SITUARLOS EN LUGARES INDEBIDOS
Riesgos de cortes
Riesgos de golpes
Riesgos caídas a distinto nivel
Riesgo de hombre al agua
TIPOS DE EQUIPOS
EQUIPOS DE TRABAJO MECÁNICOS
EQUIPOS DE TRACCIÓN
EQUIPOS DE ELEVACIÓN DE CARGAS
EQUIPOS ESPECÍFICOS DEL CULTIVO DEL MEJILLÓN
EQUIPOS DE TRACCIÓN 1
DEFINICIÓN:
Consisten en un cilindro que realiza un movimiento de rotación
propulsado por un motor. La rotación genera una fuerza que
permite tirar de los cabos para subir a bordo los aparejos.
HALADORES
MAQUINILLOS
CARETELES
Existen diferentes tipos. Pero para simplificar, los riesgos de
todos ellos son muy parecidos y consecuentemente sus
medidas preventivas son similares.
Los equipos de trabajo de tracción pueden agruparse en:
HALADORES
DEFINICIÓN:
HALADOR DE PLATO:
Maquina de tracción, normalmente hidráulica, utilizada para tirar
de los cabos (es decir, para halar).
TIPOS:
Se utiliza para traer a bordo las nasas o los
aparejos de anzuelo. Se basa en un eje
acotado por dos planchas circulares, que
evitan que los cabos se escapen. La
separación depende del arte a halar.
HALADOR DE TAMBOR: Se utiliza en las artes de Enmalle. Se basa en
un cilindro que al ir girando engancha las
redes izándolas
MAQUINILLOS
DEFINICIÓN:
Equipo de trabajo consistente en dos muñones cuyo giro
permite virar cabos. También suelen considerarse maquinillos
los haladores de doble plato. La definición de estos equipos es
compleja porque llamarlos maquinillo o halador depende de la
zona o del arte, en muchos casos.
CARRETELES
DEFINICIÓN:
Equipo de tracción que se basa en un cilindro, que puede
situarse horizontal o verticalmente, que gira sobre si mismo para
recoger los cabos que tiran de las redes, normalmente utilizado
en el arte del cerco
EQUIPOS DE TRACCIÓN 2
RIESGOS MÁS FRECUENTES:
MEDIDAS PREVENTIVAS
ATRAPAMIENTOS
MANIPULACIÓN INVOLUNTARIA DE LA PUESTA EN MARCHA
PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS O FRAGMENTOS
TRABAJAR CON PRECAUCIÓN
LIMITAR LA VELOCIDAD DE GIRO. NO PONER “A TODO GAS”
NO UTILIZAR ROPA HOLGADA, QUE PUEDA ENGANCHARSE
NO INTERPONERSE ENTRE EL DISPOSITIVO DE GIRO Y EL CABO HALADO
TENER UN DOBLE SISTEMA DE PARADA
EQUIPOS DE ELEVACIÓN
DEFINICIÓN:
Son aquellos equipos de trabajo que gracias a la fuerza
propulsora de un motor, y a través de una serie de poleas,
consiguen izar cargas suspendidas por un gancho.
EQUIPOS DE ELEVACIÓN 2
RIESGOS MÁS FRECUENTES:
Golpes contra cargas suspendidas. Que puede originar un riesgo
de hombre al agua
Aplastamiento por caída de cargas suspendidas
Proyección de fragmentos
Riesgo de hundimiento por sobrecarga.
Manipulación involuntaria de la puesta en marcha
EQUIPOS DE ELEVACIÓN 3
MEDIDAS PREVENTIVAS
Realizar un mantenimiento periódico
Revisar el gancho para evitar aperturas involuntarias.
Tener un doble sistema de parada
Minimizar el recorrido de la grúa por encima de cubierta.
No ponerse debajo del brazo de la grúa
Tener una protección en los mandos que impida su movimiento
involuntario
EQUIPOS ESPECÍFICOS DEL CULTIVO DEL
MEJILLÓN
La evolución y especialización de la miticultura (cultivo del mejillón) ha
hecho que surjan multitud de equipos de trabajo que mejoran la calidad
de vida (reduciendo esfuerzos) y reducen los tiempos de trabajo,
maximizando la producción. Casi siempre estos equipos se encuentran
dentro de la embarcación de la 4ª lista, vamos a explicar muy
someramente los principales equipos:
TOLVA
ENCORDADORA
TORNILLO
GRÚA
CINTA TRANSPORTADORA
DESGRANADORA
TOLVAS
DEFINICIÓN:
Caja en forma de tronco de pirámide o de cono invertido y
abierta por abajo en cuya base se sitúan unas aspas cuyo giro
va deshaciendo las piñas de mejillón
RIESGOS:
MEDIDAS PREVENTIVAS:
Atrapamiento
Caída de altura.
No desatascar con el mecanismo en funcionamiento.
Si no es posible, otro tripulante debe vigilar la maniobra,
con una mano sobre el mando de parada.
ENCORDADORA
DEFINICIÓN:
Equipo de trabajo cuya función es introducir el mejillón dentro de
unas redes de gasa por cuyo centro se va pasando la cuerda.
RIESGOS:
MEDIDAS PREVENTIVAS:
Atrapamiento
Proteger correas
Fatiga física por posturas forzadas
Corregir posturas
TORNILLO
DEFINICIÓN:
Equipo de trabajo que a través de la rotación de un eje con
dientes (tornillo sin fin) desgrana el mejillón y lo transporta. Su
parte inicial suele alimentarse con la tolva y acaba en la
desgranadora.
RIESGOS:
MEDIDAS PREVENTIVAS:
Atrapamiento con los dientes.
Proteger los dientes mediante una carcasa.
CINTA TRANSPORTADORA
DEFINICIÓN:
Equipo de trabajo que se basa en una cinta que se mueve
trasladando una carga de un sitio a otro de la embarcación
RIESGOS:
MEDIDAS PREVENTIVAS:
Caídas al mismo nivel.
No subirse a la cinta mientras esté funcionando.
DESGRANADORA-CLASIFICADORA
DEFINICIÓN:
Equipo de trabajo que deshace totalmente las piñas, va
limpiando el mejillón y lo clasifica por tamaños. La clasificación
puede ser manual (parrilla) o mecánica.
RIESGOS:
MEDIDAS PREVENTIVAS:
Atrapamientos con la clasificadora mecánica
Realizar la limpieza con el equipo parado y avisar a toda la
tripulación de que se va a efectuar.
Atrapamientos por puesta en marcha accidental durante la
limpieza
No meter las manos si se atasca. Parar el equipo
COMO EVALUAR I
Al encontrarnos con tantos tipos de equipos de trabajo, muchos de ellos
modificados e incluso realizados ex profeso para esa embarcación, el
técnico de prevención debe seguir el criterio exacto que marca el
R.D.1215 para comprobar que ese equipo es seguro en su uso.
Hablamos claramente de aquellos equipos que no tienen marcado CE.
En nuestro sector, todos los equipos de trabajo manuales, los
podemos considerar de poca complejidad, por lo que la experiencia del
usuario y del propio técnico de prevención hará posible que se adopten
las medidas preventivas necesarias para minimizar sus riesgos,
señalándolos en el Plan de Prevención.
Para los equipos de trabajo de tracción y los específicos de la
miticultura, utilizaremos el Anexo I del R.D, 1215/1997 en su punto
primero “Disposiciones mínimas generales aplicables a los equipos
de trabajo” como nuestra referencia
Para los equipos de trabajo de elevación, nuestra guía será el punto
2.2 del Anexo I del R.D. 1215/1997: “Disposiciones mínimas
aplicables a los equipos de trabajo para la elevación de cargas”
EQUIPOS DE TRABAJOS MANUALES
Identificar los peligros (¿Cuáles son las fuentes con capacidad
potencial de producir lesiones o daños a la salud?).
Identificar todas las situaciones peligrosas que pueden presentarse
(¿Por qué, cuándo, de qué forma los trabajadores están expuestos a los
peligros identificados?).
Identificar los sucesos que pueden dar lugar a que se produzca
una lesión o un daño a la salud (¿Qué hecho(s)/causa(s)/factor(es)
debe(n) ocurrir para que se pueda producir una lesión o un daño a la
salud?).
Estimar el riesgo existente.
Tomar decisiones sobre la necesidad o no de reducir el riesgo
Para estos casos seguimos las indicaciones del punto 19 del apartado 1
del Anexo I del R.D. 1215/1997. Donde se expresa que los riesgos más
comunes son el mal uso y nosotros añadimos el almacenamiento o
colocación dentro de la embarcación. Todo ello debe entenderse dentro
de una evaluación de riesgos por lo que haremos:
EQUIPOS DE TRACCIÓN O DE BATEIROS
El punto 1. del Anexo I consta de 19 puntos, vamos a resumir y
destacar los que nos incumben para estos equipos.
Los 3 primeros puntos se refieren a los órganos de puesta en marcha.
Debemos cerciorarnos que el equipo no se puede poner en marcha de
forma involuntaria, los mandos deben ser claros en cuanto cómo se
encienden y apagan y por último debe haber un órgano de
accionamiento que permita su parada total.
Nos vemos afectados también por el punto 8 “Elementos móviles de un
equipo de trabajo puedan entrañar riesgos de accidente por contacto
mecánico”. En nuestro caso es muy difícil poner resguardos o
dispositivos que impidan el acceso. Por ello optamos por crear
procedimientos de trabajo adecuados.
Siguiendo el punto 9 debe en lo posible intentar una adecuada
iluminación en la zona donde se sitúe el equipo.
EQUIPOS DE TRACCIÓN O DE BATEIROS
Los equipos de los que hablamos normalmente incumplen el punto 13
de señalización de riesgo.
Otro punto conflictivo es el punto 17 referente a los riesgos de ruidos y
vibraciones, El técnico deberá valorar cada caso y minimizar en lo
posible los excesos.
EQUIPOS DE ELEVACIÓN DE CARGAS
Tal como señalamos seguimos el punto 2.2. del Anexo I del R.D. 1215
y nos fijamos en:
El equipo está instalado firmemente: si tenemos dudas debemos
consultar si se han realizado los cálculos de estabilidad con el equipo
instalado
Está indicada la carga máxima: es aconsejable que además de ver si
tiene esa señalización o placa, se averigüe si tiene algún limitador de
carga (bastante frecuente en el sector)
Tiene algún dispositivo que evite que la carga caiga en picado: si
tenemos dudas es conveniente solicitar un certificado del instalador del
equipo que tiene instaladas las válvulas de seguridad pertinentes
Existe riesgo de que la carga se suelte: observar ganchos, eslingas,
etc.
Existe riesgo de puesta en marcha o desvío involuntario: observar
si existe alguna protección en los mandos del equipo para evitar ese
uso involuntario.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.
Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.
Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.
Alejandro Díez Fernández
 
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducciónIsm curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducciónAlejandro Díez Fernández
 
Convenio Marpol
Convenio MarpolConvenio Marpol
Convenio Marpol
Maria Urbaneja
 
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Escuela Superior Politécnica de Manabí
 
RECURSOS HIDROBIOLOGICOS.pptx
RECURSOS HIDROBIOLOGICOS.pptxRECURSOS HIDROBIOLOGICOS.pptx
RECURSOS HIDROBIOLOGICOS.pptx
DaFer13
 
Exposicion buques
Exposicion buques Exposicion buques
Exposicion buques
carlos Enrique Espinosa
 
Clasificación pesqueros(2011)
Clasificación pesqueros(2011)Clasificación pesqueros(2011)
Clasificación pesqueros(2011)Tandanor SACIyN
 
Elaboración de espineles
Elaboración de espinelesElaboración de espineles
Elaboración de espineles
Ronald Campaña
 
Evolución y Estructura del Buque
Evolución y Estructura del BuqueEvolución y Estructura del Buque
Evolución y Estructura del Buque
Nayruvis V. de Araùz
 
MANUAL DE PESCA
MANUAL DE PESCAMANUAL DE PESCA
MANUAL DE PESCA
edwin garrido
 
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabulleríaTema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Alejandro Díez Fernández
 
Buques frigorificos
Buques frigorificosBuques frigorificos
Buques frigorificosSam Mg
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscos
JFernandoRamos
 
TRABAJO ENCARGADO N°1 ING DE ARTES DE LINEA 1.pptx
TRABAJO ENCARGADO N°1 ING DE ARTES DE LINEA 1.pptxTRABAJO ENCARGADO N°1 ING DE ARTES DE LINEA 1.pptx
TRABAJO ENCARGADO N°1 ING DE ARTES DE LINEA 1.pptx
ffsdfs
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamento
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamentoISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamento
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamento
Alejandro Díez Fernández
 
Codex alimentarius pescado productos marinos
Codex alimentarius pescado productos marinosCodex alimentarius pescado productos marinos
Codex alimentarius pescado productos marinos
marygeno
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLASISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
Alejandro Díez Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.
Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.
Tema 4_2 Maniobras, artes y aparejos de pesca.
 
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducciónIsm curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
 
Convenio Marpol
Convenio MarpolConvenio Marpol
Convenio Marpol
 
Buques tanques
Buques tanquesBuques tanques
Buques tanques
 
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
 
RECURSOS HIDROBIOLOGICOS.pptx
RECURSOS HIDROBIOLOGICOS.pptxRECURSOS HIDROBIOLOGICOS.pptx
RECURSOS HIDROBIOLOGICOS.pptx
 
Exposicion buques
Exposicion buques Exposicion buques
Exposicion buques
 
Clasificación pesqueros(2011)
Clasificación pesqueros(2011)Clasificación pesqueros(2011)
Clasificación pesqueros(2011)
 
Elaboración de espineles
Elaboración de espinelesElaboración de espineles
Elaboración de espineles
 
Evolución y Estructura del Buque
Evolución y Estructura del BuqueEvolución y Estructura del Buque
Evolución y Estructura del Buque
 
MANUAL DE PESCA
MANUAL DE PESCAMANUAL DE PESCA
MANUAL DE PESCA
 
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabulleríaTema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
 
Buques frigorificos
Buques frigorificosBuques frigorificos
Buques frigorificos
 
Pescados y mariscos
Pescados y mariscosPescados y mariscos
Pescados y mariscos
 
Derechos pesca
Derechos pescaDerechos pesca
Derechos pesca
 
TRABAJO ENCARGADO N°1 ING DE ARTES DE LINEA 1.pptx
TRABAJO ENCARGADO N°1 ING DE ARTES DE LINEA 1.pptxTRABAJO ENCARGADO N°1 ING DE ARTES DE LINEA 1.pptx
TRABAJO ENCARGADO N°1 ING DE ARTES DE LINEA 1.pptx
 
Aceite de pescado
Aceite de pescadoAceite de pescado
Aceite de pescado
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamento
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamentoISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamento
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamento
 
Codex alimentarius pescado productos marinos
Codex alimentarius pescado productos marinosCodex alimentarius pescado productos marinos
Codex alimentarius pescado productos marinos
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLASISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
 

Destacado

Diseño para el centro de acopio de pesca blanca en playas
Diseño para el centro de acopio de pesca blanca en playasDiseño para el centro de acopio de pesca blanca en playas
Diseño para el centro de acopio de pesca blanca en playas
williamu
 
Metodos de captura de peces
Metodos de captura de pecesMetodos de captura de peces
Metodos de captura de peces
JhossePaul
 
Nueva presentacion de pesca expo perfo i
Nueva presentacion de pesca expo perfo iNueva presentacion de pesca expo perfo i
Nueva presentacion de pesca expo perfo iDeisy4
 
Convencion Del Mar
Convencion Del MarConvencion Del Mar
Convencion Del Mar
guest27c580
 
Principios de evaluación y manejo de pesquerías
Principios de evaluación y manejo de pesqueríasPrincipios de evaluación y manejo de pesquerías
Principios de evaluación y manejo de pesqueríasFRANKLINALVAREZC
 
Derecho marítimo y su relación con otras ramas
Derecho marítimo y su relación con otras ramasDerecho marítimo y su relación con otras ramas
Derecho marítimo y su relación con otras ramas
Yoly Flores
 
Derecho maritimo
Derecho maritimoDerecho maritimo
Derecho maritimo
Irazú Arena de LaCruz
 
Introducción a la Navegación
Introducción a la NavegaciónIntroducción a la Navegación
Introducción a la Navegacióncol_mar
 
Deterioro del Pescado
 Deterioro del Pescado Deterioro del Pescado
Deterioro del Pescado
rogerhuarmey
 
Derecho Maritimo
Derecho MaritimoDerecho Maritimo
Derecho Maritimo
pwavilal
 
6. diseño de redes de área local y documentación
6.  diseño de redes de área local y documentación6.  diseño de redes de área local y documentación
6. diseño de redes de área local y documentación
Sandy Romero
 
Informe practicas huaraz y moises
Informe practicas huaraz y moisesInforme practicas huaraz y moises
Informe practicas huaraz y moises
anthonymorales
 
Utpl Computacion Prueba Presentacion
Utpl Computacion Prueba PresentacionUtpl Computacion Prueba Presentacion
Utpl Computacion Prueba Presentacion
gabycanizares
 
Derechos del mar
Derechos del marDerechos del mar
Derechos del mar
Paul Montero Matamoros
 

Destacado (17)

Diseño para el centro de acopio de pesca blanca en playas
Diseño para el centro de acopio de pesca blanca en playasDiseño para el centro de acopio de pesca blanca en playas
Diseño para el centro de acopio de pesca blanca en playas
 
CONVEMAR
CONVEMARCONVEMAR
CONVEMAR
 
Metodos de captura de peces
Metodos de captura de pecesMetodos de captura de peces
Metodos de captura de peces
 
Nueva presentacion de pesca expo perfo i
Nueva presentacion de pesca expo perfo iNueva presentacion de pesca expo perfo i
Nueva presentacion de pesca expo perfo i
 
Convencion Del Mar
Convencion Del MarConvencion Del Mar
Convencion Del Mar
 
Artesdepesca
ArtesdepescaArtesdepesca
Artesdepesca
 
Principios de evaluación y manejo de pesquerías
Principios de evaluación y manejo de pesqueríasPrincipios de evaluación y manejo de pesquerías
Principios de evaluación y manejo de pesquerías
 
Derecho marítimo y su relación con otras ramas
Derecho marítimo y su relación con otras ramasDerecho marítimo y su relación con otras ramas
Derecho marítimo y su relación con otras ramas
 
Derecho maritimo
Derecho maritimoDerecho maritimo
Derecho maritimo
 
Introducción a la Navegación
Introducción a la NavegaciónIntroducción a la Navegación
Introducción a la Navegación
 
Deterioro del Pescado
 Deterioro del Pescado Deterioro del Pescado
Deterioro del Pescado
 
Derecho Maritimo
Derecho MaritimoDerecho Maritimo
Derecho Maritimo
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
6. diseño de redes de área local y documentación
6.  diseño de redes de área local y documentación6.  diseño de redes de área local y documentación
6. diseño de redes de área local y documentación
 
Informe practicas huaraz y moises
Informe practicas huaraz y moisesInforme practicas huaraz y moises
Informe practicas huaraz y moises
 
Utpl Computacion Prueba Presentacion
Utpl Computacion Prueba PresentacionUtpl Computacion Prueba Presentacion
Utpl Computacion Prueba Presentacion
 
Derechos del mar
Derechos del marDerechos del mar
Derechos del mar
 

Similar a Equipamentos de trabalho no setor da pesca

Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)
Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)
Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)ASOAR-ARMEGA
 
395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf
395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf
395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf
JimenaLedesma4
 
Trabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticalTrabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticaluzzi
 
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptxEMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
IsabelAguilarMostace
 
Guía de bolsillo del pescador conversiones y calculos - ah827s
Guía de bolsillo  del pescador  conversiones y calculos - ah827sGuía de bolsillo  del pescador  conversiones y calculos - ah827s
Guía de bolsillo del pescador conversiones y calculos - ah827s
MARACO46
 
pdfslide.net_tema-42-maniobras-artes-y-aparejos-de-pesca.pptx
pdfslide.net_tema-42-maniobras-artes-y-aparejos-de-pesca.pptxpdfslide.net_tema-42-maniobras-artes-y-aparejos-de-pesca.pptx
pdfslide.net_tema-42-maniobras-artes-y-aparejos-de-pesca.pptx
BorjaFuentesMenayo
 
Utiles de pesca y aparejos de anzuelos plp
Utiles de pesca y aparejos de anzuelos plpUtiles de pesca y aparejos de anzuelos plp
Utiles de pesca y aparejos de anzuelos plp
inventadero ~ ~ ~
 
Técnicas de pesca
Técnicas de pescaTécnicas de pesca
Técnicas de pesca
Walberto Taboada Barriga
 
Artess de cerco plp 15 16
Artess de cerco plp 15 16Artess de cerco plp 15 16
Artess de cerco plp 15 16
inventadero ~ ~ ~
 
05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca
05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca
05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca
Ramon Velasco
 
Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12uzzi
 
Curso iniciación cola rata
Curso iniciación cola rataCurso iniciación cola rata
Curso iniciación cola rataAlfredo Huertas
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERIA BASICOS DE INGENIERÍA Y DISEÑO DE SISTEMAS DE...
CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERIA BASICOS DE INGENIERÍA Y DISEÑO DE SISTEMAS DE...CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERIA BASICOS DE INGENIERÍA Y DISEÑO DE SISTEMAS DE...
CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERIA BASICOS DE INGENIERÍA Y DISEÑO DE SISTEMAS DE...
FabioMuoz21
 
ASIGNACION 1 TRABAJO ESCRITO BOTES SALVAVIDAS.pdf
ASIGNACION  1 TRABAJO ESCRITO BOTES SALVAVIDAS.pdfASIGNACION  1 TRABAJO ESCRITO BOTES SALVAVIDAS.pdf
ASIGNACION 1 TRABAJO ESCRITO BOTES SALVAVIDAS.pdf
joseabreu882681
 
La pesca
La pescaLa pesca
Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL
Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERILRescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL
Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
La pesca con nasas plp
La pesca con nasas plpLa pesca con nasas plp
La pesca con nasas plp
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 3_1 Operaciones con pesos a bordo
Tema 3_1 Operaciones con pesos a bordoTema 3_1 Operaciones con pesos a bordo
Tema 3_1 Operaciones con pesos a bordo
Alejandro Díez Fernández
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1karyilen
 

Similar a Equipamentos de trabalho no setor da pesca (20)

Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)
Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)
Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)
 
395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf
395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf
395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf
 
Trabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticalTrabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate vertical
 
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptxEMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
 
Guía de bolsillo del pescador conversiones y calculos - ah827s
Guía de bolsillo  del pescador  conversiones y calculos - ah827sGuía de bolsillo  del pescador  conversiones y calculos - ah827s
Guía de bolsillo del pescador conversiones y calculos - ah827s
 
Clasificacion de buques_2
Clasificacion de buques_2Clasificacion de buques_2
Clasificacion de buques_2
 
pdfslide.net_tema-42-maniobras-artes-y-aparejos-de-pesca.pptx
pdfslide.net_tema-42-maniobras-artes-y-aparejos-de-pesca.pptxpdfslide.net_tema-42-maniobras-artes-y-aparejos-de-pesca.pptx
pdfslide.net_tema-42-maniobras-artes-y-aparejos-de-pesca.pptx
 
Utiles de pesca y aparejos de anzuelos plp
Utiles de pesca y aparejos de anzuelos plpUtiles de pesca y aparejos de anzuelos plp
Utiles de pesca y aparejos de anzuelos plp
 
Técnicas de pesca
Técnicas de pescaTécnicas de pesca
Técnicas de pesca
 
Artess de cerco plp 15 16
Artess de cerco plp 15 16Artess de cerco plp 15 16
Artess de cerco plp 15 16
 
05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca
05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca
05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca
 
Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12
 
Curso iniciación cola rata
Curso iniciación cola rataCurso iniciación cola rata
Curso iniciación cola rata
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERIA BASICOS DE INGENIERÍA Y DISEÑO DE SISTEMAS DE...
CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERIA BASICOS DE INGENIERÍA Y DISEÑO DE SISTEMAS DE...CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERIA BASICOS DE INGENIERÍA Y DISEÑO DE SISTEMAS DE...
CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERIA BASICOS DE INGENIERÍA Y DISEÑO DE SISTEMAS DE...
 
ASIGNACION 1 TRABAJO ESCRITO BOTES SALVAVIDAS.pdf
ASIGNACION  1 TRABAJO ESCRITO BOTES SALVAVIDAS.pdfASIGNACION  1 TRABAJO ESCRITO BOTES SALVAVIDAS.pdf
ASIGNACION 1 TRABAJO ESCRITO BOTES SALVAVIDAS.pdf
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL
Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERILRescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL
Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL
 
La pesca con nasas plp
La pesca con nasas plpLa pesca con nasas plp
La pesca con nasas plp
 
Tema 3_1 Operaciones con pesos a bordo
Tema 3_1 Operaciones con pesos a bordoTema 3_1 Operaciones con pesos a bordo
Tema 3_1 Operaciones con pesos a bordo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de Cosmo Palasio

Permiso para trabajos en alturas
Permiso para trabajos en alturasPermiso para trabajos en alturas
Permiso para trabajos en alturas
Cosmo Palasio
 
Bases para dds
Bases para ddsBases para dds
Bases para dds
Cosmo Palasio
 
Proteccion para maquinarias
Proteccion para maquinariasProteccion para maquinarias
Proteccion para maquinarias
Cosmo Palasio
 
Atuacao do mpt na prevencao de acidentes de trabalho
Atuacao do mpt na prevencao de acidentes de trabalhoAtuacao do mpt na prevencao de acidentes de trabalho
Atuacao do mpt na prevencao de acidentes de trabalho
Cosmo Palasio
 
Vestimentas conforme nr10
Vestimentas conforme nr10 Vestimentas conforme nr10
Vestimentas conforme nr10
Cosmo Palasio
 
Depressao diagnostico e tratamento
Depressao diagnostico e tratamentoDepressao diagnostico e tratamento
Depressao diagnostico e tratamento
Cosmo Palasio
 
Cartilha qualidade de_vida
Cartilha qualidade de_vidaCartilha qualidade de_vida
Cartilha qualidade de_vida
Cosmo Palasio
 
A depressao-e-uma-doenca-que-se-trata
A depressao-e-uma-doenca-que-se-trataA depressao-e-uma-doenca-que-se-trata
A depressao-e-uma-doenca-que-se-trata
Cosmo Palasio
 
Como evitar acidentes trabalhos em telhados
Como evitar acidentes trabalhos em telhadosComo evitar acidentes trabalhos em telhados
Como evitar acidentes trabalhos em telhados
Cosmo Palasio
 
Modelo relatorio oportunidade de melhoria
Modelo relatorio oportunidade de melhoriaModelo relatorio oportunidade de melhoria
Modelo relatorio oportunidade de melhoria
Cosmo Palasio
 
modelo procedimento protetor auditivo
 modelo procedimento protetor auditivo modelo procedimento protetor auditivo
modelo procedimento protetor auditivo
Cosmo Palasio
 
Campanha epi
Campanha epiCampanha epi
Campanha epi
Cosmo Palasio
 
computadores e cuidados com os olhos
computadores e cuidados com os olhoscomputadores e cuidados com os olhos
computadores e cuidados com os olhos
Cosmo Palasio
 
dez dicas para um bom dialogo desegurança
 dez dicas para um bom dialogo desegurança dez dicas para um bom dialogo desegurança
dez dicas para um bom dialogo desegurança
Cosmo Palasio
 
Cp perda auditiva
Cp perda auditivaCp perda auditiva
Cp perda auditiva
Cosmo Palasio
 
Travamento de fonte de energia
Travamento de fonte de energiaTravamento de fonte de energia
Travamento de fonte de energia
Cosmo Palasio
 
Modelo relatorio teste de epi
Modelo relatorio teste de epiModelo relatorio teste de epi
Modelo relatorio teste de epi
Cosmo Palasio
 
Sistema de gestao investimento ou custo
Sistema de gestao investimento ou custoSistema de gestao investimento ou custo
Sistema de gestao investimento ou custo
Cosmo Palasio
 
Modelo de advertencia ao empregado
Modelo de advertencia ao empregadoModelo de advertencia ao empregado
Modelo de advertencia ao empregado
Cosmo Palasio
 

Más de Cosmo Palasio (20)

Permiso para trabajos en alturas
Permiso para trabajos en alturasPermiso para trabajos en alturas
Permiso para trabajos en alturas
 
Bases para dds
Bases para ddsBases para dds
Bases para dds
 
Proteccion para maquinarias
Proteccion para maquinariasProteccion para maquinarias
Proteccion para maquinarias
 
Atuacao do mpt na prevencao de acidentes de trabalho
Atuacao do mpt na prevencao de acidentes de trabalhoAtuacao do mpt na prevencao de acidentes de trabalho
Atuacao do mpt na prevencao de acidentes de trabalho
 
Vestimentas conforme nr10
Vestimentas conforme nr10 Vestimentas conforme nr10
Vestimentas conforme nr10
 
Depressao diagnostico e tratamento
Depressao diagnostico e tratamentoDepressao diagnostico e tratamento
Depressao diagnostico e tratamento
 
Cartilha qualidade de_vida
Cartilha qualidade de_vidaCartilha qualidade de_vida
Cartilha qualidade de_vida
 
A depressao-e-uma-doenca-que-se-trata
A depressao-e-uma-doenca-que-se-trataA depressao-e-uma-doenca-que-se-trata
A depressao-e-uma-doenca-que-se-trata
 
Como evitar acidentes trabalhos em telhados
Como evitar acidentes trabalhos em telhadosComo evitar acidentes trabalhos em telhados
Como evitar acidentes trabalhos em telhados
 
Modelo relatorio oportunidade de melhoria
Modelo relatorio oportunidade de melhoriaModelo relatorio oportunidade de melhoria
Modelo relatorio oportunidade de melhoria
 
modelo procedimento protetor auditivo
 modelo procedimento protetor auditivo modelo procedimento protetor auditivo
modelo procedimento protetor auditivo
 
Campanha epi
Campanha epiCampanha epi
Campanha epi
 
computadores e cuidados com os olhos
computadores e cuidados com os olhoscomputadores e cuidados com os olhos
computadores e cuidados com os olhos
 
dez dicas para um bom dialogo desegurança
 dez dicas para um bom dialogo desegurança dez dicas para um bom dialogo desegurança
dez dicas para um bom dialogo desegurança
 
Cp perda auditiva
Cp perda auditivaCp perda auditiva
Cp perda auditiva
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Travamento de fonte de energia
Travamento de fonte de energiaTravamento de fonte de energia
Travamento de fonte de energia
 
Modelo relatorio teste de epi
Modelo relatorio teste de epiModelo relatorio teste de epi
Modelo relatorio teste de epi
 
Sistema de gestao investimento ou custo
Sistema de gestao investimento ou custoSistema de gestao investimento ou custo
Sistema de gestao investimento ou custo
 
Modelo de advertencia ao empregado
Modelo de advertencia ao empregadoModelo de advertencia ao empregado
Modelo de advertencia ao empregado
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Equipamentos de trabalho no setor da pesca

  • 1. EQUIPOS DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LA PESCA
  • 2. INDICE DEFINICIONES ARTES DE PESCA EQUIPOS DE TRABAJO COMO EVALUAR LOS EQUIPOS SIN MARCADO CE EQUIPOS DE TRABAJO MANUALES EQUIPOS DE TRABAJO MECÁNICOS TRACCIÓN ELEVACIÓN ESPECÍFICOS DE LOS BATEEIROS
  • 3. DEFINICIONES: SECTOR PESQUERO SECTOR DE PESCA, ACUICULTURA Y MARISQUEO: Trabajamos con todos las embarcaciones que se encuentren dentro de la organización de una cofradía en Galicia Pesca Litoral: Aquella donde la embarcación no faena más allá de 60 millas. Pesca Local: Aquella donde la embarcación no faena más allá de 10 millas. Bateeiros: Aquí debemos incluir tanto a las auxiliares de acuicultura como a las propias bateas.. A todo esta complejidad debemos atender también a las tareas realizadas en tierra (carga-descarga, selección, traslados, etc) Marisqueo a flote y recursos específicos: Embarcaciones que sirven para el traslado y plataforma de trabajo para realizar las capturas. En cuanto a las características socioeconómicas que nos encontramos: La estructura empresarial es de micropymes, un porcentaje altísimo de embarcaciones en que toda la tripulación son autónomos (armador que contrata a otro autónomo). En la mayoría de los casos no se entiende que sean empresa. La tripulación media es de 3 trabajadores, contando como excepción los cerqueros que pueden legar a 12 tripulantes. Es pesca al día, es decir las capturas se venden el mismo día. Eso hace que se tenga una mentalidad muy inmediata, se vive al día. Pocas veces se entiende lo que es inversión y que es un gasto.
  • 4. REAL DECRETO 1215/1997: Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo DEFINICIONES: EQUIPOS DE TRABAJO La definición es tan amplia que incluye desde herramientas manuales de pequeño porte, como grandes y complejos equipos. Tenemos que hacer referencia que las instalaciones propias del centro de trabajo no se consideran equipos (instalaciones contraincendios, instalaciones eléctricas, sistemas de propulsión de la embarcación) DIVISIÓN: Para poder estudiarlos con mayor detenimiento nuestros técnicos hacen dos grupos de equipos: EQUIPOS DE TRABAJO MANUALES EQUIPOS DE TRABAJO MECÁNICOS
  • 5. La complejidad de analizar los diferentes tipos de trabajo se puede visualizar si hablamos de las diferentes artes. Vamos a intentar agruparlos para poder estudiarlos mejor: ARTES ARTES DE APAREJO O ANZUELO: ARRASTRE ARTESANAL NASAS CERCO ENMALLE BATEAS MARISQUEO A FLOTE RECURSOS ESPECÍFICOS
  • 6. ARTES O APAREJOS DE ANZUELO
  • 7. ARTES O APAREJOS DE ANZUELO DEFINICIÓN Se entienden por aparejos de anzuelo aquellos sistemas de pesca compuestos básicamente por cabos y anzuelos. Estos aparejos son muy selectivos con el pescado, ya que según la profundidad a la que se cale, la carnada que lleve cebada, la forma y el tamaño del anzuelo empatado, seleccionan la especie a pescar, así como su tamaño. Se suelen distinguir tres tipos: Línea, Curricán y Palangrillo ANZUELO En nuestras costas el más utilizado es el palangrillo, en el que nos encontramos con una serie de equipos de trabajo: CABOS PIEDRAS-PESOS HALADOR DE PLATO BICHERO
  • 9. ARRASTRE ARTESANAL DEFINICIÓN Las artes de arrastre son aquellas en las cuales las redes se van remolcando por el fondo, con la ayuda de la embarcación, para ir capturando los recursos a los que se destinan REDES (PIERNAS, CALAS, PESAS, ETC) Habitualmente nos encontramos con arrastres artesanal es decir con: RIZÓNS MAQUINILLOS GRÚAS BICHERO Boliche o chinchorro Bou de mano o rapeta Bou de vara o trambolín En estas artes nos encontramos con estos equipos de trabajo
  • 10. CERCO
  • 11. CERCO DEFINICIÓN El cerco es un arte de pesca formada por una red rectangular que rodea los bancos de pescado o cardumen, quedando cercados por ella. La red se cierra por la parte interior, donde se forma una especie de copo en el que todo el pescado está vivo y posteriormente se sube a bordo mediante salabardos JARETA PASTECA MAQUINILLOS GRÚAS BICHERO CARRETEL PALAS En estas artes nos encontramos con estos equipos de trabajo REDES SALABARDOS
  • 13. ENMALLE DEFINICIÓN Son aquellas artes formadas por uno o más paños de red armados entre dos relingas, la superior provista de elementos de flotación y la inferior de lastres. Las redes se calan en posición vertical en el mar y forman una barrera que impide el paso del pescado, quedando atrapados o embolsados en ellas. REDES HALADOR DE TAMBOR BICHERO En estas artes nos encontramos con estos equipos de trabajo Nos encontramos con cuatro tipos: xeito, betas, miños y trasmallos
  • 14. NASAS
  • 15. NASAS DEFINICIÓN Las nasas son unas trampas donde el pescado y el marisco quedan atrapados cuando entran atraídos por el cebo que se pone en su interior NASA HALADOR DE PLATO BICHERO En estas artes nos encontramos con estos equipos de trabajo Nos encontramos con : nasas para nécora, nasa de camarón, nasa para langosta, nasa para pulpo, nasa de choco, nasa portuguesa, nasa fanequera y butrón (para anguilas) CUCHILLO-NAVAJA
  • 17. BATEAS DEFINICIÓN Estudiamos la batea en si: estructuras flotantes, fondeadas en las rías, y atadas a uno o varios muertos mediante una cadena CUERDAS ENCORDADORA BICHERO GRÚAS TOLVA TORNILLO DESGRANADORA-CLASIFICADORA CINTA TRANSPORTADORA PALA PESOS EN LAS BATEAS En esta disciplina nos encontramos con estos equipos de trabajo Y también a las embarcaciones (auxiliares de acuicultura): CUCHILLO-NAVAJA
  • 19. MARISQUEO A FLOTE DEFINICIÓN Se entiende por marisqueo a flote la captura de marisco desde una embarcación, ayudándose de diferentes artes, en función del tipo de marisco que se captura y de la zona. MANUAL: Se trabaja con un Raño o Gancha rastrillando en el fondo a la búsqueda de diferentes moluscos bivalvos. La longitud y características del equipo dependerán del tipo de fondo, la profundidad del mismo y la especie a capturar. MECÁNICO: Se trabaja con de un rastro que se arrastra por el fondo en busqueda de la especie (vieira, zamburiña, almeja). Se suelen utilizar maquinillos dobles y grúas para su izado.
  • 21. RECURSOS ESPECÍFICOS DEFINICIÓN Actualmente se encuadran en esta categoría el percebe, el erizo, la navaja, el longueirón, la peneira u oreja de mar, los poliquetos y ciertas algas con proyección comercial. RASPAPERCEBE: EQUIPO DE SUMINISTRO DE AIRENAVAJA –LONGUEIRON: CUCHILLOS EQUIPO DE SUMINISTRO DE AIREERIZO: CUCHILLOS
  • 22. Como se ha visto existen muchos tipos de equipos según el arte. Pero para analizar mejor sus riesgos y medidas preventivas vamos a analizarlos por tipos TIPOS DE EQUIPOS MANUALES EQUIPOS DE TRABAJO MANUALES EL PROPIO ARTE: UTENSILIOS DE AYUDA Anzuelos, Pesos, Nasas, Raños, Ganchas, Raspas, Rizones, Cuerdas, etc. Bicheros, Navajas, Ganapanes, Salabardos, Palas, etc.
  • 23. EQUIPOS DE TRABAJO MANUALES PRINCIPALES RIESGOS: Los riesgos de estos equipos se podrían agrupar en dos: MAL USO DE LOS MISMOS: Riesgos de cortes. Riesgos de golpes Riesgos músculo-esqueléticos Riesgo de hombre al agua SITUARLOS EN LUGARES INDEBIDOS Riesgos de cortes Riesgos de golpes Riesgos caídas a distinto nivel Riesgo de hombre al agua
  • 24. TIPOS DE EQUIPOS EQUIPOS DE TRABAJO MECÁNICOS EQUIPOS DE TRACCIÓN EQUIPOS DE ELEVACIÓN DE CARGAS EQUIPOS ESPECÍFICOS DEL CULTIVO DEL MEJILLÓN
  • 25. EQUIPOS DE TRACCIÓN 1 DEFINICIÓN: Consisten en un cilindro que realiza un movimiento de rotación propulsado por un motor. La rotación genera una fuerza que permite tirar de los cabos para subir a bordo los aparejos. HALADORES MAQUINILLOS CARETELES Existen diferentes tipos. Pero para simplificar, los riesgos de todos ellos son muy parecidos y consecuentemente sus medidas preventivas son similares. Los equipos de trabajo de tracción pueden agruparse en:
  • 26. HALADORES DEFINICIÓN: HALADOR DE PLATO: Maquina de tracción, normalmente hidráulica, utilizada para tirar de los cabos (es decir, para halar). TIPOS: Se utiliza para traer a bordo las nasas o los aparejos de anzuelo. Se basa en un eje acotado por dos planchas circulares, que evitan que los cabos se escapen. La separación depende del arte a halar. HALADOR DE TAMBOR: Se utiliza en las artes de Enmalle. Se basa en un cilindro que al ir girando engancha las redes izándolas
  • 27. MAQUINILLOS DEFINICIÓN: Equipo de trabajo consistente en dos muñones cuyo giro permite virar cabos. También suelen considerarse maquinillos los haladores de doble plato. La definición de estos equipos es compleja porque llamarlos maquinillo o halador depende de la zona o del arte, en muchos casos.
  • 28. CARRETELES DEFINICIÓN: Equipo de tracción que se basa en un cilindro, que puede situarse horizontal o verticalmente, que gira sobre si mismo para recoger los cabos que tiran de las redes, normalmente utilizado en el arte del cerco
  • 29. EQUIPOS DE TRACCIÓN 2 RIESGOS MÁS FRECUENTES: MEDIDAS PREVENTIVAS ATRAPAMIENTOS MANIPULACIÓN INVOLUNTARIA DE LA PUESTA EN MARCHA PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS O FRAGMENTOS TRABAJAR CON PRECAUCIÓN LIMITAR LA VELOCIDAD DE GIRO. NO PONER “A TODO GAS” NO UTILIZAR ROPA HOLGADA, QUE PUEDA ENGANCHARSE NO INTERPONERSE ENTRE EL DISPOSITIVO DE GIRO Y EL CABO HALADO TENER UN DOBLE SISTEMA DE PARADA
  • 30. EQUIPOS DE ELEVACIÓN DEFINICIÓN: Son aquellos equipos de trabajo que gracias a la fuerza propulsora de un motor, y a través de una serie de poleas, consiguen izar cargas suspendidas por un gancho.
  • 31. EQUIPOS DE ELEVACIÓN 2 RIESGOS MÁS FRECUENTES: Golpes contra cargas suspendidas. Que puede originar un riesgo de hombre al agua Aplastamiento por caída de cargas suspendidas Proyección de fragmentos Riesgo de hundimiento por sobrecarga. Manipulación involuntaria de la puesta en marcha
  • 32. EQUIPOS DE ELEVACIÓN 3 MEDIDAS PREVENTIVAS Realizar un mantenimiento periódico Revisar el gancho para evitar aperturas involuntarias. Tener un doble sistema de parada Minimizar el recorrido de la grúa por encima de cubierta. No ponerse debajo del brazo de la grúa Tener una protección en los mandos que impida su movimiento involuntario
  • 33. EQUIPOS ESPECÍFICOS DEL CULTIVO DEL MEJILLÓN La evolución y especialización de la miticultura (cultivo del mejillón) ha hecho que surjan multitud de equipos de trabajo que mejoran la calidad de vida (reduciendo esfuerzos) y reducen los tiempos de trabajo, maximizando la producción. Casi siempre estos equipos se encuentran dentro de la embarcación de la 4ª lista, vamos a explicar muy someramente los principales equipos: TOLVA ENCORDADORA TORNILLO GRÚA CINTA TRANSPORTADORA DESGRANADORA
  • 34. TOLVAS DEFINICIÓN: Caja en forma de tronco de pirámide o de cono invertido y abierta por abajo en cuya base se sitúan unas aspas cuyo giro va deshaciendo las piñas de mejillón RIESGOS: MEDIDAS PREVENTIVAS: Atrapamiento Caída de altura. No desatascar con el mecanismo en funcionamiento. Si no es posible, otro tripulante debe vigilar la maniobra, con una mano sobre el mando de parada.
  • 35. ENCORDADORA DEFINICIÓN: Equipo de trabajo cuya función es introducir el mejillón dentro de unas redes de gasa por cuyo centro se va pasando la cuerda. RIESGOS: MEDIDAS PREVENTIVAS: Atrapamiento Proteger correas Fatiga física por posturas forzadas Corregir posturas
  • 36. TORNILLO DEFINICIÓN: Equipo de trabajo que a través de la rotación de un eje con dientes (tornillo sin fin) desgrana el mejillón y lo transporta. Su parte inicial suele alimentarse con la tolva y acaba en la desgranadora. RIESGOS: MEDIDAS PREVENTIVAS: Atrapamiento con los dientes. Proteger los dientes mediante una carcasa.
  • 37. CINTA TRANSPORTADORA DEFINICIÓN: Equipo de trabajo que se basa en una cinta que se mueve trasladando una carga de un sitio a otro de la embarcación RIESGOS: MEDIDAS PREVENTIVAS: Caídas al mismo nivel. No subirse a la cinta mientras esté funcionando.
  • 38. DESGRANADORA-CLASIFICADORA DEFINICIÓN: Equipo de trabajo que deshace totalmente las piñas, va limpiando el mejillón y lo clasifica por tamaños. La clasificación puede ser manual (parrilla) o mecánica. RIESGOS: MEDIDAS PREVENTIVAS: Atrapamientos con la clasificadora mecánica Realizar la limpieza con el equipo parado y avisar a toda la tripulación de que se va a efectuar. Atrapamientos por puesta en marcha accidental durante la limpieza No meter las manos si se atasca. Parar el equipo
  • 39. COMO EVALUAR I Al encontrarnos con tantos tipos de equipos de trabajo, muchos de ellos modificados e incluso realizados ex profeso para esa embarcación, el técnico de prevención debe seguir el criterio exacto que marca el R.D.1215 para comprobar que ese equipo es seguro en su uso. Hablamos claramente de aquellos equipos que no tienen marcado CE. En nuestro sector, todos los equipos de trabajo manuales, los podemos considerar de poca complejidad, por lo que la experiencia del usuario y del propio técnico de prevención hará posible que se adopten las medidas preventivas necesarias para minimizar sus riesgos, señalándolos en el Plan de Prevención. Para los equipos de trabajo de tracción y los específicos de la miticultura, utilizaremos el Anexo I del R.D, 1215/1997 en su punto primero “Disposiciones mínimas generales aplicables a los equipos de trabajo” como nuestra referencia Para los equipos de trabajo de elevación, nuestra guía será el punto 2.2 del Anexo I del R.D. 1215/1997: “Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo para la elevación de cargas”
  • 40. EQUIPOS DE TRABAJOS MANUALES Identificar los peligros (¿Cuáles son las fuentes con capacidad potencial de producir lesiones o daños a la salud?). Identificar todas las situaciones peligrosas que pueden presentarse (¿Por qué, cuándo, de qué forma los trabajadores están expuestos a los peligros identificados?). Identificar los sucesos que pueden dar lugar a que se produzca una lesión o un daño a la salud (¿Qué hecho(s)/causa(s)/factor(es) debe(n) ocurrir para que se pueda producir una lesión o un daño a la salud?). Estimar el riesgo existente. Tomar decisiones sobre la necesidad o no de reducir el riesgo Para estos casos seguimos las indicaciones del punto 19 del apartado 1 del Anexo I del R.D. 1215/1997. Donde se expresa que los riesgos más comunes son el mal uso y nosotros añadimos el almacenamiento o colocación dentro de la embarcación. Todo ello debe entenderse dentro de una evaluación de riesgos por lo que haremos:
  • 41. EQUIPOS DE TRACCIÓN O DE BATEIROS El punto 1. del Anexo I consta de 19 puntos, vamos a resumir y destacar los que nos incumben para estos equipos. Los 3 primeros puntos se refieren a los órganos de puesta en marcha. Debemos cerciorarnos que el equipo no se puede poner en marcha de forma involuntaria, los mandos deben ser claros en cuanto cómo se encienden y apagan y por último debe haber un órgano de accionamiento que permita su parada total. Nos vemos afectados también por el punto 8 “Elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar riesgos de accidente por contacto mecánico”. En nuestro caso es muy difícil poner resguardos o dispositivos que impidan el acceso. Por ello optamos por crear procedimientos de trabajo adecuados. Siguiendo el punto 9 debe en lo posible intentar una adecuada iluminación en la zona donde se sitúe el equipo.
  • 42. EQUIPOS DE TRACCIÓN O DE BATEIROS Los equipos de los que hablamos normalmente incumplen el punto 13 de señalización de riesgo. Otro punto conflictivo es el punto 17 referente a los riesgos de ruidos y vibraciones, El técnico deberá valorar cada caso y minimizar en lo posible los excesos.
  • 43. EQUIPOS DE ELEVACIÓN DE CARGAS Tal como señalamos seguimos el punto 2.2. del Anexo I del R.D. 1215 y nos fijamos en: El equipo está instalado firmemente: si tenemos dudas debemos consultar si se han realizado los cálculos de estabilidad con el equipo instalado Está indicada la carga máxima: es aconsejable que además de ver si tiene esa señalización o placa, se averigüe si tiene algún limitador de carga (bastante frecuente en el sector) Tiene algún dispositivo que evite que la carga caiga en picado: si tenemos dudas es conveniente solicitar un certificado del instalador del equipo que tiene instaladas las válvulas de seguridad pertinentes Existe riesgo de que la carga se suelte: observar ganchos, eslingas, etc. Existe riesgo de puesta en marcha o desvío involuntario: observar si existe alguna protección en los mandos del equipo para evitar ese uso involuntario.