SlideShare una empresa de Scribd logo
Erikson: EPIGÉNESIS 
Crecimiento humano desde el punto de vista de los conflictos interiores y 
exteriores que la personalidad vital soporta, reemergiendo de cada crisis con 
un aumentado sentimiento de unidad interior, mejor juicio y mejor capacidad 
para “hacer las cosas bien” (relativo a la cultura). 
Concepto de personalidad sana: persona que domina activamente su 
ambiente y es capaz de percibir el mundo y a sí misma correctamente. 
Principio Epigenético: todo lo que crece tiene un plan básico, del cual surgen 
las partes. Cada una de ellas tiene su periodo de ascendencia especial, hasta 
que el conjunto emerge como un todo que funciona. 
Así, la Epigénesis es el proceso de desarrollo que se da en el marco de leyes 
interiores de evolución, que crean una sucesión de potencialidades para la 
interacción significativa con las personas que lo cuidan y responden a sus 
exigencias y con las instituciones que están a su disposición. Si bien el tipo de 
interacciones varía de una cultura a otra, siempre permanecen dentro de la 
proporción y secuencia adecuada. Así, la personalidad se desarrolla de 
acuerdo a pasos predeterminados. 
Diagrama Epigenético: Establece un puente entre la teoría de la sexualidad 
infantil y el crecimiento físico y social del niño. Representa una progresión a 
través del tiempo. 
- Cada ítem de la personalidad vital está sistemáticamente relacionado 
con todos los otros. 
- Todos dependen del desarrollo adecuado en la secuencia correcta de 
cada uno de los ítems anteriores. 
- Cada ítem existe antes de la llegada de su periodo decisivo y crítico. 
- Cada estadio se convierte en una crisis donde converge el crecimiento 
insipiente de este mismo junto con un cambio de la energía instintiva.
Crisis: momento decisivo, un periodo crucial de vulnerabilidad incrementada 
y potencial que constituye una fuente ontogenética de fuerza y desajuste 
generacional 
- Capacidades diferentes utilizan oportunidades diferentes para llegar a 
ser componentes completamente desarrollados de la configuración 
siempre nueva: la personalidad. 
Compensación: horizontal (durante el de estadio de desarrollo de que se 
trate) / longitudinal (en estadios ulteriores del ciclo vital) 
Aspectos considerados en el diagrama: 
1) Necesidades libidinales en expansión (satisfacción, frustración, 
sublimación) 
2) Ampliación del radio social 
3) Capacidades cada vez + diferenciadas 
4) Crisis evolutiva: necesidad de manejar nuevos encuentros vs límites del 
periodo determinado 
5) Nuevo sentimiento de extrañamiento: conciencia 
6) Una fuerza psicosocial: base del resto 
ETAPAS 
I Infancia 
- confianza vs desconfianza 
- reciprocidad del reconocimiento 
- estadio oral 1º(boca) (incorporativo) 2º(dientes) (morder) 
- institución: religión 
- fórmula: “soy lo que espero tener y dar” 
- crisis: impulsos más fuertes + conciencia de sí + gradual alejamiento de 
la madre 
- sentimiento + temprano de identidad: surge del encuentro con la 
madre
Infancia II 
- autonomía vs vergüenza/duda 
- deseo de ser uno mismo  voluntad 
- modos retentivos-eliminatorios  “retener-soltar” (anal) 
- institución: la ley y el orden 
- fórmula: “soy lo que puedo desear libremente” 
- crisis: 1º emancipación de la madre. 
Infancia III 
- iniciativa vs culpa 
- anticipación de roles 
- modos intrusivo  estado fálico  excitabilidad genital 
- institución: 
- fórmula: “soy lo que puedo imaginar que seré” 
- crisis: deseo de moverse ilimitadamente + deseo de saber más a través del 
lenguaje + expansión de la imaginación  fantaseo de roles 
Edad Escolar 
- laboriosidad vs inferioridad 
- identificación con la tarea 
- periodo de latencia  represiónsublimación de fantasías sexuales 
- institución: 
- fórmula: “soy lo que puedo aprender a hacer funcionar” 
Adolescencia 
- identidad vs confusión identitaria 
- pubertad  maduración genital 
- institución: ídolos e ideales 
- crisis: revolución fisiológica + la incertidumbre acerca de los roles adultos 
que deberán asumir + contraste en cómo se perciben y cómo son 
percibidos 
- algunos tienen que enfrentar nuevamente crisis de épocas anteriores:
- necesidad de confiar: en uno mismo y en los otros/ búsqueda de entes 
para depositar su fe / probar que son dignos de confianza 
- necesidad de ser definido por lo que uno puede desear libremente: 
búsqueda de consentimiento para decidirse por un camino de servicio y 
deber (miedo al ridículo) 
- necesidad de buscar entes que proporcionen un amplio ámbito 
imaginativo sobre sus aspiraciones 
- necesidad de buscar una ocupación donde pueda satisfacer su deseo de 
hacer que algo funcione, más allá de la remuneración y estatus  querer 
funcionar con una excelencia única 
- conflicto no resuelto: 
- sentimiento animal a la defensiva: al verse privado o no identificado 
con la cultura en relación a sus deseos y creencias 
- no poder aferrarse a ningún tipo de vida 
- fuerte duda con la propia identidad étnica o sexual o de roles  
desesperanza  evasión, abandono, aislamiento  delincuencia 
- sobre identificación con héroes de pandillas y multitudes 
- pérdida de la individualidad 
- buscar el esclarecimiento siendo exclusivistas, intolerantes y crueles  
discriminación a quienes consideran como una amenaza a su identidad 
- histerias: manifestación de los restos del infantilismo y de la 
adolescencia del hombre en conmociones pasajeras. 
- Puede darse una cierta interrelación entre las crisis individuales y la 
conducta de un grupo en un cierto periodo dado de la historia. 
- la juventud puede experimentarse de mejor manera si se ve reflejada en 
las tendencias de la cultura: roles de competencia e invención, ideología, 
economía y tecnología. 
- la democracia debería ofrecer a los adolescentes ideales que puedan ser 
compartidos por jóvenes de muchos medios diferentes, que subrayen la 
autonomía que asume la forma de independencia y que aboguen por la 
iniciativa como trabajo constructivo.
- La adolescencia constituye un regenerador vital en el proceso de la 
evolución social, porque la juventud puede ofrecer su lealtad y sus 
energías tanto para la conservación de lo que continúa considerando 
como verdadero como para la corrección revolucionaria de lo que ha 
perdido su significación regenerativa. 
Adultez I 
- intimidad vs aislamiento 
- polarización sexual 
- institución: 
- fórmula: “nosotros somos lo que amamos” 
- crisis: se relaciona con una contraposición y fusión de identidades 
Adultez II 
- generatividad vs estancamiento 
- liderazgo y adhesión 
- institución: todas codifican la ética de la sucesión generativa 
- fórmula: 
Vejez 
- integridad vs desesperación 
- compromiso ideológico 
- institución: 
- fórmula: “soy lo que sobrevive de mí”  necesidad de trascender 
- fuerza vital: sabiduría 
*Se puede evaluar una cultura por el significado que da al ciclo de vida 
completo, que se ve en las oportunidades y restricciones que da a la 
generación. 
*Todos los criterios de fuerza vital individual se vuelcan en la vida de las 
instituciones, sin ellos éstas se desmoronan, pero si a su vez éstas no 
impregnan las pautas que las caracterizan, no podrían mantenerse a través 
de las generaciones
*La fuerza psicosocial depende de: ciclo de vida individual + la secuencia de 
generaciones + estructura de la sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Teoria de equilibrio piaget - michelle y pera
Teoria de equilibrio   piaget - michelle y peraTeoria de equilibrio   piaget - michelle y pera
Teoria de equilibrio piaget - michelle y perasecundaria técnica 92
 
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...Rima Bouchacra
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoFrancisco Aponte
 
Kurt Lewin - La Teoria del Campo
Kurt Lewin - La Teoria del CampoKurt Lewin - La Teoria del Campo
Kurt Lewin - La Teoria del CampoRicardo Bur
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENstephanychacoa
 
Infografia psicologia del desarrollo adulto joven
Infografia psicologia del desarrollo adulto jovenInfografia psicologia del desarrollo adulto joven
Infografia psicologia del desarrollo adulto jovenElizabeth Gonzalez Camacho
 
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P. Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P. Pedro Guevara
 
Cuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología SocialCuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología Socialgenesisviloria
 
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultezEtapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultezAgusciencias
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidadsilmaxmacre
 

La actualidad más candente (20)

desarrollo afectivo en la adultez media
desarrollo afectivo en la adultez mediadesarrollo afectivo en la adultez media
desarrollo afectivo en la adultez media
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Ensayo de erik erikson
Ensayo de erik eriksonEnsayo de erik erikson
Ensayo de erik erikson
 
Etapas de rene spitz
Etapas de rene spitzEtapas de rene spitz
Etapas de rene spitz
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 
Teoria de equilibrio piaget - michelle y pera
Teoria de equilibrio   piaget - michelle y peraTeoria de equilibrio   piaget - michelle y pera
Teoria de equilibrio piaget - michelle y pera
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
 
Kurt Lewin - La Teoria del Campo
Kurt Lewin - La Teoria del CampoKurt Lewin - La Teoria del Campo
Kurt Lewin - La Teoria del Campo
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
 
Infografia psicologia del desarrollo adulto joven
Infografia psicologia del desarrollo adulto jovenInfografia psicologia del desarrollo adulto joven
Infografia psicologia del desarrollo adulto joven
 
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P. Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
 
Cuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología SocialCuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología Social
 
Psicología fenomenológica y existencial
Psicología fenomenológica  y  existencialPsicología fenomenológica  y  existencial
Psicología fenomenológica y existencial
 
ESQUEMAS SOCIALES.pptx
ESQUEMAS SOCIALES.pptxESQUEMAS SOCIALES.pptx
ESQUEMAS SOCIALES.pptx
 
Psicoanálisis
PsicoanálisisPsicoanálisis
Psicoanálisis
 
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultezEtapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultez
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
 
4 serge moscovici
4 serge moscovici4 serge moscovici
4 serge moscovici
 

Destacado

DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDADDESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDADPs. Ed. Diana Armijos
 
13-21 identidad vs. difusión de identidad.
13-21 identidad vs. difusión de identidad.13-21 identidad vs. difusión de identidad.
13-21 identidad vs. difusión de identidad.mosocla
 
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-ericksonEnsayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-ericksoncarlos ruiz
 
Erik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialErik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialKaren Caceres
 
Teoria psicosocial de erik erikson
Teoria psicosocial de erik eriksonTeoria psicosocial de erik erikson
Teoria psicosocial de erik eriksonBlocke Zamarini
 

Destacado (7)

DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDADDESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
 
13-21 identidad vs. difusión de identidad.
13-21 identidad vs. difusión de identidad.13-21 identidad vs. difusión de identidad.
13-21 identidad vs. difusión de identidad.
 
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-ericksonEnsayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
 
Erik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialErik Erikson Psicosocial
Erik Erikson Psicosocial
 
Erik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
Erik Erickson Y Su Teoría PsicosocialErik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
Erik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
 
Teoria psicosocial de erik erikson
Teoria psicosocial de erik eriksonTeoria psicosocial de erik erikson
Teoria psicosocial de erik erikson
 
Teoría de Erick erikson
Teoría de Erick eriksonTeoría de Erick erikson
Teoría de Erick erikson
 

Similar a Erikson resumen

Unidad 1 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 1 psicologia de la adultez y vejezUnidad 1 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 1 psicologia de la adultez y vejezUniversidad Yacambú
 
Construcción de la identidad en la adolecencia
Construcción de la identidad en la adolecenciaConstrucción de la identidad en la adolecencia
Construcción de la identidad en la adolecenciarecursosdigitalesdelaula
 
Teorias kohlberg & Eric Erikson
 Teorias kohlberg &  Eric Erikson Teorias kohlberg &  Eric Erikson
Teorias kohlberg & Eric EriksonVincenzo Vera
 
Erick Erikson 1.pptx
Erick Erikson 1.pptxErick Erikson 1.pptx
Erick Erikson 1.pptxdionyojeda14
 
Identidad en la Adolescencia
Identidad  en la AdolescenciaIdentidad  en la Adolescencia
Identidad en la AdolescenciaTaNia SoBReViLLa
 
Identidad personal DE ALFREDO FIERRO
Identidad personal DE ALFREDO FIERROIdentidad personal DE ALFREDO FIERRO
Identidad personal DE ALFREDO FIERROMarya Gom
 
Erick erikson y el desarrollo psicosocial.
Erick erikson y el desarrollo psicosocial.Erick erikson y el desarrollo psicosocial.
Erick erikson y el desarrollo psicosocial.Alan Gutiérrez
 
La Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la PosmodernidadLa Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la PosmodernidadJesica Robaudi
 
Unidad iii, tema 2 psicologia de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo So...
Unidad iii, tema 2 psicologia de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo So...Unidad iii, tema 2 psicologia de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo So...
Unidad iii, tema 2 psicologia de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo So...Universidad Yacambú
 
El Desarrollo Socioemocional ccesa007
El Desarrollo Socioemocional  ccesa007El Desarrollo Socioemocional  ccesa007
El Desarrollo Socioemocional ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Autoestima e-identidad
Autoestima e-identidadAutoestima e-identidad
Autoestima e-identidadAkary Ruiz
 
Presentación de identidad
Presentación de identidad Presentación de identidad
Presentación de identidad Ana Godoy
 
Modelo psicosocial
Modelo psicosocialModelo psicosocial
Modelo psicosocialcin21
 

Similar a Erikson resumen (20)

Unidad 1 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 1 psicologia de la adultez y vejezUnidad 1 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 1 psicologia de la adultez y vejez
 
Construcción de la identidad en la adolecencia
Construcción de la identidad en la adolecenciaConstrucción de la identidad en la adolecencia
Construcción de la identidad en la adolecencia
 
Teorias kohlberg & Eric Erikson
 Teorias kohlberg &  Eric Erikson Teorias kohlberg &  Eric Erikson
Teorias kohlberg & Eric Erikson
 
Erick Erikson 1.pptx
Erick Erikson 1.pptxErick Erikson 1.pptx
Erick Erikson 1.pptx
 
Identidad en la adolescencia
Identidad en la adolescenciaIdentidad en la adolescencia
Identidad en la adolescencia
 
Identidad en la Adolescencia
Identidad  en la AdolescenciaIdentidad  en la Adolescencia
Identidad en la Adolescencia
 
Identidad personal DE ALFREDO FIERRO
Identidad personal DE ALFREDO FIERROIdentidad personal DE ALFREDO FIERRO
Identidad personal DE ALFREDO FIERRO
 
Erick erikson y el desarrollo psicosocial.
Erick erikson y el desarrollo psicosocial.Erick erikson y el desarrollo psicosocial.
Erick erikson y el desarrollo psicosocial.
 
La Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la PosmodernidadLa Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la Posmodernidad
 
las ocho crisis
las ocho crisislas ocho crisis
las ocho crisis
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
EDUCACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA
EDUCACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANAEDUCACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA
EDUCACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA
 
9 power
9 power9 power
9 power
 
Unidad iii, tema 2 psicologia de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo So...
Unidad iii, tema 2 psicologia de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo So...Unidad iii, tema 2 psicologia de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo So...
Unidad iii, tema 2 psicologia de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo So...
 
El Desarrollo Socioemocional ccesa007
El Desarrollo Socioemocional  ccesa007El Desarrollo Socioemocional  ccesa007
El Desarrollo Socioemocional ccesa007
 
Foro de educación sexual
Foro de educación sexualForo de educación sexual
Foro de educación sexual
 
Autoestima e-identidad
Autoestima e-identidadAutoestima e-identidad
Autoestima e-identidad
 
Presentación de identidad
Presentación de identidad Presentación de identidad
Presentación de identidad
 
DESARROLLO PERSONAL
DESARROLLO PERSONALDESARROLLO PERSONAL
DESARROLLO PERSONAL
 
Modelo psicosocial
Modelo psicosocialModelo psicosocial
Modelo psicosocial
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Erikson resumen

  • 1. Erikson: EPIGÉNESIS Crecimiento humano desde el punto de vista de los conflictos interiores y exteriores que la personalidad vital soporta, reemergiendo de cada crisis con un aumentado sentimiento de unidad interior, mejor juicio y mejor capacidad para “hacer las cosas bien” (relativo a la cultura). Concepto de personalidad sana: persona que domina activamente su ambiente y es capaz de percibir el mundo y a sí misma correctamente. Principio Epigenético: todo lo que crece tiene un plan básico, del cual surgen las partes. Cada una de ellas tiene su periodo de ascendencia especial, hasta que el conjunto emerge como un todo que funciona. Así, la Epigénesis es el proceso de desarrollo que se da en el marco de leyes interiores de evolución, que crean una sucesión de potencialidades para la interacción significativa con las personas que lo cuidan y responden a sus exigencias y con las instituciones que están a su disposición. Si bien el tipo de interacciones varía de una cultura a otra, siempre permanecen dentro de la proporción y secuencia adecuada. Así, la personalidad se desarrolla de acuerdo a pasos predeterminados. Diagrama Epigenético: Establece un puente entre la teoría de la sexualidad infantil y el crecimiento físico y social del niño. Representa una progresión a través del tiempo. - Cada ítem de la personalidad vital está sistemáticamente relacionado con todos los otros. - Todos dependen del desarrollo adecuado en la secuencia correcta de cada uno de los ítems anteriores. - Cada ítem existe antes de la llegada de su periodo decisivo y crítico. - Cada estadio se convierte en una crisis donde converge el crecimiento insipiente de este mismo junto con un cambio de la energía instintiva.
  • 2. Crisis: momento decisivo, un periodo crucial de vulnerabilidad incrementada y potencial que constituye una fuente ontogenética de fuerza y desajuste generacional - Capacidades diferentes utilizan oportunidades diferentes para llegar a ser componentes completamente desarrollados de la configuración siempre nueva: la personalidad. Compensación: horizontal (durante el de estadio de desarrollo de que se trate) / longitudinal (en estadios ulteriores del ciclo vital) Aspectos considerados en el diagrama: 1) Necesidades libidinales en expansión (satisfacción, frustración, sublimación) 2) Ampliación del radio social 3) Capacidades cada vez + diferenciadas 4) Crisis evolutiva: necesidad de manejar nuevos encuentros vs límites del periodo determinado 5) Nuevo sentimiento de extrañamiento: conciencia 6) Una fuerza psicosocial: base del resto ETAPAS I Infancia - confianza vs desconfianza - reciprocidad del reconocimiento - estadio oral 1º(boca) (incorporativo) 2º(dientes) (morder) - institución: religión - fórmula: “soy lo que espero tener y dar” - crisis: impulsos más fuertes + conciencia de sí + gradual alejamiento de la madre - sentimiento + temprano de identidad: surge del encuentro con la madre
  • 3. Infancia II - autonomía vs vergüenza/duda - deseo de ser uno mismo  voluntad - modos retentivos-eliminatorios  “retener-soltar” (anal) - institución: la ley y el orden - fórmula: “soy lo que puedo desear libremente” - crisis: 1º emancipación de la madre. Infancia III - iniciativa vs culpa - anticipación de roles - modos intrusivo  estado fálico  excitabilidad genital - institución: - fórmula: “soy lo que puedo imaginar que seré” - crisis: deseo de moverse ilimitadamente + deseo de saber más a través del lenguaje + expansión de la imaginación  fantaseo de roles Edad Escolar - laboriosidad vs inferioridad - identificación con la tarea - periodo de latencia  represiónsublimación de fantasías sexuales - institución: - fórmula: “soy lo que puedo aprender a hacer funcionar” Adolescencia - identidad vs confusión identitaria - pubertad  maduración genital - institución: ídolos e ideales - crisis: revolución fisiológica + la incertidumbre acerca de los roles adultos que deberán asumir + contraste en cómo se perciben y cómo son percibidos - algunos tienen que enfrentar nuevamente crisis de épocas anteriores:
  • 4. - necesidad de confiar: en uno mismo y en los otros/ búsqueda de entes para depositar su fe / probar que son dignos de confianza - necesidad de ser definido por lo que uno puede desear libremente: búsqueda de consentimiento para decidirse por un camino de servicio y deber (miedo al ridículo) - necesidad de buscar entes que proporcionen un amplio ámbito imaginativo sobre sus aspiraciones - necesidad de buscar una ocupación donde pueda satisfacer su deseo de hacer que algo funcione, más allá de la remuneración y estatus  querer funcionar con una excelencia única - conflicto no resuelto: - sentimiento animal a la defensiva: al verse privado o no identificado con la cultura en relación a sus deseos y creencias - no poder aferrarse a ningún tipo de vida - fuerte duda con la propia identidad étnica o sexual o de roles  desesperanza  evasión, abandono, aislamiento  delincuencia - sobre identificación con héroes de pandillas y multitudes - pérdida de la individualidad - buscar el esclarecimiento siendo exclusivistas, intolerantes y crueles  discriminación a quienes consideran como una amenaza a su identidad - histerias: manifestación de los restos del infantilismo y de la adolescencia del hombre en conmociones pasajeras. - Puede darse una cierta interrelación entre las crisis individuales y la conducta de un grupo en un cierto periodo dado de la historia. - la juventud puede experimentarse de mejor manera si se ve reflejada en las tendencias de la cultura: roles de competencia e invención, ideología, economía y tecnología. - la democracia debería ofrecer a los adolescentes ideales que puedan ser compartidos por jóvenes de muchos medios diferentes, que subrayen la autonomía que asume la forma de independencia y que aboguen por la iniciativa como trabajo constructivo.
  • 5. - La adolescencia constituye un regenerador vital en el proceso de la evolución social, porque la juventud puede ofrecer su lealtad y sus energías tanto para la conservación de lo que continúa considerando como verdadero como para la corrección revolucionaria de lo que ha perdido su significación regenerativa. Adultez I - intimidad vs aislamiento - polarización sexual - institución: - fórmula: “nosotros somos lo que amamos” - crisis: se relaciona con una contraposición y fusión de identidades Adultez II - generatividad vs estancamiento - liderazgo y adhesión - institución: todas codifican la ética de la sucesión generativa - fórmula: Vejez - integridad vs desesperación - compromiso ideológico - institución: - fórmula: “soy lo que sobrevive de mí”  necesidad de trascender - fuerza vital: sabiduría *Se puede evaluar una cultura por el significado que da al ciclo de vida completo, que se ve en las oportunidades y restricciones que da a la generación. *Todos los criterios de fuerza vital individual se vuelcan en la vida de las instituciones, sin ellos éstas se desmoronan, pero si a su vez éstas no impregnan las pautas que las caracterizan, no podrían mantenerse a través de las generaciones
  • 6. *La fuerza psicosocial depende de: ciclo de vida individual + la secuencia de generaciones + estructura de la sociedad.