SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Trabajo encargado
CURSO:
BIOTECNOLOGIA
TEMA:
“EQUIPOS PRINCIPALES DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA –
Contenedor criogénico para almacenamiento de nitrógeno líquido”
DOCENTE:
Dr. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN
PRESENTADO POR:
LOPEZ CALACHUA, JENNIFER ANDREA
ILO
Octubre, 2020
VII SEMESTRE
CONTENIDO
Capitulo I. PRODUCTO ...................................................................................................................... 3
1. Identificación de la sustancia ...................................................................................................... 3
2. Historia ........................................................................................................................................ 3
3. Aplicaciones................................................................................................................................. 3
4. Manipulación de nitrógeno líquido en recipientes criogénicos.................................................. 4
5. Información sobre los efectos toxicológicos............................................................................... 5
Capitulo II. CONTENEDORES CRIOGÉNICOS DE NITRÓGENO LÍQUIDO.............................................. 5
1. Concepto ..................................................................................................................................... 5
2. Utilidades..................................................................................................................................... 6
3. Tipos de tanques criogénicos...................................................................................................... 7
4. Utilización.................................................................................................................................... 7
5. Manipulación............................................................................................................................... 7
6. Precauciones: .............................................................................................................................. 7
7. Aplicación .................................................................................................................................... 8
8. Almacenamiento y precauciones................................................................................................ 8
9. Señalización de seguridad y EPP ................................................................................................. 9
10. Condiciones............................................................................................................................... 10
Capitulo I. PRODUCTO QUIMICO: NITROGENO LIQUIDO
1. Identificación de la sustancia
Identificación : nitrógeno criogénico
Nombres comunes : nitrógeno líquido, nitrógeno criogénico
Simbología química del producto : N2
Usos recomendados : industrial en general.
2. Historia
El nitrógeno es un gas inerte que compone cerca del 78% del aire presente en la atmosfera. En
su estado líquido ha sido utilizado para diversos fines, ya sea como refrigerante, como método
de conservación de muestras biológicas, para crioterapias o para la congelación de alimentos,
entre otros usos. Como en tantas otras ocasiones, el sector en general desconoce cuándo
comenzó verdaderamente a utilizarse el nitrógeno líquido en un restaurante. Martín lippo ha
sido capaz de encontrar una primera referencia a su uso en el libro le ouveau cuisinier gascon,
publicado por el chef André Daguin en 1981.
3. Aplicaciones
Ajuste por contracción y otras aplicaciones en la industria
El nitrógeno líquido se utiliza en una amplia variedad de procesos industriales, por ejemplo
para el montaje de componentes por contracción, en cámaras de frío para la congelación de
acero para mejorar su dureza o para el desbarbado en frío de plásticos y caucho.
Crioterapia y otras aplicaciones en el campo medicinal y laboratorios
El nitrógeno líquido se utiliza en laboratorios e institutos de investigación como un
refrigerante importante para la conservación de materiales biológicos a largo plazo sin dañar
el medio ambiente, así como para la congelación por pulverización y técnicas de crioterapia.
Contenedores criogénicos para el almacenamiento de nitrógeno líquido
Se utiliza contenedores criogénicos portátiles, dewars, para almacenar el nitrógeno líquido.
Son recipientes de vacío de doble pared con aislamiento multicapa en el espacio anular,
diseñados para el transporte y almacenamiento fiable y económico de gases licuados a
temperaturas criogénicas. Estos recipientes están disponibles en diferentes tamaños.
4. Manipulación de nitrógeno líquido en recipientes criogénicos
ACTIVIDAD PELIGROS PRECAUCIONES
Manipulación
del nitrógeno
criogénico
Deficiencia
de oxígeno
Las salas con recipientes criogénicos LIN deben estar lo
suficientemente ventiladas. Preferentemente, la ventilación
mecánica con corrientes de aire se ubica a la entrada y salida.
Las salidas de aire deben estar ubicadas en la región inferior
de la sala, ya que el nitrógeno vaporizado es frío y más
pesado que el aire y por lo tanto se propaga principalmente a
nivel del suelo. Las entradas y salidas de aire no deben ser
cerradas.
Presión
Los recipientes criogénicos que no tienen ninguna marca que
indique la presión interna permitida sólo deben ser llenados
sin presión.
Sin presión los recipientes que contengan LIN, deberían ser
cerrados con una tapa suelta o el enchufe para permitir la
regulación de presión con la atmósfera circundante.
Frío
Al manejar LIN directamente (por ejemplo, procedimientos
de llenado), se debe usar la protección personal (ropa seca
que cubre todo el cuerpo, zapatos cerrados de seguridad,
guantes, gafas).
Llenado de
LIN
A menos que sea automático, el llenado de LIN en
recipientes criogénicos debe llevarse a cabo bajo la
vigilancia constante y debe ser detenido en el momento
adecuado para que no haya fugas de líquido en la sala o al
aire libre.
El transporte en
vehículos
Accidentes
de transporte
El transporte de LIN en recipientes criogénicos sólo se
permite cuando:
-Si el recipiente está diseñado para el transporte por
carretera.
- El recipiente está protegido contra los incidentes de tráfico.
- El vehículo está lo suficientemente ventilado.
*LIN: nitrógeno liquido
5. Información sobre los efectos toxicológicos
Efectos en los ojos : El contacto con el líquido puede causar quemaduras por frío
o congelación.
Efectos en la piel : El contacto con el líquido puede causar quemaduras por frío
o congelación. Puede causar congelación severa.
Efectos debido a la
inhalación
: A elevadas concentraciones puede causar asfixia. Los
síntomas pueden incluir la pérdida de la consciencia o de la
movilidad. La víctima puede no haberse dado cuenta de la
asfixia. La asfixia puede causar la inconsciencia tan
inadvertida y rápidamente que la víctima puede ser incapaz
de protegerse.
Efectos debido a la
ingestión
: La ingestión no está considerada como una vía potencial de
exposición.
Síntomas : La exposición a una atmósfera con deficiencia de oxígeno
puede causar los siguientes síntomas: Vértigo. Salivación.
Náusea. Vómitos. Pérdida de movilidad / consciencia.
Capitulo II. CONTENEDORES CRIOGÉNICOS DE NITRÓGENO LÍQUIDO
1. Concepto
Es aquel que contiene gases en estado líquido, con las temperaturas entre -100ºC y -273ºC
grados centígrados.
Es nitrógeno líquido fundamentalmente es almacenado en recipientes o tanques criogénicos,
tal y como se muestran en las figuras.
Figura 1:
Recipiente criogénico vertical
Figura 2:
Recipiente criogénico vertical
La disposición de estos contenedores puede ser verticales u horizontales, de acuerdo al
criterio de utilización o diseño.
Están formados por un recipiente interior y otro exterior que se denomina envolvente
calorífuga, que lo envuelve totalmente, como si fuera un termo.
Figura 3:
Aislamiento recipiente criogénico
El recipiente interior es el que contiene el líquido criogénico y debe ser construido con
materiales apropiados y resilientes a las bajas temperaturas de funcionamiento.
2. Utilidades
a) Partes
• Válvulas con Pin-Index.
• Dispositivos de seguridad.
• Reguladores de presión.
• Manómetros.
• Reguladores
• Regulador de 1 etapa.
• Regulador de 2 etapa
b) Suministros:
• Gas Oxigeno
• Gas Argón
• Gas Nitrógeno
• Manómetro
• Válvulas de seguridad
• Flujómetro
c) Instrumentos requeridos:
• Gasómetro
• Alicate
• Llave pico de loro
• Guantes de hule
3. Tipos de tanques criogénicos
En forma general la clasificación según el campo de aplicación son tanques criogénicos
estáticos, tanques cisterna y tanques móviles.
4. Utilización
Circuito que nace en el fondo inferior del recipiente interior y sale con destino a su
utilización.
En la figura puede verse el esquema de una válvula criogénica.
5. Manipulación
Los contenedores criobiológicos deben ser llenados muy lentamente para evitar las tensiones
que resultan de
un cambio brusco de temperatura, que se produce por el llenado rápido de los mismos.
6. Precauciones:
1. Cuerpo
2. Junta
3. Extensión
4. Vástago
5. Válvula
6. Bola
7. Tornillo
8. Tuerca cuerpo
9. Cierre
10. Garnitura prensa estopas
11. Tuerca prensa garnitura
12. Tuerca el volante
13. Volante
14. Placa de características
15. Arandela asiento válvula
16. Garnitura de la válvula
17. Tuerca apriete de la válvula
Tiempo mínimo de llenado: 30 minutos.
Los contenedores deben estar siempre en posición vertical.
Dejar el contenedor acostado puede ocasionar derrames o daños, como así también, en
posición horizontal, es factible que se encuentre expuesto a vibraciones fuertes, lo que
producirá incidencias negativas en el sistema de aislamiento al vacío.
7. Aplicación
El procedimiento de trasvase se realizará de la siguiente forma:
• Abrir la unidad portátil de crio-cirugía, si se encuentra presurizada (al haber sido
usada anteriormente y/o contener restos de LIN por ejemplo), es preceptivo
despresurizar la unidad, girando ¼ de vuelta la tapa, hasta conseguir la
despresurización completa.
• Una vez posicionada la Unidad portátil bajo el latiguillo de salida, se procederá a girar
la válvula de apertura del cabezal de descarga hacia la derecha.
IMPORTANTE – NO ABRIR COMPLETAMENTE LA VALVULA.
• Se vigilará permanentemente el llenado de la unidad portátil, llegando al nivel
recomendado por el fabricante.
IMPORTANTE - NO SUPERANDO NUNCA EL 70 % DE SU CAPACIDAD.
• Una vez alcanzado el nivel requerido en la unidad portátil, se cerrará la válvula
girándola en sentido contrario a la apertura (hacia la izquierda).
• Por último, se procederá al cierre de la unidad portátil según procedimiento
establecido por el fabricante, asegurándose que la junta de caucho esté en su sitio, no
es recomendable apretar en exceso la tapa. Después del llenado de la unidad portátil,
se deberá esperar entre 30 y 60 segundos antes de poner la tapa, al objeto de que el
LIN deje de hervir. Se tendrá especial precaución al introducir el tubo de dispersión de
LIN de la tapa cuando el equipo está lleno, al objeto de evitar salpicaduras o
proyecciones.
8. Almacenamiento y precauciones
a) Medidas de almacenamiento
➢ El almacenamiento de LIN se realizará en contenedores específicamente diseñados para
el almacenamiento seguro de gases licuados a baja temperatura:
➢ Observar que el volumen real de almacenamiento será en todo caso inferior a 20 litros de
LIN, capacidad máxima del contenedor elegido.
➢ El contenedor permanecerá en todo momento en posición vertical, para ello, será
acoplado a un sistema de soporte y sujeción dotado de ruedas que facilite la manipulación
de este y su estabilidad.
➢ El espacio de ubicación y área de trabajo estará ventilado adecuadamente mediante
aberturas en puerta de acceso y en paramento interior de sala de trabajo (fachada exterior
trasera del edificio).
➢ Con estas aperturas se garantizará la renovación de aire y ventilación de las áreas de
trabajo y ubicación del contenedor de LIN.
➢ Las aberturas de ventilación no deben ser tapadas y/o cubiertas por elemento alguno en
ningún momento.
➢ La temperatura ambiente del área de ubicación del contenedor de LIN no debe exceder de
los 50 º C.
b) Precauciones en el uso y mantenimiento de los equipos
En cuanto a los Contenedores de almacenamiento:
➢ Siempre manipular y almacenar el contenedor criogénico en una posición vertical,
incluso cuando esté vacío.
➢ Se evitarán los choques eventuales o golpes secos durante la manipulación y/o
almacenamiento del contenedor ya que pueden llegar a tener un alto impacto en el cuello
de fibra de vidrio, pudiendo hacer que éste se rompa o crear microgrietas dando lugar
finalmente a la pérdida de aislamiento del vacío.
➢ Ubicar el contenedor lo más cerca posible a su lugar de manipulación y uso.
➢ Nunca manipular la válvula de seguridad.
➢ Cualquier incidencia durante la manipulación de los equipos (derrame sobre equipo
durante el llenado, escarchado exterior del contenedor, deficiencias en el medidor de
presión del contenedor, fuerte golpe o caída de contenedor, etc.), deberá ser comunicada
de forma inmediata al responsable del servicio.
En cuanto al Cabezal de Transferencia
➢ No debe existir acumulación de hielo o fugas en ningún punto del cabezal de
transferencia.
➢ Después del llenado del contenedor y tras un tiempo de espera estimado para su
presurización, el manómetro de presión debe indicar una presión positiva superior a los
“0 bar”.
➢ La válvula de seguridad no debe actuar si la presión de trabajo es la correcta (inferior a 5
PSIG unos 0,35 Kg/cm2). Si esta actuase de forma continua y/o por debajo de dicha
presión de trabajo, se deberá poner en conocimiento de forma inmediata del responsable
del servicio.
➢ Nunca manipular la válvula de seguridad.
➢ Si el cabezal de transferencia dispone de cable de fijación al contenedor, comprobar que
está anclado al asidero del equipo.
9. Señalización de seguridad y EPP
Durante las tareas de Trasvase de LIN, es OBLIGATORIO el uso de los siguientes Equipos de
Protección Individual:
• Pantalla facial.
• Guantes de Protección Criogénica.
• Ropa de trabajo (bata de manga larga).
Las áreas de almacenamiento serán señalizadas convenientemente, al objeto de recordar el uso
OBLIGATORIO del Equipo de Protección Individual preceptivo y de riesgo por baja
temperatura.
Figura 4:
Señalización en laboratorio
10. Condiciones
La vida útil de estos equipos se estipula en 5 años, siempre y cuando se cumplan las condiciones
de mantenimiento.
Al término de este tiempo, el equipo en funcionamiento podría quedar fuera de servicio.
BIBLIOGRAFÍA
Abelló Linde S.A. (s.f.). Manipulación de nitrógeno líquido en recipientes criogénicos.
LINDE. Obtenido de https://www.linde-
gas.es/es/images/CS_16_%20v%2012%20%28manipulaci%C3%B3n%20de%20nitr%
C3%B3geno%20l%C3%ADquido%20en%20recipientes%20criog%C3%A9nicos%29
_tcm316-28992.pdf
González Pérez, R. (2013). Criogenia: Cálculo de equipos. Recipientes a presión. Ediciones
Díaz de Santos. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=HGgWBQAAQBAJ&printsec=frontcover&so
urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Imbaquingo Yar, E. P. (2016). Planificacion del planeamiento del mantenimiento para
tanques criogenicos de gases atmosfericos y dioxido de carbono para la empresa
hidrocobre. Quito. Obtenido de
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16400/1/CD-7151.pdf
Mantenimiento Hospitalario S.A. (s.f.). Manual de procedimientos para el mantenimiento
preventivo de equipos industriales y redes hospitalarias. Obtenido de
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/1139/8/TBM0267G.pdf
Messer Iberica de Gases S.A. (s.f.). Contenedores criogénicos de nitrógeno líquido. Obtenido
de messer.es: https://www.messer.es/nitr%C3%B3geno-l%C3%ADquido
Servicio Andaluz de Salud. (s.f.). Instrucción operativa 005 del sistema de gestión de
prevención de riesgos laborales del servicio andaluz de salud (SAS):. Obtenido de
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfil
es/wsas-media-
mediafile_sasdocumento/2019/Instrucci%C3%B3n%20Operativa%20005.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Moed gtz esterilizadores destiladores el salvador
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvadorMoed gtz esterilizadores destiladores el salvador
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvador
guayacan87
 
Purificacion de liquidos destilación simple y fraccionada. Práctica # 3
Purificacion de liquidos destilación simple y fraccionada. Práctica # 3Purificacion de liquidos destilación simple y fraccionada. Práctica # 3
Purificacion de liquidos destilación simple y fraccionada. Práctica # 3
educortez01
 
Informe De Laboratorio destilacion
Informe De Laboratorio destilacionInforme De Laboratorio destilacion
Informe De Laboratorio destilacion
guest9bb884
 
Apuntes de-laboratorio
Apuntes de-laboratorioApuntes de-laboratorio
Apuntes de-laboratorio
Luz Spinaci
 
Liofilizacion
LiofilizacionLiofilizacion
Liofilizacion
JaumeValletXicoy
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorioActividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
Valery Aponte
 
Oxido de etilieno
Oxido de etilienoOxido de etilieno
Secado
SecadoSecado
Secado
Carlos0601
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Fabián Restrepo
 
Esterilización 3
Esterilización 3Esterilización 3
Esterilización 3
El chat.com
 
Lab. 1 destilacion
Lab. 1 destilacionLab. 1 destilacion
Lab. 1 destilacion
Roberto Robles
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
Andre Mendina
 
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
efriderm
 
Iiq clase 4
Iiq clase 4Iiq clase 4
Secado por lecho fluidizado
Secado por lecho fluidizadoSecado por lecho fluidizado
Secado por lecho fluidizado
Vladimir Viera
 
Practica 2 organica, destilacion simple
Practica 2 organica, destilacion simplePractica 2 organica, destilacion simple
Practica 2 organica, destilacion simple
Gabi Armenta
 
Procesado de alimentos
Procesado de alimentos Procesado de alimentos
Procesado de alimentos
Ayda Ramirez Montalvo
 
Secado
SecadoSecado
Secado
Briss Dbz
 
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio GaravitoPractica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
Rocio Garavito
 

La actualidad más candente (19)

Moed gtz esterilizadores destiladores el salvador
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvadorMoed gtz esterilizadores destiladores el salvador
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvador
 
Purificacion de liquidos destilación simple y fraccionada. Práctica # 3
Purificacion de liquidos destilación simple y fraccionada. Práctica # 3Purificacion de liquidos destilación simple y fraccionada. Práctica # 3
Purificacion de liquidos destilación simple y fraccionada. Práctica # 3
 
Informe De Laboratorio destilacion
Informe De Laboratorio destilacionInforme De Laboratorio destilacion
Informe De Laboratorio destilacion
 
Apuntes de-laboratorio
Apuntes de-laboratorioApuntes de-laboratorio
Apuntes de-laboratorio
 
Liofilizacion
LiofilizacionLiofilizacion
Liofilizacion
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorioActividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
 
Oxido de etilieno
Oxido de etilienoOxido de etilieno
Oxido de etilieno
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Esterilización 3
Esterilización 3Esterilización 3
Esterilización 3
 
Lab. 1 destilacion
Lab. 1 destilacionLab. 1 destilacion
Lab. 1 destilacion
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
 
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
 
Iiq clase 4
Iiq clase 4Iiq clase 4
Iiq clase 4
 
Secado por lecho fluidizado
Secado por lecho fluidizadoSecado por lecho fluidizado
Secado por lecho fluidizado
 
Practica 2 organica, destilacion simple
Practica 2 organica, destilacion simplePractica 2 organica, destilacion simple
Practica 2 organica, destilacion simple
 
Procesado de alimentos
Procesado de alimentos Procesado de alimentos
Procesado de alimentos
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio GaravitoPractica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
 

Similar a Equipo de laboratorio

Incubadores
IncubadoresIncubadores
Incubadores
Roly Aquino
 
Practica 0 Seguridad en el laboratorio
Practica 0 Seguridad en el laboratorioPractica 0 Seguridad en el laboratorio
Practica 0 Seguridad en el laboratorio
Erick Diaz Romero
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
Miguel Lopez
 
Exposicion autoclave
Exposicion autoclaveExposicion autoclave
Exposicion autoclave
Juan Manuel Ramos Reyes
 
225152360 manejo-de-incubadoras
225152360 manejo-de-incubadoras225152360 manejo-de-incubadoras
225152360 manejo-de-incubadoras
Diana Flores
 
investigación 2.docx
investigación 2.docxinvestigación 2.docx
investigación 2.docx
AdrielTorres8
 
Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1
Roma29
 
Autoclaveq
AutoclaveqAutoclaveq
Hds gas cloro
Hds gas cloroHds gas cloro
Hds gas cloro
DANIEL TORRES
 
Apuntes Modulo 2
Apuntes Modulo 2Apuntes Modulo 2
Apuntes Modulo 2
Miguel García Pérez
 
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdfsilo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
EmiroJosePerezRodrig
 
Tanque almacenamiento
Tanque almacenamientoTanque almacenamiento
Tanque almacenamiento
Veronica Castro
 
01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt
01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt
01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt
JeanPierreAlejandro1
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
carlos canova
 
Hds+petroleo+diesel+ultra
Hds+petroleo+diesel+ultraHds+petroleo+diesel+ultra
Hds+petroleo+diesel+ultra
Alejandra Càceres
 
Diario 30
Diario 30Diario 30
Diario 30
Vanessa Cruz
 
fds-glp.pdf
fds-glp.pdffds-glp.pdf
fds-glp.pdf
LeonelAbarca3
 
Diario de campo 29
Diario de campo 29Diario de campo 29
Diario de campo 29
Rocio Añazco
 
Bioseguridad y Microscopía
Bioseguridad y Microscopía Bioseguridad y Microscopía
Bioseguridad y Microscopía
Sergio Cancino Reyes
 
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdfMAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
NicoleAragnArce
 

Similar a Equipo de laboratorio (20)

Incubadores
IncubadoresIncubadores
Incubadores
 
Practica 0 Seguridad en el laboratorio
Practica 0 Seguridad en el laboratorioPractica 0 Seguridad en el laboratorio
Practica 0 Seguridad en el laboratorio
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Exposicion autoclave
Exposicion autoclaveExposicion autoclave
Exposicion autoclave
 
225152360 manejo-de-incubadoras
225152360 manejo-de-incubadoras225152360 manejo-de-incubadoras
225152360 manejo-de-incubadoras
 
investigación 2.docx
investigación 2.docxinvestigación 2.docx
investigación 2.docx
 
Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1
 
Autoclaveq
AutoclaveqAutoclaveq
Autoclaveq
 
Hds gas cloro
Hds gas cloroHds gas cloro
Hds gas cloro
 
Apuntes Modulo 2
Apuntes Modulo 2Apuntes Modulo 2
Apuntes Modulo 2
 
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdfsilo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
 
Tanque almacenamiento
Tanque almacenamientoTanque almacenamiento
Tanque almacenamiento
 
01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt
01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt
01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Hds+petroleo+diesel+ultra
Hds+petroleo+diesel+ultraHds+petroleo+diesel+ultra
Hds+petroleo+diesel+ultra
 
Diario 30
Diario 30Diario 30
Diario 30
 
fds-glp.pdf
fds-glp.pdffds-glp.pdf
fds-glp.pdf
 
Diario de campo 29
Diario de campo 29Diario de campo 29
Diario de campo 29
 
Bioseguridad y Microscopía
Bioseguridad y Microscopía Bioseguridad y Microscopía
Bioseguridad y Microscopía
 
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdfMAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
 

Más de jenniferlopez310

Patogenos prioritarios
Patogenos prioritariosPatogenos prioritarios
Patogenos prioritarios
jenniferlopez310
 
Bioplasticos
BioplasticosBioplasticos
Bioplasticos
jenniferlopez310
 
Informe bio
Informe bioInforme bio
Informe bio
jenniferlopez310
 
Mapa de biopesticidas
Mapa de biopesticidasMapa de biopesticidas
Mapa de biopesticidas
jenniferlopez310
 
Enzimas de restriccion (presentacion)
Enzimas de restriccion (presentacion)Enzimas de restriccion (presentacion)
Enzimas de restriccion (presentacion)
jenniferlopez310
 
Enzimas de restriccion
Enzimas de restriccionEnzimas de restriccion
Enzimas de restriccion
jenniferlopez310
 
Enzimas de restriccion
Enzimas de restriccionEnzimas de restriccion
Enzimas de restriccion
jenniferlopez310
 
Enzimas de restriccion
Enzimas de restriccionEnzimas de restriccion
Enzimas de restriccion
jenniferlopez310
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
jenniferlopez310
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
jenniferlopez310
 
Hitos históricos de la biotecnología
Hitos históricos de la biotecnologíaHitos históricos de la biotecnología
Hitos históricos de la biotecnología
jenniferlopez310
 

Más de jenniferlopez310 (11)

Patogenos prioritarios
Patogenos prioritariosPatogenos prioritarios
Patogenos prioritarios
 
Bioplasticos
BioplasticosBioplasticos
Bioplasticos
 
Informe bio
Informe bioInforme bio
Informe bio
 
Mapa de biopesticidas
Mapa de biopesticidasMapa de biopesticidas
Mapa de biopesticidas
 
Enzimas de restriccion (presentacion)
Enzimas de restriccion (presentacion)Enzimas de restriccion (presentacion)
Enzimas de restriccion (presentacion)
 
Enzimas de restriccion
Enzimas de restriccionEnzimas de restriccion
Enzimas de restriccion
 
Enzimas de restriccion
Enzimas de restriccionEnzimas de restriccion
Enzimas de restriccion
 
Enzimas de restriccion
Enzimas de restriccionEnzimas de restriccion
Enzimas de restriccion
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
 
Hitos históricos de la biotecnología
Hitos históricos de la biotecnologíaHitos históricos de la biotecnología
Hitos históricos de la biotecnología
 

Último

Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
PameCevallos2
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
AimeRangel3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 

Último (20)

Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
El término "paleocristiano" se refiere a la fase temprana del cristianismo, q...
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 

Equipo de laboratorio

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Trabajo encargado CURSO: BIOTECNOLOGIA TEMA: “EQUIPOS PRINCIPALES DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA – Contenedor criogénico para almacenamiento de nitrógeno líquido” DOCENTE: Dr. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN PRESENTADO POR: LOPEZ CALACHUA, JENNIFER ANDREA ILO Octubre, 2020 VII SEMESTRE
  • 2. CONTENIDO Capitulo I. PRODUCTO ...................................................................................................................... 3 1. Identificación de la sustancia ...................................................................................................... 3 2. Historia ........................................................................................................................................ 3 3. Aplicaciones................................................................................................................................. 3 4. Manipulación de nitrógeno líquido en recipientes criogénicos.................................................. 4 5. Información sobre los efectos toxicológicos............................................................................... 5 Capitulo II. CONTENEDORES CRIOGÉNICOS DE NITRÓGENO LÍQUIDO.............................................. 5 1. Concepto ..................................................................................................................................... 5 2. Utilidades..................................................................................................................................... 6 3. Tipos de tanques criogénicos...................................................................................................... 7 4. Utilización.................................................................................................................................... 7 5. Manipulación............................................................................................................................... 7 6. Precauciones: .............................................................................................................................. 7 7. Aplicación .................................................................................................................................... 8 8. Almacenamiento y precauciones................................................................................................ 8 9. Señalización de seguridad y EPP ................................................................................................. 9 10. Condiciones............................................................................................................................... 10
  • 3. Capitulo I. PRODUCTO QUIMICO: NITROGENO LIQUIDO 1. Identificación de la sustancia Identificación : nitrógeno criogénico Nombres comunes : nitrógeno líquido, nitrógeno criogénico Simbología química del producto : N2 Usos recomendados : industrial en general. 2. Historia El nitrógeno es un gas inerte que compone cerca del 78% del aire presente en la atmosfera. En su estado líquido ha sido utilizado para diversos fines, ya sea como refrigerante, como método de conservación de muestras biológicas, para crioterapias o para la congelación de alimentos, entre otros usos. Como en tantas otras ocasiones, el sector en general desconoce cuándo comenzó verdaderamente a utilizarse el nitrógeno líquido en un restaurante. Martín lippo ha sido capaz de encontrar una primera referencia a su uso en el libro le ouveau cuisinier gascon, publicado por el chef André Daguin en 1981. 3. Aplicaciones Ajuste por contracción y otras aplicaciones en la industria El nitrógeno líquido se utiliza en una amplia variedad de procesos industriales, por ejemplo para el montaje de componentes por contracción, en cámaras de frío para la congelación de acero para mejorar su dureza o para el desbarbado en frío de plásticos y caucho. Crioterapia y otras aplicaciones en el campo medicinal y laboratorios El nitrógeno líquido se utiliza en laboratorios e institutos de investigación como un refrigerante importante para la conservación de materiales biológicos a largo plazo sin dañar el medio ambiente, así como para la congelación por pulverización y técnicas de crioterapia. Contenedores criogénicos para el almacenamiento de nitrógeno líquido Se utiliza contenedores criogénicos portátiles, dewars, para almacenar el nitrógeno líquido. Son recipientes de vacío de doble pared con aislamiento multicapa en el espacio anular, diseñados para el transporte y almacenamiento fiable y económico de gases licuados a temperaturas criogénicas. Estos recipientes están disponibles en diferentes tamaños.
  • 4. 4. Manipulación de nitrógeno líquido en recipientes criogénicos ACTIVIDAD PELIGROS PRECAUCIONES Manipulación del nitrógeno criogénico Deficiencia de oxígeno Las salas con recipientes criogénicos LIN deben estar lo suficientemente ventiladas. Preferentemente, la ventilación mecánica con corrientes de aire se ubica a la entrada y salida. Las salidas de aire deben estar ubicadas en la región inferior de la sala, ya que el nitrógeno vaporizado es frío y más pesado que el aire y por lo tanto se propaga principalmente a nivel del suelo. Las entradas y salidas de aire no deben ser cerradas. Presión Los recipientes criogénicos que no tienen ninguna marca que indique la presión interna permitida sólo deben ser llenados sin presión. Sin presión los recipientes que contengan LIN, deberían ser cerrados con una tapa suelta o el enchufe para permitir la regulación de presión con la atmósfera circundante. Frío Al manejar LIN directamente (por ejemplo, procedimientos de llenado), se debe usar la protección personal (ropa seca que cubre todo el cuerpo, zapatos cerrados de seguridad, guantes, gafas). Llenado de LIN A menos que sea automático, el llenado de LIN en recipientes criogénicos debe llevarse a cabo bajo la vigilancia constante y debe ser detenido en el momento adecuado para que no haya fugas de líquido en la sala o al aire libre. El transporte en vehículos Accidentes de transporte El transporte de LIN en recipientes criogénicos sólo se permite cuando: -Si el recipiente está diseñado para el transporte por carretera. - El recipiente está protegido contra los incidentes de tráfico. - El vehículo está lo suficientemente ventilado. *LIN: nitrógeno liquido
  • 5. 5. Información sobre los efectos toxicológicos Efectos en los ojos : El contacto con el líquido puede causar quemaduras por frío o congelación. Efectos en la piel : El contacto con el líquido puede causar quemaduras por frío o congelación. Puede causar congelación severa. Efectos debido a la inhalación : A elevadas concentraciones puede causar asfixia. Los síntomas pueden incluir la pérdida de la consciencia o de la movilidad. La víctima puede no haberse dado cuenta de la asfixia. La asfixia puede causar la inconsciencia tan inadvertida y rápidamente que la víctima puede ser incapaz de protegerse. Efectos debido a la ingestión : La ingestión no está considerada como una vía potencial de exposición. Síntomas : La exposición a una atmósfera con deficiencia de oxígeno puede causar los siguientes síntomas: Vértigo. Salivación. Náusea. Vómitos. Pérdida de movilidad / consciencia. Capitulo II. CONTENEDORES CRIOGÉNICOS DE NITRÓGENO LÍQUIDO 1. Concepto Es aquel que contiene gases en estado líquido, con las temperaturas entre -100ºC y -273ºC grados centígrados. Es nitrógeno líquido fundamentalmente es almacenado en recipientes o tanques criogénicos, tal y como se muestran en las figuras. Figura 1: Recipiente criogénico vertical
  • 6. Figura 2: Recipiente criogénico vertical La disposición de estos contenedores puede ser verticales u horizontales, de acuerdo al criterio de utilización o diseño. Están formados por un recipiente interior y otro exterior que se denomina envolvente calorífuga, que lo envuelve totalmente, como si fuera un termo. Figura 3: Aislamiento recipiente criogénico El recipiente interior es el que contiene el líquido criogénico y debe ser construido con materiales apropiados y resilientes a las bajas temperaturas de funcionamiento. 2. Utilidades a) Partes • Válvulas con Pin-Index. • Dispositivos de seguridad. • Reguladores de presión. • Manómetros. • Reguladores • Regulador de 1 etapa. • Regulador de 2 etapa b) Suministros: • Gas Oxigeno • Gas Argón • Gas Nitrógeno • Manómetro • Válvulas de seguridad • Flujómetro
  • 7. c) Instrumentos requeridos: • Gasómetro • Alicate • Llave pico de loro • Guantes de hule 3. Tipos de tanques criogénicos En forma general la clasificación según el campo de aplicación son tanques criogénicos estáticos, tanques cisterna y tanques móviles. 4. Utilización Circuito que nace en el fondo inferior del recipiente interior y sale con destino a su utilización. En la figura puede verse el esquema de una válvula criogénica. 5. Manipulación Los contenedores criobiológicos deben ser llenados muy lentamente para evitar las tensiones que resultan de un cambio brusco de temperatura, que se produce por el llenado rápido de los mismos. 6. Precauciones: 1. Cuerpo 2. Junta 3. Extensión 4. Vástago 5. Válvula 6. Bola 7. Tornillo 8. Tuerca cuerpo 9. Cierre 10. Garnitura prensa estopas 11. Tuerca prensa garnitura 12. Tuerca el volante 13. Volante 14. Placa de características 15. Arandela asiento válvula 16. Garnitura de la válvula 17. Tuerca apriete de la válvula
  • 8. Tiempo mínimo de llenado: 30 minutos. Los contenedores deben estar siempre en posición vertical. Dejar el contenedor acostado puede ocasionar derrames o daños, como así también, en posición horizontal, es factible que se encuentre expuesto a vibraciones fuertes, lo que producirá incidencias negativas en el sistema de aislamiento al vacío. 7. Aplicación El procedimiento de trasvase se realizará de la siguiente forma: • Abrir la unidad portátil de crio-cirugía, si se encuentra presurizada (al haber sido usada anteriormente y/o contener restos de LIN por ejemplo), es preceptivo despresurizar la unidad, girando ¼ de vuelta la tapa, hasta conseguir la despresurización completa. • Una vez posicionada la Unidad portátil bajo el latiguillo de salida, se procederá a girar la válvula de apertura del cabezal de descarga hacia la derecha. IMPORTANTE – NO ABRIR COMPLETAMENTE LA VALVULA. • Se vigilará permanentemente el llenado de la unidad portátil, llegando al nivel recomendado por el fabricante. IMPORTANTE - NO SUPERANDO NUNCA EL 70 % DE SU CAPACIDAD. • Una vez alcanzado el nivel requerido en la unidad portátil, se cerrará la válvula girándola en sentido contrario a la apertura (hacia la izquierda). • Por último, se procederá al cierre de la unidad portátil según procedimiento establecido por el fabricante, asegurándose que la junta de caucho esté en su sitio, no es recomendable apretar en exceso la tapa. Después del llenado de la unidad portátil, se deberá esperar entre 30 y 60 segundos antes de poner la tapa, al objeto de que el LIN deje de hervir. Se tendrá especial precaución al introducir el tubo de dispersión de LIN de la tapa cuando el equipo está lleno, al objeto de evitar salpicaduras o proyecciones. 8. Almacenamiento y precauciones a) Medidas de almacenamiento ➢ El almacenamiento de LIN se realizará en contenedores específicamente diseñados para el almacenamiento seguro de gases licuados a baja temperatura: ➢ Observar que el volumen real de almacenamiento será en todo caso inferior a 20 litros de LIN, capacidad máxima del contenedor elegido.
  • 9. ➢ El contenedor permanecerá en todo momento en posición vertical, para ello, será acoplado a un sistema de soporte y sujeción dotado de ruedas que facilite la manipulación de este y su estabilidad. ➢ El espacio de ubicación y área de trabajo estará ventilado adecuadamente mediante aberturas en puerta de acceso y en paramento interior de sala de trabajo (fachada exterior trasera del edificio). ➢ Con estas aperturas se garantizará la renovación de aire y ventilación de las áreas de trabajo y ubicación del contenedor de LIN. ➢ Las aberturas de ventilación no deben ser tapadas y/o cubiertas por elemento alguno en ningún momento. ➢ La temperatura ambiente del área de ubicación del contenedor de LIN no debe exceder de los 50 º C. b) Precauciones en el uso y mantenimiento de los equipos En cuanto a los Contenedores de almacenamiento: ➢ Siempre manipular y almacenar el contenedor criogénico en una posición vertical, incluso cuando esté vacío. ➢ Se evitarán los choques eventuales o golpes secos durante la manipulación y/o almacenamiento del contenedor ya que pueden llegar a tener un alto impacto en el cuello de fibra de vidrio, pudiendo hacer que éste se rompa o crear microgrietas dando lugar finalmente a la pérdida de aislamiento del vacío. ➢ Ubicar el contenedor lo más cerca posible a su lugar de manipulación y uso. ➢ Nunca manipular la válvula de seguridad. ➢ Cualquier incidencia durante la manipulación de los equipos (derrame sobre equipo durante el llenado, escarchado exterior del contenedor, deficiencias en el medidor de presión del contenedor, fuerte golpe o caída de contenedor, etc.), deberá ser comunicada de forma inmediata al responsable del servicio. En cuanto al Cabezal de Transferencia ➢ No debe existir acumulación de hielo o fugas en ningún punto del cabezal de transferencia. ➢ Después del llenado del contenedor y tras un tiempo de espera estimado para su presurización, el manómetro de presión debe indicar una presión positiva superior a los “0 bar”. ➢ La válvula de seguridad no debe actuar si la presión de trabajo es la correcta (inferior a 5 PSIG unos 0,35 Kg/cm2). Si esta actuase de forma continua y/o por debajo de dicha presión de trabajo, se deberá poner en conocimiento de forma inmediata del responsable del servicio. ➢ Nunca manipular la válvula de seguridad. ➢ Si el cabezal de transferencia dispone de cable de fijación al contenedor, comprobar que está anclado al asidero del equipo. 9. Señalización de seguridad y EPP
  • 10. Durante las tareas de Trasvase de LIN, es OBLIGATORIO el uso de los siguientes Equipos de Protección Individual: • Pantalla facial. • Guantes de Protección Criogénica. • Ropa de trabajo (bata de manga larga). Las áreas de almacenamiento serán señalizadas convenientemente, al objeto de recordar el uso OBLIGATORIO del Equipo de Protección Individual preceptivo y de riesgo por baja temperatura. Figura 4: Señalización en laboratorio 10. Condiciones La vida útil de estos equipos se estipula en 5 años, siempre y cuando se cumplan las condiciones de mantenimiento. Al término de este tiempo, el equipo en funcionamiento podría quedar fuera de servicio.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA Abelló Linde S.A. (s.f.). Manipulación de nitrógeno líquido en recipientes criogénicos. LINDE. Obtenido de https://www.linde- gas.es/es/images/CS_16_%20v%2012%20%28manipulaci%C3%B3n%20de%20nitr% C3%B3geno%20l%C3%ADquido%20en%20recipientes%20criog%C3%A9nicos%29 _tcm316-28992.pdf González Pérez, R. (2013). Criogenia: Cálculo de equipos. Recipientes a presión. Ediciones Díaz de Santos. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=HGgWBQAAQBAJ&printsec=frontcover&so urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Imbaquingo Yar, E. P. (2016). Planificacion del planeamiento del mantenimiento para tanques criogenicos de gases atmosfericos y dioxido de carbono para la empresa hidrocobre. Quito. Obtenido de https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16400/1/CD-7151.pdf Mantenimiento Hospitalario S.A. (s.f.). Manual de procedimientos para el mantenimiento preventivo de equipos industriales y redes hospitalarias. Obtenido de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/1139/8/TBM0267G.pdf Messer Iberica de Gases S.A. (s.f.). Contenedores criogénicos de nitrógeno líquido. Obtenido de messer.es: https://www.messer.es/nitr%C3%B3geno-l%C3%ADquido Servicio Andaluz de Salud. (s.f.). Instrucción operativa 005 del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales del servicio andaluz de salud (SAS):. Obtenido de https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfil es/wsas-media- mediafile_sasdocumento/2019/Instrucci%C3%B3n%20Operativa%20005.pdf