SlideShare una empresa de Scribd logo
ERGONOMIA
DRA. MARTHA TUIRAN TINOCO
FT- ESP. S.O / ERGONOMA
Candidata Magister S.O/SEGURIDAD
INDUSTRIAL
MODULO ERGONOMIA
Enfermedades laborales del Sistema
Musculo Esquelético
 OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar habilidades y conocimientos que permitan evaluar
ambientes laborales para identificar las falencias ergonómicas
(riesgos Biomecánicos) que puedan ser la causa principal de las
enfermedades laborales del sistema musculo esquelético y de
esta manera mitigarlos atreves de nuevos diseños o rediseños
ergonómicos de acuerdo a la población.
MODULO ERGONOMIA
OBJETIVO ESPECIFICOS:
 Conocer e identificar según el decreto 1477 del 2014, las
enfermedades laborales del sistema musculo esqueléticos en la
población trabajadora
 Reconocer los elementos de la ergonomía que interactúan con la
antropometría y la biomecánica en la aparición las enfermedades
del sistema ME
UNIDADES DE APRENDIZAJES
 Generalidades de los Desordenes musculo esqueléticos
 Decreto 1477 del 2014, principales Desordenes musculo
esqueléticos
 Relación de los riesgos biomecánicos y los Desordenes
musculo esqueléticos
UNIDADES DE APRENDIZAJES
Generalidades
Desordenes Musculo esqueléticos
QUE SON LOS DESORDENES MUSCULO
ESQUELETICOS
DESORDENES MUSCULO
ESQUELETICOS
Generalidades
Las posturas de trabajo inadecuadas es uno de los factores de
riesgo más importantes en las lesiones músculo esqueléticas
Sus efectos van desde las molestias ligeras hasta la existencia de
una verdadera incapacidad.
La prevención de lesiones relacionadas con los riesgos posturales
exige el registro adecuado de aquellos casos en que éstas se han
producido. Para ello se requieren reconocimientos médicos
específicos orientados a la detección precoz, ya que es el médico
experto el profesional adecuado para la diagnosis de lesiones de
esta naturaleza.
DESORDENES MUSCULO
ESQUELETICOS
Los DME relacionados con el trabajo comprenden un
grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen
alteraciones de músculos, tendones, vainas tendinosas,
síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones
articulares y neurovasculares. Hacen parte de un grupo de
condiciones que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) define como “Desórdenes relacionados con el
trabajo”, porque ellos pueden ser causados tanto por
exposiciones ocupacionales como por exposiciones no
ocupacionales.
DESORDENES MUSCULO
ESQUELETICOS
Causa de los desordenes musculo esqueléticos
 RIESGO BIO-MECANICO:
 La postura:
Las posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones
anatómicas dejen de estar en una posición natural de confort para
pasar a una posición forzada que genera hiperextensiones,
hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteoarticulares pueden ser la
causa de lesiones por sobrecarga.
RIESGO BIO-MECANICO
 RIESGO BIO-MECANICO:
 La postura: comprenden:
- Las posiciones del cuerpo fijas o restringidas
- Las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones
- Las posturas que cargan las articulaciones de una manera
asimétrica
- Las posturas que producen carga estática en la musculatura.
Implican fundamentalmente a tronco, brazos y piernas.
RIESGO BIO-MECANIOC
Clasificación de La postura según posición:
 Bípeda
 Sedente
 Cuclillas-agachado-rodillas
 Decúbito supino
 Decúbito prono
 Decúbito lateral Derecho-izquierdo
RIESGO BIO-MECANICO
Clasificación de La postura según el tiempo de exposición:
 Prolongada: + del 75% de la JL
 Mantenida: 2 horas o más de la JL
Ejemplos.
RIESGO BIO-MECANICO
Clasificación de La postura según el tiempo de exposición:
 Prolongada: + del 75% de la JL
 Mantenida: 2 horas o más de la JL
Ejemplos.
RIESGO BIOMECANICO
Movimientos: son los desplazamientos de los segmentos del cuerpo
humano.
Los movimientos del cuerpo:
 Flexión
 Extensión
 Abducción
 Aducción
 Rotación externa-interna
 Desviación radial
 Desviación cubital
RIESGO BIOMECANICO
 Movimientos repetitivos: Se entiende por movimientos
repetitivos el grupo de movimientos continuos mantenidos
durante un trabajo que implica la acción conjunta de los
los huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del
y provoca en esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga, dolor
y por último, lesión.
RIESGO BIOMECANICO
 Fuerza-carga:
La fuerza es la capacidad para realizar un trabajo físico o un
movimiento, así como también la potencia o esfuerzo para sostener
un cuerpo o resistir un empuje.
RIESGO BIOMECANICO
 Fuerza-carga:
DESODENES MUSCULO
ESQUELETICOS
Principales patologías Musculo-esqueléticas:
Según las GATI-SST
Según el decreto 1477 del 2014
Se reconoce que la etiología de las DME es multifactorial, y en general se
consideran cuatro grandes grupos de riesgo (Ayoub y Wittels, 1989):
• Los factores individuales: capacidad funcional del trabajador, hábitos,
antecedentes., etc.
• Los factores ligados a las condiciones de trabajo: fuerza, posturas y
movimientos.
• Los factores organizacionales: organización del trabajo, jornadas,
horarios, pausas, ritmo y carga de trabajo.
• Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los
puestos y sistemas de trabajo: temperatura, vibración entre otros.
Dentro de las entidades clasificadas con DME de MMSS relacionados con
el trabajo, se seleccionaron tres por su frecuencia e impacto en el país:
Epicondilitis lateral y medial
La epicondilitis lateral es la tendinitis de los músculos epicondíleos,
también llamada codo del tenista; corresponde a una lesión tendino
perióstica de la inserción del tendón común de los músculos extensor
corto del carpo (ERCC) y del extensor común de los dedos (ECD) en el
epicóndilo externo del húmero.
La epicondilitis medial se presenta en el sitio de inserción de los tendones
de los músculos flexores y pronadores del puño y los dedos de la mano
el epicóndilo interno (o medial) del húmero.
Enfermedad de De Quervain
La enfermedad de De Quervain corresponde a una tenosinovitis
estenosante del primer compartimiento dorsal de la muñeca. El
compartimiento dorsal incluye los tendones del Abductor Pollicis
Longus y el Extensor Pollicis Brevis.
SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO BILATERAL: es una entidad clínica
caracterizada por dolor, parestesias y entumecimiento en la distribución del
nervio mediano
CAUSAS: hormigueo dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los demás
dedos sobre todo en la noche.
CAUSAS TÍPICAS: trabajo con la muñeca encorvada utilización de
movimientos vibratorios .
TENDINITIS CALCIFICANTE DE HOMBRO: inflamación de la zona en el que se
unen los músculos y el tendón
SINTOMAS: dolor , inflamación reblandecimeno y enrrojecimiento de la mano ,
la muñeca y o el antebrazo dificultad para utilizar la mano
CAUSAS TPICAS: movimientos repetitivos , posturas forzadas.
SINDROME CERVICAL POR TENCION: se origina por tensiones
repetitivas en la zona del cuello .
CAUSAS: aparece al realizar trabajos por encima de la cabeza o
cuando el cuello se mantiene en flexión.
SINTOMAS: se producen por una mala ergonomía, como pueden ser
malas posturas o gestos que realizamos en las actividades de la vida
diaria, originado principalmente por el ritmo de vida que la sociedad
nos obliga a llevar.
CAPSULITIS ADHESIVA DE HOMBRO (HOMBRO CONGELADO) El hombro
congelado es una afección en la que el hombro duele y pierde movimiento
a la inflamación.
SÍNTOMAS: Los principales síntomas de un hombro congelado son: Disminución
de la movilidad del hombro, Dolor, Rigidez.
SINDROME DE MANGUITO ROTADOR: La tendinitis del manguito rotador
es una patología por sobreuso que provoca dolor y discapacidad en el
hombro y parte superior del brazo. A menudo se le denomina
"pinzamiento" o bursitis. Causada por la utilización del hombro y brazo
tareas que son repetitivas y que con frecuencia incluyen movimientos del
brazo por encima del plano del hombro.
LUMBAGO NO ESPECIFICADO Y TRANSTORNOS DE LOS DISCOS
INTERVERTEBRALES
Existe evidencia de la relación del dolor lumbar con la exposición a
trabajo físico pesado, aunque en diversos estudios analizados se
encontró que la valoración del “riesgo” fue subjetiva. El aumento de
riesgo fue de leve a moderado.
Además del DLI, la manipulación de cargas se ha relacionado con
prolapsos del disco intervertebral Sin embargo, desde el punto de
médico es bien conocido que esta patología puede estar presente
antes del evento traumático.
TALLER
Por medio de la observación detallada de registros fotográficos
Identificar los riesgos biomecánicos y su relación con los posibles
desordenes musculo esqueléticos
BIBLIOGRAFIA
GATI-SST
DECRETO 1477 DEL 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ergonomia power point
Ergonomia power pointErgonomia power point
Ergonomia power point
Lilyan Aguilar
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
Safe World Global Partners
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Capacitacion movimientos repetitivos
Capacitacion movimientos repetitivosCapacitacion movimientos repetitivos
Capacitacion movimientos repetitivos
MATIASVEGA11
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológicoflaco180
 
ERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdfERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdf
NancyQuispeQuispe3
 
4 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-34 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-3Gurbarra
 
Folleto pausas activas 20 feb 2013
Folleto pausas activas 20 feb 2013Folleto pausas activas 20 feb 2013
Folleto pausas activas 20 feb 2013guerrerojosedario
 
Divulgacion proceso sst
Divulgacion proceso sstDivulgacion proceso sst
Divulgacion proceso sstRecursosh127
 
Manejo manual de cargas
Manejo manual de cargasManejo manual de cargas
Manejo manual de cargas
Angel Reyes Cruz
 
Ergonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminadaErgonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminada
Buap_Ing
 
Medición y Aplicación del Ambiente Térmico
Medición y Aplicación del Ambiente TérmicoMedición y Aplicación del Ambiente Térmico
Medición y Aplicación del Ambiente Térmico
Antonio J. Falótico C.
 
Ergonomia en oficinas
Ergonomia en oficinasErgonomia en oficinas
Ergonomia en oficinas
cesar blandon
 
Cap. manejo de cargas
Cap. manejo de cargasCap. manejo de cargas
Cap. manejo de cargas
Lucy Judith Cortes
 
Llenado de st 7 guía rápida gral para empresas
Llenado de st 7 guía rápida gral para empresasLlenado de st 7 guía rápida gral para empresas
Llenado de st 7 guía rápida gral para empresas
DR SERGIO CABRERA
 
Manual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional PeruManual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional Peru
Ruth Vargas Gonzales
 
Posturas Y Ergonomia En La Oficina
Posturas Y Ergonomia En La OficinaPosturas Y Ergonomia En La Oficina
Posturas Y Ergonomia En La Oficina
Camilo Montes
 

La actualidad más candente (20)

Ergonomia power point
Ergonomia power pointErgonomia power point
Ergonomia power point
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Capacitacion movimientos repetitivos
Capacitacion movimientos repetitivosCapacitacion movimientos repetitivos
Capacitacion movimientos repetitivos
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
 
ERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdfERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdf
 
4 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-34 cargas-1232216867390310-3
4 cargas-1232216867390310-3
 
Factores de riesgo_ergonomicos
Factores de riesgo_ergonomicosFactores de riesgo_ergonomicos
Factores de riesgo_ergonomicos
 
Folleto pausas activas 20 feb 2013
Folleto pausas activas 20 feb 2013Folleto pausas activas 20 feb 2013
Folleto pausas activas 20 feb 2013
 
Divulgacion proceso sst
Divulgacion proceso sstDivulgacion proceso sst
Divulgacion proceso sst
 
Manejo manual de cargas
Manejo manual de cargasManejo manual de cargas
Manejo manual de cargas
 
Ergonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminadaErgonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminada
 
Medición y Aplicación del Ambiente Térmico
Medición y Aplicación del Ambiente TérmicoMedición y Aplicación del Ambiente Térmico
Medición y Aplicación del Ambiente Térmico
 
Ergonomia en oficinas
Ergonomia en oficinasErgonomia en oficinas
Ergonomia en oficinas
 
Cap. manejo de cargas
Cap. manejo de cargasCap. manejo de cargas
Cap. manejo de cargas
 
Llenado de st 7 guía rápida gral para empresas
Llenado de st 7 guía rápida gral para empresasLlenado de st 7 guía rápida gral para empresas
Llenado de st 7 guía rápida gral para empresas
 
Manual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional PeruManual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional Peru
 
Posturas Y Ergonomia En La Oficina
Posturas Y Ergonomia En La OficinaPosturas Y Ergonomia En La Oficina
Posturas Y Ergonomia En La Oficina
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Boletin de salud ocupacional 02
Boletin de salud ocupacional 02Boletin de salud ocupacional 02
Boletin de salud ocupacional 02
 

Similar a Presentación Modulo Ergonomia Enfermedades Laborales por Riesgos Biomecanicos

Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
CARLA ORDENES
 
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptxCAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
JhonatanLargachaPerd
 
Dme(desorden musculo esqueletico)
Dme(desorden musculo esqueletico)Dme(desorden musculo esqueletico)
Dme(desorden musculo esqueletico)
Luis Fernando Ariño
 
Enfermedades musculoesqueléticas
Enfermedades musculoesqueléticasEnfermedades musculoesqueléticas
Enfermedades musculoesqueléticas
Isabel Pacheco
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
Enfermedades Profesionales músculo esqueléticas.pptx
Enfermedades Profesionales músculo esqueléticas.pptxEnfermedades Profesionales músculo esqueléticas.pptx
Enfermedades Profesionales músculo esqueléticas.pptx
JosGregorioAndradeAr
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
Juanjo Targa
 
M2_DañosSaludTME.pptx
M2_DañosSaludTME.pptxM2_DañosSaludTME.pptx
M2_DañosSaludTME.pptx
Inmel s.a.s.
 
Ddc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitis
Ddc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitisDdc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitis
Ddc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitis
Majad Arons Aller Arellano
 
Lesiones deportivas iii
Lesiones deportivas iiiLesiones deportivas iii
Lesiones deportivas iii
Jose Herrera
 
Prevencion transtornos musculoesqueticos de origen laboral en extremidades su...
Prevencion transtornos musculoesqueticos de origen laboral en extremidades su...Prevencion transtornos musculoesqueticos de origen laboral en extremidades su...
Prevencion transtornos musculoesqueticos de origen laboral en extremidades su...
Carlos del Río
 
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.pptDOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
VANESSAVALERIAVILLAR
 
ENFERMEDAD DEGENERATIVA DE COLUMNA.pptx
ENFERMEDAD DEGENERATIVA DE COLUMNA.pptxENFERMEDAD DEGENERATIVA DE COLUMNA.pptx
ENFERMEDAD DEGENERATIVA DE COLUMNA.pptx
LauraVelasco99
 
Ergonomía
Ergonomía Ergonomía
Tríptico Ergonomía.docx
Tríptico Ergonomía.docxTríptico Ergonomía.docx
Tríptico Ergonomía.docx
CarlosAlberto702657
 
Carga Física.pdf
Carga Física.pdfCarga Física.pdf
Carga Física.pdf
carloslopera24
 
1. semiologia soma
1. semiologia soma1. semiologia soma
1. semiologia soma
AbelMederosBlanco
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
danimarvalentina
 

Similar a Presentación Modulo Ergonomia Enfermedades Laborales por Riesgos Biomecanicos (20)

Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
 
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptxCAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
 
Dme(desorden musculo esqueletico)
Dme(desorden musculo esqueletico)Dme(desorden musculo esqueletico)
Dme(desorden musculo esqueletico)
 
Gatiso
GatisoGatiso
Gatiso
 
Enfermedades musculoesqueléticas
Enfermedades musculoesqueléticasEnfermedades musculoesqueléticas
Enfermedades musculoesqueléticas
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
Enfermedades Profesionales músculo esqueléticas.pptx
Enfermedades Profesionales músculo esqueléticas.pptxEnfermedades Profesionales músculo esqueléticas.pptx
Enfermedades Profesionales músculo esqueléticas.pptx
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
 
M2_DañosSaludTME.pptx
M2_DañosSaludTME.pptxM2_DañosSaludTME.pptx
M2_DañosSaludTME.pptx
 
Ddc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitis
Ddc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitisDdc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitis
Ddc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitis
 
Lesiones deportivas iii
Lesiones deportivas iiiLesiones deportivas iii
Lesiones deportivas iii
 
Prevencion transtornos musculoesqueticos de origen laboral en extremidades su...
Prevencion transtornos musculoesqueticos de origen laboral en extremidades su...Prevencion transtornos musculoesqueticos de origen laboral en extremidades su...
Prevencion transtornos musculoesqueticos de origen laboral en extremidades su...
 
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.pptDOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
 
ENFERMEDAD DEGENERATIVA DE COLUMNA.pptx
ENFERMEDAD DEGENERATIVA DE COLUMNA.pptxENFERMEDAD DEGENERATIVA DE COLUMNA.pptx
ENFERMEDAD DEGENERATIVA DE COLUMNA.pptx
 
Ergonomía
Ergonomía Ergonomía
Ergonomía
 
Tríptico Ergonomía.docx
Tríptico Ergonomía.docxTríptico Ergonomía.docx
Tríptico Ergonomía.docx
 
Carga Física.pdf
Carga Física.pdfCarga Física.pdf
Carga Física.pdf
 
1. semiologia soma
1. semiologia soma1. semiologia soma
1. semiologia soma
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Presentación Modulo Ergonomia Enfermedades Laborales por Riesgos Biomecanicos

  • 2. DRA. MARTHA TUIRAN TINOCO FT- ESP. S.O / ERGONOMA Candidata Magister S.O/SEGURIDAD INDUSTRIAL
  • 3. MODULO ERGONOMIA Enfermedades laborales del Sistema Musculo Esquelético  OBJETIVO GENERAL: Desarrollar habilidades y conocimientos que permitan evaluar ambientes laborales para identificar las falencias ergonómicas (riesgos Biomecánicos) que puedan ser la causa principal de las enfermedades laborales del sistema musculo esquelético y de esta manera mitigarlos atreves de nuevos diseños o rediseños ergonómicos de acuerdo a la población.
  • 4. MODULO ERGONOMIA OBJETIVO ESPECIFICOS:  Conocer e identificar según el decreto 1477 del 2014, las enfermedades laborales del sistema musculo esqueléticos en la población trabajadora  Reconocer los elementos de la ergonomía que interactúan con la antropometría y la biomecánica en la aparición las enfermedades del sistema ME
  • 5. UNIDADES DE APRENDIZAJES  Generalidades de los Desordenes musculo esqueléticos  Decreto 1477 del 2014, principales Desordenes musculo esqueléticos  Relación de los riesgos biomecánicos y los Desordenes musculo esqueléticos
  • 7. QUE SON LOS DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS
  • 8. DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS Generalidades Las posturas de trabajo inadecuadas es uno de los factores de riesgo más importantes en las lesiones músculo esqueléticas Sus efectos van desde las molestias ligeras hasta la existencia de una verdadera incapacidad. La prevención de lesiones relacionadas con los riesgos posturales exige el registro adecuado de aquellos casos en que éstas se han producido. Para ello se requieren reconocimientos médicos específicos orientados a la detección precoz, ya que es el médico experto el profesional adecuado para la diagnosis de lesiones de esta naturaleza.
  • 9. DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS Los DME relacionados con el trabajo comprenden un grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen alteraciones de músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares. Hacen parte de un grupo de condiciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como “Desórdenes relacionados con el trabajo”, porque ellos pueden ser causados tanto por exposiciones ocupacionales como por exposiciones no ocupacionales.
  • 10. DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS Causa de los desordenes musculo esqueléticos  RIESGO BIO-MECANICO:  La postura: Las posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas dejen de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición forzada que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteoarticulares pueden ser la causa de lesiones por sobrecarga.
  • 11. RIESGO BIO-MECANICO  RIESGO BIO-MECANICO:  La postura: comprenden: - Las posiciones del cuerpo fijas o restringidas - Las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones - Las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica - Las posturas que producen carga estática en la musculatura. Implican fundamentalmente a tronco, brazos y piernas.
  • 12. RIESGO BIO-MECANIOC Clasificación de La postura según posición:  Bípeda  Sedente  Cuclillas-agachado-rodillas  Decúbito supino  Decúbito prono  Decúbito lateral Derecho-izquierdo
  • 13. RIESGO BIO-MECANICO Clasificación de La postura según el tiempo de exposición:  Prolongada: + del 75% de la JL  Mantenida: 2 horas o más de la JL Ejemplos.
  • 14. RIESGO BIO-MECANICO Clasificación de La postura según el tiempo de exposición:  Prolongada: + del 75% de la JL  Mantenida: 2 horas o más de la JL Ejemplos.
  • 15. RIESGO BIOMECANICO Movimientos: son los desplazamientos de los segmentos del cuerpo humano. Los movimientos del cuerpo:  Flexión  Extensión  Abducción  Aducción  Rotación externa-interna  Desviación radial  Desviación cubital
  • 16. RIESGO BIOMECANICO  Movimientos repetitivos: Se entiende por movimientos repetitivos el grupo de movimientos continuos mantenidos durante un trabajo que implica la acción conjunta de los los huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del y provoca en esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último, lesión.
  • 17. RIESGO BIOMECANICO  Fuerza-carga: La fuerza es la capacidad para realizar un trabajo físico o un movimiento, así como también la potencia o esfuerzo para sostener un cuerpo o resistir un empuje.
  • 19. DESODENES MUSCULO ESQUELETICOS Principales patologías Musculo-esqueléticas: Según las GATI-SST Según el decreto 1477 del 2014
  • 20.
  • 21. Se reconoce que la etiología de las DME es multifactorial, y en general se consideran cuatro grandes grupos de riesgo (Ayoub y Wittels, 1989): • Los factores individuales: capacidad funcional del trabajador, hábitos, antecedentes., etc. • Los factores ligados a las condiciones de trabajo: fuerza, posturas y movimientos. • Los factores organizacionales: organización del trabajo, jornadas, horarios, pausas, ritmo y carga de trabajo. • Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas de trabajo: temperatura, vibración entre otros.
  • 22. Dentro de las entidades clasificadas con DME de MMSS relacionados con el trabajo, se seleccionaron tres por su frecuencia e impacto en el país:
  • 23. Epicondilitis lateral y medial La epicondilitis lateral es la tendinitis de los músculos epicondíleos, también llamada codo del tenista; corresponde a una lesión tendino perióstica de la inserción del tendón común de los músculos extensor corto del carpo (ERCC) y del extensor común de los dedos (ECD) en el epicóndilo externo del húmero. La epicondilitis medial se presenta en el sitio de inserción de los tendones de los músculos flexores y pronadores del puño y los dedos de la mano el epicóndilo interno (o medial) del húmero.
  • 24. Enfermedad de De Quervain La enfermedad de De Quervain corresponde a una tenosinovitis estenosante del primer compartimiento dorsal de la muñeca. El compartimiento dorsal incluye los tendones del Abductor Pollicis Longus y el Extensor Pollicis Brevis.
  • 25. SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO BILATERAL: es una entidad clínica caracterizada por dolor, parestesias y entumecimiento en la distribución del nervio mediano CAUSAS: hormigueo dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los demás dedos sobre todo en la noche. CAUSAS TÍPICAS: trabajo con la muñeca encorvada utilización de movimientos vibratorios .
  • 26. TENDINITIS CALCIFICANTE DE HOMBRO: inflamación de la zona en el que se unen los músculos y el tendón SINTOMAS: dolor , inflamación reblandecimeno y enrrojecimiento de la mano , la muñeca y o el antebrazo dificultad para utilizar la mano CAUSAS TPICAS: movimientos repetitivos , posturas forzadas.
  • 27. SINDROME CERVICAL POR TENCION: se origina por tensiones repetitivas en la zona del cuello . CAUSAS: aparece al realizar trabajos por encima de la cabeza o cuando el cuello se mantiene en flexión. SINTOMAS: se producen por una mala ergonomía, como pueden ser malas posturas o gestos que realizamos en las actividades de la vida diaria, originado principalmente por el ritmo de vida que la sociedad nos obliga a llevar.
  • 28. CAPSULITIS ADHESIVA DE HOMBRO (HOMBRO CONGELADO) El hombro congelado es una afección en la que el hombro duele y pierde movimiento a la inflamación. SÍNTOMAS: Los principales síntomas de un hombro congelado son: Disminución de la movilidad del hombro, Dolor, Rigidez.
  • 29. SINDROME DE MANGUITO ROTADOR: La tendinitis del manguito rotador es una patología por sobreuso que provoca dolor y discapacidad en el hombro y parte superior del brazo. A menudo se le denomina "pinzamiento" o bursitis. Causada por la utilización del hombro y brazo tareas que son repetitivas y que con frecuencia incluyen movimientos del brazo por encima del plano del hombro.
  • 30. LUMBAGO NO ESPECIFICADO Y TRANSTORNOS DE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES Existe evidencia de la relación del dolor lumbar con la exposición a trabajo físico pesado, aunque en diversos estudios analizados se encontró que la valoración del “riesgo” fue subjetiva. El aumento de riesgo fue de leve a moderado. Además del DLI, la manipulación de cargas se ha relacionado con prolapsos del disco intervertebral Sin embargo, desde el punto de médico es bien conocido que esta patología puede estar presente antes del evento traumático.
  • 31. TALLER Por medio de la observación detallada de registros fotográficos Identificar los riesgos biomecánicos y su relación con los posibles desordenes musculo esqueléticos