SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTES DE CERCO. DESCRIPCION Y ARMADO
La pesca con artes de cerco es un sistema de pesca activo, en la que el pescador rodea al
cardumende especies,porlo general pelágicas, obligándolasapermanecer dentro del círculo
formado por el arte.
El procedimientoconsiste básicamente en calar una red vertical alrededor del banco que se
quiere capturar, quedando el borde superior de la red en la superficie del agua, gracias al
conjuntode flotadoresrepartidosalolargo de la relingasuperior yconsiguiendoque se hunda
a base de piezaspequeñas de plomo, repartidos en la relinga inferior. Cuando los peces han
sido rodeados, se cierra el borde inferior de la red y el recinto que resulta se va reduciendo
gradualmente hastaque lospeces quedan concentrados en el copo, al costado del barco y de
allí son izados a bordo.
Es una formade pescamuyempleadoen todo el mundo y con el que se consiguen la mayor
parte de lascapturas. Se dedicanpreferentemente,ala captura de la anchoa, caballa, sardina,
chicharro, verdel y otras especies pelágicas. También se emplea en la captura de cebo vivo
(caballa,chicharro, boga, sardinaetc.) y porsupuesto, en la pesca de túnidos por los grandes
atuneros.
Para que su rentabilidad sea aceptable, ha de dedicarse a la captura de especies que se
concentren en grandes cardúmenes.
TIPOS DE ARTES DE CERCO
Los artes de cerco pueden ser con jareta (traíña) o sin jareta (chinchorro).
El chinchorroesun arte de cerco sinjaretaque se cala en las playas. Está prohibido en
Canarias. Se pueden cobrar hacia tierra o también se pueden cobrar hacia una
embarcación.
Las artesde cerco que nos interesaparasuestudio,son las que de cierran en su parte
inferiorpormediode unajareta,ya que sonlas que se utilizanen España y también en
los grandes atuneros.
Las dimensiones totales de estos artes dependen de dos factores básicos: De las
características de la embarcación y de las particularidades bilógicas de las especies a
capturar.
Cerco con jareta
Arte de cerco de formarectangularcuya parte inferiorse cierrapormediode un cabo
o cable llamadojareta.
1) Relinga superior: Es el cabo donde se insertan los corchos que proporcionan la
flotabilidad. Este cabo deberá estar preestirado, para evitar que estire una vez
montado en el arte. Los flotadores, pueden ser de varios materiales, desde el
poliuretano expandido hasta el corcho común, pasando por el plástico de baja
densidad.
2) Cadeneta superior o carcia: Es la orla (faja estrecha) de paño que va entre la
relinga superior y el paño principal, a fin de reforzar la red. Está formado por hilo
más grueso y malla ligeramente más grande que el paño principal. Esta tiene que
tener un poco de embando para evitar que se rompa.
3) Cuerpo: Está construido con la unión de varias piezas de paño rectangular
generalmente de color marrón o negro, ya que en estos artes nos interesa que el
pescado vea la red. Las redes de cerco suelen ser por lo general de grandes
dimensiones y las fábricas están limitadas en la anchura de los paños Los paños
suelen medir 100 metros de longitud y 5 o 6 metros de altura.
4) Copo o copejada: Es el pañodonde se concentrael pescado, una vez que se vira el
restodel arte.Se encuentraporlotarto, en la parte superiordel extremo que queda
a proa .El hilo del copo suele ser un poco más grueso que el del paño principal.
5) Cadeneta inferior o rapé: Lo mismo que la superior, es una faja de paño más
grueso y mallaligeramente másgrande que une el cuerpoprincipal del arte con la
relinga de plomo. Tiene que ir montada en la relinga inferior con un poco de
embando
6) Alas, puños o calones: Son refuerzos de paño vertical situados a cada extremo
lateral del arte .El de popaes muchomás grande que el de proa. Sonunos triángulos
de paño muy grueso y longitud de malla muy grande.
7) Relinga inferior: Es el cabo donde se colocan los plomos necesarios para que el
arte se hunda con la rapidez adecuada y se mantenga vertical. La relinga tiene que
estar preestirada antes de montarla en el arte.
8) Jareta: Es el cabo o cable utilizadopara cerrar el arte en su parte inferior, una vez
de haber terminado de hacer el cerco al pescado.
9) Pies de gallo: Son los cabos que cuelgan de la relinga de plomo y sirven para
sostener las anillas.
10) Anillas de jareta o llaves: Son aros con el diámetro y material adecuados por
donde corre la jareta.
11) Pancilla: Cabo que corre en sentido vertical pasando por sus correspondientes
anillas. Sirve .para cerrar ambos extremos del arte en sentido vertical.
12) Vendas: Fajas de paño más grueso que e l paño principal que van colocadas en
sentidovertical cadacuartelada (100 m de paño) para evitar que las roturas del arte
sean muy grandes.
13) Tiros de proa y de popa: Son los cabos que unen los costados de la red con el
barco.
14) Faldilla:Es una fajade pañogruesoque se pone en la red cuando queremos evitar
coger fango o seba (pequeñas algas).
ARMADURA EN LOS ARTES DE CERCO
En las redes pequeñas los flotadores van montados en la propia relinga, pero cuando son
mayores (superiores a los 450 metros aproximadamente), se montan sobre otro cabo, que
luegose ligaa la relingasuperior.Estarelingarecibela denominación de SOBRERELINGA. Esta
relinga se liga a la relinga superior de corcho en corcho, a través de un nudo ordinario.
Relinga de corchos y sobrerelinga.
La relinga inferior en estas redes de hilo fino suele ser un cabo plomado en
su interior, o se puede poner una cadena como relinga, al igual que con los
pies de gallo.
Relinga de plomos integrados.
La flotabilidad ha de ser suficiente y repartida por toda la relinga, para mantener el
arte en la superficie.
El número de plomos no será igual en toda la relinga: La cantidad de plomo en la
relinga inferior irá disminuyendo del calón de proa hacia el calón de popa, o sea de la
copejada hacia el calón de popa.
Hay que tener en cuenta la velocidad de hundimiento del arte, ya que cuanto más
rápidamente se hunda más posibilidades tendremos de pescar.
TRAIÑA
Este arte es la evolución del cerco de jareta. La diferencia principal es que la traíña
termina en puños y va desprovisto de pancillas.
La red va montada entre dos relingas, cuyos extremos se juntan en una gaza central,
formando lo que se llaman “puños “, que son los paños de los extremos en forma de
triangulo que configuran la unión de las relingas de corcho y plomo.
Lo más frecuente es que tengan de 300 a 400 m de largo y 70 a 100 m de alto, pero
tambiénlashaymás grandescomo lasde lossardinalesque pueden llegar a medir 2000
m. de largo y 160 m de altura.
Para unirlospaños se va pasando la aguja por todas las mallas y se hace un nudo cada
20 o 30 cm (prehilar).
CONDICIONES DEL BARCO UTILIZADO PARA LA PESCA DEL CERCO
a) Debe tener suficienteespacio para estibar la red y para permitir su maniobra.
En los barcos de Canarias atuneros cañeros, la red se estiba en el costado de
babor. En el norte de Europa, la red de los grandes cerqueros , se estiba en el
pozo de popa. En los grandes atuneros se estiba en la popa.
b) Es importante disponer de tres maquinillas independientes. La principal para
virar lajareta porambos chicotes. Las otras dos más pequeñas para virar los tiros
de popa y de proa respectivamente. Los muñones o mazas de las maquinillas así
como los carreteles estarán orientados al costado de la maniobra.
c) Para virar la redse utilizael “ halador”,que puede realizar también la labor de
estibar automáticamente la red si dispone de brazo hidráulico.
POLEA MOTRIZ O HALADOR
Consiste en una roldana que gira por acción hidráulica sobre un bastidor. La
forma de la roldana permite el paso de la red completa con sus respectivas
relingas .Esta forrada de goma vulcanizada para que la tracción sea mayor, de tal
suerte que la tripulación solamente tiene que recoger el paño conforme va
saliendode lamisma e ir estivándolo directamente en la encajonada, ahorrando
tiempo y esfuerzo.
En los barcos del norte de Europa el halador está formado por tres roldanas o
poleasforradasde goma vulcanizadaque están colocadas en el costado del
barco por donde se virala redy otra poleacolocadaenla popa que se utiliza para
estibar la red en el pozo de popa.
LOCALIZACIÓN Y MANIOBRA EN BUQUES CERQUEROS
La localización de los cardúmenes puede tener lugar de varias formas:
De día, detectándoloporlapresencia de depredadorescomo son los delfines y las aves
marinas así como viendo negrores de pecado o pescado salpicando en la superficie.
De noche, se puede pescar, apreciando la presencia del pescado por su fosforescencia
(pesca de ardora), así como aprovechando su fototropismo positivo (acercamiento del
pescado a la luz) reuniendo el pescado alrededor de los focos del barco o del bote y
manteniendo el pescado cerca del barco o bote por medio de ”engodo”
En cualquiera de los procedimientos citados, se recurre siempre a la ayuda de la
ecosonda y sobre todo al sonar.
En este sistema de pesca es imprescindible no producir ruidos ni perturbaciones que
puedanespantar el pescado haciéndoloreaccionary dispersándolo antes de comenzar
la maniobra.
Después de localizar el cardumen se procede a determinar el punto inicial de la
maniobra. Para ello, hay que conocer los siguientes datos: tamaño, velocidad y rumbo
que lleva el cardumen, viento reinante y dirección de la corriente.
Los datos de tamaño, velocidad y rumbo del cardumen se pueden determinar con la
ayuda del sonar.
MANIOBRA DE LARGADA Y VIRADA DE UN ARTE DE CERCO
Se comienzaahacer el cerco con el timónmetidoligeramente ala banda por donde
vamos a realizar la maniobra, a la voz del patrón de “larga”, tirando a la mar un
globo al que van amarrados o engrilletados el calón o puño, la jareta y el tiro de
proa, que al ir cogiendo agua irá arrastrando la red al mar. En los grandes atuneros
de cerco se larga la red ayudados de la” panga”(bote auxiliar con motor), en este
caso el tiro de proa y el chicote de la jareta van amarrados en la panga. Por medio
de un tirador se recoge de la embarcación auxiliar el cabo de tiro y el chicote de la
jareta.el primerose cobra hasta que el puñollegaala regala,haciéndose firmeenla
proa del barco; el chicote de lajareta se pasa por la pasteca de proa de la potencia y
después por el retorno a la maquinilla. Mientras tanto a popa se cobra del cabo de
tirocorrespondiente.El otrochicote de la jaretase pasa por la pastecade popa de la
potencia y por medio de la pasteca de retorno se guía a la maquinilla, comenzando
acto seguido a virar de la misma
Se va cerrandoel timóntodoloque se necesite hastacompletarel cerco, teniendo en
cuenta que no puede sobrar nada de red.
Hay que parar la maquina con la suficiente antelación, así como levantar el proyector
del sonar antes de llegar al calón o puño de proa para no provocar ninguna avería.
Cuando termina de salir la red, comienza a salir el tiro de popa.
Al estar el barco completamenteparadose pasa la jareta de proa y popapor las
pastecasdel árbol y lostirosa lasmaquinillasde proay popay se comienzan avirar
todosa lavez.
Al llegarel puñode proa a la regala,se embarca a bordo, y se aboza el paño.
Las anillasal estararriba,tras completarel viradode lajareta,se abozan. Mientras
tanto a popase vira del tirohastaque llegael puñode popay se enganchaal cabo que
ya estápasado porel halador.
Se va virandola reda travésdel halador.Segúnva pidiendose zafanlospiesde gallo
de las anillasytras pasar por el halador, se vuelvenaunircomoantes,estibandolared
encondicionesde tenerlapreparadaparaun nuevolance.
Al terminarde virar todoel paño, se procura que el copo nollegue hastalasuperficie,
de esta formase evitaque el pescadodescanse sobre el pañoyque sufra presiones
innecesarias.
Se alota la copejada hasta que se pueda salabardear o jamear el pescado.
Salabardeo del pescado
Una vez embarcado todo el pescado, se arria todo el resto de la red al agua, se cobra
del halador y se deja todo dispuesto para un nuevo lance.
NORMAS DE SEGURIDAD DURANTE LAS MANIOBRAS DE CERCO
Consideradas,como recomendaciones,formanparte del códigode Seguridadpara
PescadoresyBuquesde Pescapublicadoennombre de FAO,IMCOe ILO.
1: Para reducirel riesgode que lospescadoresplantenlospiesenel interiorde las
gazas de lospiesde gallodurante el largadode la red,lospiesde galloseránadujadosen
la red o estibadosenuncajónaparte o compartimentopróximoalabarra de la que
salenlasanillas.
2: Cuandocomience el lance de lareddeberáestararranchada de tal maneraque
puedaserlargada por mediode unboyao bote sinque la tripulación tengaque
exponerse al peligrode irtraso sobre la red.
3: Durante el largadode la redel maquinillerotendrácuidadode nopermitirque los
carretelesgirenamayorvelocidadque lade salidade lajareta para evitarel enredodel
cable.
4: El cabo del tiro que va firme al puñode la redserá adujadoenun cajónseparadoo
compartimentoparaevitarel peligrode que los pescadoresseancogidosenloscodillos
durante el lance.
5: Uncuchilloafilado deberápermanecersiempre a mano cerca del recipiente de la
red o plataforma.
6: Los pescadoresevitaránpermanecerbajounaelevadapoleamotrizocarretel de
transporte porel peligroque supone sudesprendimientoacausadel excesivopesoa
que puede estarsometidalapolea.Donde el peligroexista,lospescadoresiránprovistos
de cascos protectores.
7: Cuando tienenlugargrandescapturasesesencial salabardearobombearel pescado
a bordo tan rápidamente comoseaposibleparaevitarunpesoexcesivode pescado
muertoenla red.
8. La relingade plomoypancilladel coposeránhechosfirmesal buque de tal forma
que puedanserrápidamente largadassi el pescadollamacondemasiadopesoenlared
y peligraralaestabilidaddel buque.Preferentemente,lapancillay aquellaparte de la
relingade plomosque esatadaen el tope del puntal y/oenlaregaladel buque,durante
el salabardeoobombeo,deberánserdotadasde anillasatravésde las cualessea
soltadouncable,fijoal buque enunou otro extremoconun gavilánde fácil escape.
9: Cuandolared seapuestaenbanda libremente,el copopuede todavíaretener
fuerte pesode pescadoaundespuésde haberlargadolapancillayrelingade plomos.Es
por tanto aconsejableunirrabizasala relingade corchosenel copo de manera que
puedaserizadapara liberarel pescado.
10: Si el buque escorapeligrosamenteynofueraposible librarsedel pescado,se dará
avante con el timóna la bandade laescora.Si estano desaparecierala red deberáser
arriada enbanda inmediatamente ocortada.
11: Si la red esapiladaenun lugarexpuestoesaltamentedeseable fijarcandeleros
removiblesconpasamanosparaevitarla caída del personal porla borda.
12: El agua de mar en labodegaes causa de que el pescadollegue aserfluidoyse
desplace.Deberátomarse cuidadode separarel aguade mar del pescadodurante el
salabardeoobombeoantesde que el pescadoentre enlabodega,usandorejillas
inclinadasyguiadashacialasescotillas.De formasimilar,el aguade sangre que rezuma
el pescadodeberáserbombeadafuerafrecuentemente.
13: El pescadotransportadoencubiertadeberásercubiertoporunenceradodoble
fijadoconseguridadporejemploclavandotablassobre los extremosalaparte exterior
de la batayolay a puntosfijosde laborda.En buquesde aceroun tablónde maderaserá
atornilladoparaestosefectos.
14: En una emergenciael patróndeberásercapazde librarse de lacarga de cubiertaa
travésde orificiosespecialespormediode unmecanismode rápidaliberación.
15: Cuandose transporta pescadoencubierta,cabossalvavidasdeberánserguarnidos
a conveniente altura.
16: Cuandoseausada una pequeñaembarcacióndeberállevarsiempre luz yequipo
para señalesde sonidoenbuenestadode trabajo,ylatripulacióndeberállevarpuestos
loschalecossalvavidas.
Artess de cerco plp 15 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Supervivencia
SupervivenciaSupervivencia
Supervivencia
inventadero ~ ~ ~
 
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
Jorge Fallas
 
Ism curso conocimientos generales 2 construcción
Ism curso conocimientos generales 2 construcciónIsm curso conocimientos generales 2 construcción
Ism curso conocimientos generales 2 construcción
Alejandro Díez Fernández
 
Ecofriendly fishing practices
Ecofriendly fishing practicesEcofriendly fishing practices
Ecofriendly fishing practices
Ashish sahu
 

La actualidad más candente (20)

Supervivencia
SupervivenciaSupervivencia
Supervivencia
 
Artes de pesca
Artes de pescaArtes de pesca
Artes de pesca
 
Tema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuicultura
Tema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuiculturaTema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuicultura
Tema 7_1 Manipulación productos de la pesca y la acuicultura
 
Fishing traps and hooks
Fishing traps and hooksFishing traps and hooks
Fishing traps and hooks
 
Equipos electrónicos a bordo de buques comerciales
Equipos electrónicos a bordo de buques comercialesEquipos electrónicos a bordo de buques comerciales
Equipos electrónicos a bordo de buques comerciales
 
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
 
National standards
National standardsNational standards
National standards
 
Red de cerco
Red de cercoRed de cerco
Red de cerco
 
Tema 5. maniobras de emergencias
Tema 5. maniobras de emergenciasTema 5. maniobras de emergencias
Tema 5. maniobras de emergencias
 
Balsas salvavidas inflables
Balsas salvavidas inflables Balsas salvavidas inflables
Balsas salvavidas inflables
 
Ism curso conocimientos generales 2 construcción
Ism curso conocimientos generales 2 construcciónIsm curso conocimientos generales 2 construcción
Ism curso conocimientos generales 2 construcción
 
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
 
Ecofriendly fishing practices
Ecofriendly fishing practicesEcofriendly fishing practices
Ecofriendly fishing practices
 
Beam trawl fisheries
Beam trawl fisheriesBeam trawl fisheries
Beam trawl fisheries
 
CLASSIFICATION OF FISHING GEAR
CLASSIFICATION OF FISHING GEARCLASSIFICATION OF FISHING GEAR
CLASSIFICATION OF FISHING GEAR
 
La gamitana exponer
La gamitana exponerLa gamitana exponer
La gamitana exponer
 
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buqueTema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
 
Fishing Gear selectivity
Fishing Gear selectivityFishing Gear selectivity
Fishing Gear selectivity
 
Presentacindeconservasycuradoprisco
PresentacindeconservasycuradopriscoPresentacindeconservasycuradoprisco
Presentacindeconservasycuradoprisco
 
Elaboración de espineles
Elaboración de espinelesElaboración de espineles
Elaboración de espineles
 

Destacado

Destacado (20)

Artes y aparejos tex
Artes y aparejos texArtes y aparejos tex
Artes y aparejos tex
 
Tema 9 anomali -as y manejo
Tema 9  anomali -as y manejoTema 9  anomali -as y manejo
Tema 9 anomali -as y manejo
 
Electricidad plp
Electricidad plpElectricidad plp
Electricidad plp
 
2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]
2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]
2015 aha-guidelines-highlights-spanish[1][1]
 
Tema 10 contaminacion marina
Tema 10   contaminacion marinaTema 10   contaminacion marina
Tema 10 contaminacion marina
 
Tema 2 plp
Tema 2  plpTema 2  plp
Tema 2 plp
 
Tema 7 sobrealimentación
Tema 7 sobrealimentaciónTema 7 sobrealimentación
Tema 7 sobrealimentación
 
Contraincendios 2016
Contraincendios 2016Contraincendios 2016
Contraincendios 2016
 
Tema 3 plp
Tema 3  plpTema 3  plp
Tema 3 plp
 
2014 gsb nueva
2014 gsb nueva2014 gsb nueva
2014 gsb nueva
 
Tema 1 plp
Tema 1 plpTema 1 plp
Tema 1 plp
 
óRdenes del patrón
óRdenes del patrónóRdenes del patrón
óRdenes del patrón
 
Tema 5 refrigeración de los motores
Tema 5 refrigeración de los motoresTema 5 refrigeración de los motores
Tema 5 refrigeración de los motores
 
Tema 4 lubricacion de los motores
Tema 4 lubricacion de los motoresTema 4 lubricacion de los motores
Tema 4 lubricacion de los motores
 
Tema 4 los espacios maritimos
Tema 4 los espacios maritimosTema 4 los espacios maritimos
Tema 4 los espacios maritimos
 
Primeros auxilios fb
Primeros auxilios fbPrimeros auxilios fb
Primeros auxilios fb
 
Tema3 combustibles y lubricantes1
Tema3  combustibles y lubricantes1Tema3  combustibles y lubricantes1
Tema3 combustibles y lubricantes1
 
Arrastre p l p 15 16
Arrastre p l p 15 16Arrastre p l p 15 16
Arrastre p l p 15 16
 
Tema 6 alimentación motor diesel
Tema 6   alimentación motor dieselTema 6   alimentación motor diesel
Tema 6 alimentación motor diesel
 
Tema 8 inversion de marcha
Tema 8   inversion de marchaTema 8   inversion de marcha
Tema 8 inversion de marcha
 

Similar a Artess de cerco plp 15 16

395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf
395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf
395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf
JimenaLedesma4
 
Utiles de pesca y aparejos de anzuelos plp
Utiles de pesca y aparejos de anzuelos plpUtiles de pesca y aparejos de anzuelos plp
Utiles de pesca y aparejos de anzuelos plp
inventadero ~ ~ ~
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
karyilen
 
Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)
Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)
Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)
ASOAR-ARMEGA
 
Nudos De Pesca
Nudos De PescaNudos De Pesca
Nudos De Pesca
yoviraca
 
Curso iniciación cola rata
Curso iniciación cola rataCurso iniciación cola rata
Curso iniciación cola rata
Alfredo Huertas
 
pdfslide.net_tema-42-maniobras-artes-y-aparejos-de-pesca.pptx
pdfslide.net_tema-42-maniobras-artes-y-aparejos-de-pesca.pptxpdfslide.net_tema-42-maniobras-artes-y-aparejos-de-pesca.pptx
pdfslide.net_tema-42-maniobras-artes-y-aparejos-de-pesca.pptx
BorjaFuentesMenayo
 

Similar a Artess de cerco plp 15 16 (20)

395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf
395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf
395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf
 
Pesca con artes de enmalle plp
Pesca con artes de enmalle plpPesca con artes de enmalle plp
Pesca con artes de enmalle plp
 
Utiles de pesca y aparejos de anzuelos plp
Utiles de pesca y aparejos de anzuelos plpUtiles de pesca y aparejos de anzuelos plp
Utiles de pesca y aparejos de anzuelos plp
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Nauticas
NauticasNauticas
Nauticas
 
Partes de una embarcacion
Partes de una embarcacionPartes de una embarcacion
Partes de una embarcacion
 
Nomenclatura de un buque
Nomenclatura de un buqueNomenclatura de un buque
Nomenclatura de un buque
 
Nuevo. leomarys
Nuevo. leomarysNuevo. leomarys
Nuevo. leomarys
 
Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)
Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)
Ntp 624 riscos laborais na pesca de baixura (insht)
 
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptxEMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
 
Nudos De Pesca
Nudos De PescaNudos De Pesca
Nudos De Pesca
 
Curso iniciación cola rata
Curso iniciación cola rataCurso iniciación cola rata
Curso iniciación cola rata
 
pdfslide.net_tema-42-maniobras-artes-y-aparejos-de-pesca.pptx
pdfslide.net_tema-42-maniobras-artes-y-aparejos-de-pesca.pptxpdfslide.net_tema-42-maniobras-artes-y-aparejos-de-pesca.pptx
pdfslide.net_tema-42-maniobras-artes-y-aparejos-de-pesca.pptx
 
Manual de patrónn deportivo de bahía
Manual de patrónn deportivo de bahíaManual de patrónn deportivo de bahía
Manual de patrónn deportivo de bahía
 
Nudos pecuarios
Nudos pecuariosNudos pecuarios
Nudos pecuarios
 
TNP Cap2A Redes.pdf
TNP Cap2A Redes.pdfTNP Cap2A Redes.pdf
TNP Cap2A Redes.pdf
 
Nudos explicacion
Nudos explicacionNudos explicacion
Nudos explicacion
 
Nudos explicacion
Nudos explicacionNudos explicacion
Nudos explicacion
 
Apuntes basicos-de-vela
Apuntes basicos-de-velaApuntes basicos-de-vela
Apuntes basicos-de-vela
 
Nomenclatura naval
Nomenclatura navalNomenclatura naval
Nomenclatura naval
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

Artess de cerco plp 15 16

  • 1. ARTES DE CERCO. DESCRIPCION Y ARMADO La pesca con artes de cerco es un sistema de pesca activo, en la que el pescador rodea al cardumende especies,porlo general pelágicas, obligándolasapermanecer dentro del círculo formado por el arte. El procedimientoconsiste básicamente en calar una red vertical alrededor del banco que se quiere capturar, quedando el borde superior de la red en la superficie del agua, gracias al conjuntode flotadoresrepartidosalolargo de la relingasuperior yconsiguiendoque se hunda a base de piezaspequeñas de plomo, repartidos en la relinga inferior. Cuando los peces han sido rodeados, se cierra el borde inferior de la red y el recinto que resulta se va reduciendo gradualmente hastaque lospeces quedan concentrados en el copo, al costado del barco y de allí son izados a bordo. Es una formade pescamuyempleadoen todo el mundo y con el que se consiguen la mayor parte de lascapturas. Se dedicanpreferentemente,ala captura de la anchoa, caballa, sardina, chicharro, verdel y otras especies pelágicas. También se emplea en la captura de cebo vivo (caballa,chicharro, boga, sardinaetc.) y porsupuesto, en la pesca de túnidos por los grandes atuneros. Para que su rentabilidad sea aceptable, ha de dedicarse a la captura de especies que se concentren en grandes cardúmenes. TIPOS DE ARTES DE CERCO Los artes de cerco pueden ser con jareta (traíña) o sin jareta (chinchorro). El chinchorroesun arte de cerco sinjaretaque se cala en las playas. Está prohibido en Canarias. Se pueden cobrar hacia tierra o también se pueden cobrar hacia una embarcación. Las artesde cerco que nos interesaparasuestudio,son las que de cierran en su parte inferiorpormediode unajareta,ya que sonlas que se utilizanen España y también en los grandes atuneros. Las dimensiones totales de estos artes dependen de dos factores básicos: De las características de la embarcación y de las particularidades bilógicas de las especies a capturar. Cerco con jareta Arte de cerco de formarectangularcuya parte inferiorse cierrapormediode un cabo o cable llamadojareta.
  • 2. 1) Relinga superior: Es el cabo donde se insertan los corchos que proporcionan la flotabilidad. Este cabo deberá estar preestirado, para evitar que estire una vez montado en el arte. Los flotadores, pueden ser de varios materiales, desde el poliuretano expandido hasta el corcho común, pasando por el plástico de baja densidad. 2) Cadeneta superior o carcia: Es la orla (faja estrecha) de paño que va entre la relinga superior y el paño principal, a fin de reforzar la red. Está formado por hilo más grueso y malla ligeramente más grande que el paño principal. Esta tiene que tener un poco de embando para evitar que se rompa. 3) Cuerpo: Está construido con la unión de varias piezas de paño rectangular generalmente de color marrón o negro, ya que en estos artes nos interesa que el pescado vea la red. Las redes de cerco suelen ser por lo general de grandes dimensiones y las fábricas están limitadas en la anchura de los paños Los paños suelen medir 100 metros de longitud y 5 o 6 metros de altura. 4) Copo o copejada: Es el pañodonde se concentrael pescado, una vez que se vira el restodel arte.Se encuentraporlotarto, en la parte superiordel extremo que queda a proa .El hilo del copo suele ser un poco más grueso que el del paño principal. 5) Cadeneta inferior o rapé: Lo mismo que la superior, es una faja de paño más grueso y mallaligeramente másgrande que une el cuerpoprincipal del arte con la relinga de plomo. Tiene que ir montada en la relinga inferior con un poco de embando 6) Alas, puños o calones: Son refuerzos de paño vertical situados a cada extremo lateral del arte .El de popaes muchomás grande que el de proa. Sonunos triángulos de paño muy grueso y longitud de malla muy grande.
  • 3. 7) Relinga inferior: Es el cabo donde se colocan los plomos necesarios para que el arte se hunda con la rapidez adecuada y se mantenga vertical. La relinga tiene que estar preestirada antes de montarla en el arte. 8) Jareta: Es el cabo o cable utilizadopara cerrar el arte en su parte inferior, una vez de haber terminado de hacer el cerco al pescado. 9) Pies de gallo: Son los cabos que cuelgan de la relinga de plomo y sirven para sostener las anillas. 10) Anillas de jareta o llaves: Son aros con el diámetro y material adecuados por donde corre la jareta. 11) Pancilla: Cabo que corre en sentido vertical pasando por sus correspondientes anillas. Sirve .para cerrar ambos extremos del arte en sentido vertical. 12) Vendas: Fajas de paño más grueso que e l paño principal que van colocadas en sentidovertical cadacuartelada (100 m de paño) para evitar que las roturas del arte sean muy grandes. 13) Tiros de proa y de popa: Son los cabos que unen los costados de la red con el barco. 14) Faldilla:Es una fajade pañogruesoque se pone en la red cuando queremos evitar coger fango o seba (pequeñas algas).
  • 4. ARMADURA EN LOS ARTES DE CERCO En las redes pequeñas los flotadores van montados en la propia relinga, pero cuando son mayores (superiores a los 450 metros aproximadamente), se montan sobre otro cabo, que
  • 5. luegose ligaa la relingasuperior.Estarelingarecibela denominación de SOBRERELINGA. Esta relinga se liga a la relinga superior de corcho en corcho, a través de un nudo ordinario. Relinga de corchos y sobrerelinga. La relinga inferior en estas redes de hilo fino suele ser un cabo plomado en su interior, o se puede poner una cadena como relinga, al igual que con los pies de gallo. Relinga de plomos integrados. La flotabilidad ha de ser suficiente y repartida por toda la relinga, para mantener el arte en la superficie. El número de plomos no será igual en toda la relinga: La cantidad de plomo en la relinga inferior irá disminuyendo del calón de proa hacia el calón de popa, o sea de la copejada hacia el calón de popa. Hay que tener en cuenta la velocidad de hundimiento del arte, ya que cuanto más rápidamente se hunda más posibilidades tendremos de pescar.
  • 6. TRAIÑA Este arte es la evolución del cerco de jareta. La diferencia principal es que la traíña termina en puños y va desprovisto de pancillas. La red va montada entre dos relingas, cuyos extremos se juntan en una gaza central, formando lo que se llaman “puños “, que son los paños de los extremos en forma de triangulo que configuran la unión de las relingas de corcho y plomo. Lo más frecuente es que tengan de 300 a 400 m de largo y 70 a 100 m de alto, pero tambiénlashaymás grandescomo lasde lossardinalesque pueden llegar a medir 2000 m. de largo y 160 m de altura. Para unirlospaños se va pasando la aguja por todas las mallas y se hace un nudo cada 20 o 30 cm (prehilar). CONDICIONES DEL BARCO UTILIZADO PARA LA PESCA DEL CERCO a) Debe tener suficienteespacio para estibar la red y para permitir su maniobra. En los barcos de Canarias atuneros cañeros, la red se estiba en el costado de babor. En el norte de Europa, la red de los grandes cerqueros , se estiba en el pozo de popa. En los grandes atuneros se estiba en la popa. b) Es importante disponer de tres maquinillas independientes. La principal para virar lajareta porambos chicotes. Las otras dos más pequeñas para virar los tiros de popa y de proa respectivamente. Los muñones o mazas de las maquinillas así como los carreteles estarán orientados al costado de la maniobra. c) Para virar la redse utilizael “ halador”,que puede realizar también la labor de estibar automáticamente la red si dispone de brazo hidráulico.
  • 7. POLEA MOTRIZ O HALADOR Consiste en una roldana que gira por acción hidráulica sobre un bastidor. La forma de la roldana permite el paso de la red completa con sus respectivas relingas .Esta forrada de goma vulcanizada para que la tracción sea mayor, de tal suerte que la tripulación solamente tiene que recoger el paño conforme va saliendode lamisma e ir estivándolo directamente en la encajonada, ahorrando tiempo y esfuerzo. En los barcos del norte de Europa el halador está formado por tres roldanas o poleasforradasde goma vulcanizadaque están colocadas en el costado del barco por donde se virala redy otra poleacolocadaenla popa que se utiliza para estibar la red en el pozo de popa. LOCALIZACIÓN Y MANIOBRA EN BUQUES CERQUEROS La localización de los cardúmenes puede tener lugar de varias formas: De día, detectándoloporlapresencia de depredadorescomo son los delfines y las aves marinas así como viendo negrores de pecado o pescado salpicando en la superficie. De noche, se puede pescar, apreciando la presencia del pescado por su fosforescencia (pesca de ardora), así como aprovechando su fototropismo positivo (acercamiento del pescado a la luz) reuniendo el pescado alrededor de los focos del barco o del bote y manteniendo el pescado cerca del barco o bote por medio de ”engodo” En cualquiera de los procedimientos citados, se recurre siempre a la ayuda de la ecosonda y sobre todo al sonar. En este sistema de pesca es imprescindible no producir ruidos ni perturbaciones que puedanespantar el pescado haciéndoloreaccionary dispersándolo antes de comenzar la maniobra. Después de localizar el cardumen se procede a determinar el punto inicial de la maniobra. Para ello, hay que conocer los siguientes datos: tamaño, velocidad y rumbo que lleva el cardumen, viento reinante y dirección de la corriente. Los datos de tamaño, velocidad y rumbo del cardumen se pueden determinar con la ayuda del sonar. MANIOBRA DE LARGADA Y VIRADA DE UN ARTE DE CERCO Se comienzaahacer el cerco con el timónmetidoligeramente ala banda por donde vamos a realizar la maniobra, a la voz del patrón de “larga”, tirando a la mar un globo al que van amarrados o engrilletados el calón o puño, la jareta y el tiro de proa, que al ir cogiendo agua irá arrastrando la red al mar. En los grandes atuneros de cerco se larga la red ayudados de la” panga”(bote auxiliar con motor), en este caso el tiro de proa y el chicote de la jareta van amarrados en la panga. Por medio de un tirador se recoge de la embarcación auxiliar el cabo de tiro y el chicote de la
  • 8. jareta.el primerose cobra hasta que el puñollegaala regala,haciéndose firmeenla proa del barco; el chicote de lajareta se pasa por la pasteca de proa de la potencia y después por el retorno a la maquinilla. Mientras tanto a popa se cobra del cabo de tirocorrespondiente.El otrochicote de la jaretase pasa por la pastecade popa de la potencia y por medio de la pasteca de retorno se guía a la maquinilla, comenzando acto seguido a virar de la misma Se va cerrandoel timóntodoloque se necesite hastacompletarel cerco, teniendo en cuenta que no puede sobrar nada de red. Hay que parar la maquina con la suficiente antelación, así como levantar el proyector del sonar antes de llegar al calón o puño de proa para no provocar ninguna avería. Cuando termina de salir la red, comienza a salir el tiro de popa. Al estar el barco completamenteparadose pasa la jareta de proa y popapor las pastecasdel árbol y lostirosa lasmaquinillasde proay popay se comienzan avirar todosa lavez. Al llegarel puñode proa a la regala,se embarca a bordo, y se aboza el paño. Las anillasal estararriba,tras completarel viradode lajareta,se abozan. Mientras tanto a popase vira del tirohastaque llegael puñode popay se enganchaal cabo que ya estápasado porel halador.
  • 9. Se va virandola reda travésdel halador.Segúnva pidiendose zafanlospiesde gallo de las anillasytras pasar por el halador, se vuelvenaunircomoantes,estibandolared encondicionesde tenerlapreparadaparaun nuevolance. Al terminarde virar todoel paño, se procura que el copo nollegue hastalasuperficie, de esta formase evitaque el pescadodescanse sobre el pañoyque sufra presiones innecesarias. Se alota la copejada hasta que se pueda salabardear o jamear el pescado. Salabardeo del pescado Una vez embarcado todo el pescado, se arria todo el resto de la red al agua, se cobra del halador y se deja todo dispuesto para un nuevo lance. NORMAS DE SEGURIDAD DURANTE LAS MANIOBRAS DE CERCO Consideradas,como recomendaciones,formanparte del códigode Seguridadpara PescadoresyBuquesde Pescapublicadoennombre de FAO,IMCOe ILO. 1: Para reducirel riesgode que lospescadoresplantenlospiesenel interiorde las gazas de lospiesde gallodurante el largadode la red,lospiesde galloseránadujadosen la red o estibadosenuncajónaparte o compartimentopróximoalabarra de la que salenlasanillas. 2: Cuandocomience el lance de lareddeberáestararranchada de tal maneraque puedaserlargada por mediode unboyao bote sinque la tripulación tengaque exponerse al peligrode irtraso sobre la red. 3: Durante el largadode la redel maquinillerotendrácuidadode nopermitirque los carretelesgirenamayorvelocidadque lade salidade lajareta para evitarel enredodel cable. 4: El cabo del tiro que va firme al puñode la redserá adujadoenun cajónseparadoo compartimentoparaevitarel peligrode que los pescadoresseancogidosenloscodillos durante el lance. 5: Uncuchilloafilado deberápermanecersiempre a mano cerca del recipiente de la red o plataforma.
  • 10. 6: Los pescadoresevitaránpermanecerbajounaelevadapoleamotrizocarretel de transporte porel peligroque supone sudesprendimientoacausadel excesivopesoa que puede estarsometidalapolea.Donde el peligroexista,lospescadoresiránprovistos de cascos protectores. 7: Cuando tienenlugargrandescapturasesesencial salabardearobombearel pescado a bordo tan rápidamente comoseaposibleparaevitarunpesoexcesivode pescado muertoenla red. 8. La relingade plomoypancilladel coposeránhechosfirmesal buque de tal forma que puedanserrápidamente largadassi el pescadollamacondemasiadopesoenlared y peligraralaestabilidaddel buque.Preferentemente,lapancillay aquellaparte de la relingade plomosque esatadaen el tope del puntal y/oenlaregaladel buque,durante el salabardeoobombeo,deberánserdotadasde anillasatravésde las cualessea soltadouncable,fijoal buque enunou otro extremoconun gavilánde fácil escape. 9: Cuandolared seapuestaenbanda libremente,el copopuede todavíaretener fuerte pesode pescadoaundespuésde haberlargadolapancillayrelingade plomos.Es por tanto aconsejableunirrabizasala relingade corchosenel copo de manera que puedaserizadapara liberarel pescado. 10: Si el buque escorapeligrosamenteynofueraposible librarsedel pescado,se dará avante con el timóna la bandade laescora.Si estano desaparecierala red deberáser arriada enbanda inmediatamente ocortada. 11: Si la red esapiladaenun lugarexpuestoesaltamentedeseable fijarcandeleros removiblesconpasamanosparaevitarla caída del personal porla borda. 12: El agua de mar en labodegaes causa de que el pescadollegue aserfluidoyse desplace.Deberátomarse cuidadode separarel aguade mar del pescadodurante el salabardeoobombeoantesde que el pescadoentre enlabodega,usandorejillas inclinadasyguiadashacialasescotillas.De formasimilar,el aguade sangre que rezuma el pescadodeberáserbombeadafuerafrecuentemente. 13: El pescadotransportadoencubiertadeberásercubiertoporunenceradodoble fijadoconseguridadporejemploclavandotablassobre los extremosalaparte exterior de la batayolay a puntosfijosde laborda.En buquesde aceroun tablónde maderaserá atornilladoparaestosefectos. 14: En una emergenciael patróndeberásercapazde librarse de lacarga de cubiertaa travésde orificiosespecialespormediode unmecanismode rápidaliberación. 15: Cuandose transporta pescadoencubierta,cabossalvavidasdeberánserguarnidos a conveniente altura. 16: Cuandoseausada una pequeñaembarcacióndeberállevarsiempre luz yequipo para señalesde sonidoenbuenestadode trabajo,ylatripulacióndeberállevarpuestos loschalecossalvavidas.