SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CAPITULO 7. EQUIVALENCIA FINANCIERA.
De manera típica y sin necesidad de haber tomado un curso de finanzas,
quien invierte un capital en determinada actividad considera los siguientes
tres factores antes de realizar una inversión: La dimensión, el tiempo y el
riesgo.
Por dimensión queremos referirnos al tamaño o cantidad (absoluta o
relativa) que el inversionista espera obtener como rendimiento de su
inversión1
. Si un inversionista tiene "n" alternativas de inversión, en las
cuales el tiempo y el riesgo son los mismos para todas, actuará
racionalmente siempre que prefiera la alternativa que represente la mayor
dimensión. Por otra parte, es importante señalar que al determinar el
rendimiento de una inversión, se deberá poner cuidado en aclarar si el
indicador obtenido está expresado en términos nominales, en términos
efectivos, o bien en términos reales2
.
En cuanto al factor tiempo, nos estamos refiriendo al horizonte de
planeación durante el cual los recursos financieros requeridos por el
negocio se desembolsarán y así mismo serán recuperados. Es decir, desde
la instalación del negocio, su operación y hasta la liquidación o
desinversión del mismo. Si un inversionista tiene "n" alternativas de
inversión, en las cuales la dimensión y el riesgo son los mismos para todas,
actuará racionalmente siempre que prefiera la alternativa que represente el
menor tiempo.
Finalmente, el factor referido al riesgo que afronta el inversionista o
empresario ante el futuro y ante una serie de factores imprevistos o
simplemente incontrolables. Al respecto, vale la pena señalar que
independientemente de que la gestión administrativa pueda o no reducir o
controlar el riesgo, el inversionista considera que debe recibir una prima o
premio por afrontar dicho riesgo. También considera que existe una
relación directa entre tal premio y el riesgo afrontado. Es decir, cuanto
mayor sea el riesgo, mayor deberá ser el premio por hacerle frente.
Si un inversionista tiene "n" alternativas de inversión, en las cuales la
dimensión y el tiempo son las mismas para todas, actuará racionalmente
siempre que prefiera la alternativa que represente el menor riesgo.
1 Recuerde que los indicadores de rentabilidad pueden ser absolutos (tales como el VAN, el VFN, el
PRC) o relativos (tales como el B/C y la TIR).
2 Si no se pone cuidado en ésto, siempre habrá confusión y la toma de decisiones
se tornará más difícil y los resultados serán inapropiados.
Juan Gallardo Cervantes.
2
Caso 7.1
En cuanto a los criterios de dimensión, tiempo y riesgo. ¿qué espera un
inversionista racional en relación a cada uno de ellos?. En cuanto a la
dimensión, la __________ dimensión; en cuanto al tiempo, el
__________ tiempo y en cuanto al riesgo, el _________riesgo.
Estos criterios son simples y aplicables en la vida cotidiana, sin embargo
aunque son necesarios en la toma de decisiones, por sí mismos no son
suficientes para garantizar que la decisión tomada satisfaga el criterio de
incrementar o mantener el patrimonio familiar o corporativo. Para ilustrar lo
anterior considere los resultados obtenidos en los casos 6.1 a 6.4 y suponga
que el intermediario financiero le dice: “Estamos celebrando el LV
aniversario de nuestra institución y como un estímulo para nuestros clientes
estamos permitiéndoles que escojan la forma de pago que más les
convenga.” Escoja una de las cuatro formas colocándose en los zapatos del
beneficiario del crédito diga cuál de los cuatro métodos presentados
representa el menor costo para él y externe sus razones. Si posteriormente
se le solicita que se ponga en los zapatos del intermediario financiero ¿cuál
método representaría la mejor decisión? Externe sus razones.
_________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________.
Como puede advertirse en el ejemplo anterior, es evidente que los dos tipos
de personas involucradas (prestamista y prestatario) tienen una óptica y una
forma de reaccionar inversas. Porque lo que una de ellas considera como
una entrada de efectivo, la contraparte la considera una salida. Y por
supuesto que lo que beneficia a una, perjudica a otra. Lo anterior puede
apreciarse mediante los siguientes diagramas temporales3
. Complete y
rotule cada diagrama de acuerdo con la óptica que corresponde a
un prestamistay a un prestatario.
+$
0 _________________________________________________ N
- $
+$
3Por diagrama temporal se entiende el gráfico de las entradas y de las salidas generadas durante
un período o plazo dado, por un problema financiero específico. El tiempo está representado por
una línea horizontal en la cual se establece una escala medida en períodos de tiempo regulares:
años, semestres, meses, días, etc. Las entradas se representan sobre la línea temporal con
sentido positivo (apuntando hacia arriba), miemtras que las salidas lo harán en sentido negativo,
es decir, hacia abajo.
Juan Gallardo Cervantes.
3
0 _________________________________________________ N
-$
Volviendo a nuestro ejemplo ¿cómo podemos asegurar que tomamos la
mejor decisión? Para responder a esta cuestión considere las siguientes
opciones: a) El importe total de intereses pagados y, b) El pago total
anual (intereses más principal). Compare los cuatro métodos con base en
estas dos opciones y posteriormente ordene los resultados en el orden que
le parezca que benefie más al intermediario o al prestatario. Use las
siguientes tablas:
a) El importe total de intereses pagados
AÑOS IMPORTE DE INTERESES PAGADOS:
METODO I METODO II METODO III METODO IV
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
IMPORTE
TOTAL
b) El pago total anual (intereses más principal).
AÑOS PAGO TOTAL REALIZADO POR:
METODO I METODO II METODO III METODO IV
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Juan Gallardo Cervantes.
4
10
IMPORTE
TOTAL
Tal como ha podido evidenciar, los resultados obtendos otorgan diferente
prioridad a los distintos métodos. La razón estriba en que ninguno de los
criterios seguidos considera que el dinero posee un valor cronológico. ¿A
qué nos referimos con esto? A que los flujos de efectivo anuales
consignados en los cuadros anteriores no son homogéneos y por lo tanto no
es posible compararlos entre sí. Es decir, los totales obtenidos por las
sumas de cada año en las diferentes columnas del cuadro no son
comparables entre sí. Esto nos lleva a buscar una manera que permita dicha
homogeneización y, por lo tanto, una comparación entre los flujos de cada
método. Lograr lo anterior es el objeto de este capítulo.
Considerando que el dinero tiene valor en función del tiempo y de la tasa de
interés, se dice que dos cantidades de dinero son equivalentes cuando sus
valores actuales o futuros, calculados a una misma tasa, son iguales. En
otras palabras, la tasa es lo que permite que haya equivalencia entre
diferentes sumas de dinero recibidas en diferentes tiempos.
Retomemos el ejemplo que veníamos comentando y consideremos las
cantidades contenidas por la tabla del inciso b). Estas cantidades
representan el flujo de efectivo que paga el prestatario por el crédito
recibido, o bien representan el flujo de efectivo que recibe el intermediario
por el crédito otorgado. Por otra parte, tenemos en cuenta que el
intermediario puede volver a colocar (a prestar) a la misma tasa de interés
los diferentes flujos de efectivo que recibe. Por lo tanto, se puede escoger
un punto de referencia en el tiempo (al principio, en medio o al final del plazo
de pago) y calcular en dicho punto de referencia cuál es el monto o el capital
que representa cada método de pago4
. Los montos (o los capitales)
resultantes de los diferentes métodos de pago serán homogéneos entre sí
(por estar en el mismo punto de referencia temporal) y por lo mismo podrán
ser comparable entre sí.
¿Le resulta evidente que si los montos (o los capitales) son homogéneos
entre sí, entonces el método cuyo monto sea el mayor representará la
alternativa más cara para el prestatario? Consecuentemente, dicha opción
representará la opción más ventajosa para el intermediario financiero ¿está
usted de acuerdo?
Para aclarar lo anterior resuelva los siguientes casos.
4Hablamos de monto cuando el punto de referencia es al final del plazo de pago, y hablamos de
capital cuando dicho punto de referencia es al inic io o en algún punto intermedio del plazo de
pago.
Juan Gallardo Cervantes.
5
Caso 7.2
Ponga el punto de referencia al final del plazo de pago y calcule el importe
que poseerá el intermediario al finalizar dicho plazo si presta su dinero de
acuerdo con el método I. Use la siguiente tabla para hacer los cálculos
respectivos:
AÑOS FORMULA DEL
MONTO
DESARROLLO DE LA
FORMULA DEL MONTO
MONTO EN
EL AÑO 10
1 M9 = P(1 + i)9
2 M8 = P(1 + i)8
3 M7 = P(1 + i)7
4 M6 = P(1 + i)6
5 M5 = P(1 + i)5
6 M4 = P(1 + i)4
7 M3 = P(1 + i)3
8 M2 = P(1 + i)2
9 M1 = P(1 + i)1
10 M0 = P(1 + i)0
IMPORTE AL FINALIZAR EL PLAZO (METODO I)
Caso 7.3
Retome lo hecho en el caso anterior y calcule el importe que poseerá el
intermediario al finalizar el plazo de pago si presta su dinero de acuerdo con
el método II. Para hacer los cálculos utilice la siguiente tabla:
AÑOS FORMULA DEL
MONTO
DESARROLLO DE LA
FORMULA DEL MONTO
MONTO EN
EL AÑO 10
1 M9 = P(1 + i)9
2 M8 = P(1 + i)8
3 M7 = P(1 + i)7
4 M6 = P(1 + i)6
5 M5 = P(1 + i)5
6 M4 = P(1 + i)4
7 M3 = P(1 + i)3
8 M2 = P(1 + i)2
Juan Gallardo Cervantes.
6
9 M1 = P(1 + i)1
10 M0 = P(1 + i)0
IMPORTE AL FINALIZAR EL PLAZO (METODO II)
Caso 7.4
Dado que el método de pago III genera un sólo pago al finalizar el plazo de
pago, no se requiere de una tabla para hacer los cálculos correspondientes.
¿Está usted de acuerdo? En caso afirmativo, ¿cuál es el importe que
poseerá el intermediario al finalizar el plazo de pago si presta su dinero de
acuerdo con este método III? Al concluir este Caso, haga un alto en los
cálculos y piense en alguna conclusión que derive de comparar los tres
casos anteriores. ¿nota algo significativo acerca de los tres métodos
empleados?
Caso 7.5
Para concluir con el ejemplo asumido calcule el importe que poseerá el
intermediario al finalizar el plazo de pago si presta su dinero de acuerdo con
el método IV. Para hacer los cálculos utilice la siguiente tabla:
AÑOS FORMULA DEL
MONTO
DESARROLLO DE LA
FORMULA DEL MONTO
MONTO EN
EL AÑO 10
1 M9 = P(1 + i)9
2 M8 = P(1 + i)8
3 M7 = P(1 + i)7
4 M6 = P(1 + i)6
5 M5 = P(1 + i)5
6 M4 = P(1 + i)4
7 M3 = P(1 + i)3
8 M2 = P(1 + i)2
9 M1 = P(1 + i)1
10 M0 = P(1 + i)0
IMPORTE AL FINALIZAR EL PLAZO (METODO IV)
Caso 7.6
Juan Gallardo Cervantes.
7
¿Cuál sería su conclusión final acerca de los diferentes métodos de pago de
una deuda? ¿Le parece claro que para el intermediario financiero el
rendimiento obtenido por cada método es equivalente?
_________________.
¿Podría decirse lo mismo respecto al costo financiero que tendrá el
prestatario? ___________________________________________________
_____________________________________________________________.
Por otra parte, el conocimiento del tema que nos ocupa es una herramienta
que nos permitirá identificar y resolver problemas que tienen que ver con la
redocumentación o reestructuración de pasivos financieros, tales como los
que se presentan a continuación.
Caso 7.7
Ibrahim Al Rashid ha firmado tres pagarés a favor de Ramsés Cofú con las
siguientes condiciones de pago: a) El primer pagaré a seis meses por
$75,500 al 24% anual; b) La segunda a tres meses por $89,500 al 28%
anual y c) La tercera a 8 meses por $18,605 al 21% anual. Ramsés le
propone a Ibrahim redocumentar la deuda total mediante una sola letra de
cambio a cuatro meses y a una tasa de 23% anual. En caso de que Ibrahim
estuviese dispuesto a aceptar dicho trato ¿cuán debiera ser el importe total
de la letra de cambio?
Para dar solución a este problema emplearemos el siguiente procedimiento:
a) Se planteará el problema mediante un diagrama temporal en el cual se
muestren los tres documentos a los cuales se denominará como M1,
M2 y M3
M2 M1 M3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
b) Se calculará el valor original de cada documento, es decir el valor que
tienen en el año cero y se los denominará como P1, P2 y P3
sucesivamente. La suma de estos valores (P1 + P2 + P3) se llamará P0
El valor original de cada documento se calcula mediante la fórmula:
P = M
(1+i)n
donde:
Juan Gallardo Cervantes.
8
P = Valor original del documento.
M = Valor nominal del documento.
i = Tasa de interés cobrado.
P1 =
75,000
1+ 0.24
12
6
esto es: $ 66,597.85
P2 =
89,500
1+ 0.28
12
3
esto es: $ 83,516.38
P3 =
18,605
1+ 0..21
12
8
esto es: 16,8194.01
La suma de las tres cantidades anteriores (P1 + P2 + P3 ) representa el
valor original o actual de la deuda, es decir, $ 166,308.24
c) Se calculará el importe que representará la nueva deuda, al cual se
denominará como M4. Esta nueva deuda se refiere al nuevo y único
pagaré cuyo vencimiento será en el mes 4 a la nueva tasa de 23%. El
importe de este nuevo pagaré se calculará con la fórmula del monto a
interés compuesto.
Mn = P ( 1 + i )n
Sustituyendo valores numéricos, se tiene:
M4 = 166,308.24(1 + 0.23
12 )4
Resuelva las operaciones anteriores y calcule el valor de M4. Dicho
valor estará representado por M4 en el siguiente gráfico. ¿Cuál sería
el importe del nuevo pagaré, representado por M4?
P0 M4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Caso 7.8
La intermediaria financiera “Abu, S.A.” Tiene una cartera con los siguientes
tres documentos firmados por Napoleón Solo e Ira Kuriakin.
w Un pagaré a seis semestres por $ 158,500 al 6.18% semestral .
w Otro pagaré a cinco años por $ 175,200 al 13.45% anual.
w Un pagaré más a 4 años porr $ 298,135 al 13% anual.
Los deudores acuerdan una cita con el director general de la intermediaria
con el objeto de plantearle la necesidad de redocumentar su deuda en un
Juan Gallardo Cervantes.
9
solo pagaré a un plazo de 3 años. El director de “Abu, S.A.” está de acuerdo
siempre y cuando le paguen una tasa de 13.5% anual. En tales condiciones
¿cuál deberá ser el importe del nuevo documento a tres años? Utilice el
procedimiento seguido en el caso anterior.
Caso 7.9
Al realizar la planeación financiera de la compañía Wal-Mart de México, S.A.
de C.V. El nuevo director corporativo del área financiera se encuentra una
deuda pendiente de cubrir, la cual consiste en tres pagarés con las
siguientes características:
§ Un pagaré por $35 millones con plazo de 2 años, pactado a una tasa original
del 14.15% anual.
§ Otro pagaré por $25 millones con plazo de 2.5 años, pactado a una tasa de
7.4% semestral.
§ El último pagaré por $ 40 millones con plazo de 5 años pactado al 15.21%
anual.
El director corporativo tiene la intención de reestructurar dicha deuda y
desea sustituir el pago de estos tres documentos por un solo pagaré de
$130 millones, ya que el flujo de efectivo de la empresa no será suficiente
para cubrir el pago de los los vencimientos originales. Ayude al director
corporativo a saber el tiempo en el que tendrá que pagar esta deuda si pacta
una tasa de 14.85% anual en el nuevo documento.
Caso 7.10
La firma “Monroe, S.A.” tiene una deuda de $ 140 millones, documentada en
un pagaré con vencimiento a 2 años y una tasa de 25% anual. “Monroe,
S.A.” Desea reestructurar la deuda y hacer 3 pagos. El intermediario
financiero acepta la propuesta siempre y cuando la tasa de interés a la que
se redocumente la deuda sea de 30% anual. Por otra parte, “Monroe, S.A.”
Está dispuesto a realizar los tres pagos en los siguientes términos:
w Un primer pago por $ 50 millones a un plazo de un año.
w El segundo pago por $ 55 millones a dos años.
w El tercer pago por el resto, a tres años.
Ayude al intermediario financiero y a los directivos de “Monroe, S.A.” a
determinar cuál será el importe del tercer pago.
Juan Gallardo Cervantes.
9
solo pagaré a un plazo de 3 años. El director de “Abu, S.A.” está de acuerdo
siempre y cuando le paguen una tasa de 13.5% anual. En tales condiciones
¿cuál deberá ser el importe del nuevo documento a tres años? Utilice el
procedimiento seguido en el caso anterior.
Caso 7.9
Al realizar la planeación financiera de la compañía Wal-Mart de México, S.A.
de C.V. El nuevo director corporativo del área financiera se encuentra una
deuda pendiente de cubrir, la cual consiste en tres pagarés con las
siguientes características:
§ Un pagaré por $35 millones con plazo de 2 años, pactado a una tasa original
del 14.15% anual.
§ Otro pagaré por $25 millones con plazo de 2.5 años, pactado a una tasa de
7.4% semestral.
§ El último pagaré por $ 40 millones con plazo de 5 años pactado al 15.21%
anual.
El director corporativo tiene la intención de reestructurar dicha deuda y
desea sustituir el pago de estos tres documentos por un solo pagaré de
$130 millones, ya que el flujo de efectivo de la empresa no será suficiente
para cubrir el pago de los los vencimientos originales. Ayude al director
corporativo a saber el tiempo en el que tendrá que pagar esta deuda si pacta
una tasa de 14.85% anual en el nuevo documento.
Caso 7.10
La firma “Monroe, S.A.” tiene una deuda de $ 140 millones, documentada en
un pagaré con vencimiento a 2 años y una tasa de 25% anual. “Monroe,
S.A.” Desea reestructurar la deuda y hacer 3 pagos. El intermediario
financiero acepta la propuesta siempre y cuando la tasa de interés a la que
se redocumente la deuda sea de 30% anual. Por otra parte, “Monroe, S.A.”
Está dispuesto a realizar los tres pagos en los siguientes términos:
w Un primer pago por $ 50 millones a un plazo de un año.
w El segundo pago por $ 55 millones a dos años.
w El tercer pago por el resto, a tres años.
Ayude al intermediario financiero y a los directivos de “Monroe, S.A.” a
determinar cuál será el importe del tercer pago.
Juan Gallardo Cervantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingeniería Económica parte 1
Ingeniería Económica parte 1 Ingeniería Económica parte 1
Ingeniería Económica parte 1
Ana Laura Ramirez Jaramillo
 
Ingenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simpleIngenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simple
Pedro Zapata Guaregua
 
Presentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economicaPresentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economica
Andrea Faneites
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
JavierVelasquez56
 
Unidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ecUnidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ec
maribel
 
El valor del dinero a través del tiempo
El valor del dinero a través del tiempoEl valor del dinero a través del tiempo
El valor del dinero a través del tiempo
Monserrath Ramirez
 
Ing economica 1
Ing economica 1Ing economica 1
Ing economica 1
MarianaRodriguez248
 
Unidad Uno
Unidad UnoUnidad Uno
Unidad Uno
La TurtLe Kawama
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
Andrea Faneites
 
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZASNOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
finanzas_uca
 
Tasas de Interés
Tasas de InterésTasas de Interés
Tasas de Interés
jorgeabayu
 
Tasas de Interés & Yield Curve
Tasas de Interés & Yield CurveTasas de Interés & Yield Curve
Tasas de Interés & Yield Curve
finanzas_uca
 
Unidad Uno Ingenieria Economica
Unidad Uno Ingenieria EconomicaUnidad Uno Ingenieria Economica
Unidad Uno Ingenieria Economica
Jessica
 
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica   Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Sergio Ayup Castañeda
 

La actualidad más candente (14)

Ingeniería Económica parte 1
Ingeniería Económica parte 1 Ingeniería Económica parte 1
Ingeniería Económica parte 1
 
Ingenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simpleIngenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simple
 
Presentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economicaPresentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economica
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Unidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ecUnidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ec
 
El valor del dinero a través del tiempo
El valor del dinero a través del tiempoEl valor del dinero a través del tiempo
El valor del dinero a través del tiempo
 
Ing economica 1
Ing economica 1Ing economica 1
Ing economica 1
 
Unidad Uno
Unidad UnoUnidad Uno
Unidad Uno
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZASNOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
NOCIONES BÁSICAS DE TASAS DE INTERÉS APLICADAS A LAS FINANZAS
 
Tasas de Interés
Tasas de InterésTasas de Interés
Tasas de Interés
 
Tasas de Interés & Yield Curve
Tasas de Interés & Yield CurveTasas de Interés & Yield Curve
Tasas de Interés & Yield Curve
 
Unidad Uno Ingenieria Economica
Unidad Uno Ingenieria EconomicaUnidad Uno Ingenieria Economica
Unidad Uno Ingenieria Economica
 
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica   Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
 

Similar a Equivalencia financiera 2018 2

Material de matematica financiera
Material de matematica financieraMaterial de matematica financiera
Material de matematica financiera
henry larios
 
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptxTEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
Carola496381
 
Ingenieria economica presentacion
Ingenieria economica presentacionIngenieria economica presentacion
Ingenieria economica presentacion
lusin_rosas
 
Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1 Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1
Rodolfo Diaz
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
Johana Antonieta Salvatierra Romero
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
 Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz) Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
MaraVirginiaGonzlezl
 
46.pptx
46.pptx46.pptx
46.pptx
WilRojas3
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economica
Mayhito Mariy
 
El riesgo financiero- Semana 5
El riesgo financiero- Semana 5El riesgo financiero- Semana 5
El riesgo financiero- Semana 5
riesgos2014-1
 
Daniela millan.factores que afectan el dinero
Daniela millan.factores que afectan el dineroDaniela millan.factores que afectan el dinero
Daniela millan.factores que afectan el dinero
DanielaMillan13
 
Fundamentos de ingenieria economica
Fundamentos de ingenieria economicaFundamentos de ingenieria economica
Fundamentos de ingenieria economica
Orianny Pereira
 
Fundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económicaFundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económica
Osmey González
 
Bonos financieros
Bonos financierosBonos financieros
Bonos financieros
Jesus Garcia Pgaina Oifcial
 
Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones
MAGNO CARDENAS
 
Ingenieria Economica
Ingenieria EconomicaIngenieria Economica
Ingenieria Economica
JessicaJoselineCarab
 
Apuntes matematicas financieras Licenciatura en Informatica UNAM FCA SUA
Apuntes matematicas financieras Licenciatura en Informatica UNAM FCA SUAApuntes matematicas financieras Licenciatura en Informatica UNAM FCA SUA
Apuntes matematicas financieras Licenciatura en Informatica UNAM FCA SUA
Victor Rivera
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
diego1730
 
Factores que afectan el dinero a través del tiempo
Factores que afectan el dinero a través del tiempoFactores que afectan el dinero a través del tiempo
Factores que afectan el dinero a través del tiempo
MarilexisFebres
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
ApacheUniv
 
Clase de interes simple
Clase de interes simpleClase de interes simple
Clase de interes simple
jderays
 

Similar a Equivalencia financiera 2018 2 (20)

Material de matematica financiera
Material de matematica financieraMaterial de matematica financiera
Material de matematica financiera
 
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptxTEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
 
Ingenieria economica presentacion
Ingenieria economica presentacionIngenieria economica presentacion
Ingenieria economica presentacion
 
Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1 Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
 Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz) Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
 
46.pptx
46.pptx46.pptx
46.pptx
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economica
 
El riesgo financiero- Semana 5
El riesgo financiero- Semana 5El riesgo financiero- Semana 5
El riesgo financiero- Semana 5
 
Daniela millan.factores que afectan el dinero
Daniela millan.factores que afectan el dineroDaniela millan.factores que afectan el dinero
Daniela millan.factores que afectan el dinero
 
Fundamentos de ingenieria economica
Fundamentos de ingenieria economicaFundamentos de ingenieria economica
Fundamentos de ingenieria economica
 
Fundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económicaFundamentos de ingeniería económica
Fundamentos de ingeniería económica
 
Bonos financieros
Bonos financierosBonos financieros
Bonos financieros
 
Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones
 
Ingenieria Economica
Ingenieria EconomicaIngenieria Economica
Ingenieria Economica
 
Apuntes matematicas financieras Licenciatura en Informatica UNAM FCA SUA
Apuntes matematicas financieras Licenciatura en Informatica UNAM FCA SUAApuntes matematicas financieras Licenciatura en Informatica UNAM FCA SUA
Apuntes matematicas financieras Licenciatura en Informatica UNAM FCA SUA
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Factores que afectan el dinero a través del tiempo
Factores que afectan el dinero a través del tiempoFactores que afectan el dinero a través del tiempo
Factores que afectan el dinero a través del tiempo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Clase de interes simple
Clase de interes simpleClase de interes simple
Clase de interes simple
 

Más de Universidad Nacional Autónoma de México

Anexo 2.2 resolucion del caso (evaluacion financiera)
Anexo 2.2 resolucion del caso (evaluacion financiera)Anexo 2.2 resolucion del caso (evaluacion financiera)
Anexo 2.2 resolucion del caso (evaluacion financiera)
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Anexo 2.1 Resolución del caso (evaluación económica)
Anexo 2.1 Resolución del caso (evaluación económica)Anexo 2.1 Resolución del caso (evaluación económica)
Anexo 2.1 Resolución del caso (evaluación económica)
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Anexo 1 caso integrador de conocimientos
Anexo  1 caso integrador de conocimientosAnexo  1 caso integrador de conocimientos
Anexo 1 caso integrador de conocimientos
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Final de investigacion sobre cuatro temas que actualmente se omiten en la ens...
Final de investigacion sobre cuatro temas que actualmente se omiten en la ens...Final de investigacion sobre cuatro temas que actualmente se omiten en la ens...
Final de investigacion sobre cuatro temas que actualmente se omiten en la ens...
Universidad Nacional Autónoma de México
 
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital socialEl efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Efectos del iva en proyectos (revision final y enviado)
Efectos del iva en proyectos (revision final y enviado)Efectos del iva en proyectos (revision final y enviado)
Efectos del iva en proyectos (revision final y enviado)
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Gallardo juan act1
Gallardo juan act1Gallardo juan act1
Presupuesto mensual jgc
Presupuesto mensual jgcPresupuesto mensual jgc
Practica individual con evaluacion smart grid
Practica individual con evaluacion smart gridPractica individual con evaluacion smart grid
Practica individual con evaluacion smart grid
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Practica individual
Practica individualPractica individual
Practica individual transmision electrica
Practica individual transmision electricaPractica individual transmision electrica
Practica individual transmision electrica
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Practica individual con evaluacion entre pares copia
Practica individual con evaluacion entre pares   copiaPractica individual con evaluacion entre pares   copia
Practica individual con evaluacion entre pares copia
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Practica individual con evaluacion entre pares
Practica individual con evaluacion entre paresPractica individual con evaluacion entre pares
Practica individual con evaluacion entre pares
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Practica individual con evaluacion entre pares
Practica individual con evaluacion entre paresPractica individual con evaluacion entre pares
Practica individual con evaluacion entre pares
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Formas de pagar un credito
Formas de pagar un creditoFormas de pagar un credito
Formas de pagar un credito
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Anexo 2, 2018 1
Anexo 2, 2018 1Anexo 2, 2018 1
Que es la etica
Que es la eticaQue es la etica
Practica individual
Practica individualPractica individual
Maneras en las que puede usarse un clip
Maneras en las que puede usarse un clipManeras en las que puede usarse un clip
Maneras en las que puede usarse un clip
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Doyle y houdini
Doyle y houdiniDoyle y houdini

Más de Universidad Nacional Autónoma de México (20)

Anexo 2.2 resolucion del caso (evaluacion financiera)
Anexo 2.2 resolucion del caso (evaluacion financiera)Anexo 2.2 resolucion del caso (evaluacion financiera)
Anexo 2.2 resolucion del caso (evaluacion financiera)
 
Anexo 2.1 Resolución del caso (evaluación económica)
Anexo 2.1 Resolución del caso (evaluación económica)Anexo 2.1 Resolución del caso (evaluación económica)
Anexo 2.1 Resolución del caso (evaluación económica)
 
Anexo 1 caso integrador de conocimientos
Anexo  1 caso integrador de conocimientosAnexo  1 caso integrador de conocimientos
Anexo 1 caso integrador de conocimientos
 
Final de investigacion sobre cuatro temas que actualmente se omiten en la ens...
Final de investigacion sobre cuatro temas que actualmente se omiten en la ens...Final de investigacion sobre cuatro temas que actualmente se omiten en la ens...
Final de investigacion sobre cuatro temas que actualmente se omiten en la ens...
 
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital socialEl efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
 
Efectos del iva en proyectos (revision final y enviado)
Efectos del iva en proyectos (revision final y enviado)Efectos del iva en proyectos (revision final y enviado)
Efectos del iva en proyectos (revision final y enviado)
 
Gallardo juan act1
Gallardo juan act1Gallardo juan act1
Gallardo juan act1
 
Presupuesto mensual jgc
Presupuesto mensual jgcPresupuesto mensual jgc
Presupuesto mensual jgc
 
Practica individual con evaluacion smart grid
Practica individual con evaluacion smart gridPractica individual con evaluacion smart grid
Practica individual con evaluacion smart grid
 
Practica individual
Practica individualPractica individual
Practica individual
 
Practica individual transmision electrica
Practica individual transmision electricaPractica individual transmision electrica
Practica individual transmision electrica
 
Practica individual con evaluacion entre pares copia
Practica individual con evaluacion entre pares   copiaPractica individual con evaluacion entre pares   copia
Practica individual con evaluacion entre pares copia
 
Practica individual con evaluacion entre pares
Practica individual con evaluacion entre paresPractica individual con evaluacion entre pares
Practica individual con evaluacion entre pares
 
Practica individual con evaluacion entre pares
Practica individual con evaluacion entre paresPractica individual con evaluacion entre pares
Practica individual con evaluacion entre pares
 
Formas de pagar un credito
Formas de pagar un creditoFormas de pagar un credito
Formas de pagar un credito
 
Anexo 2, 2018 1
Anexo 2, 2018 1Anexo 2, 2018 1
Anexo 2, 2018 1
 
Que es la etica
Que es la eticaQue es la etica
Que es la etica
 
Practica individual
Practica individualPractica individual
Practica individual
 
Maneras en las que puede usarse un clip
Maneras en las que puede usarse un clipManeras en las que puede usarse un clip
Maneras en las que puede usarse un clip
 
Doyle y houdini
Doyle y houdiniDoyle y houdini
Doyle y houdini
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Equivalencia financiera 2018 2

  • 1. 1 CAPITULO 7. EQUIVALENCIA FINANCIERA. De manera típica y sin necesidad de haber tomado un curso de finanzas, quien invierte un capital en determinada actividad considera los siguientes tres factores antes de realizar una inversión: La dimensión, el tiempo y el riesgo. Por dimensión queremos referirnos al tamaño o cantidad (absoluta o relativa) que el inversionista espera obtener como rendimiento de su inversión1 . Si un inversionista tiene "n" alternativas de inversión, en las cuales el tiempo y el riesgo son los mismos para todas, actuará racionalmente siempre que prefiera la alternativa que represente la mayor dimensión. Por otra parte, es importante señalar que al determinar el rendimiento de una inversión, se deberá poner cuidado en aclarar si el indicador obtenido está expresado en términos nominales, en términos efectivos, o bien en términos reales2 . En cuanto al factor tiempo, nos estamos refiriendo al horizonte de planeación durante el cual los recursos financieros requeridos por el negocio se desembolsarán y así mismo serán recuperados. Es decir, desde la instalación del negocio, su operación y hasta la liquidación o desinversión del mismo. Si un inversionista tiene "n" alternativas de inversión, en las cuales la dimensión y el riesgo son los mismos para todas, actuará racionalmente siempre que prefiera la alternativa que represente el menor tiempo. Finalmente, el factor referido al riesgo que afronta el inversionista o empresario ante el futuro y ante una serie de factores imprevistos o simplemente incontrolables. Al respecto, vale la pena señalar que independientemente de que la gestión administrativa pueda o no reducir o controlar el riesgo, el inversionista considera que debe recibir una prima o premio por afrontar dicho riesgo. También considera que existe una relación directa entre tal premio y el riesgo afrontado. Es decir, cuanto mayor sea el riesgo, mayor deberá ser el premio por hacerle frente. Si un inversionista tiene "n" alternativas de inversión, en las cuales la dimensión y el tiempo son las mismas para todas, actuará racionalmente siempre que prefiera la alternativa que represente el menor riesgo. 1 Recuerde que los indicadores de rentabilidad pueden ser absolutos (tales como el VAN, el VFN, el PRC) o relativos (tales como el B/C y la TIR). 2 Si no se pone cuidado en ésto, siempre habrá confusión y la toma de decisiones se tornará más difícil y los resultados serán inapropiados. Juan Gallardo Cervantes.
  • 2. 2 Caso 7.1 En cuanto a los criterios de dimensión, tiempo y riesgo. ¿qué espera un inversionista racional en relación a cada uno de ellos?. En cuanto a la dimensión, la __________ dimensión; en cuanto al tiempo, el __________ tiempo y en cuanto al riesgo, el _________riesgo. Estos criterios son simples y aplicables en la vida cotidiana, sin embargo aunque son necesarios en la toma de decisiones, por sí mismos no son suficientes para garantizar que la decisión tomada satisfaga el criterio de incrementar o mantener el patrimonio familiar o corporativo. Para ilustrar lo anterior considere los resultados obtenidos en los casos 6.1 a 6.4 y suponga que el intermediario financiero le dice: “Estamos celebrando el LV aniversario de nuestra institución y como un estímulo para nuestros clientes estamos permitiéndoles que escojan la forma de pago que más les convenga.” Escoja una de las cuatro formas colocándose en los zapatos del beneficiario del crédito diga cuál de los cuatro métodos presentados representa el menor costo para él y externe sus razones. Si posteriormente se le solicita que se ponga en los zapatos del intermediario financiero ¿cuál método representaría la mejor decisión? Externe sus razones. _________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________. Como puede advertirse en el ejemplo anterior, es evidente que los dos tipos de personas involucradas (prestamista y prestatario) tienen una óptica y una forma de reaccionar inversas. Porque lo que una de ellas considera como una entrada de efectivo, la contraparte la considera una salida. Y por supuesto que lo que beneficia a una, perjudica a otra. Lo anterior puede apreciarse mediante los siguientes diagramas temporales3 . Complete y rotule cada diagrama de acuerdo con la óptica que corresponde a un prestamistay a un prestatario. +$ 0 _________________________________________________ N - $ +$ 3Por diagrama temporal se entiende el gráfico de las entradas y de las salidas generadas durante un período o plazo dado, por un problema financiero específico. El tiempo está representado por una línea horizontal en la cual se establece una escala medida en períodos de tiempo regulares: años, semestres, meses, días, etc. Las entradas se representan sobre la línea temporal con sentido positivo (apuntando hacia arriba), miemtras que las salidas lo harán en sentido negativo, es decir, hacia abajo. Juan Gallardo Cervantes.
  • 3. 3 0 _________________________________________________ N -$ Volviendo a nuestro ejemplo ¿cómo podemos asegurar que tomamos la mejor decisión? Para responder a esta cuestión considere las siguientes opciones: a) El importe total de intereses pagados y, b) El pago total anual (intereses más principal). Compare los cuatro métodos con base en estas dos opciones y posteriormente ordene los resultados en el orden que le parezca que benefie más al intermediario o al prestatario. Use las siguientes tablas: a) El importe total de intereses pagados AÑOS IMPORTE DE INTERESES PAGADOS: METODO I METODO II METODO III METODO IV 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 IMPORTE TOTAL b) El pago total anual (intereses más principal). AÑOS PAGO TOTAL REALIZADO POR: METODO I METODO II METODO III METODO IV 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Juan Gallardo Cervantes.
  • 4. 4 10 IMPORTE TOTAL Tal como ha podido evidenciar, los resultados obtendos otorgan diferente prioridad a los distintos métodos. La razón estriba en que ninguno de los criterios seguidos considera que el dinero posee un valor cronológico. ¿A qué nos referimos con esto? A que los flujos de efectivo anuales consignados en los cuadros anteriores no son homogéneos y por lo tanto no es posible compararlos entre sí. Es decir, los totales obtenidos por las sumas de cada año en las diferentes columnas del cuadro no son comparables entre sí. Esto nos lleva a buscar una manera que permita dicha homogeneización y, por lo tanto, una comparación entre los flujos de cada método. Lograr lo anterior es el objeto de este capítulo. Considerando que el dinero tiene valor en función del tiempo y de la tasa de interés, se dice que dos cantidades de dinero son equivalentes cuando sus valores actuales o futuros, calculados a una misma tasa, son iguales. En otras palabras, la tasa es lo que permite que haya equivalencia entre diferentes sumas de dinero recibidas en diferentes tiempos. Retomemos el ejemplo que veníamos comentando y consideremos las cantidades contenidas por la tabla del inciso b). Estas cantidades representan el flujo de efectivo que paga el prestatario por el crédito recibido, o bien representan el flujo de efectivo que recibe el intermediario por el crédito otorgado. Por otra parte, tenemos en cuenta que el intermediario puede volver a colocar (a prestar) a la misma tasa de interés los diferentes flujos de efectivo que recibe. Por lo tanto, se puede escoger un punto de referencia en el tiempo (al principio, en medio o al final del plazo de pago) y calcular en dicho punto de referencia cuál es el monto o el capital que representa cada método de pago4 . Los montos (o los capitales) resultantes de los diferentes métodos de pago serán homogéneos entre sí (por estar en el mismo punto de referencia temporal) y por lo mismo podrán ser comparable entre sí. ¿Le resulta evidente que si los montos (o los capitales) son homogéneos entre sí, entonces el método cuyo monto sea el mayor representará la alternativa más cara para el prestatario? Consecuentemente, dicha opción representará la opción más ventajosa para el intermediario financiero ¿está usted de acuerdo? Para aclarar lo anterior resuelva los siguientes casos. 4Hablamos de monto cuando el punto de referencia es al final del plazo de pago, y hablamos de capital cuando dicho punto de referencia es al inic io o en algún punto intermedio del plazo de pago. Juan Gallardo Cervantes.
  • 5. 5 Caso 7.2 Ponga el punto de referencia al final del plazo de pago y calcule el importe que poseerá el intermediario al finalizar dicho plazo si presta su dinero de acuerdo con el método I. Use la siguiente tabla para hacer los cálculos respectivos: AÑOS FORMULA DEL MONTO DESARROLLO DE LA FORMULA DEL MONTO MONTO EN EL AÑO 10 1 M9 = P(1 + i)9 2 M8 = P(1 + i)8 3 M7 = P(1 + i)7 4 M6 = P(1 + i)6 5 M5 = P(1 + i)5 6 M4 = P(1 + i)4 7 M3 = P(1 + i)3 8 M2 = P(1 + i)2 9 M1 = P(1 + i)1 10 M0 = P(1 + i)0 IMPORTE AL FINALIZAR EL PLAZO (METODO I) Caso 7.3 Retome lo hecho en el caso anterior y calcule el importe que poseerá el intermediario al finalizar el plazo de pago si presta su dinero de acuerdo con el método II. Para hacer los cálculos utilice la siguiente tabla: AÑOS FORMULA DEL MONTO DESARROLLO DE LA FORMULA DEL MONTO MONTO EN EL AÑO 10 1 M9 = P(1 + i)9 2 M8 = P(1 + i)8 3 M7 = P(1 + i)7 4 M6 = P(1 + i)6 5 M5 = P(1 + i)5 6 M4 = P(1 + i)4 7 M3 = P(1 + i)3 8 M2 = P(1 + i)2 Juan Gallardo Cervantes.
  • 6. 6 9 M1 = P(1 + i)1 10 M0 = P(1 + i)0 IMPORTE AL FINALIZAR EL PLAZO (METODO II) Caso 7.4 Dado que el método de pago III genera un sólo pago al finalizar el plazo de pago, no se requiere de una tabla para hacer los cálculos correspondientes. ¿Está usted de acuerdo? En caso afirmativo, ¿cuál es el importe que poseerá el intermediario al finalizar el plazo de pago si presta su dinero de acuerdo con este método III? Al concluir este Caso, haga un alto en los cálculos y piense en alguna conclusión que derive de comparar los tres casos anteriores. ¿nota algo significativo acerca de los tres métodos empleados? Caso 7.5 Para concluir con el ejemplo asumido calcule el importe que poseerá el intermediario al finalizar el plazo de pago si presta su dinero de acuerdo con el método IV. Para hacer los cálculos utilice la siguiente tabla: AÑOS FORMULA DEL MONTO DESARROLLO DE LA FORMULA DEL MONTO MONTO EN EL AÑO 10 1 M9 = P(1 + i)9 2 M8 = P(1 + i)8 3 M7 = P(1 + i)7 4 M6 = P(1 + i)6 5 M5 = P(1 + i)5 6 M4 = P(1 + i)4 7 M3 = P(1 + i)3 8 M2 = P(1 + i)2 9 M1 = P(1 + i)1 10 M0 = P(1 + i)0 IMPORTE AL FINALIZAR EL PLAZO (METODO IV) Caso 7.6 Juan Gallardo Cervantes.
  • 7. 7 ¿Cuál sería su conclusión final acerca de los diferentes métodos de pago de una deuda? ¿Le parece claro que para el intermediario financiero el rendimiento obtenido por cada método es equivalente? _________________. ¿Podría decirse lo mismo respecto al costo financiero que tendrá el prestatario? ___________________________________________________ _____________________________________________________________. Por otra parte, el conocimiento del tema que nos ocupa es una herramienta que nos permitirá identificar y resolver problemas que tienen que ver con la redocumentación o reestructuración de pasivos financieros, tales como los que se presentan a continuación. Caso 7.7 Ibrahim Al Rashid ha firmado tres pagarés a favor de Ramsés Cofú con las siguientes condiciones de pago: a) El primer pagaré a seis meses por $75,500 al 24% anual; b) La segunda a tres meses por $89,500 al 28% anual y c) La tercera a 8 meses por $18,605 al 21% anual. Ramsés le propone a Ibrahim redocumentar la deuda total mediante una sola letra de cambio a cuatro meses y a una tasa de 23% anual. En caso de que Ibrahim estuviese dispuesto a aceptar dicho trato ¿cuán debiera ser el importe total de la letra de cambio? Para dar solución a este problema emplearemos el siguiente procedimiento: a) Se planteará el problema mediante un diagrama temporal en el cual se muestren los tres documentos a los cuales se denominará como M1, M2 y M3 M2 M1 M3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 b) Se calculará el valor original de cada documento, es decir el valor que tienen en el año cero y se los denominará como P1, P2 y P3 sucesivamente. La suma de estos valores (P1 + P2 + P3) se llamará P0 El valor original de cada documento se calcula mediante la fórmula: P = M (1+i)n donde: Juan Gallardo Cervantes.
  • 8. 8 P = Valor original del documento. M = Valor nominal del documento. i = Tasa de interés cobrado. P1 = 75,000 1+ 0.24 12 6 esto es: $ 66,597.85 P2 = 89,500 1+ 0.28 12 3 esto es: $ 83,516.38 P3 = 18,605 1+ 0..21 12 8 esto es: 16,8194.01 La suma de las tres cantidades anteriores (P1 + P2 + P3 ) representa el valor original o actual de la deuda, es decir, $ 166,308.24 c) Se calculará el importe que representará la nueva deuda, al cual se denominará como M4. Esta nueva deuda se refiere al nuevo y único pagaré cuyo vencimiento será en el mes 4 a la nueva tasa de 23%. El importe de este nuevo pagaré se calculará con la fórmula del monto a interés compuesto. Mn = P ( 1 + i )n Sustituyendo valores numéricos, se tiene: M4 = 166,308.24(1 + 0.23 12 )4 Resuelva las operaciones anteriores y calcule el valor de M4. Dicho valor estará representado por M4 en el siguiente gráfico. ¿Cuál sería el importe del nuevo pagaré, representado por M4? P0 M4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Caso 7.8 La intermediaria financiera “Abu, S.A.” Tiene una cartera con los siguientes tres documentos firmados por Napoleón Solo e Ira Kuriakin. w Un pagaré a seis semestres por $ 158,500 al 6.18% semestral . w Otro pagaré a cinco años por $ 175,200 al 13.45% anual. w Un pagaré más a 4 años porr $ 298,135 al 13% anual. Los deudores acuerdan una cita con el director general de la intermediaria con el objeto de plantearle la necesidad de redocumentar su deuda en un Juan Gallardo Cervantes.
  • 9. 9 solo pagaré a un plazo de 3 años. El director de “Abu, S.A.” está de acuerdo siempre y cuando le paguen una tasa de 13.5% anual. En tales condiciones ¿cuál deberá ser el importe del nuevo documento a tres años? Utilice el procedimiento seguido en el caso anterior. Caso 7.9 Al realizar la planeación financiera de la compañía Wal-Mart de México, S.A. de C.V. El nuevo director corporativo del área financiera se encuentra una deuda pendiente de cubrir, la cual consiste en tres pagarés con las siguientes características: § Un pagaré por $35 millones con plazo de 2 años, pactado a una tasa original del 14.15% anual. § Otro pagaré por $25 millones con plazo de 2.5 años, pactado a una tasa de 7.4% semestral. § El último pagaré por $ 40 millones con plazo de 5 años pactado al 15.21% anual. El director corporativo tiene la intención de reestructurar dicha deuda y desea sustituir el pago de estos tres documentos por un solo pagaré de $130 millones, ya que el flujo de efectivo de la empresa no será suficiente para cubrir el pago de los los vencimientos originales. Ayude al director corporativo a saber el tiempo en el que tendrá que pagar esta deuda si pacta una tasa de 14.85% anual en el nuevo documento. Caso 7.10 La firma “Monroe, S.A.” tiene una deuda de $ 140 millones, documentada en un pagaré con vencimiento a 2 años y una tasa de 25% anual. “Monroe, S.A.” Desea reestructurar la deuda y hacer 3 pagos. El intermediario financiero acepta la propuesta siempre y cuando la tasa de interés a la que se redocumente la deuda sea de 30% anual. Por otra parte, “Monroe, S.A.” Está dispuesto a realizar los tres pagos en los siguientes términos: w Un primer pago por $ 50 millones a un plazo de un año. w El segundo pago por $ 55 millones a dos años. w El tercer pago por el resto, a tres años. Ayude al intermediario financiero y a los directivos de “Monroe, S.A.” a determinar cuál será el importe del tercer pago. Juan Gallardo Cervantes.
  • 10. 9 solo pagaré a un plazo de 3 años. El director de “Abu, S.A.” está de acuerdo siempre y cuando le paguen una tasa de 13.5% anual. En tales condiciones ¿cuál deberá ser el importe del nuevo documento a tres años? Utilice el procedimiento seguido en el caso anterior. Caso 7.9 Al realizar la planeación financiera de la compañía Wal-Mart de México, S.A. de C.V. El nuevo director corporativo del área financiera se encuentra una deuda pendiente de cubrir, la cual consiste en tres pagarés con las siguientes características: § Un pagaré por $35 millones con plazo de 2 años, pactado a una tasa original del 14.15% anual. § Otro pagaré por $25 millones con plazo de 2.5 años, pactado a una tasa de 7.4% semestral. § El último pagaré por $ 40 millones con plazo de 5 años pactado al 15.21% anual. El director corporativo tiene la intención de reestructurar dicha deuda y desea sustituir el pago de estos tres documentos por un solo pagaré de $130 millones, ya que el flujo de efectivo de la empresa no será suficiente para cubrir el pago de los los vencimientos originales. Ayude al director corporativo a saber el tiempo en el que tendrá que pagar esta deuda si pacta una tasa de 14.85% anual en el nuevo documento. Caso 7.10 La firma “Monroe, S.A.” tiene una deuda de $ 140 millones, documentada en un pagaré con vencimiento a 2 años y una tasa de 25% anual. “Monroe, S.A.” Desea reestructurar la deuda y hacer 3 pagos. El intermediario financiero acepta la propuesta siempre y cuando la tasa de interés a la que se redocumente la deuda sea de 30% anual. Por otra parte, “Monroe, S.A.” Está dispuesto a realizar los tres pagos en los siguientes términos: w Un primer pago por $ 50 millones a un plazo de un año. w El segundo pago por $ 55 millones a dos años. w El tercer pago por el resto, a tres años. Ayude al intermediario financiero y a los directivos de “Monroe, S.A.” a determinar cuál será el importe del tercer pago. Juan Gallardo Cervantes.