SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACION.
ESTRATÉGIAS GERENCIALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL
PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA EMPRESA LACAS Y
ACRÍLICOS LACRIFER C.A EN EL TOCUYO ESTADO LARA
CABUDARE, SEPTIEMBRE DEL 2019.
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
ESTRATÉGIAS GERENCIALES PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA EMPRESA LACAS Y
ACRÍLICOS LACRIFER C.A EN EL TOCUYO ESTADO LARA
AUTORES:
CUEVA STHEFANY C.I 29.587.436
COLINA LUISYMARG C.I 24549739
DOMINGUEZ ANTHONY C.I 27209150
ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
PROF: MAJANO ERIORKYS
SECCIÓN: SAIA C
CABUDARE, SEPTIEMBRE DEL 2019.
FASE III
FASE III
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
Para el estudio este instrumento se diseñará y aplicará bajo los lineamientos de trabajo
de investigación estará conformado por dos partes: una que permita evaluar los aspectos
administrativos y otra para evaluar los aspectos técnicos (físicos y de comportamiento) que
permitan evidenciar las desviaciones de seguridad con respecto a los estándares. Este
instrumento constituye la base para el análisis interno de la Gestión de la empresa, a fin de
determinar las debilidades y fortalezas en esta área. Dependiendo del tipo de investigación
se seleccionará el instrumento adecuado, el cual debe mantener una relación estrecha con la
variable en estudio pues esta será analizada a partir de él. De acuerdo con las características
de la variable a medir (el proceso administrativo), y por los componentes que engloba en su
medición, se utilizara el cuestionario con tipo de preguntas cerradas de modalidad
dicotómicas (SI-NO), cuya finalidad es conseguir información de forma directa.
ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA/ Guía de entrevista
Entrevista no Estructurada: Permite que el entrevistador formule preguntas no
previstas durante la conversación (Hurtado, OB.CIT.). Es más flexible y abierta, aunque los
objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y
formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador. Esta técnica será aplicada
específicamente a los trabajadores del nivel operativo correspondiente a la muestra
seleccionada para el estudio.
Guía de Entrevista: Es una lista de preguntas de los datos o temas que se quieren
conocer, pero el orden en que se hacen puede fluir a lo largo de la entrevista (Hurtado,
OB.CIT.). Se deben cubrir todas las interrogantes, pero no es necesario que el orden en que
se hacen las preguntas sea muy estricto. Dicho instrumento se usará para llevar a cabo la
entrevista no estructurada al nivel operativo de la empresa, seleccionado como muestra del
estudio.
Matriz de Evaluación de los Factores Internos (EFI): Según David (1997), la
matriz EFI es una herramienta de análisis a través de la cual es posible determinar la situación
interna de la organización en función de sus factores internos clave de éxito. Esta matriz
permite además identificar aquellos factores relativos de las distintas áreas que puedan influir
notablemente en la evaluación interna promoviendo o retrasando el desarrollo productivo de
la organización. El estudio se fundamentará en la criticidad de las fortalezas y debilidades
internas detectadas.
Tormenta de Ideas: Según Hurtado (OB.CIT.), la tormenta de ideas es una técnica
de grupo que permite la obtención de un gran número de ideas sobre un determinado tema
de estudio. Asimismo, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de
nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. En este estudio se llevará a cabo en
materia de estrategias gerenciales para fortalecer los procesos administrativos a nivel general
de la muestra seleccionada.
Diagrama Causa- Efecto: Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a conocer sobre
todas las causas reales y potenciales de un suceso o problema, y no solamente de las más
obvias o simples, Hurtado, (OB.CIT.). Además, son idóneos para motivar el análisis y la
discusión grupal, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del
problema, visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios, identificar
posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción. Esta técnica se aplicará
a nivel general en el estudio planteado correspondiente en materia de la empresa.
La validación del Instrumento para la utilización del instrumento debe garantizar que
éste cumpla con los objetivos propuestos, es preciso que cuente con dos características
básicas: validez y confiabilidad. Según Ruiz (1998), la validez de contenido no puede ser
expresada cuantitativamente, sino que es una cuestión de juicio, se estima de manera
subjetiva y el procedimiento más empleado es el conocido como juicio de expertos. Para la
validación del instrumento en la presente investigación, se solicitará la validez de contenido
por tres (3) expertos: uno (1) en estrategias gerenciales, uno (1) en matemática y por último,
uno (1) en metodología, los cuales revisarán de manera independiente cada ítem en términos
de pertinencia con la operacionalización de la variable, y claridad en la redacción, éstos
plasmaran su opinión en el formato de validación y asegurarán de esta manera la eficacia del
instrumento.
Confiabilidad Kerlinger explica que la confiabilidad es la "exactitud o precisión de
un instrumento de medición"(p.459). A su vez Neuman indica que existen distintos tipos de
confiabilidad: la estabilidad a través del tiempo (medible a través de un diseño test-retest); la
representatividad, que se refiere a la ausencia de variaciones en la capacidad del instrumento
para medir un mismo constructo en distintas subpoblaciones; y por último la equivalencia,
que se aplica a las variables latentes, medidas a través de múltiples indicadores, y que se
puede poner a prueba mediante diversos métodos, incluyendo el llamado Alpha de Cronbach,
split-half, y distintas formas de verificar la consistencia entre evaluadores. (Pp.127-8).
La confiabilidad de consistencia interna del instrumento permite medir el grado en
que los ítems de una prueba están correlacionados entre sí, lo cual determinará si el
instrumento es homogéneo, característica necesaria para medir una sola variable. Para
determinar la confiabilidad en el instrumento a utilizar se aplicará el Coeficiente Alpha de
Cronbach por ser una de las técnicas más confiables para su aplicación. Se conoce que la
confiabilidad puede ser realizada por diferentes métodos los cuales emplean coeficientes de
confiabilidad para para realizar la medición.
Estos coeficientes deben estar comprometidos entre 0 y 1. 39 Mientras más cercano
el coeficiente se encuentre de cero, el instrumento de medición no será confiable. Por lo
contrario, si el coeficiente es cercano a uno, el instrumento será bastante confiable. Para
evaluar la confiabilidad del instrumento en la presente investigación, se empleara la siguiente
formula, donde: Donde: N= Numero de ítems utilizados en el Instrumento. ∑ Si²= Sumatoria
de la Varianza de los Ítems. St² = Varianza total del Instrumento.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Libros
Arias, F. (2004). El proyecto de investigación: Introducción a la Metodología Científica. (Cuarta
Edición) Caracas Editorial Episteme.
Balestrini, M. (2006) Como se elabora el proyecto de investigación. Venezuela Consultores
asociados.
Bavaresco, A. (2001). Proceso Metodológico en la Investigación. Venezuela. LUZ
Chiavenato, I, (2003). Administración del proceso Administrativo. Quinta Edición. Santa Fe de
Bogotá. Colombia: Editorial McGraw Hill Interamericana, S.A.
Chiavenato, I. (2004). Introducción A la Teoría General de la Administración. Quinta Edición. Best
Seller Internacional. McGraw Hill. Fayol, G. (1969). Determinación de los procesos Administrativos.
Hernández, M. (2003) Subjetividad y cultura en la toma de decisiones empresariales. Tamayo, M.
(2005). El Proceso de la Investigación Científica. México.
Limusa. Con varios Autores Castañeda, J y Otros (2002). Metodología de la investigación. Editorial:
McGraw-Hill. México, D.F. Hellriegel, D. y Slocum, T. (1998). Administración. México: Editores.
Material elaborado por el docente Prof. Eriorkys Majano, 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datosProcesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datos
felixeguzman
 
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisisTema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Maria del Carmen Jimenez
 
Marco Metodologico.Dana
Marco Metodologico.DanaMarco Metodologico.Dana
Marco Metodologico.Dana
Ana Cecilia Davalillo Olivera
 
Prueba piloto instrumentos
Prueba piloto instrumentosPrueba piloto instrumentos
Prueba piloto instrumentos
Marina Saravia
 
Sampieri datos cuantitativos
Sampieri datos cuantitativosSampieri datos cuantitativos
Sampieri datos cuantitativos
YAS Arias
 
Clasificacion de las variables estadistica
Clasificacion de las variables estadisticaClasificacion de las variables estadistica
Clasificacion de las variables estadistica
marco antonio oruna lara
 
Elementos del Marco Metodológico
Elementos del Marco MetodológicoElementos del Marco Metodológico
Elementos del Marco Metodológico
Berfrie Delgado
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
ClaumaryAcosta
 
3 diseño metodologico
3 diseño metodologico3 diseño metodologico
3 diseño metodologico
Vanessa Valdés
 
Elementos..
Elementos..Elementos..
Elementos..
gabriela220472
 
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datosClase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
zoilamoreno
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
Juan De Abreu
 
Tamaño de muestra
Tamaño de muestraTamaño de muestra
Tamaño de muestra
Vanessa Vázquez
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
Lilia G. Torres Fernández
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓNMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacionGuia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
ileanarousselin264
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
PCastilloUCV
 
TALLER DE INVESTIGACION
TALLER DE INVESTIGACION TALLER DE INVESTIGACION
TALLER DE INVESTIGACION
Uriel Carrera Talarico
 
Estudios piloto 2018
Estudios piloto 2018Estudios piloto 2018

La actualidad más candente (19)

Procesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datosProcesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datos
 
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisisTema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
 
Marco Metodologico.Dana
Marco Metodologico.DanaMarco Metodologico.Dana
Marco Metodologico.Dana
 
Prueba piloto instrumentos
Prueba piloto instrumentosPrueba piloto instrumentos
Prueba piloto instrumentos
 
Sampieri datos cuantitativos
Sampieri datos cuantitativosSampieri datos cuantitativos
Sampieri datos cuantitativos
 
Clasificacion de las variables estadistica
Clasificacion de las variables estadisticaClasificacion de las variables estadistica
Clasificacion de las variables estadistica
 
Elementos del Marco Metodológico
Elementos del Marco MetodológicoElementos del Marco Metodológico
Elementos del Marco Metodológico
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
3 diseño metodologico
3 diseño metodologico3 diseño metodologico
3 diseño metodologico
 
Elementos..
Elementos..Elementos..
Elementos..
 
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datosClase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
 
Tamaño de muestra
Tamaño de muestraTamaño de muestra
Tamaño de muestra
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓNMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacionGuia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
Guia para la_elaboracion_del_plan_de_investigacion
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
 
TALLER DE INVESTIGACION
TALLER DE INVESTIGACION TALLER DE INVESTIGACION
TALLER DE INVESTIGACION
 
Estudios piloto 2018
Estudios piloto 2018Estudios piloto 2018
Estudios piloto 2018
 

Similar a Equipo1. de la fase (iii)

La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
tomassetti
 
Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia   parcial iiXilonem tarea 3 de metodologia   parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
Xilonem Rodriguez
 
Medicion y validez
Medicion y validezMedicion y validez
Medicion y validez
Yisel Martinez
 
8 Tareas ..[1]
8 Tareas ..[1]8 Tareas ..[1]
8 Tareas ..[1]
henry
 
Tecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativasTecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativas
Indira Granda
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Slideshare angelica mic
Slideshare angelica micSlideshare angelica mic
Slideshare angelica mic
MariaParedes78
 
Lectura 13 texto
Lectura 13 textoLectura 13 texto
Informe
InformeInforme
Informe
edwingudio
 
Formulacion Del Problema Simulacion Y Modelacion
Formulacion Del Problema Simulacion Y ModelacionFormulacion Del Problema Simulacion Y Modelacion
Formulacion Del Problema Simulacion Y Modelacion
jose haar
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
rieralyzdany
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
Pregrado - Postgrado
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
Carlos Neira
 
Tarea 3 parcial 2 - henry moraga
Tarea 3   parcial 2 - henry moragaTarea 3   parcial 2 - henry moraga
Tarea 3 parcial 2 - henry moraga
hmoragau
 
Tarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José RiveraTarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José Rivera
Juan José Rivera
 
Equipo 1.de la fase (ii)
Equipo 1.de la fase (ii)Equipo 1.de la fase (ii)
Equipo 1.de la fase (ii)
AnthonyDominguez16
 
Diseno de instrumentos_de_investigacion social
Diseno de instrumentos_de_investigacion socialDiseno de instrumentos_de_investigacion social
Diseno de instrumentos_de_investigacion social
LizbethMartinez70
 
Diseno de cuestionarios
Diseno de cuestionariosDiseno de cuestionarios
Diseno de cuestionarios
macurisilva
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
josep45holder
 
Roberto guanipat4f
Roberto guanipat4fRoberto guanipat4f
Roberto guanipat4f
GUANIPARR
 

Similar a Equipo1. de la fase (iii) (20)

La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
 
Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia   parcial iiXilonem tarea 3 de metodologia   parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
 
Medicion y validez
Medicion y validezMedicion y validez
Medicion y validez
 
8 Tareas ..[1]
8 Tareas ..[1]8 Tareas ..[1]
8 Tareas ..[1]
 
Tecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativasTecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativas
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
Slideshare angelica mic
Slideshare angelica micSlideshare angelica mic
Slideshare angelica mic
 
Lectura 13 texto
Lectura 13 textoLectura 13 texto
Lectura 13 texto
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Formulacion Del Problema Simulacion Y Modelacion
Formulacion Del Problema Simulacion Y ModelacionFormulacion Del Problema Simulacion Y Modelacion
Formulacion Del Problema Simulacion Y Modelacion
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Tarea 3 parcial 2 - henry moraga
Tarea 3   parcial 2 - henry moragaTarea 3   parcial 2 - henry moraga
Tarea 3 parcial 2 - henry moraga
 
Tarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José RiveraTarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José Rivera
 
Equipo 1.de la fase (ii)
Equipo 1.de la fase (ii)Equipo 1.de la fase (ii)
Equipo 1.de la fase (ii)
 
Diseno de instrumentos_de_investigacion social
Diseno de instrumentos_de_investigacion socialDiseno de instrumentos_de_investigacion social
Diseno de instrumentos_de_investigacion social
 
Diseno de cuestionarios
Diseno de cuestionariosDiseno de cuestionarios
Diseno de cuestionarios
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Roberto guanipat4f
Roberto guanipat4fRoberto guanipat4f
Roberto guanipat4f
 

Más de AnthonyDominguez16

INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docxINFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
AnthonyDominguez16
 
IF-SC11.pdf
IF-SC11.pdfIF-SC11.pdf
IF-SC11.pdf
AnthonyDominguez16
 
huella de carbono.docx
huella de carbono.docxhuella de carbono.docx
huella de carbono.docx
AnthonyDominguez16
 
MATRIZ FODA.pptx
MATRIZ FODA.pptxMATRIZ FODA.pptx
MATRIZ FODA.pptx
AnthonyDominguez16
 
DEPORTE.pptx
DEPORTE.pptxDEPORTE.pptx
DEPORTE.pptx
AnthonyDominguez16
 
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdfCamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
AnthonyDominguez16
 
cuadro conceptual.pptx
cuadro conceptual.pptxcuadro conceptual.pptx
cuadro conceptual.pptx
AnthonyDominguez16
 
resumen critico.docx
resumen critico.docxresumen critico.docx
resumen critico.docx
AnthonyDominguez16
 
presentacion de edu fisica .pdf
presentacion de edu fisica .pdfpresentacion de edu fisica .pdf
presentacion de edu fisica .pdf
AnthonyDominguez16
 
Informe Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docxInforme Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docx
AnthonyDominguez16
 
Informe Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docxInforme Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docx
AnthonyDominguez16
 
Ensayo del iva
Ensayo del ivaEnsayo del iva
Ensayo del iva
AnthonyDominguez16
 
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
AnthonyDominguez16
 
Flujograma
Flujograma Flujograma
Flujograma
AnthonyDominguez16
 
Levantamiento de informacion
Levantamiento de informacionLevantamiento de informacion
Levantamiento de informacion
AnthonyDominguez16
 
Examen
ExamenExamen
Planificacion de la auditoria
Planificacion de la auditoriaPlanificacion de la auditoria
Planificacion de la auditoria
AnthonyDominguez16
 
infografia
infografia infografia
infografia
AnthonyDominguez16
 
Gerencia 1
Gerencia 1Gerencia 1
Gerencia 1
AnthonyDominguez16
 

Más de AnthonyDominguez16 (20)

INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docxINFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
 
IF-SC11.pdf
IF-SC11.pdfIF-SC11.pdf
IF-SC11.pdf
 
huella de carbono.docx
huella de carbono.docxhuella de carbono.docx
huella de carbono.docx
 
MATRIZ FODA.pptx
MATRIZ FODA.pptxMATRIZ FODA.pptx
MATRIZ FODA.pptx
 
pulso.pptx
pulso.pptxpulso.pptx
pulso.pptx
 
DEPORTE.pptx
DEPORTE.pptxDEPORTE.pptx
DEPORTE.pptx
 
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdfCamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
 
cuadro conceptual.pptx
cuadro conceptual.pptxcuadro conceptual.pptx
cuadro conceptual.pptx
 
resumen critico.docx
resumen critico.docxresumen critico.docx
resumen critico.docx
 
presentacion de edu fisica .pdf
presentacion de edu fisica .pdfpresentacion de edu fisica .pdf
presentacion de edu fisica .pdf
 
Informe Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docxInforme Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docx
 
Informe Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docxInforme Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docx
 
Ensayo del iva
Ensayo del ivaEnsayo del iva
Ensayo del iva
 
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
 
Flujograma
Flujograma Flujograma
Flujograma
 
Levantamiento de informacion
Levantamiento de informacionLevantamiento de informacion
Levantamiento de informacion
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Planificacion de la auditoria
Planificacion de la auditoriaPlanificacion de la auditoria
Planificacion de la auditoria
 
infografia
infografia infografia
infografia
 
Gerencia 1
Gerencia 1Gerencia 1
Gerencia 1
 

Último

Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 

Último (12)

Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 

Equipo1. de la fase (iii)

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION. ESTRATÉGIAS GERENCIALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA EMPRESA LACAS Y ACRÍLICOS LACRIFER C.A EN EL TOCUYO ESTADO LARA CABUDARE, SEPTIEMBRE DEL 2019.
  • 2. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGIAS GERENCIALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA EMPRESA LACAS Y ACRÍLICOS LACRIFER C.A EN EL TOCUYO ESTADO LARA AUTORES: CUEVA STHEFANY C.I 29.587.436 COLINA LUISYMARG C.I 24549739 DOMINGUEZ ANTHONY C.I 27209150 ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN PROF: MAJANO ERIORKYS SECCIÓN: SAIA C CABUDARE, SEPTIEMBRE DEL 2019.
  • 4. FASE III INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS Para el estudio este instrumento se diseñará y aplicará bajo los lineamientos de trabajo de investigación estará conformado por dos partes: una que permita evaluar los aspectos administrativos y otra para evaluar los aspectos técnicos (físicos y de comportamiento) que permitan evidenciar las desviaciones de seguridad con respecto a los estándares. Este instrumento constituye la base para el análisis interno de la Gestión de la empresa, a fin de determinar las debilidades y fortalezas en esta área. Dependiendo del tipo de investigación se seleccionará el instrumento adecuado, el cual debe mantener una relación estrecha con la variable en estudio pues esta será analizada a partir de él. De acuerdo con las características de la variable a medir (el proceso administrativo), y por los componentes que engloba en su medición, se utilizara el cuestionario con tipo de preguntas cerradas de modalidad dicotómicas (SI-NO), cuya finalidad es conseguir información de forma directa. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA/ Guía de entrevista Entrevista no Estructurada: Permite que el entrevistador formule preguntas no previstas durante la conversación (Hurtado, OB.CIT.). Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador. Esta técnica será aplicada específicamente a los trabajadores del nivel operativo correspondiente a la muestra seleccionada para el estudio. Guía de Entrevista: Es una lista de preguntas de los datos o temas que se quieren conocer, pero el orden en que se hacen puede fluir a lo largo de la entrevista (Hurtado, OB.CIT.). Se deben cubrir todas las interrogantes, pero no es necesario que el orden en que se hacen las preguntas sea muy estricto. Dicho instrumento se usará para llevar a cabo la entrevista no estructurada al nivel operativo de la empresa, seleccionado como muestra del estudio.
  • 5. Matriz de Evaluación de los Factores Internos (EFI): Según David (1997), la matriz EFI es una herramienta de análisis a través de la cual es posible determinar la situación interna de la organización en función de sus factores internos clave de éxito. Esta matriz permite además identificar aquellos factores relativos de las distintas áreas que puedan influir notablemente en la evaluación interna promoviendo o retrasando el desarrollo productivo de la organización. El estudio se fundamentará en la criticidad de las fortalezas y debilidades internas detectadas. Tormenta de Ideas: Según Hurtado (OB.CIT.), la tormenta de ideas es una técnica de grupo que permite la obtención de un gran número de ideas sobre un determinado tema de estudio. Asimismo, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. En este estudio se llevará a cabo en materia de estrategias gerenciales para fortalecer los procesos administrativos a nivel general de la muestra seleccionada. Diagrama Causa- Efecto: Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a conocer sobre todas las causas reales y potenciales de un suceso o problema, y no solamente de las más obvias o simples, Hurtado, (OB.CIT.). Además, son idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción. Esta técnica se aplicará a nivel general en el estudio planteado correspondiente en materia de la empresa. La validación del Instrumento para la utilización del instrumento debe garantizar que éste cumpla con los objetivos propuestos, es preciso que cuente con dos características básicas: validez y confiabilidad. Según Ruiz (1998), la validez de contenido no puede ser expresada cuantitativamente, sino que es una cuestión de juicio, se estima de manera subjetiva y el procedimiento más empleado es el conocido como juicio de expertos. Para la validación del instrumento en la presente investigación, se solicitará la validez de contenido por tres (3) expertos: uno (1) en estrategias gerenciales, uno (1) en matemática y por último, uno (1) en metodología, los cuales revisarán de manera independiente cada ítem en términos de pertinencia con la operacionalización de la variable, y claridad en la redacción, éstos
  • 6. plasmaran su opinión en el formato de validación y asegurarán de esta manera la eficacia del instrumento. Confiabilidad Kerlinger explica que la confiabilidad es la "exactitud o precisión de un instrumento de medición"(p.459). A su vez Neuman indica que existen distintos tipos de confiabilidad: la estabilidad a través del tiempo (medible a través de un diseño test-retest); la representatividad, que se refiere a la ausencia de variaciones en la capacidad del instrumento para medir un mismo constructo en distintas subpoblaciones; y por último la equivalencia, que se aplica a las variables latentes, medidas a través de múltiples indicadores, y que se puede poner a prueba mediante diversos métodos, incluyendo el llamado Alpha de Cronbach, split-half, y distintas formas de verificar la consistencia entre evaluadores. (Pp.127-8). La confiabilidad de consistencia interna del instrumento permite medir el grado en que los ítems de una prueba están correlacionados entre sí, lo cual determinará si el instrumento es homogéneo, característica necesaria para medir una sola variable. Para determinar la confiabilidad en el instrumento a utilizar se aplicará el Coeficiente Alpha de Cronbach por ser una de las técnicas más confiables para su aplicación. Se conoce que la confiabilidad puede ser realizada por diferentes métodos los cuales emplean coeficientes de confiabilidad para para realizar la medición. Estos coeficientes deben estar comprometidos entre 0 y 1. 39 Mientras más cercano el coeficiente se encuentre de cero, el instrumento de medición no será confiable. Por lo contrario, si el coeficiente es cercano a uno, el instrumento será bastante confiable. Para evaluar la confiabilidad del instrumento en la presente investigación, se empleara la siguiente formula, donde: Donde: N= Numero de ítems utilizados en el Instrumento. ∑ Si²= Sumatoria de la Varianza de los Ítems. St² = Varianza total del Instrumento.
  • 7. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Libros Arias, F. (2004). El proyecto de investigación: Introducción a la Metodología Científica. (Cuarta Edición) Caracas Editorial Episteme. Balestrini, M. (2006) Como se elabora el proyecto de investigación. Venezuela Consultores asociados. Bavaresco, A. (2001). Proceso Metodológico en la Investigación. Venezuela. LUZ Chiavenato, I, (2003). Administración del proceso Administrativo. Quinta Edición. Santa Fe de Bogotá. Colombia: Editorial McGraw Hill Interamericana, S.A. Chiavenato, I. (2004). Introducción A la Teoría General de la Administración. Quinta Edición. Best Seller Internacional. McGraw Hill. Fayol, G. (1969). Determinación de los procesos Administrativos. Hernández, M. (2003) Subjetividad y cultura en la toma de decisiones empresariales. Tamayo, M. (2005). El Proceso de la Investigación Científica. México. Limusa. Con varios Autores Castañeda, J y Otros (2002). Metodología de la investigación. Editorial: McGraw-Hill. México, D.F. Hellriegel, D. y Slocum, T. (1998). Administración. México: Editores. Material elaborado por el docente Prof. Eriorkys Majano, 2019