SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Trabajo encargado
CURSO:
BIOTECNOLOGIA
TEMA:
“MEDIOS DE CULTIVO (MAPAS CONCEPTUALES)”
DOCENTE:
Dr. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN
PRESENTADO POR:
LOPEZ CALACHUA, JENNIFER ANDREA
ILO
Octubre, 2020
VII SEMESTRE
Recolecccion de hongos ectomicorrícicos Rhizopogon luteolus de
plantaciones jóvenes de Pinus radiata, de la provincia del Bío Bío,
VIII Región, Chile.
Efecto del pH sobre el
crecimiento in vitro de
hongos ectomicorrícicos
recolectados de
plantaciones de <Pinus
radiata>
INTRODUCCION
Ph
Hongos, y el grupo de
bacterias-actinomicetos
Debido al significativo efecto que ejerce
tanto sobre las características físicas, químicas
y biológicas de éste, como también sobre el
rendimiento de los cultivos
METODOLOGIA
AUTORES: Guillermo Pereira Ca*, Jaime Herrera Sa, Angela
Machuca Ha, Manuel Sánchez Ob
ELABORADO POR: Jennifer Lopez | Octubre, 2020
OBJETIVO
Analizar bajo condiciones controladas de laboratorio el efecto
del pH del medio de cultivo sobre el crecimiento in vitro de tres
especies ectomicorrícicas, comúnmente encontradas en
plantaciones de Pinus radiata
Especie fungica
Hongos micorrícicos
Son dos grandes grupos de microorganismos
del suelo y el predominio de uno depende de
las condiciones del pH y de la humedad.
La adecuada selección y manipulación de estas
especies, tanto en laboratorio como en vivero,
pueden ser claves para lograr el establecimiento
de muchas especies vegetales en campo.
Tiene sus propias limitaciones ecológicas,
existiendo por ello algunos más benéficos
que otros en determinadas condiciones
ambientales.
Estas especies fueron identificadas a través de características
macroscópicas y microscópicas de sus cuerpos fructíferos.
El material fúngico fue trasladado a laboratorio, donde con asepsia se
diseccionaron los carpóforos extrayendo tejido ubicado inmediatamente
por encima del himenio en el caso de los hongos epígeos (setas) y en
la zona central de la gleba en los hongos hipógeos.
Los fragmentos de tejido fueron depositados en placas de Petri con
20ml de medio de cultivo BAF (biotina-aneurina-ácido fólico agar),
ajustado a pH 5,8.
Las placas fueron incubadas en oscuridad a 24±1 ºC, hasta
obtener un crecimiento activo de los micelios (cultivos stock).
Posteriormente, discos de micelio de 5 mm de diámetro, obtenidos de
los cultivos stock fueron transferidos a nuevas placas con 20 ml de
medio nutritivo BAF, con pH ajustado a 4,8, 5,8, 6,8 y 7,8.
Las placas fueron incubadas a 24±1 ºC, 32 días, en el cual se midió
cada tres días el crecimiento radial de las colonias. Estos datos se
ajustaron a una ecuación de regresión lineal para calcular la
pendiente de la curva de crecimiento que corresponde a la velocidad
media de crecimiento de cada especie fúngica, expresada en (mm/día).
Al final, el período de cultivo se determinó el área final de crecimiento
(cm2), graficando el perímetro de las colonias sobre papel y evaluando
esta variable en un medidor de área digital (modelo LI-3100).
RESULTADOS
Velocidad media
de crecimiento Área media
de crecimiento
Variación de pH del
medio de cultivo
CONCLUSIONES
DISCUSION
Los resultados encontrados muestran que, en
general, las especies R. luteolus y S. luteus, tienden
a crecer mejor en condiciones de acidez que de
alcalinidad, siendo el tratamiento a pH 7,8 el que más
afectó la velocidad media de crecimiento.
Al analizar los valores de pH, se observa que, el mejor
comportamiento que presentan los hongos cultivados
in vitro se produce en medios nutritivos cuyo pH es
similar a aquel registrado en los suelos en donde
éstos estaban creciendo en forma natural.
La tendencia general de las especies estudiadas es
acidificar los medios de crecimiento, siendo S.
bellinii la que más acidificó los medios y S. luteus la
que menos cambios produjo.
R. luteolus presentó los mayores crecimientos, independiente de los
tratamientos probados, indicando el alto potencial que presenta
esta especie para ser usada en programas de inoculación bajo
diferentes condiciones de pH en los suelos.
El pH del medio de cultivo tiene efectos significativos sobre el
crecimiento in vitro del micelio vegetativo de R. luteolus y S. luteus.
El crecimiento de R. luteolus, S. bellinii y S. luteus disminuyó el
pH del medio de cultivo, siendo este efecto más evidente en los
cultivos donde el pH inicial fue de 7,8.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El efecto de los gases de relleno sanitario en el ciclo de vida vegetal
El efecto de los gases de relleno sanitario en el ciclo de vida vegetalEl efecto de los gases de relleno sanitario en el ciclo de vida vegetal
El efecto de los gases de relleno sanitario en el ciclo de vida vegetal
Eduardo Baltierra Trejo
 
Microorganismos utilizados en agricultura
Microorganismos utilizados en agriculturaMicroorganismos utilizados en agricultura
Microorganismos utilizados en agricultura
Valenthina1209
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
nata0311
 
Función de las bacterias en el medio ambiente
Función de las bacterias en el medio ambienteFunción de las bacterias en el medio ambiente
Función de las bacterias en el medio ambiente
123jimmy456
 
Biorremediación de suelos
Biorremediación de suelosBiorremediación de suelos
Biorremediación de suelos
alexsamo71
 
Biorremediación 3º2º 2011
Biorremediación 3º2º 2011Biorremediación 3º2º 2011
Biorremediación 3º2º 2011profeguerrini
 
Generalidades sobre biorremediación
Generalidades sobre biorremediaciónGeneralidades sobre biorremediación
Generalidades sobre biorremediaciónprofeguerrini
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
DiegoFlores666837
 
Presentación1 biorremediacion. educacion
Presentación1 biorremediacion. educacion Presentación1 biorremediacion. educacion
Presentación1 biorremediacion. educacion
maria906380
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
DiegoFlores666837
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
BiorremediaciónLautaro
 
Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35
Diego Molina Roa
 
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijoBioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
jkclavijo
 
Alternativa de Solución GSS
Alternativa de Solución GSSAlternativa de Solución GSS
Alternativa de Solución GSS
jerez_juliana
 
ProduccióN Primaria
ProduccióN PrimariaProduccióN Primaria
ProduccióN Primariaoliverlizana
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
Dulce Yashojara Goytia
 

La actualidad más candente (20)

El efecto de los gases de relleno sanitario en el ciclo de vida vegetal
El efecto de los gases de relleno sanitario en el ciclo de vida vegetalEl efecto de los gases de relleno sanitario en el ciclo de vida vegetal
El efecto de los gases de relleno sanitario en el ciclo de vida vegetal
 
Microorganismos utilizados en agricultura
Microorganismos utilizados en agriculturaMicroorganismos utilizados en agricultura
Microorganismos utilizados en agricultura
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Función de las bacterias en el medio ambiente
Función de las bacterias en el medio ambienteFunción de las bacterias en el medio ambiente
Función de las bacterias en el medio ambiente
 
Biorremediación. Grupo 9
Biorremediación. Grupo 9Biorremediación. Grupo 9
Biorremediación. Grupo 9
 
Biorremediación de suelos
Biorremediación de suelosBiorremediación de suelos
Biorremediación de suelos
 
Biorremediación 3º2º 2011
Biorremediación 3º2º 2011Biorremediación 3º2º 2011
Biorremediación 3º2º 2011
 
Generalidades sobre biorremediación
Generalidades sobre biorremediaciónGeneralidades sobre biorremediación
Generalidades sobre biorremediación
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Presentación1 biorremediacion. educacion
Presentación1 biorremediacion. educacion Presentación1 biorremediacion. educacion
Presentación1 biorremediacion. educacion
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Biorremediacion
 Biorremediacion Biorremediacion
Biorremediacion
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijoBioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
Bioremediacion suelos ddt_juan_clavijo
 
Alternativa de Solución GSS
Alternativa de Solución GSSAlternativa de Solución GSS
Alternativa de Solución GSS
 
Control biológico en medios de cultivo
Control biológico en medios de cultivoControl biológico en medios de cultivo
Control biológico en medios de cultivo
 
ProduccióN Primaria
ProduccióN PrimariaProduccióN Primaria
ProduccióN Primaria
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 

Similar a Medios de cultivo

EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdfEFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Gaby Medrano
 
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Luis Angel Chicoma Rojas
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
RicardoRueda34
 
Sistematización de la experiencia aplicación orina humana en plantas de maíz
Sistematización de la experiencia aplicación orina humana en plantas de maízSistematización de la experiencia aplicación orina humana en plantas de maíz
Sistematización de la experiencia aplicación orina humana en plantas de maíz
Frederys Hernández
 
PROYECTO DE INVESTIGACION - BIOTECNOLOGIA
PROYECTO DE INVESTIGACION - BIOTECNOLOGIA PROYECTO DE INVESTIGACION - BIOTECNOLOGIA
PROYECTO DE INVESTIGACION - BIOTECNOLOGIA
CynthiaTChavez
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
annely añez
 
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTEMONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
Poliploidia en Rabanito
Poliploidia en RabanitoPoliploidia en Rabanito
Poliploidia en Rabanito
Katheryn Pisfil Colchado
 
Cultivo en hidroponia la plata
Cultivo en hidroponia la plataCultivo en hidroponia la plata
Cultivo en hidroponia la plata
Juan Pablo Igareta
 
Espejo Herrera y Vargas Hernandez
Espejo Herrera y Vargas HernandezEspejo Herrera y Vargas Hernandez
Espejo Herrera y Vargas Hernandez
MaraCarolinaEspejoHe
 
Espejo Herrera y Vargas Hernandez
 Espejo Herrera  y Vargas Hernandez Espejo Herrera  y Vargas Hernandez
Espejo Herrera y Vargas Hernandez
Karina Vargas
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
luis angel ledezma ortiz
 
Media fire pantallaso
Media fire pantallasoMedia fire pantallaso
Media fire pantallasorozzi24
 
Clase 1 ctv_ 2016sin tutorial
Clase 1 ctv_ 2016sin tutorialClase 1 ctv_ 2016sin tutorial
Clase 1 ctv_ 2016sin tutorial
Eva Cabrera
 
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3   ejemplo proyecto de investigaciónAnexo 3   ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
mkciencias
 
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
RosalindaApazaapaza
 

Similar a Medios de cultivo (20)

EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdfEFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
EFECTO DEL PH SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE HONGOS.pdf
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
 
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Sistematización de la experiencia aplicación orina humana en plantas de maíz
Sistematización de la experiencia aplicación orina humana en plantas de maízSistematización de la experiencia aplicación orina humana en plantas de maíz
Sistematización de la experiencia aplicación orina humana en plantas de maíz
 
PROYECTO DE INVESTIGACION - BIOTECNOLOGIA
PROYECTO DE INVESTIGACION - BIOTECNOLOGIA PROYECTO DE INVESTIGACION - BIOTECNOLOGIA
PROYECTO DE INVESTIGACION - BIOTECNOLOGIA
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
 
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTEMONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Poliploidia en Rabanito
Poliploidia en RabanitoPoliploidia en Rabanito
Poliploidia en Rabanito
 
Cultivo en hidroponia la plata
Cultivo en hidroponia la plataCultivo en hidroponia la plata
Cultivo en hidroponia la plata
 
38919
3891938919
38919
 
Espejo Herrera y Vargas Hernandez
Espejo Herrera y Vargas HernandezEspejo Herrera y Vargas Hernandez
Espejo Herrera y Vargas Hernandez
 
Espejo Herrera y Vargas Hernandez
 Espejo Herrera  y Vargas Hernandez Espejo Herrera  y Vargas Hernandez
Espejo Herrera y Vargas Hernandez
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
 
Media fire pantallaso
Media fire pantallasoMedia fire pantallaso
Media fire pantallaso
 
Clase 1 ctv_ 2016sin tutorial
Clase 1 ctv_ 2016sin tutorialClase 1 ctv_ 2016sin tutorial
Clase 1 ctv_ 2016sin tutorial
 
Micro.papa
Micro.papaMicro.papa
Micro.papa
 
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3   ejemplo proyecto de investigaciónAnexo 3   ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
 
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
 

Más de jenniferlopez310

Patogenos prioritarios
Patogenos prioritariosPatogenos prioritarios
Patogenos prioritarios
jenniferlopez310
 
Informe bio
Informe bioInforme bio
Informe bio
jenniferlopez310
 
Mapa de biopesticidas
Mapa de biopesticidasMapa de biopesticidas
Mapa de biopesticidas
jenniferlopez310
 
Enzimas de restriccion (presentacion)
Enzimas de restriccion (presentacion)Enzimas de restriccion (presentacion)
Enzimas de restriccion (presentacion)
jenniferlopez310
 
Enzimas de restriccion
Enzimas de restriccionEnzimas de restriccion
Enzimas de restriccion
jenniferlopez310
 
Enzimas de restriccion
Enzimas de restriccionEnzimas de restriccion
Enzimas de restriccion
jenniferlopez310
 
Enzimas de restriccion
Enzimas de restriccionEnzimas de restriccion
Enzimas de restriccion
jenniferlopez310
 
Hitos históricos de la biotecnología
Hitos históricos de la biotecnologíaHitos históricos de la biotecnología
Hitos históricos de la biotecnología
jenniferlopez310
 

Más de jenniferlopez310 (11)

Patogenos prioritarios
Patogenos prioritariosPatogenos prioritarios
Patogenos prioritarios
 
Bioplasticos
BioplasticosBioplasticos
Bioplasticos
 
Informe bio
Informe bioInforme bio
Informe bio
 
Mapa de biopesticidas
Mapa de biopesticidasMapa de biopesticidas
Mapa de biopesticidas
 
Enzimas de restriccion (presentacion)
Enzimas de restriccion (presentacion)Enzimas de restriccion (presentacion)
Enzimas de restriccion (presentacion)
 
Enzimas de restriccion
Enzimas de restriccionEnzimas de restriccion
Enzimas de restriccion
 
Enzimas de restriccion
Enzimas de restriccionEnzimas de restriccion
Enzimas de restriccion
 
Enzimas de restriccion
Enzimas de restriccionEnzimas de restriccion
Enzimas de restriccion
 
Equipo de laboratorio
Equipo de laboratorioEquipo de laboratorio
Equipo de laboratorio
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
 
Hitos históricos de la biotecnología
Hitos históricos de la biotecnologíaHitos históricos de la biotecnología
Hitos históricos de la biotecnología
 

Último

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 

Último (20)

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Medios de cultivo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Trabajo encargado CURSO: BIOTECNOLOGIA TEMA: “MEDIOS DE CULTIVO (MAPAS CONCEPTUALES)” DOCENTE: Dr. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN PRESENTADO POR: LOPEZ CALACHUA, JENNIFER ANDREA ILO Octubre, 2020 VII SEMESTRE
  • 2.
  • 3. Recolecccion de hongos ectomicorrícicos Rhizopogon luteolus de plantaciones jóvenes de Pinus radiata, de la provincia del Bío Bío, VIII Región, Chile. Efecto del pH sobre el crecimiento in vitro de hongos ectomicorrícicos recolectados de plantaciones de <Pinus radiata> INTRODUCCION Ph Hongos, y el grupo de bacterias-actinomicetos Debido al significativo efecto que ejerce tanto sobre las características físicas, químicas y biológicas de éste, como también sobre el rendimiento de los cultivos METODOLOGIA AUTORES: Guillermo Pereira Ca*, Jaime Herrera Sa, Angela Machuca Ha, Manuel Sánchez Ob ELABORADO POR: Jennifer Lopez | Octubre, 2020 OBJETIVO Analizar bajo condiciones controladas de laboratorio el efecto del pH del medio de cultivo sobre el crecimiento in vitro de tres especies ectomicorrícicas, comúnmente encontradas en plantaciones de Pinus radiata Especie fungica Hongos micorrícicos Son dos grandes grupos de microorganismos del suelo y el predominio de uno depende de las condiciones del pH y de la humedad. La adecuada selección y manipulación de estas especies, tanto en laboratorio como en vivero, pueden ser claves para lograr el establecimiento de muchas especies vegetales en campo. Tiene sus propias limitaciones ecológicas, existiendo por ello algunos más benéficos que otros en determinadas condiciones ambientales. Estas especies fueron identificadas a través de características macroscópicas y microscópicas de sus cuerpos fructíferos. El material fúngico fue trasladado a laboratorio, donde con asepsia se diseccionaron los carpóforos extrayendo tejido ubicado inmediatamente por encima del himenio en el caso de los hongos epígeos (setas) y en la zona central de la gleba en los hongos hipógeos. Los fragmentos de tejido fueron depositados en placas de Petri con 20ml de medio de cultivo BAF (biotina-aneurina-ácido fólico agar), ajustado a pH 5,8. Las placas fueron incubadas en oscuridad a 24±1 ºC, hasta obtener un crecimiento activo de los micelios (cultivos stock). Posteriormente, discos de micelio de 5 mm de diámetro, obtenidos de los cultivos stock fueron transferidos a nuevas placas con 20 ml de medio nutritivo BAF, con pH ajustado a 4,8, 5,8, 6,8 y 7,8. Las placas fueron incubadas a 24±1 ºC, 32 días, en el cual se midió cada tres días el crecimiento radial de las colonias. Estos datos se ajustaron a una ecuación de regresión lineal para calcular la pendiente de la curva de crecimiento que corresponde a la velocidad media de crecimiento de cada especie fúngica, expresada en (mm/día). Al final, el período de cultivo se determinó el área final de crecimiento (cm2), graficando el perímetro de las colonias sobre papel y evaluando esta variable en un medidor de área digital (modelo LI-3100). RESULTADOS Velocidad media de crecimiento Área media de crecimiento Variación de pH del medio de cultivo CONCLUSIONES DISCUSION Los resultados encontrados muestran que, en general, las especies R. luteolus y S. luteus, tienden a crecer mejor en condiciones de acidez que de alcalinidad, siendo el tratamiento a pH 7,8 el que más afectó la velocidad media de crecimiento. Al analizar los valores de pH, se observa que, el mejor comportamiento que presentan los hongos cultivados in vitro se produce en medios nutritivos cuyo pH es similar a aquel registrado en los suelos en donde éstos estaban creciendo en forma natural. La tendencia general de las especies estudiadas es acidificar los medios de crecimiento, siendo S. bellinii la que más acidificó los medios y S. luteus la que menos cambios produjo. R. luteolus presentó los mayores crecimientos, independiente de los tratamientos probados, indicando el alto potencial que presenta esta especie para ser usada en programas de inoculación bajo diferentes condiciones de pH en los suelos. El pH del medio de cultivo tiene efectos significativos sobre el crecimiento in vitro del micelio vegetativo de R. luteolus y S. luteus. El crecimiento de R. luteolus, S. bellinii y S. luteus disminuyó el pH del medio de cultivo, siendo este efecto más evidente en los cultivos donde el pH inicial fue de 7,8.