SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL – SEDE CIUDAD OJEDA
INFORME DE ERGONOMIA
Autor: Gabriela Salazar
C.I: 20.454.877
Ciudad Ojeda, Febrero 2019
ESQUEMA GENERAL
1. Introducción
2. Antecedentes históricos
3. Definiciones
4. Objetivos
5. Alcance, taxonomía ergonómica
6. Ciencias relacionadas y de apoyo.
7. Conclusión
8. Referencias
Introducción
La ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e
interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene
como objetivo la optimización integral de Sistemas Hombres-Máquinas, los
que estarán siempre compuestos por uno o más seres humanos
cumpliendo una tarea cualquiera con ayuda de una o más "máquinas"
(definimos con ese término genérico a todo tipo de herramientas, máquinas
industriales propiamente dichas, vehículos, computadoras,
electrodomésticos, etc.).
La Ergonomía, es el término aceptado mundialmente para definir el
conjunto de conocimientos multidisciplinares que estudia las capacidades y
habilidades de los humanos, analizando aquellas características que
afectan al diseño de productos o procesos de producción. En todas las
aplicaciones, el objetivo es común; adaptar productos, tareas, entorno y
herramientas a las necesidades y capacidades de las personas, mejorando
la eficiencia, seguridad y bienestar de usuarios y trabajadores. En definitiva,
el planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los
trabajos de manera que éstos se adapten a las personas.
Antecedentes Históricos
La ergonomía como ciencia o disciplina integrada surgió hace algunos
decenios: sin embargo, empíricamente data de los tiempos de la sociedad
primitiva. Así, la arqueología ayuda a descubrir vasijas o arreos diversos
adecuados para el uso del hombre en función a sus dimensiones,
necesidades e interacción con el entorno. La palabra ergonomía proviene
del griego ERGO (trabajo), NOMIA (leyes).
En el siglo XIX, con el descubrimiento de la máquina de vapor, la
interacción hombre-máquina estaba supeditada absolutamente a la
experiencia. Hoy en día, no se puede basar dicha interacción solamente
en el sentido común, la intuición o la experiencia. Durante la primera
guerra mundial, el trabajo en las fábricas de armamento y municiones,
cuyos turnos sobrepasaban las catorce horas de duración, trajo como
consecuencia tensión y fatiga a los trabajadores, lo que causo una gran
cantidad de accidentes.
En Inglaterra, grupos de ingenieros, sociólogos y médicos de varios
países, trabajaron en común durante y después de la guerra, interesados
especialmente por los problemas de la postura laboral y el uso de la
música funcional o ambiental. En los años veinte se desarrolla con gran
intensidad la fisiología y la higiene en el trabajo, y sus resultados
adquieren gran aplicación en la producción. La sociología industrial nace
en esa época con los experimentos de Howtorne de Elton Mayo, que
demuestra que los estímulos morales y psicológicos no están por debajo
de los económicos, surgiendo así una corriente de humanización del
trabajo.
En la década de los treinta Kurst Levin, fundador de la teoría de la
dinámica grupal, realiza estudios sobre la motivación encaminados a
encontrar un clima psicosocial apto para el trabajador. En Inglaterra, con
el advenimiento de la segunda guerra mundial, puede considerarse que
en el mundo occidente surge la ergonomía como disciplina formalizada el
12 de julio de 1949 (Sociedad de Investigación Ergonómica).
En esta fecha se conformó un grupo interdisciplinario interesado en
los problemas laborales humanos. El 16 de febrero de 1950 se adoptó el
término ergonomía, dando lugar a su bautizo definitivo. Todo lo anterior
se originó como consecuencia del esfuerzo excesivo y del estrés de la
batalla, de la complejidad técnica de los nuevos equipos de guerra, por lo
que era necesario adaptar el trabajo al hombre. En Estado Unidos de
América, en 1938, en el Bell Telephone Laboratory se creó un laboratorio
para el estudio de los factores humanos, en 1957, surgió la sociedad de
Factores Humanos, que difunde los conocimientos y la nueva profesión
que en Europa se denomina “Ergonomía”. Actualmente, desde 1970 se
forman cuadros especializados a nivel de doctorado, inclusive en más de
40 institutos y universidades del país.
En Japón, en 1921, K. Tanaka publica su libro “Ingeniería Humana”.
En 1964 se fundó la Sociedad Ergonómica de Investigación Científica
Japonesa. En 1970 se publicaron 10 manuales de ergonomía para la
preparación de los estudiantes. En el poco tiempo que tiene de existencia
la ergonomía, ésta ha sufrido una gran diversificación. Se apartó del área
industrial y tomo posesión de nuevos campos como lo son productos del
consumidor, el hogar, las carreteras, seguridad, hospitales, escuelas, así
como los deportes.
Objetivos de la Ergonomía
La ergonomía se apoya en diferentes disciplinas que van desde la
fisiología a las ciencias cognitivas, de la biomecánica a la sociología del
trabajo, de la medicina a la ingeniería, etc. Entre sus principales objetivos
podemos mencionar:
 Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología
utilizada.
 Seleccionar la metodología más adecuada al personal disponible.
 Elevar los índices de productividad, en lo cuantitativo y en lo
cualitativo.
 Diseñar la situación laboral de manera que el trabajo resulte cómodo,
fácil y acorde con las condiciones de seguridad y salud.
La finalidad del diseño ergonómico de los puestos de trabajo es
conseguir una adaptación satisfactoria de las condiciones de trabajo a las
características físicas y psíquicas del trabajador, con el objeto de
salvaguardar su salud y bienestar al mismo tiempo que se mejoran la
eficiencia y la seguridad en el trabajo. Los ergónomos son científicos
especializados en el estudio de la interacción de las personas con los
objetos con que entran en contacto y no sólo con los que tienen relación
con el mundo laboral. Su trabajo proporciona información que ayuda a otros
especialistas (diseñadores e ingenieros) para mejorar la facilidad de uso de
los productos que desarrollan. Los ergonomistas están implicados en la
fabricación de:
 Vehículos: automóviles, aviones o bicicletas.
 Productos domésticos: utensilios de cocina, juguetes, ordenadores
o muebles.
 Ropa: calzado, prendas deportivas o pantalones.
 Otros productos.
Además de "adaptar la máquina al hombre", la función del ergónomo
en las empresas es la de "concebir, junto a los responsables técnicos:
máquinas, organizaciones, dispositivos, formaciones, que permitan
alcanzar los objetivos de producción garantizando el bienestar físico,
psíquico y social de las personas". En la actualidad, los diseñadores e
ingenieros se basan en la investigación de los factores humanos, como los
estudios experimentales de datos antropométricos (medidas corporales) y
facilidad de uso, para ayudar a fabricar productos más fáciles de entender,
más seguros de manejar y mejor adaptados al cuerpo humano. Los
ancianos, los niños y los discapacitados son grupos especiales que pueden
ser objeto de análisis ergonómico.
La ergonomía proporciona productos más seguros o fáciles de usar, y
genera mejores procedimientos para realizar determinadas tareas, desde
cambiar un pañal hasta soldar una pieza metálica. Como ejemplos
podemos mencionar los siguientes: el asiento del conductor de un vehículo
debe diseñarse cuidadosamente para adaptarse a los distintos tamaños de
usuarios; el panel de instrumentos debe diseñarse de forma que no
confunda al conductor con información excesiva o poco clara, etc.
Taxonomía Ergonómica
ERGONOMÍA
P-M
SISTEMAS
PP-MM
ERGONOMÍA
PREVENTIVA
Diseño - Concepción
CORRECTIVA
Análisis de errores y rediseño
ERGONOMÍA
GEOMETRICA
Postural, movimientos., entornos
AMBIENTAL
Iluminación, sonido, calor,…
TEMPORAL
Ritmos, pausas, horarios,..
TRABAJO
FÍSICO TRABAJO
MENTAL
Ciencias relacionadas y de apoyo de la Ergonomía
La anatomía: Trata la forma y la estructura de los distintos órganos
y el organismo en su conjunto, se centra en los aspectos
antropométricos y biomecánicos.
La fisiología: Estudia el funcionamiento de los sistemas fisiológicos
y de todo el organismo; el consumo energético es uno de los objetos
principales de esta ciencia.
La organización: Contribuye a elevar la productividad del trabajo, a
mantener la salud y al desarrollo del individuo. Incluye todo lo
relacionado con los métodos y tiempos, así como las comunicaciones.
La psicología: Trata las leyes del comportamiento y la actividad de
los seres humanos, las actitudes, aptitudes y la carga mental.
La pedagogía: Tiene en cuenta los aspectos relacionados con la
participación y el adiestramiento y está llamada a contribuir al proceso
de perfeccionamiento de la formación.
La ingeniería: Ayuda a planificar y a diseñar el puesto y el centro de
trabajo.
La arquitectura: Abarca, principalmente, temas referidos a los
espacios y a los accesos
Ergonomía Ambiental
La ergonomía ambiental es el área de la ergonomía que se encarga del
estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen
en su desempeño al realizar diversas actividades, tales como el ambiente
térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y vibraciones. La aplicación de
los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y evaluación
de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeño,
seguridad y confort de quienes laboran en ellos.
Ergonomía Cognitiva
Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con temas tales como el
proceso de recepción de señales e información, la habilidad para procesarla
y actuar con base en la información obtenida, conocimientos y experiencia
previa.
Ergonomía de Diseño Y Evaluación
Los ergonomistas del área de diseño y evaluación participan durante el
diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su
aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones
antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas
y costumbres de la población a la que está dirigida el diseño.
Ergonomía de Necesidades Específicas
El área de la ergonomía de necesidades específicas se enfoca
principalmente al diseño y desarrollo de equipo para persona que presentan
alguna discapacidad física, para la población infantil y escolar, y el diseño
de microambientes autónomos.
Ergonomía Preventiva
La Ergonomía Preventiva es el área de la ergonomía que trabaja en
íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en
las áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el
estudio y análisis de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral.
Los especialistas en el área de ergonomía preventiva también colaboran
con las otras especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas,
como es el caso de la biomecánica y fisiología para la evaluación del
esfuerzo y la fatiga muscular, determinación del tiempo de trabajo y
descanso, entre otros.
La producción de enfermedades profesionales, pueden desencadenar
o agravar enfermedades comunes por la utilización de nuevas tecnologías
(computación, automatización de máquinas, robotización, etc.), y por la falta
de condiciones ergonómicas en los puestos de trabajos y los cambios en la
organización. Con el propósito de optimizar la eficacia y buscar seguridad
y bienestar en los trabajadores la ergonomía tiene en cuenta los siguientes
aspectos:
 Evitar dolencias en el trabajador por las condiciones de trabajo.
 Proteger a los trabajadores de los riesgos resultantes de los agentes
nocivos.
 Mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes
fisiológicas y psicológicas.
 Adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo. La gran
mayoría de los factores de riesgo son introducidos en las actividades
laborales sin estudios previos de su efecto en la salud.
Las lesiones más comunes relacionadas con la ergonomía son:
 Torceduras y desgarres
 Desorden musculo-esquelético
Las condiciones de una actividad que aumenta la posibilidad del
desarrollo de una torcedura/desgarre (, por sus siglas en inglés) o un MSD
(Desorden musculo-esquelético). Algunos de ellos son: Carga Estática, la
repetición, el mal uso de fuerza o una mala presión de contacto y posturas
anormales durante las actividades de trabajo cotidiano.
Recomendaciones para minimizar esos factores
 Minimice las posturas anormales. Mantenga una postura normal
 Evite el uso excesivo de fuerza
 Minimice las repeticiones. Minimice la presión de contacto
CONCLUSIONES
La ergonomía investiga todos los factores que representan las
características integrales del vínculo entre el hombre y la máquina, las
cuales surgen en las condiciones concretas de su acción mutua durante el
funcionamiento del sistema. El diseño ergonómico es la aplicación de estos
conocimientos para el diseño de herramientas, máquinas, sistemas, tareas,
trabajos y ambientes seguros, confortables y de uso humano efectivo.
Por otra parte, todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan
teniendo en cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la
organización de la empresa: es necesario diseñarla en función de las
características y las necesidades de las personas que las integran.
La ergonomía puede ayudar a mejorar las condiciones de trabajo y por
tanto la salud de los trabajadores. Las mejoras ergonómicas reducen las
demandas físicas del trabajo dando como resultado menos lesiones o
dolencias. Otro efecto beneficioso de la ergonomía es, que la mejora del
entorno laboral, repercute positivamente en la eficiencia y la productividad.
Un aspecto muy importante es que el trabajador sea capaz de reconocer
los riesgos ergonómicos existentes en su puesto de trabajo para, de esa
manera, poder llevar a cabo acciones para prevenirlos
REFERENCIAS
http://www.monografias.com/trabajos17/ergonomia/ergonomia.shtml#ixzz51GNjD
v 5q
https://www.imf-formacion.com/noticias/objetivos-de-la-ergonomia
https://definicion.de/ergonomia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ergonom%C3%ADa#Historia_y_etimolog%C3%A
Da
https://www.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-
laborales/actualidad- laboral/la-ergonomia-y-las-ciencias-afines-a-ella/
https://www.monografias.com/docs/Ergonomia-Y-Su-Relacion-Con-
Otras- Disciplinas-F3VJ8YGFJDUNZ
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ergonomia Zarah Brito (informe)
Ergonomia Zarah Brito (informe)Ergonomia Zarah Brito (informe)
Ergonomia Zarah Brito (informe)ZarahD
 
Ud 01a ergonomia antecedentes y evolucion
Ud 01a ergonomia antecedentes y evolucionUd 01a ergonomia antecedentes y evolucion
Ud 01a ergonomia antecedentes y evolucionSalvador García
 
Fases de la evolución de la ergonomia
Fases de la evolución de la ergonomiaFases de la evolución de la ergonomia
Fases de la evolución de la ergonomiaOscar Orozco
 
Relevamiento antropométrico de la población uruguaya
Relevamiento antropométrico de la población uruguayaRelevamiento antropométrico de la población uruguaya
Relevamiento antropométrico de la población uruguayaFederico Ferreira
 
Proyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomiaProyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomiaAndrea Espinoza
 
Introduccion Ergonomia
Introduccion ErgonomiaIntroduccion Ergonomia
Introduccion Ergonomiaguest7facb4
 
Ergonomia Libro Digital
Ergonomia Libro DigitalErgonomia Libro Digital
Ergonomia Libro Digitaldoncaifas
 
Manual de ergonomía other
Manual de ergonomía otherManual de ergonomía other
Manual de ergonomía otherJoel Quispe
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomía Manual de ergonomía
Manual de ergonomía BIOPOWER
 
Ergonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella RiveroErgonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella RiveroIsabella Rivero
 

La actualidad más candente (15)

Ergonomia Zarah Brito (informe)
Ergonomia Zarah Brito (informe)Ergonomia Zarah Brito (informe)
Ergonomia Zarah Brito (informe)
 
Ud 01a ergonomia antecedentes y evolucion
Ud 01a ergonomia antecedentes y evolucionUd 01a ergonomia antecedentes y evolucion
Ud 01a ergonomia antecedentes y evolucion
 
Fases de la evolución de la ergonomia
Fases de la evolución de la ergonomiaFases de la evolución de la ergonomia
Fases de la evolución de la ergonomia
 
Relevamiento antropométrico de la población uruguaya
Relevamiento antropométrico de la población uruguayaRelevamiento antropométrico de la población uruguaya
Relevamiento antropométrico de la población uruguaya
 
Proyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomiaProyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Introduccion Ergonomia
Introduccion ErgonomiaIntroduccion Ergonomia
Introduccion Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia Libro Digital
Ergonomia Libro DigitalErgonomia Libro Digital
Ergonomia Libro Digital
 
Manual de ergonomía other
Manual de ergonomía otherManual de ergonomía other
Manual de ergonomía other
 
Ergonomía ocupacional
Ergonomía ocupacionalErgonomía ocupacional
Ergonomía ocupacional
 
Tema1 ERGONOMIA
Tema1 ERGONOMIA Tema1 ERGONOMIA
Tema1 ERGONOMIA
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomía Manual de ergonomía
Manual de ergonomía
 
Ergonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella RiveroErgonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella Rivero
 

Similar a INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR

Similar a INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR (20)

Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia edgar
Ergonomia edgarErgonomia edgar
Ergonomia edgar
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
Ergonomia Ergonomia
Ergonomia
 
Ergonomia jhanniel
Ergonomia jhannielErgonomia jhanniel
Ergonomia jhanniel
 
Ergonomia juan
Ergonomia juanErgonomia juan
Ergonomia juan
 
Conceptos de ergonomia
Conceptos de ergonomiaConceptos de ergonomia
Conceptos de ergonomia
 
Conceptos de ergonomia
Conceptos de ergonomiaConceptos de ergonomia
Conceptos de ergonomia
 
Informe de ergonomia. aliannys cordero
Informe de  ergonomia. aliannys corderoInforme de  ergonomia. aliannys cordero
Informe de ergonomia. aliannys cordero
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Anghely ergonomia
Anghely ergonomiaAnghely ergonomia
Anghely ergonomia
 
manual de ergonomía
manual de ergonomíamanual de ergonomía
manual de ergonomía
 
6 sem admon de la produccion ergonomía
6 sem admon de la produccion ergonomía6 sem admon de la produccion ergonomía
6 sem admon de la produccion ergonomía
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomíaManual de ergonomía
Manual de ergonomía
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomíaManual de ergonomía
Manual de ergonomía
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomíaManual de ergonomía
Manual de ergonomía
 
200502181224370.manual de ergonomía
200502181224370.manual de ergonomía200502181224370.manual de ergonomía
200502181224370.manual de ergonomía
 
manual de ergonomia
manual de ergonomiamanual de ergonomia
manual de ergonomia
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL – SEDE CIUDAD OJEDA INFORME DE ERGONOMIA Autor: Gabriela Salazar C.I: 20.454.877 Ciudad Ojeda, Febrero 2019
  • 2. ESQUEMA GENERAL 1. Introducción 2. Antecedentes históricos 3. Definiciones 4. Objetivos 5. Alcance, taxonomía ergonómica 6. Ciencias relacionadas y de apoyo. 7. Conclusión 8. Referencias
  • 3. Introducción La ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene como objetivo la optimización integral de Sistemas Hombres-Máquinas, los que estarán siempre compuestos por uno o más seres humanos cumpliendo una tarea cualquiera con ayuda de una o más "máquinas" (definimos con ese término genérico a todo tipo de herramientas, máquinas industriales propiamente dichas, vehículos, computadoras, electrodomésticos, etc.). La Ergonomía, es el término aceptado mundialmente para definir el conjunto de conocimientos multidisciplinares que estudia las capacidades y habilidades de los humanos, analizando aquellas características que afectan al diseño de productos o procesos de producción. En todas las aplicaciones, el objetivo es común; adaptar productos, tareas, entorno y herramientas a las necesidades y capacidades de las personas, mejorando la eficiencia, seguridad y bienestar de usuarios y trabajadores. En definitiva, el planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera que éstos se adapten a las personas.
  • 4. Antecedentes Históricos La ergonomía como ciencia o disciplina integrada surgió hace algunos decenios: sin embargo, empíricamente data de los tiempos de la sociedad primitiva. Así, la arqueología ayuda a descubrir vasijas o arreos diversos adecuados para el uso del hombre en función a sus dimensiones, necesidades e interacción con el entorno. La palabra ergonomía proviene del griego ERGO (trabajo), NOMIA (leyes). En el siglo XIX, con el descubrimiento de la máquina de vapor, la interacción hombre-máquina estaba supeditada absolutamente a la experiencia. Hoy en día, no se puede basar dicha interacción solamente en el sentido común, la intuición o la experiencia. Durante la primera guerra mundial, el trabajo en las fábricas de armamento y municiones, cuyos turnos sobrepasaban las catorce horas de duración, trajo como consecuencia tensión y fatiga a los trabajadores, lo que causo una gran cantidad de accidentes. En Inglaterra, grupos de ingenieros, sociólogos y médicos de varios países, trabajaron en común durante y después de la guerra, interesados especialmente por los problemas de la postura laboral y el uso de la música funcional o ambiental. En los años veinte se desarrolla con gran intensidad la fisiología y la higiene en el trabajo, y sus resultados adquieren gran aplicación en la producción. La sociología industrial nace en esa época con los experimentos de Howtorne de Elton Mayo, que demuestra que los estímulos morales y psicológicos no están por debajo de los económicos, surgiendo así una corriente de humanización del trabajo. En la década de los treinta Kurst Levin, fundador de la teoría de la dinámica grupal, realiza estudios sobre la motivación encaminados a encontrar un clima psicosocial apto para el trabajador. En Inglaterra, con el advenimiento de la segunda guerra mundial, puede considerarse que en el mundo occidente surge la ergonomía como disciplina formalizada el 12 de julio de 1949 (Sociedad de Investigación Ergonómica).
  • 5. En esta fecha se conformó un grupo interdisciplinario interesado en los problemas laborales humanos. El 16 de febrero de 1950 se adoptó el término ergonomía, dando lugar a su bautizo definitivo. Todo lo anterior se originó como consecuencia del esfuerzo excesivo y del estrés de la batalla, de la complejidad técnica de los nuevos equipos de guerra, por lo que era necesario adaptar el trabajo al hombre. En Estado Unidos de América, en 1938, en el Bell Telephone Laboratory se creó un laboratorio para el estudio de los factores humanos, en 1957, surgió la sociedad de Factores Humanos, que difunde los conocimientos y la nueva profesión que en Europa se denomina “Ergonomía”. Actualmente, desde 1970 se forman cuadros especializados a nivel de doctorado, inclusive en más de 40 institutos y universidades del país. En Japón, en 1921, K. Tanaka publica su libro “Ingeniería Humana”. En 1964 se fundó la Sociedad Ergonómica de Investigación Científica Japonesa. En 1970 se publicaron 10 manuales de ergonomía para la preparación de los estudiantes. En el poco tiempo que tiene de existencia la ergonomía, ésta ha sufrido una gran diversificación. Se apartó del área industrial y tomo posesión de nuevos campos como lo son productos del consumidor, el hogar, las carreteras, seguridad, hospitales, escuelas, así como los deportes. Objetivos de la Ergonomía La ergonomía se apoya en diferentes disciplinas que van desde la fisiología a las ciencias cognitivas, de la biomecánica a la sociología del trabajo, de la medicina a la ingeniería, etc. Entre sus principales objetivos podemos mencionar:  Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada.  Seleccionar la metodología más adecuada al personal disponible.  Elevar los índices de productividad, en lo cuantitativo y en lo cualitativo.
  • 6.  Diseñar la situación laboral de manera que el trabajo resulte cómodo, fácil y acorde con las condiciones de seguridad y salud. La finalidad del diseño ergonómico de los puestos de trabajo es conseguir una adaptación satisfactoria de las condiciones de trabajo a las características físicas y psíquicas del trabajador, con el objeto de salvaguardar su salud y bienestar al mismo tiempo que se mejoran la eficiencia y la seguridad en el trabajo. Los ergónomos son científicos especializados en el estudio de la interacción de las personas con los objetos con que entran en contacto y no sólo con los que tienen relación con el mundo laboral. Su trabajo proporciona información que ayuda a otros especialistas (diseñadores e ingenieros) para mejorar la facilidad de uso de los productos que desarrollan. Los ergonomistas están implicados en la fabricación de:  Vehículos: automóviles, aviones o bicicletas.  Productos domésticos: utensilios de cocina, juguetes, ordenadores o muebles.  Ropa: calzado, prendas deportivas o pantalones.  Otros productos. Además de "adaptar la máquina al hombre", la función del ergónomo en las empresas es la de "concebir, junto a los responsables técnicos: máquinas, organizaciones, dispositivos, formaciones, que permitan alcanzar los objetivos de producción garantizando el bienestar físico, psíquico y social de las personas". En la actualidad, los diseñadores e ingenieros se basan en la investigación de los factores humanos, como los estudios experimentales de datos antropométricos (medidas corporales) y facilidad de uso, para ayudar a fabricar productos más fáciles de entender, más seguros de manejar y mejor adaptados al cuerpo humano. Los ancianos, los niños y los discapacitados son grupos especiales que pueden ser objeto de análisis ergonómico. La ergonomía proporciona productos más seguros o fáciles de usar, y genera mejores procedimientos para realizar determinadas tareas, desde cambiar un pañal hasta soldar una pieza metálica. Como ejemplos
  • 7. podemos mencionar los siguientes: el asiento del conductor de un vehículo debe diseñarse cuidadosamente para adaptarse a los distintos tamaños de usuarios; el panel de instrumentos debe diseñarse de forma que no confunda al conductor con información excesiva o poco clara, etc. Taxonomía Ergonómica ERGONOMÍA P-M SISTEMAS PP-MM ERGONOMÍA PREVENTIVA Diseño - Concepción CORRECTIVA Análisis de errores y rediseño ERGONOMÍA GEOMETRICA Postural, movimientos., entornos AMBIENTAL Iluminación, sonido, calor,…
  • 8. TEMPORAL Ritmos, pausas, horarios,.. TRABAJO FÍSICO TRABAJO MENTAL Ciencias relacionadas y de apoyo de la Ergonomía La anatomía: Trata la forma y la estructura de los distintos órganos y el organismo en su conjunto, se centra en los aspectos antropométricos y biomecánicos. La fisiología: Estudia el funcionamiento de los sistemas fisiológicos y de todo el organismo; el consumo energético es uno de los objetos principales de esta ciencia. La organización: Contribuye a elevar la productividad del trabajo, a mantener la salud y al desarrollo del individuo. Incluye todo lo relacionado con los métodos y tiempos, así como las comunicaciones. La psicología: Trata las leyes del comportamiento y la actividad de los seres humanos, las actitudes, aptitudes y la carga mental. La pedagogía: Tiene en cuenta los aspectos relacionados con la participación y el adiestramiento y está llamada a contribuir al proceso de perfeccionamiento de la formación. La ingeniería: Ayuda a planificar y a diseñar el puesto y el centro de trabajo. La arquitectura: Abarca, principalmente, temas referidos a los espacios y a los accesos Ergonomía Ambiental La ergonomía ambiental es el área de la ergonomía que se encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades, tales como el ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y vibraciones. La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y evaluación
  • 9. de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeño, seguridad y confort de quienes laboran en ellos. Ergonomía Cognitiva Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con temas tales como el proceso de recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y actuar con base en la información obtenida, conocimientos y experiencia previa. Ergonomía de Diseño Y Evaluación Los ergonomistas del área de diseño y evaluación participan durante el diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la población a la que está dirigida el diseño. Ergonomía de Necesidades Específicas El área de la ergonomía de necesidades específicas se enfoca principalmente al diseño y desarrollo de equipo para persona que presentan alguna discapacidad física, para la población infantil y escolar, y el diseño de microambientes autónomos. Ergonomía Preventiva La Ergonomía Preventiva es el área de la ergonomía que trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral. Los especialistas en el área de ergonomía preventiva también colaboran
  • 10. con las otras especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como es el caso de la biomecánica y fisiología para la evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular, determinación del tiempo de trabajo y descanso, entre otros. La producción de enfermedades profesionales, pueden desencadenar o agravar enfermedades comunes por la utilización de nuevas tecnologías (computación, automatización de máquinas, robotización, etc.), y por la falta de condiciones ergonómicas en los puestos de trabajos y los cambios en la organización. Con el propósito de optimizar la eficacia y buscar seguridad y bienestar en los trabajadores la ergonomía tiene en cuenta los siguientes aspectos:  Evitar dolencias en el trabajador por las condiciones de trabajo.  Proteger a los trabajadores de los riesgos resultantes de los agentes nocivos.  Mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas.  Adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo. La gran mayoría de los factores de riesgo son introducidos en las actividades laborales sin estudios previos de su efecto en la salud. Las lesiones más comunes relacionadas con la ergonomía son:  Torceduras y desgarres  Desorden musculo-esquelético Las condiciones de una actividad que aumenta la posibilidad del desarrollo de una torcedura/desgarre (, por sus siglas en inglés) o un MSD (Desorden musculo-esquelético). Algunos de ellos son: Carga Estática, la repetición, el mal uso de fuerza o una mala presión de contacto y posturas anormales durante las actividades de trabajo cotidiano. Recomendaciones para minimizar esos factores  Minimice las posturas anormales. Mantenga una postura normal  Evite el uso excesivo de fuerza  Minimice las repeticiones. Minimice la presión de contacto
  • 11. CONCLUSIONES La ergonomía investiga todos los factores que representan las características integrales del vínculo entre el hombre y la máquina, las cuales surgen en las condiciones concretas de su acción mutua durante el funcionamiento del sistema. El diseño ergonómico es la aplicación de estos conocimientos para el diseño de herramientas, máquinas, sistemas, tareas, trabajos y ambientes seguros, confortables y de uso humano efectivo. Por otra parte, todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización de la empresa: es necesario diseñarla en función de las características y las necesidades de las personas que las integran. La ergonomía puede ayudar a mejorar las condiciones de trabajo y por tanto la salud de los trabajadores. Las mejoras ergonómicas reducen las demandas físicas del trabajo dando como resultado menos lesiones o dolencias. Otro efecto beneficioso de la ergonomía es, que la mejora del entorno laboral, repercute positivamente en la eficiencia y la productividad. Un aspecto muy importante es que el trabajador sea capaz de reconocer los riesgos ergonómicos existentes en su puesto de trabajo para, de esa manera, poder llevar a cabo acciones para prevenirlos