SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACION.
ESTRATÉGIAS GERENCIALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL
PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA EMPRESA LACAS Y
ACRÍLICOS LACRIFER C.A EN EL TOCUYO ESTADO LARA
CABUDARE, SEPTIEMBRE DEL 2019.
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
ESTRATÉGIAS GERENCIALES PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA EMPRESA LACAS Y
ACRÍLICOS LACRIFER C.A EN EL TOCUYO ESTADO LARA
AUTORES:
CUEVA STHEFANY C.I 29.587.436
COLINA LUISYMARG C.I 24549739
DOMINGUEZ ANTHONY C.I 27209150
ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
PROF: MAJANO ERIORKYS
SECCIÓN: SAIA C
CABUDARE, SEPTIEMBRE DEL 2019.
FASE II
FASE II
CATEGORIA DE LA CIENCIA
La naturaleza en todo proceso investigativo se plantea para saber cómo se realizará el
estudio, tomando en cuenta el grado de profundidad con que se aborde un objeto o fenómeno
para responder al problema planteado, de allí pues que Münch y Ángeles (2001), plantean
al respecto: “La metodología es la percepción del procedimiento, tomando en cuenta que el
procedimiento son los pasos a seguir para enriquecer la inteligencia y la metodología es el
conocimiento de dichos pasos” (p.12).
Este proyecto de investigación se representa en dos categoría, ciencias formales y
ciencia naturales. Las ciencias formales se asocian a este proyecto porque se basan en el
estudio de ideas y formulas analíticas que son las validadas por el análisis racional y la
ciencias naturales es porque nos permite nutrir la reflexión racional y la observación de la
realidad, además nos proporciona reglas o leyes aplicables de la ciencia naturales que
obedecen al principio de causa y efecto, lo que permiten que sean totalmente predecible.
METODO CIENTIFICO
En nuestra investigación se realizara bajo el conocimiento del método Deductivo, es
el método que nos permite obtener lógica en proceso matemáticos, nos con lleva de lo general
a lo particular, nosotros como investigadores como obtener la observación del objeto en
estudio, siendo objetivo en la representatividad de las hipótesis que deseemos analizar
CORRIENTE FILOSOFICA
La corriente al que esta asociado nuestro trabajo de investigación es positivismo, ya
que enmarca en que no existe conocimiento que no provenga de la percusión, dando rigor en
a técnica para el conocimiento, y que va tomado de la mano de la cuantificación.
PARADIGMA
La presente investigación se ubica dentro del paradigma cuantitativo, todo en
consecuencia en este trabajo utilizaremos predominantemente una metodología cuantitativa
por cuanto los datos que obtendremos en proceso de recolección serán susceptible de
cuantificación.
Se orienta a variables, fundamentos en la revisión de la literatura aplicando un gran
número de casos, guiándonos a través de las dimensiones que nos permitan orientar para
probar teorías e hipótesis obteniendo explicaciones, efecto de una variable sobre otra.
DISEÑO METODOLÓGICO
El diseño de la investigación es un programa que especifica el proceso de realizar y
controlar un proyecto de investigación, es decir, es el arreglo escrito y formal de las
condiciones para recopilar y analizar la información, de manera que combine la importancia
del propósito de la investigación y la economía del procedimiento.
En tal sentido se puede decir que el diseño de la investigación del presente estudio se
define como diseño no experimental. Según Hernández, et al. (OB.CIT.): “son los estudios
que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los
fenómenos en su ambiente para después analizarlos”, (p.269).
Por otra parte, el diseño de investigación no experimental observa las variables y las
relaciones entre éstas en su contexto natural y el investigador toma los datos de la realidad.
También se puede señalar tres tipos: De campo, laboratorio y documental, pudiendo
utilizarse los diseños de fuentes mixtas.
En la presente investigación emplearemos el diseño de campo ya que los datos son
recogidos directamente en el lugar donde se manifiestan los hechos que conforman la
naturaleza del problema.
PROPOSITO
Esta investigación tiene por finalidad recabar información sobre los procesos
administrativos empleados en la empresa Lacas y Acrílicos Lacrifer C.A para fortalecer
el crecimiento mediante estrategias gerenciales.
El estudio en cuestión parte de una serie de análisis en base a estadísticas e
información recabada de trabajos, libros, publicaciones en prensa , basados en la
problemática de la empresa demostrando en ellos que existe un problema en este
segmento de la población empresarial a la hora de recurrir a los mercados tecnologicos
en búsqueda de mejorar su nivel empresarial.
ENFOQUE
En este proyecto se considera el enfoque es cuantitativo a el desarrollo de una
investigación no experimental, basada en la observación de situaciones en su estado natural,
para su posterior análisis y establecimiento de mejoras en el mercado de tecnología. Según
expresa Balestrini (2003). “su propósito es la indagación de la incidencia y los valores en los
que se manifiestan una o más variables, en un momento determinado en el tiempo”. (p.05).
DIMENSION TEMPORAL
La metodología para la elaboración de las estrategias gerenciales se fundamenta en
los siguientes momentos:
Momento Indagativo-Normativo (Diagnostico)
 Conocimiento de la empresa Lacas y Acrílicos Lacrifer C.A a través de la
revisión documental disponible del tema.
Información que nos permite tener los antecedentes del comportamiento de los
procesos administrativos, conocer la importancia del mismo en el desarrollo
socioeconómico del país y del Estado Lara, asimismo nos permite conocer más
a fondo sus expectativas.
Momento Analítico- Operativo
Análisis de matriz FODA herramienta que nos permite identificar las fortalezas
oportunidades, debilidades y amenazas que presenta el proceso administrativo de la
empresa.
A través del cruce de estas variables se lograran conformar las estrategias
gerenciales que permitirán tanto a la empresa como al sector tecnológico, financiero y
gubernamental mejorar la actual situación de dificultad que se presenta.
Momento Estratégico
Formulación estrategias dirigidas a los diferentes actores que intervienen en el
desarrollo y crecimiento de la empresa de Lacas y Acrílicos Lacrifer C.A del El Tocuyo
Estado Lara.
UNIDAD DE ANALISIS
La unidad de análisis, según lo expresado por Tamayo y Tamayo (ob.cit),
corresponde a la entidad representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio y se
refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación (personas, departamentos,
otros). Se orienta al estudio para ampliar y profundizar el conocimiento de un fenómeno,
apoyándose en trabajos previos, información y datos divulgados por medios, audio visual o
electrónico. En este caso, serían las estrategias gerenciales para fortalecer los procesos
administrativos
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
Desde un punto de vista estadístico la población Según Balestrini (2006) se entiende
como un conjunto finito o infinito de personas, casos u elementos que presentan
características comunes.(p.137). Acorde con la definición del autor señalado anteriormente
el desarrollo de la presente investigación, la población a estudiar fue el personal que
conforma la estructura administrativa de la empresa Lacas y Acrílicos Lacrifer C.A del El
Tocuyo Estado Lara, la cual está integrada por cuatros (4) personas tomando en cuenta que
ellos son los responsables directos de ejecutar las actividades dentro dela misma
Muestra
La muestra es el subconjunto que se selecciona con la finalidad de estudiar las
principales características enmarcadas del conjunto o población a estudiar, pudiendo ésta
representarla cuando la misma es muy grande. El análisis precedente lo precisa Sabino
(2000), al referir: “La muestra es una porción del todo, la cual sirve para representarlo”
(p.12) y Hurtado (2000), lo expresa: como “Una porción de la población que se toma para
realizar el estudio, la cual se considera representativa de la población (p.154).
Tomando en cuenta el tamaño finito de la población que integran el universo es
pequeño y, por tanto, de fácil acceso para la recolección de los datos en su totalidad, se
asumen, producto del siguiente cálculo estadístico:
Tamaño de la muestra
La muestra se considera como cualquier subconjunto de la población, la misma se
determinó seleccionando una parte representativa de la totalidad, de acuerdo con la siguiente
fórmula:
  qpZNe
qpZN
n
**1*
***
22
2


En dicha fórmula:
n: es el valor a obtener y representa el tamaño de la muestra.
N: es el tamaño total de la población.
Z: es un valor teórico que representa el nivel de confianza deseado
Y lo escoge el investigador.
p y q: se refieren al comportamiento del evento a medir; no es más
Que la Probabilidad que un elemento sea elegido o no. Se asume que p
y q tienen el mismo valor de 50 por ciento cada una.
e: constituye el valor de estimación o error de muestreo. Normalmente
Oscila entre ± 5% y un ± 10%
Cálculo de la muestra de la empresa Lacas y Acrílicos Lacrifer C.A:
Z: al tomar el nivel de confianza de 95%, según la tabla de
Distribución Normal, le corresponde 1.96.
e: ± 10%; error de estimación
p: 0.50
q: 0.50
N: 45
RECOLECCION DE DATOS
Una vez definido el diseño de la investigación y la población, es necesario
seleccionar las técnicas para obtener la información que permitirá realizar la investigación.
Según Arias (2006): “Se entenderá por técnica el procedimiento o forma particular de obtener
datos o información” (p. 67).
La técnica de observación es un procedimiento que dirige la atención hacia un hecho
de la realidad, encontrando el sentido de lo observado, realizando enlaces funcionales entre
situaciones y acciones Según Bavaresco (2001) “todo lo que va a realizar el investigador
tiene su apoyo en la técnica de observación” (p.95). Señala que la observación puede ser:
Observación directa, simple o experimental: el investigador debe observar personalmente el
fenómeno estudiado y en el momento que ocurren; recabará la información mediante
cuadernos, fichas, grabadoras, cámara fotográfica o filmadora, ente otros medios.
Observación documental o bibliográfica: brinda soporte al marco teórico a través de la
consulta de libros, folletos, documentos, conferencias, revistas, etc., relacionados con el tema
de investigación, que revelan lo acontecido en diferentes lugares y tiempos, con las mismas
variables estudiadas. Observación mediante encuesta: emplea tres herramientas o
instrumentos que se han hecho imprescindibles en los estudios socioeconómicos como son,
el cuestionario, las entrevistas y las escalas de actitudes.
Las técnicas de recolección de datos son definidas por Tamayo y Tamayo (ob.ci), como
“la expresión operativa del diseño de la investigación; la especificación concreta de cómo se
hará la investigación (p.120).
De acuerdo a los autores citados, entre otras, las mismas son: Fuente de datos
internos/documentos, observación directa/guía de observación/lista de chequeo,
encuesta/cuestionario; En este caso, se utilizara las siguientes:
Fuente de datos internos/documentos: Expresado por Kotler, (1996, p.17), la
fuente de datos interno está compuesto por la información que se obtiene de fuentes internas
de la empresa, para evaluar el desempeño del mercado y para detectar problemas y
oportunidades. La información de los registros internos usualmente puede obtenerse con más
rapidez y a más bajo costo que la información de otras fuentes. Se debe recabar, organizar,
pre usar e indexar esta montaña de información para que los gerentes puedan encontrarla con
facilidad y rapidez.
Para Hurtado (2008, p.427) la Revisión documental es una técnica de fuentes
documentales, las cuales están representadas por normativas, leyes, reglamentos y decretos,
e información bibliográfica, hemerográficas y/o relacionada con el tema, pueden dar
respuesta a las necesidades planteadas, y luego se utilizaron técnicas como el subrayado, el
fichaje, las notas de referencias bibliográficas, los cuadros resumen, las hojas de cálculo,
entre otros.
Documentos: “es la prueba o testimonio material de un hecho o acto que una persona
física o jurídica, una institución, asociación, etc., que puede ser de carácter público o privado,
realizan como consecuencia del ejercicio de sus actividades y funciones y que podrá ser
plasmado en una unidad de información que observe cualquier soporte, papel, cinta, disco
magnético, película y fotografía, con el objeto de preservarlo en el tiempo en caso de
necesitarlo para presentarlo como prueba, recuerdo o legado a alguien” según Bavaresco
(2006, p.8). Esta técnica de recolección de datos estará apoyada en el análisis documental
como instrumento.
Encuesta/cuestionario: En este caso, se utilizara como técnica la encuesta, con base
en el criterio de Sabino (ob.cit), quien la define como “una estrategia utilizada para la
recogida de datos, antecedentes e información, lo cual facilita no solamente la medición de
las variables sino que dimensiona el escenario posible para llegar a resultados u opiniones
emitidas por los usuarios”. (p.56), asimismo, se asume lo expresado por Balestrini (ob.cit):
es una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de
sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema particular”. (p.72); en la misma se
asume el parecer de los informantes respecto a preguntas o proposiciones elaboradas
sistemáticamente para el objeto investigativo.
Cuestionario: Se utilizara como instrumento el cuestionario, el cual según
Balestrini (ob.cit.), es " un medio de comunicación escrito entre el encuestador y el
encuestado, que facilita traducir los objetivos y las variables del hecho investigado mediante
un conjunto de preguntas muy particulares previamente preparadas, a fin de fortalecer la
investigación”.(p.78); otra definición del cuestionario es señalada por Hurtado (ob.cit), quien
expresa: “… es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento,
situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener
información”.(p.145), lo que se resume en que permite estandarizar y uniformar la
información recabada.

Más contenido relacionado

Similar a Equipo 1.de la fase (ii)

Similar a Equipo 1.de la fase (ii) (20)

Fll equipo3.
Fll equipo3.Fll equipo3.
Fll equipo3.
 
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Equipo1. de la fase (iii)
Equipo1. de la fase (iii)Equipo1. de la fase (iii)
Equipo1. de la fase (iii)
 
Fase I Proyecto M. / Grupo 2
Fase I Proyecto M. / Grupo 2Fase I Proyecto M. / Grupo 2
Fase I Proyecto M. / Grupo 2
 
Portafolio parte 1
Portafolio   parte 1Portafolio   parte 1
Portafolio parte 1
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Analisis crítico.pdfv
Analisis crítico.pdfvAnalisis crítico.pdfv
Analisis crítico.pdfv
 
Fase i equiponro-
Fase i equiponro-Fase i equiponro-
Fase i equiponro-
 
Fase I equiponro- (2)
Fase I equiponro- (2)Fase I equiponro- (2)
Fase I equiponro- (2)
 
Propuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. def
Propuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. defPropuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. def
Propuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. def
 
FaseIII-Equipo2
FaseIII-Equipo2FaseIII-Equipo2
FaseIII-Equipo2
 
Investigacion economia
Investigacion economiaInvestigacion economia
Investigacion economia
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
Manual spss 6 to noche (reparado)
Manual spss 6 to noche (reparado)Manual spss 6 to noche (reparado)
Manual spss 6 to noche (reparado)
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Guia del curso estadistica
Guia del curso  estadisticaGuia del curso  estadistica
Guia del curso estadistica
 
2 investigacion cuantitativa
2 investigacion cuantitativa2 investigacion cuantitativa
2 investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Manual spss sexto noche1
Manual spss sexto noche1Manual spss sexto noche1
Manual spss sexto noche1
 

Más de AnthonyDominguez16

1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
AnthonyDominguez16
 

Más de AnthonyDominguez16 (20)

INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docxINFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
 
IF-SC11.pdf
IF-SC11.pdfIF-SC11.pdf
IF-SC11.pdf
 
huella de carbono.docx
huella de carbono.docxhuella de carbono.docx
huella de carbono.docx
 
MATRIZ FODA.pptx
MATRIZ FODA.pptxMATRIZ FODA.pptx
MATRIZ FODA.pptx
 
pulso.pptx
pulso.pptxpulso.pptx
pulso.pptx
 
DEPORTE.pptx
DEPORTE.pptxDEPORTE.pptx
DEPORTE.pptx
 
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdfCamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
 
cuadro conceptual.pptx
cuadro conceptual.pptxcuadro conceptual.pptx
cuadro conceptual.pptx
 
resumen critico.docx
resumen critico.docxresumen critico.docx
resumen critico.docx
 
presentacion de edu fisica .pdf
presentacion de edu fisica .pdfpresentacion de edu fisica .pdf
presentacion de edu fisica .pdf
 
Informe Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docxInforme Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docx
 
Informe Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docxInforme Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docx
 
Ensayo del iva
Ensayo del ivaEnsayo del iva
Ensayo del iva
 
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
 
Flujograma
Flujograma Flujograma
Flujograma
 
Levantamiento de informacion
Levantamiento de informacionLevantamiento de informacion
Levantamiento de informacion
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Planificacion de la auditoria
Planificacion de la auditoriaPlanificacion de la auditoria
Planificacion de la auditoria
 
infografia
infografia infografia
infografia
 
Gerencia 1
Gerencia 1Gerencia 1
Gerencia 1
 

Último

Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
vanetroncoso90
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
kenyohts
 

Último (9)

欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 

Equipo 1.de la fase (ii)

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION. ESTRATÉGIAS GERENCIALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA EMPRESA LACAS Y ACRÍLICOS LACRIFER C.A EN EL TOCUYO ESTADO LARA CABUDARE, SEPTIEMBRE DEL 2019.
  • 2. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGIAS GERENCIALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA EMPRESA LACAS Y ACRÍLICOS LACRIFER C.A EN EL TOCUYO ESTADO LARA AUTORES: CUEVA STHEFANY C.I 29.587.436 COLINA LUISYMARG C.I 24549739 DOMINGUEZ ANTHONY C.I 27209150 ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN PROF: MAJANO ERIORKYS SECCIÓN: SAIA C CABUDARE, SEPTIEMBRE DEL 2019.
  • 4. FASE II CATEGORIA DE LA CIENCIA La naturaleza en todo proceso investigativo se plantea para saber cómo se realizará el estudio, tomando en cuenta el grado de profundidad con que se aborde un objeto o fenómeno para responder al problema planteado, de allí pues que Münch y Ángeles (2001), plantean al respecto: “La metodología es la percepción del procedimiento, tomando en cuenta que el procedimiento son los pasos a seguir para enriquecer la inteligencia y la metodología es el conocimiento de dichos pasos” (p.12). Este proyecto de investigación se representa en dos categoría, ciencias formales y ciencia naturales. Las ciencias formales se asocian a este proyecto porque se basan en el estudio de ideas y formulas analíticas que son las validadas por el análisis racional y la ciencias naturales es porque nos permite nutrir la reflexión racional y la observación de la realidad, además nos proporciona reglas o leyes aplicables de la ciencia naturales que obedecen al principio de causa y efecto, lo que permiten que sean totalmente predecible. METODO CIENTIFICO En nuestra investigación se realizara bajo el conocimiento del método Deductivo, es el método que nos permite obtener lógica en proceso matemáticos, nos con lleva de lo general a lo particular, nosotros como investigadores como obtener la observación del objeto en estudio, siendo objetivo en la representatividad de las hipótesis que deseemos analizar CORRIENTE FILOSOFICA La corriente al que esta asociado nuestro trabajo de investigación es positivismo, ya que enmarca en que no existe conocimiento que no provenga de la percusión, dando rigor en a técnica para el conocimiento, y que va tomado de la mano de la cuantificación.
  • 5. PARADIGMA La presente investigación se ubica dentro del paradigma cuantitativo, todo en consecuencia en este trabajo utilizaremos predominantemente una metodología cuantitativa por cuanto los datos que obtendremos en proceso de recolección serán susceptible de cuantificación. Se orienta a variables, fundamentos en la revisión de la literatura aplicando un gran número de casos, guiándonos a través de las dimensiones que nos permitan orientar para probar teorías e hipótesis obteniendo explicaciones, efecto de una variable sobre otra. DISEÑO METODOLÓGICO El diseño de la investigación es un programa que especifica el proceso de realizar y controlar un proyecto de investigación, es decir, es el arreglo escrito y formal de las condiciones para recopilar y analizar la información, de manera que combine la importancia del propósito de la investigación y la economía del procedimiento. En tal sentido se puede decir que el diseño de la investigación del presente estudio se define como diseño no experimental. Según Hernández, et al. (OB.CIT.): “son los estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente para después analizarlos”, (p.269). Por otra parte, el diseño de investigación no experimental observa las variables y las relaciones entre éstas en su contexto natural y el investigador toma los datos de la realidad. También se puede señalar tres tipos: De campo, laboratorio y documental, pudiendo utilizarse los diseños de fuentes mixtas. En la presente investigación emplearemos el diseño de campo ya que los datos son recogidos directamente en el lugar donde se manifiestan los hechos que conforman la naturaleza del problema. PROPOSITO
  • 6. Esta investigación tiene por finalidad recabar información sobre los procesos administrativos empleados en la empresa Lacas y Acrílicos Lacrifer C.A para fortalecer el crecimiento mediante estrategias gerenciales. El estudio en cuestión parte de una serie de análisis en base a estadísticas e información recabada de trabajos, libros, publicaciones en prensa , basados en la problemática de la empresa demostrando en ellos que existe un problema en este segmento de la población empresarial a la hora de recurrir a los mercados tecnologicos en búsqueda de mejorar su nivel empresarial. ENFOQUE En este proyecto se considera el enfoque es cuantitativo a el desarrollo de una investigación no experimental, basada en la observación de situaciones en su estado natural, para su posterior análisis y establecimiento de mejoras en el mercado de tecnología. Según expresa Balestrini (2003). “su propósito es la indagación de la incidencia y los valores en los que se manifiestan una o más variables, en un momento determinado en el tiempo”. (p.05). DIMENSION TEMPORAL La metodología para la elaboración de las estrategias gerenciales se fundamenta en los siguientes momentos: Momento Indagativo-Normativo (Diagnostico)  Conocimiento de la empresa Lacas y Acrílicos Lacrifer C.A a través de la revisión documental disponible del tema. Información que nos permite tener los antecedentes del comportamiento de los procesos administrativos, conocer la importancia del mismo en el desarrollo
  • 7. socioeconómico del país y del Estado Lara, asimismo nos permite conocer más a fondo sus expectativas. Momento Analítico- Operativo Análisis de matriz FODA herramienta que nos permite identificar las fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas que presenta el proceso administrativo de la empresa. A través del cruce de estas variables se lograran conformar las estrategias gerenciales que permitirán tanto a la empresa como al sector tecnológico, financiero y gubernamental mejorar la actual situación de dificultad que se presenta. Momento Estratégico Formulación estrategias dirigidas a los diferentes actores que intervienen en el desarrollo y crecimiento de la empresa de Lacas y Acrílicos Lacrifer C.A del El Tocuyo Estado Lara. UNIDAD DE ANALISIS La unidad de análisis, según lo expresado por Tamayo y Tamayo (ob.cit), corresponde a la entidad representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación (personas, departamentos, otros). Se orienta al estudio para ampliar y profundizar el conocimiento de un fenómeno, apoyándose en trabajos previos, información y datos divulgados por medios, audio visual o electrónico. En este caso, serían las estrategias gerenciales para fortalecer los procesos administrativos
  • 8. POBLACIÓN Y MUESTRA Población Desde un punto de vista estadístico la población Según Balestrini (2006) se entiende como un conjunto finito o infinito de personas, casos u elementos que presentan características comunes.(p.137). Acorde con la definición del autor señalado anteriormente el desarrollo de la presente investigación, la población a estudiar fue el personal que conforma la estructura administrativa de la empresa Lacas y Acrílicos Lacrifer C.A del El Tocuyo Estado Lara, la cual está integrada por cuatros (4) personas tomando en cuenta que ellos son los responsables directos de ejecutar las actividades dentro dela misma Muestra La muestra es el subconjunto que se selecciona con la finalidad de estudiar las principales características enmarcadas del conjunto o población a estudiar, pudiendo ésta representarla cuando la misma es muy grande. El análisis precedente lo precisa Sabino (2000), al referir: “La muestra es una porción del todo, la cual sirve para representarlo” (p.12) y Hurtado (2000), lo expresa: como “Una porción de la población que se toma para realizar el estudio, la cual se considera representativa de la población (p.154). Tomando en cuenta el tamaño finito de la población que integran el universo es pequeño y, por tanto, de fácil acceso para la recolección de los datos en su totalidad, se asumen, producto del siguiente cálculo estadístico: Tamaño de la muestra La muestra se considera como cualquier subconjunto de la población, la misma se determinó seleccionando una parte representativa de la totalidad, de acuerdo con la siguiente fórmula:
  • 9.   qpZNe qpZN n **1* *** 22 2   En dicha fórmula: n: es el valor a obtener y representa el tamaño de la muestra. N: es el tamaño total de la población. Z: es un valor teórico que representa el nivel de confianza deseado Y lo escoge el investigador. p y q: se refieren al comportamiento del evento a medir; no es más Que la Probabilidad que un elemento sea elegido o no. Se asume que p y q tienen el mismo valor de 50 por ciento cada una. e: constituye el valor de estimación o error de muestreo. Normalmente Oscila entre ± 5% y un ± 10% Cálculo de la muestra de la empresa Lacas y Acrílicos Lacrifer C.A: Z: al tomar el nivel de confianza de 95%, según la tabla de Distribución Normal, le corresponde 1.96. e: ± 10%; error de estimación p: 0.50 q: 0.50 N: 45
  • 10. RECOLECCION DE DATOS Una vez definido el diseño de la investigación y la población, es necesario seleccionar las técnicas para obtener la información que permitirá realizar la investigación. Según Arias (2006): “Se entenderá por técnica el procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p. 67). La técnica de observación es un procedimiento que dirige la atención hacia un hecho de la realidad, encontrando el sentido de lo observado, realizando enlaces funcionales entre situaciones y acciones Según Bavaresco (2001) “todo lo que va a realizar el investigador tiene su apoyo en la técnica de observación” (p.95). Señala que la observación puede ser: Observación directa, simple o experimental: el investigador debe observar personalmente el fenómeno estudiado y en el momento que ocurren; recabará la información mediante cuadernos, fichas, grabadoras, cámara fotográfica o filmadora, ente otros medios. Observación documental o bibliográfica: brinda soporte al marco teórico a través de la consulta de libros, folletos, documentos, conferencias, revistas, etc., relacionados con el tema de investigación, que revelan lo acontecido en diferentes lugares y tiempos, con las mismas variables estudiadas. Observación mediante encuesta: emplea tres herramientas o instrumentos que se han hecho imprescindibles en los estudios socioeconómicos como son, el cuestionario, las entrevistas y las escalas de actitudes. Las técnicas de recolección de datos son definidas por Tamayo y Tamayo (ob.ci), como “la expresión operativa del diseño de la investigación; la especificación concreta de cómo se hará la investigación (p.120). De acuerdo a los autores citados, entre otras, las mismas son: Fuente de datos internos/documentos, observación directa/guía de observación/lista de chequeo, encuesta/cuestionario; En este caso, se utilizara las siguientes: Fuente de datos internos/documentos: Expresado por Kotler, (1996, p.17), la fuente de datos interno está compuesto por la información que se obtiene de fuentes internas
  • 11. de la empresa, para evaluar el desempeño del mercado y para detectar problemas y oportunidades. La información de los registros internos usualmente puede obtenerse con más rapidez y a más bajo costo que la información de otras fuentes. Se debe recabar, organizar, pre usar e indexar esta montaña de información para que los gerentes puedan encontrarla con facilidad y rapidez. Para Hurtado (2008, p.427) la Revisión documental es una técnica de fuentes documentales, las cuales están representadas por normativas, leyes, reglamentos y decretos, e información bibliográfica, hemerográficas y/o relacionada con el tema, pueden dar respuesta a las necesidades planteadas, y luego se utilizaron técnicas como el subrayado, el fichaje, las notas de referencias bibliográficas, los cuadros resumen, las hojas de cálculo, entre otros. Documentos: “es la prueba o testimonio material de un hecho o acto que una persona física o jurídica, una institución, asociación, etc., que puede ser de carácter público o privado, realizan como consecuencia del ejercicio de sus actividades y funciones y que podrá ser plasmado en una unidad de información que observe cualquier soporte, papel, cinta, disco magnético, película y fotografía, con el objeto de preservarlo en el tiempo en caso de necesitarlo para presentarlo como prueba, recuerdo o legado a alguien” según Bavaresco (2006, p.8). Esta técnica de recolección de datos estará apoyada en el análisis documental como instrumento. Encuesta/cuestionario: En este caso, se utilizara como técnica la encuesta, con base en el criterio de Sabino (ob.cit), quien la define como “una estrategia utilizada para la recogida de datos, antecedentes e información, lo cual facilita no solamente la medición de las variables sino que dimensiona el escenario posible para llegar a resultados u opiniones emitidas por los usuarios”. (p.56), asimismo, se asume lo expresado por Balestrini (ob.cit): es una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema particular”. (p.72); en la misma se asume el parecer de los informantes respecto a preguntas o proposiciones elaboradas sistemáticamente para el objeto investigativo.
  • 12. Cuestionario: Se utilizara como instrumento el cuestionario, el cual según Balestrini (ob.cit.), es " un medio de comunicación escrito entre el encuestador y el encuestado, que facilita traducir los objetivos y las variables del hecho investigado mediante un conjunto de preguntas muy particulares previamente preparadas, a fin de fortalecer la investigación”.(p.78); otra definición del cuestionario es señalada por Hurtado (ob.cit), quien expresa: “… es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información”.(p.145), lo que se resume en que permite estandarizar y uniformar la información recabada.