SlideShare una empresa de Scribd logo
Ergonomía Cognitiva 
Enrique Valladares 
Giovanni Leyton 
Nicolás Cavieres 
Manuel Soto
Introducción 
 La ergonomía cognitiva es el estudio de todas las actividades 
humanas (capacidades y limitaciones) relacionadas con el 
conocimiento y el procesamiento de la información que influyen 
o están influidas por el diseño de máquinas y objetos que usan 
las personas, relacionados con procesos de trabajo y entornos 
con los que interactúan.
Campo de aplicación 
 Se centra en especificar y dar recomendaciones de adaptación 
del diseño de soportes de información a ciertas características 
del usuario tales como: 
 procesos de input perceptivo (detección, clasificación, 
reconocimiento de patrones, etc.) 
 procesamiento cognitivo central (memoria, razonamiento, 
resolución de problemas, etc.) 
 procesos perceptivo-motores (más relacionados con los 
sistemas de respuesta y ejecución) 
 Surge en ámbitos laborales que incluyen tecnologías de la 
información y la comunicación (ordenadores, etc.), aunque se 
extiende a otros entornos (de consumo, domésticos, de ocio, 
etc.)
Psicopercepción 
 El primer elemento importante del proceso mentales es la 
percepción. 
 Contra un cierta idea ingenua que la considera como algo nat 
ural e innato, los estudios indican que aunque hay elementos 
innatos en la percepción , una gran 
parte de la misma es aprendida, de forma que pueden darse dif 
erencias entre culturas.
Psicopercepción 
 La segunda característica de la percepción es que no es totalmente 
objetiva. La percepción es diferente en las especies animales y en 
todas ella juega principalmente una función de sobrevivencia. 
 En el hombre también, por ello la capacidad de percibir 
determinados aspectos del entorno de trabajo debe ser aprendida 
mediante la información.
Campos de aplicación 
 La aplicación más importante de los estudios sobre la 
percepción se a efectuado en el campo de la detección de señales. 
 Gran parte del trabajo que se ejecuta diariamente consiste en 
reconocer señales y realizar un trabajo en función de lo percibido. 
 Actualmente el reconocimiento de señales ha ganado importancia 
con el desarrollo de la detección de calidad en los productos. 
 La detección de la calidad está sometida a dos tipos de errores 
posibles: 
aceptar un artículo cuando es defectuoso y rechazarlo cuando 
es correcto.
Carga mental 
 La carga mental es: 
 El conjunto de solicitaciones psíquicas, a las que se ve sometida 
la persona para Desarrollar su trabajo a lo largo de la jornada 
laboral, o también, la cantidad de Esfuerzo deliberado que se 
debe realizar para conseguir un resultado concreto, y Que exige 
un estado de concentración y atención exagerado”.
Factores de riesgo 
 Son muy diversos los factores que contribuyen a la carga de 
trabajo mental y que Ejercen presiones sobre la persona que lo 
desempeña. 
 Estos factores deben identificarse para cada puesto o situación 
de trabajo concreta y Se pueden agrupar según procedan: 
 De las exigencias de la tarea. 
 De las circunstancias de trabajo (físicas, sociales y de 
organización). 
 Del exterior de la organización.
Efectos en la salud 
 Se producen reacciones del trabajador a tres niveles: 
fisiológico, psicológico y de Comportamiento. 
 El principal síntoma es: 
 Reducción de la actividad que se da como consecuencia de una 
disminución de la atención, una lentitud del pensamiento y una 
disminución de la motivación. 
 Inestabilidad emocional: irritabilidad, ansiedad, estados 
depresivos y alteraciones del sueño. 
 Alteraciones psicosomáticas: mareos, alteraciones cardíacas, 
problemas digestivos.
Medidas preventivas 
 Facilitar y orientar la atención necesaria para desempeñar el 
trabajo. 
 Reducir o aumentar (según el caso) la carga informativa para 
ajustarla a las capacidades de la persona, así como facilitar la 
adquisición de la información necesaria y relevante para realizar 
la tarea. 
 Reorganizar el tiempo de trabajo (tipo de jornada, duración, 
flexibilidad, etc.) y facilitar suficiente margen de tiempo para la 
auto distribución de algunas breves pausas durante cada 
jornada de trabajo en función de la tarea a realizar (por ejemplo, 
no realizar una única parada de media hora, a lo largo de la 
mañana, sino realizar varias en períodos más pequeños de 
tiempo).
Interfaces de comunicación 
 Aspectos del sistema con los que el usuario entra en contacto 
física y cognitivamente, todo lo que el usuario experimenta, ve y 
hace con el sistema. 
En ordenadores: 
 Lenguaje de entrada para el usuario. 
Lenguaje de salida para el ordenador. 
Protocolo (software) para la interacción 
En una pantalla: 
 Tareas del usuario, metáforas (iconos, ventanas, etc.), controles, 
navegación, integración entre aplicaciones, diseño visual de 
pantalla, etc.
Características del interfaz 
 Permite la captación intuitiva de la información del sistema, 
producto y entorno. 
 Hace visible la información. 
 Proporciona indicaciones de cómo se puede usar algo. 
 Proporciona indicación del para qué, el objetivo de una tarea y 
esto se hace evidente simplemente mirándolo, con o sin 
instrucciones.
Interacción hombre maquina 
 Esta interacción es un sistema que forma un bucle 
cerrado.(retroalimentación). 
 La entrada de información desde el hombre a la máquina (o al 
proceso) se realiza mediante controles o mandos. 
 El hombre recibe información sobre las variables del proceso, a 
través de los indicadores, que transforman estas variables en un 
tipo de información que pueda ser asimilada por el operador 
humano. 
 La información es interpretada y puede dar lugar a una decisión, 
que se comunica a la máquina (o al proceso), mediante la 
operación sobre los controles. 
Principales soportes de información 
Dispositivos de presentación de información (DPI), indicadores o 
desplay.
Tipos de controles 
Pulsadores. 
Teclados. 
Interruptores 
Rotativos. 
Lineales deslizantes. 
Palancas. 
EJEMPLO APLICADO 
COMPLICACIONES EN PILOTO AUTOMÁTICO AVIÓN
Biorritmos 
 Los biorritmos definen los ritmos de la vida, un flujo de 
movimiento medido por un patrón de referencia secuencial. 
Desde las funciones más básicas a las complejas experiencias 
de nuestra vida, todo tiene su compás, su cadencia. Desde la 
vida a la muerte, la respiración, la circulación de nuestra sangre, 
los latidos de nuestro corazón, dormir, despertarse, comer o 
hablar, todo se realiza de forma rítmica.
Ciclos de los biorritmos 
 Los Biorritmos son ritmos de vida que miden nuestra 
respuesta física, emocional y mental frente a la secuencia 
de los acontecimientos. Estos ciclos que afectan lo Físico, 
Emocional, Intelectual de nuestras experiencias, se 
relacionan con nuestras reacciones frente a los estímulos. 
Los biorritmos se calculan mediante una onda sinusoidal 
desde el día de nuestro nacimiento. Cada periodo 
biorítmico tiene una duración diferente. 
 El ciclo Físico es cada 23 días 
 El ciclo Emocional es cada 28 días 
 El ciclo Mental o Intelectual es cada 33 días
Campo de aplicación 
 En el mundo laboral, los ferrocarriles y las aerolíneas han 
experimentado grandemente con los biorritmos. Un piloto pone 
de relieve la actitud hacia los biorritmos de japoneses y 
estadounidenses. Sostiene, revisando su bitácora de piloto, que 
sus mayores errores de juicio habrían tenido lugar durante los 
llamados días críticos pero concluye que conocer los propios 
días críticos y prestar más atención (en ellos) sería suficiente 
para garantizar la seguridad. Un antiguo piloto de United 
Airlinnes confirmó que la compañía habría hecho uso de los 
biorritmos hasta mediados de los años 90, mientras que la 
aerolínea de carga Nipón Express aun los seguiría empleando.
Cronoergonomía 
 La Cronoergonomía es el estudio de los ritmos de trabajo, tanto 
biológicos como sociales, y al de su repercusión en el 
trabajador. Es la denominación que se da a Todos los aspectos 
que se relacionan con el tiempo de trabajo, como los turnos de 
trabajo, los ritmos biológicos, y sus efectos sobre el desempeño 
del individuo. 
El descubrimiento de los ritmos biológicos ha tenido un impacto 
importante en muchos ámbitos de la investigación tecnológica, 
principalmente orientada al campo de la salud.
Clasificación de la cronoergonomia 
 Los ritmos biológicos se clasifican de acuerdo a la periodicidad 
con la que aparecen los cambios 
- Cambios cada < 20 HORAS=ULTRADIANO, ejemplo: 
(LATIDO CARDIACO, RITMO RESPIRATORIO) 
 - Cambios cada 24 +/-4 HORAS=CIRCADIANO, ejemplo: 
(SUEÑO-VIGILIA, TEMPERATURA CORPORAL, PRESION 
ARTERIAL, SECRECIONES HORMONALES) 
-Cambios cada 24+/-2 HORAS=DIANO 
- Cambios cada 28 HORAS=INFRADIANO
Recomendaciones 
 Evite los cambios de turnos muy bruscos. 
 Se recomienda que un trabajador descanse por lo menos 
durante 24 horas antes de rotar al próximo turno 
 • Revise los hábitos durante el día de trabajo: En los trabajos 
que requieren trabajo físico con movimientos repetitivos, parece 
que los descansos breves cada hora son mejores para 
recuperarse de la fatiga de los músculos. 
 Planee tomar algunos fines de semana. 
 Considere variar la duración de los turnos
Algunos problemas 
 Síndrome de fatiga crónica Disrupción y depravación de sueño 
Depresión, ansiedad y estrés Problemas digestivos Disfunción 
inmunológica Abuso de alcohol y drogas Infertilidad Trastornos 
cardiovasculares Aumento de accidentes y errores Accidentes 
de tráfico Aumento de ausentismo Cáncer de mama .
Conclusión 
 Relación entre la persona y el sistema de trabajo que hace referencia de 
como una persona conoce y actúa, permite realizar su tarea 
exitosamente. 
Para esto, requiere conocer sus recursos para utilizarlos, al recibir 
información de otras personas, decidir qué acciones son las apropiadas, 
llevar a cabo estas acciones contempladas, transmitir información a otras 
personas para que puedan realizar sus tareas, etc. Todos estos aspectos 
son el objeto de estudio de la Ergonomía Cognitiva 
La automatización de los procesos industriales es algo que cambia día a 
día. Y para que un diseñador pueda poseer control sobre los procesos 
de diseño debe tener un mayor conocimiento acerca de los procesos, no 
se puede encontrar fuera de este gran ciclo. La automatización y los 
programas computacionales nos liberan de algunas tareas del diseño. 
Pero hay que estar consciente de que las tecnologías en algún momento 
fallaran ya que siempre existirán nuevas situaciones que no existían 
cuando se automatizo el proceso. Y en el proceso de producción ya será 
demasiado tarde para darse cuenta. 
En conclusión el efecto de medición permite ver al trabajador como su 
potencialización se ve repercutido en el incremento de la productividad 
de las empresas y en consecuencia generar un hábito de hacer bien el 
trabajo que beneficia al trabajador, a la empresa y al país como meta 
final.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
CIRLAC consultores
 
Ergonomia presentacion
Ergonomia presentacionErgonomia presentacion
Ergonomia presentacion
Mauricio Matus
 
ERGONOMIA
ERGONOMIAERGONOMIA
ERGONOMIA
Jorleycita
 
Riesgo mecanico f
Riesgo mecanico fRiesgo mecanico f
Riesgo mecanico f
Alvaro Sergio sanchez Tovar
 
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación) Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
josten2461
 
Factores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicosFactores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicos
ledys paola alarcon ortiz
 
Peligros Ergonomicos
Peligros ErgonomicosPeligros Ergonomicos
Peligros Ergonomicos
Dennis Ivan Riquelme Cortes
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia en la oficina
Ergonomia en la oficinaErgonomia en la oficina
Ergonomia en la oficina
Jacke Garcia
 
Norma Basica Ergonomia
Norma Basica ErgonomiaNorma Basica Ergonomia
Norma Basica Ergonomia
rosalio
 
Clase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacionalClase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacional
Beatriz Meenen
 
Capacitacion en Riesgo psicosocial
Capacitacion en Riesgo psicosocialCapacitacion en Riesgo psicosocial
Capacitacion en Riesgo psicosocial
gcgestionhumana
 
Riesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial pptRiesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial ppt
ricaurtebethancourt
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Max Will Carrasco Santi
 
Posturas Y Ergonomia En La Oficina
Posturas Y Ergonomia En La OficinaPosturas Y Ergonomia En La Oficina
Posturas Y Ergonomia En La Oficina
Camilo Montes
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
Fabian Alfonso
 
METODOS OWAS, RULA, REBA
METODOS OWAS, RULA, REBAMETODOS OWAS, RULA, REBA
METODOS OWAS, RULA, REBA
YAJAIRA CARDENAS
 
Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)
YAJAIRA CARDENAS
 
Ergonomia fisica
Ergonomia fisicaErgonomia fisica
Ergonomia fisica
malejavargassilva
 
Ergonomía en áreas administrativas
Ergonomía en áreas administrativasErgonomía en áreas administrativas
Ergonomía en áreas administrativas
TVPerú
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
 
Ergonomia presentacion
Ergonomia presentacionErgonomia presentacion
Ergonomia presentacion
 
ERGONOMIA
ERGONOMIAERGONOMIA
ERGONOMIA
 
Riesgo mecanico f
Riesgo mecanico fRiesgo mecanico f
Riesgo mecanico f
 
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación) Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
Factores de riesgos físicos (ruido,vibración e iluminación)
 
Factores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicosFactores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicos
 
Peligros Ergonomicos
Peligros ErgonomicosPeligros Ergonomicos
Peligros Ergonomicos
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia en la oficina
Ergonomia en la oficinaErgonomia en la oficina
Ergonomia en la oficina
 
Norma Basica Ergonomia
Norma Basica ErgonomiaNorma Basica Ergonomia
Norma Basica Ergonomia
 
Clase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacionalClase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacional
 
Capacitacion en Riesgo psicosocial
Capacitacion en Riesgo psicosocialCapacitacion en Riesgo psicosocial
Capacitacion en Riesgo psicosocial
 
Riesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial pptRiesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial ppt
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
 
Posturas Y Ergonomia En La Oficina
Posturas Y Ergonomia En La OficinaPosturas Y Ergonomia En La Oficina
Posturas Y Ergonomia En La Oficina
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
 
METODOS OWAS, RULA, REBA
METODOS OWAS, RULA, REBAMETODOS OWAS, RULA, REBA
METODOS OWAS, RULA, REBA
 
Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)
 
Ergonomia fisica
Ergonomia fisicaErgonomia fisica
Ergonomia fisica
 
Ergonomía en áreas administrativas
Ergonomía en áreas administrativasErgonomía en áreas administrativas
Ergonomía en áreas administrativas
 

Destacado

Ergonomia cognitiva pres
Ergonomia cognitiva presErgonomia cognitiva pres
Ergonomia cognitiva pres
gusreza
 
Ing. Metodos II ergonomía cognitiva
Ing. Metodos II ergonomía cognitivaIng. Metodos II ergonomía cognitiva
Ing. Metodos II ergonomía cognitiva
Andrés Leonardo Manchamé
 
ERGONOMIA COGNITIVA
ERGONOMIA COGNITIVA ERGONOMIA COGNITIVA
ERGONOMIA COGNITIVA
Moustache Gracias
 
Ergonomía cognitiva
Ergonomía cognitivaErgonomía cognitiva
Ergonomía cognitiva
milasara
 
Tipos de ergonomía
Tipos de ergonomíaTipos de ergonomía
Tipos de ergonomía
Virginia Mayor
 
Ergonomia cognitiva em EAD
Ergonomia cognitiva em EADErgonomia cognitiva em EAD
Ergonomia cognitiva em EAD
Cid Boechat
 
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
Estefanía Navarrete
 
Desarrollo motricidad y cognitivo.
Desarrollo motricidad y cognitivo.Desarrollo motricidad y cognitivo.
Desarrollo motricidad y cognitivo.
eoa alcaldejosemaestro
 
4.2 el diseño instruccional
4.2 el diseño instruccional4.2 el diseño instruccional
4.2 el diseño instruccional
Rodrigo Morales
 
ERGONOMIA COGNITIVA By: Bib. Angelo Andrés Laverde
ERGONOMIA COGNITIVA By: Bib. Angelo Andrés LaverdeERGONOMIA COGNITIVA By: Bib. Angelo Andrés Laverde
ERGONOMIA COGNITIVA By: Bib. Angelo Andrés Laverde
WIADColombia
 
Presencia Web de la Iglesia Católica By: Libardo Castañeda
Presencia Web de la Iglesia Católica By: Libardo CastañedaPresencia Web de la Iglesia Católica By: Libardo Castañeda
Presencia Web de la Iglesia Católica By: Libardo CastañedaWIADColombia
 
La ergonomía temporal.juan carlos vargas
La ergonomía temporal.juan carlos vargasLa ergonomía temporal.juan carlos vargas
La ergonomía temporal.juan carlos vargas
Juan Carlos Vargas
 
Aplicaciones de la Ergonomía
Aplicaciones de la ErgonomíaAplicaciones de la Ergonomía
Aplicaciones de la Ergonomía
Lucas Gambo
 
Ing. ivan gomez cuadro sinoptico
Ing. ivan  gomez cuadro sinopticoIng. ivan  gomez cuadro sinoptico
Ing. ivan gomez cuadro sinoptico
unefamaestria
 
buenas noches ing. ahi le mando mi trabajo de ergonomia MARCOS IVAN QUISPE PE...
buenas noches ing. ahi le mando mi trabajo de ergonomia MARCOS IVAN QUISPE PE...buenas noches ing. ahi le mando mi trabajo de ergonomia MARCOS IVAN QUISPE PE...
buenas noches ing. ahi le mando mi trabajo de ergonomia MARCOS IVAN QUISPE PE...
ivan perez
 
User eXperience: diseño centrado en las emociones
User eXperience: diseño centrado en las emocionesUser eXperience: diseño centrado en las emociones
User eXperience: diseño centrado en las emociones
Dora GonzalezBañales
 
Disciplinas Ergonomía
Disciplinas ErgonomíaDisciplinas Ergonomía
Disciplinas Ergonomía
canaleccivirtual
 
Tipos de ergonomia
Tipos de ergonomia   Tipos de ergonomia
Tipos de ergonomia
hugoovaldez
 
INTERFACES DE COMUNICACIÓN
INTERFACES DE COMUNICACIÓNINTERFACES DE COMUNICACIÓN
INTERFACES DE COMUNICACIÓN
Flashnet S.A
 
BarCamp Costa Rica 2014 - La ciencia detras del ux design 02
BarCamp Costa Rica 2014 - La ciencia detras del ux design 02BarCamp Costa Rica 2014 - La ciencia detras del ux design 02
BarCamp Costa Rica 2014 - La ciencia detras del ux design 02
barcampcr
 

Destacado (20)

Ergonomia cognitiva pres
Ergonomia cognitiva presErgonomia cognitiva pres
Ergonomia cognitiva pres
 
Ing. Metodos II ergonomía cognitiva
Ing. Metodos II ergonomía cognitivaIng. Metodos II ergonomía cognitiva
Ing. Metodos II ergonomía cognitiva
 
ERGONOMIA COGNITIVA
ERGONOMIA COGNITIVA ERGONOMIA COGNITIVA
ERGONOMIA COGNITIVA
 
Ergonomía cognitiva
Ergonomía cognitivaErgonomía cognitiva
Ergonomía cognitiva
 
Tipos de ergonomía
Tipos de ergonomíaTipos de ergonomía
Tipos de ergonomía
 
Ergonomia cognitiva em EAD
Ergonomia cognitiva em EADErgonomia cognitiva em EAD
Ergonomia cognitiva em EAD
 
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
ERGONOMIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
 
Desarrollo motricidad y cognitivo.
Desarrollo motricidad y cognitivo.Desarrollo motricidad y cognitivo.
Desarrollo motricidad y cognitivo.
 
4.2 el diseño instruccional
4.2 el diseño instruccional4.2 el diseño instruccional
4.2 el diseño instruccional
 
ERGONOMIA COGNITIVA By: Bib. Angelo Andrés Laverde
ERGONOMIA COGNITIVA By: Bib. Angelo Andrés LaverdeERGONOMIA COGNITIVA By: Bib. Angelo Andrés Laverde
ERGONOMIA COGNITIVA By: Bib. Angelo Andrés Laverde
 
Presencia Web de la Iglesia Católica By: Libardo Castañeda
Presencia Web de la Iglesia Católica By: Libardo CastañedaPresencia Web de la Iglesia Católica By: Libardo Castañeda
Presencia Web de la Iglesia Católica By: Libardo Castañeda
 
La ergonomía temporal.juan carlos vargas
La ergonomía temporal.juan carlos vargasLa ergonomía temporal.juan carlos vargas
La ergonomía temporal.juan carlos vargas
 
Aplicaciones de la Ergonomía
Aplicaciones de la ErgonomíaAplicaciones de la Ergonomía
Aplicaciones de la Ergonomía
 
Ing. ivan gomez cuadro sinoptico
Ing. ivan  gomez cuadro sinopticoIng. ivan  gomez cuadro sinoptico
Ing. ivan gomez cuadro sinoptico
 
buenas noches ing. ahi le mando mi trabajo de ergonomia MARCOS IVAN QUISPE PE...
buenas noches ing. ahi le mando mi trabajo de ergonomia MARCOS IVAN QUISPE PE...buenas noches ing. ahi le mando mi trabajo de ergonomia MARCOS IVAN QUISPE PE...
buenas noches ing. ahi le mando mi trabajo de ergonomia MARCOS IVAN QUISPE PE...
 
User eXperience: diseño centrado en las emociones
User eXperience: diseño centrado en las emocionesUser eXperience: diseño centrado en las emociones
User eXperience: diseño centrado en las emociones
 
Disciplinas Ergonomía
Disciplinas ErgonomíaDisciplinas Ergonomía
Disciplinas Ergonomía
 
Tipos de ergonomia
Tipos de ergonomia   Tipos de ergonomia
Tipos de ergonomia
 
INTERFACES DE COMUNICACIÓN
INTERFACES DE COMUNICACIÓNINTERFACES DE COMUNICACIÓN
INTERFACES DE COMUNICACIÓN
 
BarCamp Costa Rica 2014 - La ciencia detras del ux design 02
BarCamp Costa Rica 2014 - La ciencia detras del ux design 02BarCamp Costa Rica 2014 - La ciencia detras del ux design 02
BarCamp Costa Rica 2014 - La ciencia detras del ux design 02
 

Similar a Ergonomía cognitiva ppt

ERGONOMIA COGNITIVA EN SALUD OCUPACIONAL- TRABAJO GRUPAL.pptx
ERGONOMIA COGNITIVA EN SALUD OCUPACIONAL- TRABAJO GRUPAL.pptxERGONOMIA COGNITIVA EN SALUD OCUPACIONAL- TRABAJO GRUPAL.pptx
ERGONOMIA COGNITIVA EN SALUD OCUPACIONAL- TRABAJO GRUPAL.pptx
JuniorOvalle
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
Moon Man
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
Moon Man
 
Metodos de evaluación de las condiciones de trabajo
Metodos de evaluación de las condiciones de trabajoMetodos de evaluación de las condiciones de trabajo
Metodos de evaluación de las condiciones de trabajo
mmarcela92
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
fabian liciaga aldana
 
Ergonomia cognitiva eq.#6 (1)
Ergonomia cognitiva eq.#6  (1)Ergonomia cognitiva eq.#6  (1)
Ergonomia cognitiva eq.#6 (1)
ELSAZEQUEIDATORNEZ
 
7.1 slide factores organizacionales en la prevención de los trastornos muscul...
7.1 slide factores organizacionales en la prevención de los trastornos muscul...7.1 slide factores organizacionales en la prevención de los trastornos muscul...
7.1 slide factores organizacionales en la prevención de los trastornos muscul...
LORENA MIRANDA
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
Ana López
 
Introduccion a la ergonomia
Introduccion a la ergonomiaIntroduccion a la ergonomia
Introduccion a la ergonomia
Lilyan Aguilar
 
Ergonomia resumen
 Ergonomia resumen Ergonomia resumen
Ergonomia resumen
Nel Rodriguez
 
Unidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptx
Unidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptxUnidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptx
Unidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptx
MatasZubrzycki2
 
Factores organizacionales
Factores organizacionalesFactores organizacionales
Factores organizacionales
mario vazquez
 
CARGA DE TRABAJO CARGA FISICA Y FATIGA CARGA MENTAL
CARGA DE TRABAJO CARGA FISICA Y FATIGA CARGA MENTALCARGA DE TRABAJO CARGA FISICA Y FATIGA CARGA MENTAL
CARGA DE TRABAJO CARGA FISICA Y FATIGA CARGA MENTAL
JOSELUISMARRONTAIPE
 
Trabajo final Ergonimía
Trabajo final ErgonimíaTrabajo final Ergonimía
Trabajo final Ergonimía
Ronald Plazola
 
diapositivas de ergonomia
diapositivas de ergonomiadiapositivas de ergonomia
diapositivas de ergonomia
Karolina Herrera
 
Factores de carga en el trabajo
Factores de carga en el trabajoFactores de carga en el trabajo
Factores de carga en el trabajo
Leidynovoa2601
 
Atención y Memoria (actualización)
Atención y Memoria (actualización)Atención y Memoria (actualización)
Atención y Memoria (actualización)
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Diseño de una Estación de Trabajo
Diseño de una Estación de TrabajoDiseño de una Estación de Trabajo
Diseño de una Estación de Trabajo
Alberto Carranza Garcia
 
Cronología y trabajo
Cronología y trabajoCronología y trabajo
Cronología y trabajo
BEATRIZ PALMA
 

Similar a Ergonomía cognitiva ppt (20)

ERGONOMIA COGNITIVA EN SALUD OCUPACIONAL- TRABAJO GRUPAL.pptx
ERGONOMIA COGNITIVA EN SALUD OCUPACIONAL- TRABAJO GRUPAL.pptxERGONOMIA COGNITIVA EN SALUD OCUPACIONAL- TRABAJO GRUPAL.pptx
ERGONOMIA COGNITIVA EN SALUD OCUPACIONAL- TRABAJO GRUPAL.pptx
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Metodos de evaluación de las condiciones de trabajo
Metodos de evaluación de las condiciones de trabajoMetodos de evaluación de las condiciones de trabajo
Metodos de evaluación de las condiciones de trabajo
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Ergonomia cognitiva eq.#6 (1)
Ergonomia cognitiva eq.#6  (1)Ergonomia cognitiva eq.#6  (1)
Ergonomia cognitiva eq.#6 (1)
 
7.1 slide factores organizacionales en la prevención de los trastornos muscul...
7.1 slide factores organizacionales en la prevención de los trastornos muscul...7.1 slide factores organizacionales en la prevención de los trastornos muscul...
7.1 slide factores organizacionales en la prevención de los trastornos muscul...
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Introduccion a la ergonomia
Introduccion a la ergonomiaIntroduccion a la ergonomia
Introduccion a la ergonomia
 
Ergonomia resumen
 Ergonomia resumen Ergonomia resumen
Ergonomia resumen
 
Unidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptx
Unidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptxUnidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptx
Unidad 1 Aguirre Analía Ayalén.pptx
 
Factores organizacionales
Factores organizacionalesFactores organizacionales
Factores organizacionales
 
CARGA DE TRABAJO CARGA FISICA Y FATIGA CARGA MENTAL
CARGA DE TRABAJO CARGA FISICA Y FATIGA CARGA MENTALCARGA DE TRABAJO CARGA FISICA Y FATIGA CARGA MENTAL
CARGA DE TRABAJO CARGA FISICA Y FATIGA CARGA MENTAL
 
Trabajo final Ergonimía
Trabajo final ErgonimíaTrabajo final Ergonimía
Trabajo final Ergonimía
 
diapositivas de ergonomia
diapositivas de ergonomiadiapositivas de ergonomia
diapositivas de ergonomia
 
Factores de carga en el trabajo
Factores de carga en el trabajoFactores de carga en el trabajo
Factores de carga en el trabajo
 
Atención y Memoria (actualización)
Atención y Memoria (actualización)Atención y Memoria (actualización)
Atención y Memoria (actualización)
 
Diseño de una Estación de Trabajo
Diseño de una Estación de TrabajoDiseño de una Estación de Trabajo
Diseño de una Estación de Trabajo
 
Cronología y trabajo
Cronología y trabajoCronología y trabajo
Cronología y trabajo
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Ergonomía cognitiva ppt

  • 1. Ergonomía Cognitiva Enrique Valladares Giovanni Leyton Nicolás Cavieres Manuel Soto
  • 2. Introducción  La ergonomía cognitiva es el estudio de todas las actividades humanas (capacidades y limitaciones) relacionadas con el conocimiento y el procesamiento de la información que influyen o están influidas por el diseño de máquinas y objetos que usan las personas, relacionados con procesos de trabajo y entornos con los que interactúan.
  • 3. Campo de aplicación  Se centra en especificar y dar recomendaciones de adaptación del diseño de soportes de información a ciertas características del usuario tales como:  procesos de input perceptivo (detección, clasificación, reconocimiento de patrones, etc.)  procesamiento cognitivo central (memoria, razonamiento, resolución de problemas, etc.)  procesos perceptivo-motores (más relacionados con los sistemas de respuesta y ejecución)  Surge en ámbitos laborales que incluyen tecnologías de la información y la comunicación (ordenadores, etc.), aunque se extiende a otros entornos (de consumo, domésticos, de ocio, etc.)
  • 4. Psicopercepción  El primer elemento importante del proceso mentales es la percepción.  Contra un cierta idea ingenua que la considera como algo nat ural e innato, los estudios indican que aunque hay elementos innatos en la percepción , una gran parte de la misma es aprendida, de forma que pueden darse dif erencias entre culturas.
  • 5. Psicopercepción  La segunda característica de la percepción es que no es totalmente objetiva. La percepción es diferente en las especies animales y en todas ella juega principalmente una función de sobrevivencia.  En el hombre también, por ello la capacidad de percibir determinados aspectos del entorno de trabajo debe ser aprendida mediante la información.
  • 6. Campos de aplicación  La aplicación más importante de los estudios sobre la percepción se a efectuado en el campo de la detección de señales.  Gran parte del trabajo que se ejecuta diariamente consiste en reconocer señales y realizar un trabajo en función de lo percibido.  Actualmente el reconocimiento de señales ha ganado importancia con el desarrollo de la detección de calidad en los productos.  La detección de la calidad está sometida a dos tipos de errores posibles: aceptar un artículo cuando es defectuoso y rechazarlo cuando es correcto.
  • 7. Carga mental  La carga mental es:  El conjunto de solicitaciones psíquicas, a las que se ve sometida la persona para Desarrollar su trabajo a lo largo de la jornada laboral, o también, la cantidad de Esfuerzo deliberado que se debe realizar para conseguir un resultado concreto, y Que exige un estado de concentración y atención exagerado”.
  • 8. Factores de riesgo  Son muy diversos los factores que contribuyen a la carga de trabajo mental y que Ejercen presiones sobre la persona que lo desempeña.  Estos factores deben identificarse para cada puesto o situación de trabajo concreta y Se pueden agrupar según procedan:  De las exigencias de la tarea.  De las circunstancias de trabajo (físicas, sociales y de organización).  Del exterior de la organización.
  • 9. Efectos en la salud  Se producen reacciones del trabajador a tres niveles: fisiológico, psicológico y de Comportamiento.  El principal síntoma es:  Reducción de la actividad que se da como consecuencia de una disminución de la atención, una lentitud del pensamiento y una disminución de la motivación.  Inestabilidad emocional: irritabilidad, ansiedad, estados depresivos y alteraciones del sueño.  Alteraciones psicosomáticas: mareos, alteraciones cardíacas, problemas digestivos.
  • 10. Medidas preventivas  Facilitar y orientar la atención necesaria para desempeñar el trabajo.  Reducir o aumentar (según el caso) la carga informativa para ajustarla a las capacidades de la persona, así como facilitar la adquisición de la información necesaria y relevante para realizar la tarea.  Reorganizar el tiempo de trabajo (tipo de jornada, duración, flexibilidad, etc.) y facilitar suficiente margen de tiempo para la auto distribución de algunas breves pausas durante cada jornada de trabajo en función de la tarea a realizar (por ejemplo, no realizar una única parada de media hora, a lo largo de la mañana, sino realizar varias en períodos más pequeños de tiempo).
  • 11. Interfaces de comunicación  Aspectos del sistema con los que el usuario entra en contacto física y cognitivamente, todo lo que el usuario experimenta, ve y hace con el sistema. En ordenadores:  Lenguaje de entrada para el usuario. Lenguaje de salida para el ordenador. Protocolo (software) para la interacción En una pantalla:  Tareas del usuario, metáforas (iconos, ventanas, etc.), controles, navegación, integración entre aplicaciones, diseño visual de pantalla, etc.
  • 12. Características del interfaz  Permite la captación intuitiva de la información del sistema, producto y entorno.  Hace visible la información.  Proporciona indicaciones de cómo se puede usar algo.  Proporciona indicación del para qué, el objetivo de una tarea y esto se hace evidente simplemente mirándolo, con o sin instrucciones.
  • 13. Interacción hombre maquina  Esta interacción es un sistema que forma un bucle cerrado.(retroalimentación).  La entrada de información desde el hombre a la máquina (o al proceso) se realiza mediante controles o mandos.  El hombre recibe información sobre las variables del proceso, a través de los indicadores, que transforman estas variables en un tipo de información que pueda ser asimilada por el operador humano.  La información es interpretada y puede dar lugar a una decisión, que se comunica a la máquina (o al proceso), mediante la operación sobre los controles. Principales soportes de información Dispositivos de presentación de información (DPI), indicadores o desplay.
  • 14. Tipos de controles Pulsadores. Teclados. Interruptores Rotativos. Lineales deslizantes. Palancas. EJEMPLO APLICADO COMPLICACIONES EN PILOTO AUTOMÁTICO AVIÓN
  • 15. Biorritmos  Los biorritmos definen los ritmos de la vida, un flujo de movimiento medido por un patrón de referencia secuencial. Desde las funciones más básicas a las complejas experiencias de nuestra vida, todo tiene su compás, su cadencia. Desde la vida a la muerte, la respiración, la circulación de nuestra sangre, los latidos de nuestro corazón, dormir, despertarse, comer o hablar, todo se realiza de forma rítmica.
  • 16. Ciclos de los biorritmos  Los Biorritmos son ritmos de vida que miden nuestra respuesta física, emocional y mental frente a la secuencia de los acontecimientos. Estos ciclos que afectan lo Físico, Emocional, Intelectual de nuestras experiencias, se relacionan con nuestras reacciones frente a los estímulos. Los biorritmos se calculan mediante una onda sinusoidal desde el día de nuestro nacimiento. Cada periodo biorítmico tiene una duración diferente.  El ciclo Físico es cada 23 días  El ciclo Emocional es cada 28 días  El ciclo Mental o Intelectual es cada 33 días
  • 17. Campo de aplicación  En el mundo laboral, los ferrocarriles y las aerolíneas han experimentado grandemente con los biorritmos. Un piloto pone de relieve la actitud hacia los biorritmos de japoneses y estadounidenses. Sostiene, revisando su bitácora de piloto, que sus mayores errores de juicio habrían tenido lugar durante los llamados días críticos pero concluye que conocer los propios días críticos y prestar más atención (en ellos) sería suficiente para garantizar la seguridad. Un antiguo piloto de United Airlinnes confirmó que la compañía habría hecho uso de los biorritmos hasta mediados de los años 90, mientras que la aerolínea de carga Nipón Express aun los seguiría empleando.
  • 18. Cronoergonomía  La Cronoergonomía es el estudio de los ritmos de trabajo, tanto biológicos como sociales, y al de su repercusión en el trabajador. Es la denominación que se da a Todos los aspectos que se relacionan con el tiempo de trabajo, como los turnos de trabajo, los ritmos biológicos, y sus efectos sobre el desempeño del individuo. El descubrimiento de los ritmos biológicos ha tenido un impacto importante en muchos ámbitos de la investigación tecnológica, principalmente orientada al campo de la salud.
  • 19. Clasificación de la cronoergonomia  Los ritmos biológicos se clasifican de acuerdo a la periodicidad con la que aparecen los cambios - Cambios cada < 20 HORAS=ULTRADIANO, ejemplo: (LATIDO CARDIACO, RITMO RESPIRATORIO)  - Cambios cada 24 +/-4 HORAS=CIRCADIANO, ejemplo: (SUEÑO-VIGILIA, TEMPERATURA CORPORAL, PRESION ARTERIAL, SECRECIONES HORMONALES) -Cambios cada 24+/-2 HORAS=DIANO - Cambios cada 28 HORAS=INFRADIANO
  • 20. Recomendaciones  Evite los cambios de turnos muy bruscos.  Se recomienda que un trabajador descanse por lo menos durante 24 horas antes de rotar al próximo turno  • Revise los hábitos durante el día de trabajo: En los trabajos que requieren trabajo físico con movimientos repetitivos, parece que los descansos breves cada hora son mejores para recuperarse de la fatiga de los músculos.  Planee tomar algunos fines de semana.  Considere variar la duración de los turnos
  • 21. Algunos problemas  Síndrome de fatiga crónica Disrupción y depravación de sueño Depresión, ansiedad y estrés Problemas digestivos Disfunción inmunológica Abuso de alcohol y drogas Infertilidad Trastornos cardiovasculares Aumento de accidentes y errores Accidentes de tráfico Aumento de ausentismo Cáncer de mama .
  • 22. Conclusión  Relación entre la persona y el sistema de trabajo que hace referencia de como una persona conoce y actúa, permite realizar su tarea exitosamente. Para esto, requiere conocer sus recursos para utilizarlos, al recibir información de otras personas, decidir qué acciones son las apropiadas, llevar a cabo estas acciones contempladas, transmitir información a otras personas para que puedan realizar sus tareas, etc. Todos estos aspectos son el objeto de estudio de la Ergonomía Cognitiva La automatización de los procesos industriales es algo que cambia día a día. Y para que un diseñador pueda poseer control sobre los procesos de diseño debe tener un mayor conocimiento acerca de los procesos, no se puede encontrar fuera de este gran ciclo. La automatización y los programas computacionales nos liberan de algunas tareas del diseño. Pero hay que estar consciente de que las tecnologías en algún momento fallaran ya que siempre existirán nuevas situaciones que no existían cuando se automatizo el proceso. Y en el proceso de producción ya será demasiado tarde para darse cuenta. En conclusión el efecto de medición permite ver al trabajador como su potencialización se ve repercutido en el incremento de la productividad de las empresas y en consecuencia generar un hábito de hacer bien el trabajo que beneficia al trabajador, a la empresa y al país como meta final.