SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PRÁCTICA DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II
Participante:
Raulymar Hernández
C.I: 23.567.532
Adulto joven
Facilitador:
Carmen Marín
Noviembre, 2018
Recentramiento: es el proceso que funda el cambio
hacia una identidad adulta. Es la principal tarea de la
adultez emergente. Es un proceso de 3 etapas:
Etapa 1: el individuo todavía se encuentra inserto en la
familia de origen, pero empiezan a crecer las
expectativas de autoconfianza y autonomía.
Etapa 2: el individuo sigue vinculado a la familia, pero
ya no está inserto en ella. Hacia el final de esta etapa,
el individuo comienza a establecer compromisos más
serios.
Etapa 3: hacia los 30 años. Se caracteriza por la
independencia de la familia de origen y la dedicación a
una carrera, pareja y, posiblemente, los hijos.
Desarrollo de la identidad en el adulto joven
Teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson
Abarca ocho etapas a lo largo del ciclo vital. Cada etapa implica una crisis de personalidad. Los
temas psicosociales que emergen durante estas crisis deben resolverse de manera satisfactoria para
que se dé el desarrollo sano del yo. Cada una de estas etapas requiere que se equilibre un rasgo
positivo con su negativo correspondiente, y aunque debería predominar la calidad positiva, también
se necesita un grado de la negativa.
Confianza básica
versus desconfianza
(nacimiento da 12-18
meses): El bebé
desarrolla un sentido de
si el mundo es un lugar
bueno y seguro. Virtud:
esperanza.
Autonomía versus
vergüenza y duda (12-
18 meses a 3 años). El
niño desarrolla un
equilibrio entre
independencia y
autosuficiencia contra
vergüenza y duda.
Virtud: voluntad.
Iniciativa versus culpa
(de 3 a 6 años). El niño
desarrolla iniciativa al
poner a prueba
actividades nuevas sin
verse abrumado por la
culpa. Virtud:
propósito.
Industria versus
inferioridad (6 años a
pubertad). El niño debe
aprender habilidades
de la cultura o
enfrentare a
sentimientos de
incompetencia. Virtud:
habilidad.
Etapas de la teoría psicosocial de Erikson
Identidad versus
confusión de
identidad (pubertad a
adultez joven): el
adolescente debe
determinar el propio
sentido del yo. Virtud:
fidelidad.
Intimidad versus
aislamiento (adultez
joven). La persona
busca realizar
compromisos con otros;
si no tiene éxito, puede
sufrir aislamiento y
ensimismamiento.
Virtud: amor.
Generatividad versus
estancamiento
(adultez medio): El
adulto maduro está
preocupado por
establecer y guiar a la
siguiente generación.
Virtud: cuidado.
Integridad versus
desesperanza (vejez)
Los ancianos logran un
sentido de aceptación
de la propia vida, o sino
caen en desesperanza.
Virtud: sabiduría.
Etapas de la teoría psicosocial de Erikson
La crisis de intimidad frente al aislamiento es un
aspecto que caracteriza la adultez temprana. La
intimidad consiste en establecer una relación estrecha,
mutuamente satisfactoria, con otra persona. Representa
la unión de dos identidades, sin que ninguno de los dos
pierda sus cualidades propias. En cambio, el
aislamiento es la incapacidad o intento vano de lograr la
reciprocidad, algunas veces porque la identidad es
demasiado débil para arriesgar una unión cercana con
otro.
Es importante destacar que el desarrollo del adulto
joven está subordinado a la forma en que haya resuelto
los problemas de los períodos anteriores: dilemas de
confianza y autonomía, de iniciativa y laburosidad. Al
igual que la consecución de la identidad frente a la
confusión.
Etapa psicosocial de la adultez joven: intimidad versus aislamiento
Si durante esta etapa no se logran establecer compromisos personales profundos con los demás,
se corre el riesgo de aislarse y ensimismarse. Sin embargo, los jóvenes necesitan algún grado de
aislamiento para reflexionar sobre su vida. Al tiempo que resuelven las exigencias contradictorias
de intimidad, competitividad y distancia, desarrollan un sentido ético.
Etapa psicosocial de la adultez joven: intimidad versus aislamiento
La resolución de esta etapa da por
resultado la virtud del amor: la
devoción mutua entre parejas que
decidieron compartir su vida, tener
hijos y ayudar a estos a lograr un
desarrollo sano.
Levinson y sus colaboradores formularon una
teoría del desarrollo de la personalidad basados
en la evolución de una estructura vital, la cual
define como: patrón básico de la vida de una
persona en determinado momento, cimentada
en los aspectos de la vida que esa persona
considera más importantes.
Teoría de Levinson: construcción y cambio de estructura de vida
60
55
50
17
22
65
Adultez temprana (17 a 45 años):
 La enorme vitalidad alcanza su mayor potencialidad al tiempo que también lo hacen el estrés y la
tensión.
 Momento de lograr aspiraciones de juventud: familia, trabajo, posición social, y culminar con grandes
satisfacciones como resultado de ello.
 Momento de estrés y tensión: responsabilidades familiares, problemas económicos, toma de
decisiones vitales como puede ser pareja, religión, y puesto de trabajo.
 Construcción de un sueño y encontrar un mentor.
Teoría de Levinson
Teoría de Levinson
Adultez intermedia (45 a 65 años):
 Momento de declive físico, pero con energías suficientes para tener una vida satisfactoria.
 Generación dominante: liderazgo a nivel político, religioso, económico y artístico.
 Construcción de nuevas estructuras de vida, probablemente al conseguir nuevo empleo o casarse otra
vez.
 Renovación del compromiso con lo que han venido haciendo.
 La mayoría de las personas alcanza el
máximo nivel de vitalidad, fuerza y
resistencia en la juventud.
 El funcionamiento de los órganos, el
tiempo de reacción, la fuerza, las
habilidades motoras y la coordinación
sensoriomotora alcanzan su nivel máximo
entre los 25 y los 30 años, después
empieza a menguar paulatinamente.
Desarrollo físico en la juventud
Fuerza y resistencia
 Durante este período se establece el cimiento
del funcionamiento físico de por vida.
 La salud puede verse influida por los genes,
pero los factores conductuales (alimentación,
horas de sueño, actividad física, el estrés, fumar
o el consumo de droga y alcohol) contribuyen
de manera importante.
 Entre los 23 y 27 años, los músculos estriados
consiguen su mayor fuerza física. La fuerza
máxima de las piernas aparecen entre los 20 y
los 30 años.
Salud y condición física
Dieta y nutrición: lo que la gente consume incide en su
apariencia, en lo que siente y en la probabilidad de que
enferme e incluso muera. La OMS recomienda una dieta
estilo mediterráneo rica en frutas, vegetales, granos
enteros y grasas no saturadas.
Obesidad/sobrepeso: la obesidad puede conducir a la
depresión y viceversa. También implica riesgos de
hipertensión, cardiopatía, apoplejía, diabetes, cálculos
biliares, artritis y otros trastornos musculares y
esqueléticos, y algunos tipos de cáncer.
Trastornos alimentarios: los trastornos alimentarios que
persiguen mantener un peso bajo son un problema en
muchos países, especialmente en naciones
desarrolladas. Los más comunes son la anorexia
nerviosa y la bulimia nerviosa
Factores conductuales que influyen en la salud y condición física
Factores conductuales que influyen en la salud y condición física
Actividad física: ayuda a mantener un peso corporal
deseable, construye músculos, fortalece el corazón y los
pulmones, disminuye la presión sanguínea, protege
contra las enfermedades del corazón, apoplejías,
diabetes, tipos de cáncer y osteoporosis
Estrés: la salud psicológica tiene impacto en la salud
física y los niveles elevados de estrés crónicos se
relacionan con muy diversos problemas físicos e
inmunológicos.
Sueño: la privación del sueño no sólo afecta la salud,
sino también el funcionamiento cognoscitivo, emocional y
social.
Tabaquismo: fumar es la principal causa evitable
de muerte entre los adultos, no sólo está ligada con
el cáncer de pulmón, sino también con mayores
riesgos de cardiopatía, apoplejía y enfermedad
pulmonar crónica. La exposición pasiva al humo de
segunda mano ocasiona problemas circulatorios e
incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular.
Consumo de alcohol: el consumo excesivo de
alcohol puede producir cirrosis hepática, otras
enfermedades gastrointestinales, pancreáticas,
ciertos tipos de cáncer, insuficiencia cardiaca,
apoplejía, daño al sistema nervioso, psicosis y
otros problemas médicos.
Factores conductuales que influyen en la salud y condición física
El índice de mortalidad de jóvenes es menor que en cualquier otro grupo de edad. Pocas mujeres
jóvenes mueren durante el parto. La tuberculosis ha dejado de ser la causa principal de fallecimiento
entre los jóvenes, y es más fácil controlar enfermedades como diabetes, cardiopatías y problemas
renales.
Índice de mortalidad
Sin embargo, el índice de muertes evitables en la
juventud sigue siendo elevado. Entre las principales
causas se encuentran:
• Accidentes.
• Disparos con armas de fuego.
• Apuñalamientos.
• SIDA.
 Los adultos emergentes suelen tener más parejas sexuales que los que componen los grupos
de mayor edad, pero tienen sexo con menos frecuencia.
 Los condones son la forma anticonceptiva más usada.
 El sexo casual es bastante común, en especial durante la época universitaria.
 Los ataques sexuales a mujeres es un problema frecuente en este grupo de edad.
 Los estudiantes universitarios se vuelven menos críticos y prejuiciosos acerca de la actividad
sexual.
Sexo y sexualidad
Conducta y actitudes sexuales
 Hay tanta diversidad de actitudes y conductas
entre los homosexuales como entre los
heterosexuales.
 Los varones homosexuales tienden a ser más
promiscuos que las lesbianas; éstas, por su parte,
suelen establecer vínculos emocionales firmes y
tener menos compañeras.
 Casi 40% de los hombres y más del 60% de las
mujeres homosexuales tienen relaciones
monógamas con parejas del mismo sexo. Más de
la mitad de los varones mantienen una relación
abierta en la que no se exige la monogamia.
Homosexualidad en la adultez joven
Sexo y sexualidad
 Son padecimientos que se transmiten a través de
relaciones sexuales.
 Las tasas mas elevadas de ITS se dan entre adultos
emergentes de 18 a 25 años.
 Casi la mitad de los nuevos casos de ITS, se
encuentran en este grupo de edad, y muchos de
ellos no reciben diagnostico ni tratamiento médico.
 Las principales ITS son: SIDA, sífilis, herpes,
gonorrea, tracoma por clamidia y uretritis no
gonocócida.
Sexo y sexualidad
Infecciones de transmisión sexual (ITS)
 El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), es una falla del sistema inmunológico que deja a
las personas infectadas vulnerables a una variedad de afecciones fatales.
 Es una de las causas principales de muerte en hombres de 25 a 44 años.
 La tasa de mortalidad ha disminuido gracias a la terapia con antirretrovirales muy activos
 En occidente la mayoría de las infecciones ocurren entre consumidores de drogas que comparten
agujas contaminadas, en hombres homosexuales y bisexuales que practican sexo sin protección o
entre quienes sostienen un comercio sexual con prostitutas.
Sexo y sexualidad
SIDA
 Durante esta etapa, la reserva de óvulos
mantiene una estabilidad relativa. Las mujeres
nacen con un suministro de unos 400,000
óvulos para toda su vida, los cuales se liberan
mensualmente poco después de la menarquia
y dejan de hacerlo ene la menopausia. Se
trata de un proceso relativamente estable
entre los 25 y 38 años de edad.
 Los varones producen espermatozoides
continuamente a partir de la pubertad. La
mayoría conserva su fertilidad hasta muy
avanzada la edad adulta, aunque las
emisiones seminales contienen cada vez
menos espermatozoides viables.
Fertilidad
 Algunas habilidades cognoscitivas alcanzan
su nivel máximo en los últimos años de la
adolescencia y entre los 20 y 25 años:
desempeño relacionado con la rapidez, la
memoria mecánica, la manipulación de
matrices y de otros patrones.
 A partir de los 30 años se tiene un mejor
desempeño en determinadas habilidades
cognoscitivas como la forma de razonar y de
procesar información.
 Las habilidades que se ejercitan con
frecuencia se conservan mejor.
Desarrollo cognoscitivo
 William Perry realizó un estudio clásico cuyo resultados aportaron pruebas que sustentan la
existencia de etapas del desarrollo cognoscitivo en los universitarios.
 Los estudiantes universitarios pasaban de un dualismo radical (por ejemplo, verdad contra falsedad)
a la tolerancia de muchos puntos de vista antagónicos (relativismo conceptual) y a ideas y
convicciones escogidas con libertad.
 Para Perry este aspecto del desarrollo intelectual caracteriza a los jóvenes
Etapas del pensamiento universitario
 Klaus Riegel destaca la comprensión de las
contradicciones como una conquista importante de esta
etapa y propone una quita etapa que llama pensamiento
dialéctico.
 En la etapa del pensamiento dialéctico, el individuo
examina y reflexiona; después intenta integrar ideas
contrarias o antagónicas.
 Un aspecto importante del pensamiento dialéctico es la
integración de lo ideal y lo real, lo que constituye el punto
fuerte de la mente adulta.
Etapas del pensamiento universitario
Más allá de las operaciones formales: el pensamiento dialéctico.
Comienza en la adultez joven, a menudo gracias a la exposición a
la educación superior.
Es flexible, abierto, adaptable e individualista.
Recurre a la intuición y a la emoción así como a la lógica para
ayudar a las personas afrontar un mundo aparentemente caótico.
Aplica los frutos de la experiencia a situaciones ambiguas.
Características del pensamiento posformal
Características del pensamiento posformal
Se desarrolla en respuesta a sucesos e interacciones que
establecen formas no acostumbradas de ver las cosas y cuestionan
una visión simple y polarizada del mundo.
Con frecuencia, opera en un contexto social y emocional, ya que los
dilemas sociales están estructurados con menos claridad y a
menudo están cargados de emoción.
Es relativista, permite a los adultos trascender un solo sistema
lógico y conciliar entre ideas o exigencias contradictorias, cada una
de las cuales, desde su punto de vista, tiene su parte de verdad.
La investigación ha encontrado una progresión hacia el
pensamiento posformal a lo largo de la adultez temprana y la
media, en especial cuando están implicadas las emociones
K. Warner Schaie describe el desarrollo intelectual como un proceso acorde a los cambios que
son significativos para las personas y a cómo interpretan y responden a sus experiencias,
examinando el desarrollo de los usos del intelecto dentro de un contexto social. Sus siete etapas
giran en torno a metas motivacionales que aparecen en varias fases de la vida.
Esas metas pasan de la adquisición de información y habilidades a la integración práctica de
conocimientos y habilidades para una búsqueda de significado y propósito.
Schaie: un modelo del ciclo vital del desarrollo cognoscitivo
Etapas del desarrollo cognoscitivo de Schaie
1. Etapa adquisitiva (niñez y adolescencia). Los niños y adolescentes adquieren
información y habilidades en aras del conocimiento mismo y como preparación para
participar en la sociedad.
2. Etapa de logro (de los 19 o 21 años a los 30 o 31). Los adultos tempranos
adquieren y utilizan el conocimiento para alcanzar metas como una carrera y una
familia.
3. Etapa de responsabilidad (de los 39 a los 61 años). La gente de edad media
usa la mente para resolver problemas prácticos asociados con responsabilidad
con otros, como los miembros de la familia o empleados.
4. Etapa ejecutiva (de los 30 o 40 a la edad media). Las personas que transitan por
esta etapa, que puede superponerse con las etapas de logro y responsabilidad, se
responsabiliza de los sistemas sociales o los movimientos sociales
Etapas del desarrollo cognoscitivo del adulto propuestas por Schaie
5. Etapa de reorganización (fin de la edad media, inicio de la adultez tardía).
La gente que se jubila reorganiza su vida y sus energías intelectuales alrededor
de empresas significativas que toman el lugar del trabajo remunerado.
6. Etapa reintegrativa (adultez tardía). Los adultos mayores suelen
experimentar cambios biológicos y cognoscitivos y tienden a ser más
selectivos acerca de las tareas a las que dedican sus esfuerzos. Se
enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas que
tienen más significado para ellos.
7. Etapa de creación del legado (vejez avanzada). Casi al final de la vida, una
vez que ha concluido la reintegración, es posible que las personas mayores
dejen instrucciones para la disposición de sus posesiones preciadas, hagan
arreglos funerarios, proporcionen historias orales o escriban la historia de su
vida como un legado para sus seres queridos.
Etapas del desarrollo cognoscitivo del adulto propuestas por Schaie
La adultez joven es la época cuando las personas establecen relaciones que pueden tener continuidad
durante gran parte de su vida adulta: relaciones basadas en la amistad, el amor y la sexualidad. Sin
importar si son solteros, casados, viudos, divorciados o si cohabitan, casi todos buscan o mantienen
relaciones íntimas. La intimidad; parte esencial de un vínculo duradero, satisfactorio y emocional, constituye
la base de la amistad y el amor.
Relaciones íntimas
Erikson vio el desarrollo de las relaciones
íntimas como la tarea crucial de la adultez
joven. La intimidad puede o no incluir
contacto sexual. Un relevante elemento de
la intimidad es el autodescubrimiento. Las
personas establecen intimidad, y la
mantiene, a través de los descubrimientos
compartidos, sensibilidad a las necesidades
del otro y aceptación y respeto mutuos.
Amistad en la adultez joven
Las amistades son
menos estables que en
períodos anteriores y
posteriores.
Algunas amistades son
extremadamente
íntimas y alentadoras,
otras presentan
conflictos frecuentes.
Los adultos tempranos
solteros dependen más
de los amigos para
satisfacer sus
necesidades sociales.
El número de amigos
y el tiempo que se
pasa con ellos se
reduce en el curso de
la adultez temprana.
Las amistades se
centran en el trabajo y
las actividades como
padres y en compartir
confidencias y
consejos.
Las personas con
amigos tienen un
sentimiento de
bienestar: se sienten
bien y tienen facilidad
para hacer más
amigos.
Las mujeres tienen
amistades más íntimas
que los hombres.
Muchos adultos
tempranos asimilan
sus amigos en las
redes de su familia de
elección.
Amistad en la adultez joven
Sternberg postula que los patrones de amor dependen del equilibrio de tres elementos:
 Intimidad: sensación de contacto estrecho que se experimenta en las relaciones amorosas.
 Pasión: segundo componente del amor que se refiere a la atracción física, la excitación y la
conducta sexual en una relación.
 Decisión y compromiso: darse cuenta de estar enamorado y hacer el compromiso de mantenerlo
Teoría triangular del amor de Sternberg
Sin amor: los tres componentes del amor (intimidad, pasión y compromiso)
están ausentes.
Agrado: La intimidad es el único componente presente.
Enamoramiento: La pasión es el único componente presente.
Amor vacío: el compromiso es el único componente presente
Patrones de amor según Sternberg
Amor romántico: La intimidad y la pasión están presentes.
Amor de compañía: la intimidad y el compromiso están presentes.
Amor fatuo: la pasión y el compromiso están presentes, sin intimidad.
Amor consumado: los tres componentes están presentes en este amor
“completo, por el que luchan muchas personas, especialmente en las
relaciones románticas
Patrones de amor según Sternberg
Soltería
Estilos de vida marital y no marital
Aunque algunos adultos jóvenes permanecen
solteros porque no encuentran a la persona
correcta, otros lo son por elección:
 Hoy en día muchas mujeres se
mantienen a sí mismas y la presión
social para casarse es menor.
 Muchos adultos posponen el matrimonio
y la paternidad debido a la inestabilidad
económica.
 Algunas personas quieren libertad para
viajar, progresar profesional y
educativamente.
 Algunos disfrutan de la libertad sexual.
Es un estilo de vida cada
vez más común, en la que
una pareja que no está
casada tiene una relación
de carácter sexual y vive
bajo el mismo techo.
Su aumento en las últimas
décadas refleja la naturaleza
exploratoria de la adultez
emergente en la tendencia de
posponer el matrimonio.
Muchas personas en
cohabitación que desean
casarse postergan el
matrimonio hasta que
sienten que sus
circunstancias económicas
se los permite.
Cohabitación
 En la mayor parte de las sociedades la institución del matrimonio se considera la mejor
forma de proteger y criar a los hijos.
 Permite dividir el trabajo y compartir los bienes materiales.
 Idealmente, ofrece intimidad, compromiso, amistad, afecto, satisfacción sexual,
compañía y una oportunidad de crecimiento emocional, así como nuevas formas de
identidad y autoestima.
Matrimonio
 Los jóvenes piensan que el matrimonio tradicional,
con sus rígidos roles de género, ya no es viable en
el mundo actual.
 Esperan mayor espacio para los intereses y
empeños personales, dentro y fuera del matrimonio.
 Consideran que el principal propósito del matrimonio
es la felicidad mutua y la realización de los adultos y
no que esté basado en la crianza y los hijos.
 Casi todos piensan casarse, pero cuando estén
listos, y consideran como obstáculos enormes
mantenerse económicamente y establecerse en un
trabajo o profesión.
Matrimonio
Significado del matrimonio para el adulto joven
 La disminución más acusada de los divorcios ha sido entre cohortes jóvenes.
 Las mujeres con educación universitaria, que antes tenían las opiniones más permisivas
sobre el divorcio han modificado su visión, mientras que las mujeres de menor escolaridad
han elevado su nivel de permisividad y, por tanto, es más probable que se divorcien.
 La edad al casarse es otro factor de pronóstico sobre la duración del matrimonio. Por ello la
reducción de los divorcios reflejaría mayor escolaridad, así como la edad más tardía de los
matrimonios. También reflejaría el aumento de cohabitaciones, que si terminan, no terminan
en divorcio.
Divorcio
 El divorcio es un proceso: una secuencia de experiencias
potencialmente estresantes que comienzan antes de la
separación física y continúan después de ella.
 Terminar incluso un matrimonio infeliz puede ser
extremadamente dolorosos.
 Las reacciones al estrés pueden manifestarse en un
estado de salud pobre.
 Las personas separadas y divorciadas tienen elevadas
tasas de enfermedades y muerte.
 Otra reacción común es la dificultad para realizar
actividades sociales ordinarias.
 Aunque algunas personas parezcan ajustarse bien más
rápidamente, el divorcio tiende a reducir el bienestar a
largo plazo, en especial para el compañero que no lo
inició o que no vuelve a casarse.
Ajuste emocional al divorcio
El nacimiento de un hijo impone nuevos roles y responsabilidades al padre y a la madre. Les
confiere, además, otro estatus social. La llegada de un hijo significa una serie de tensiones
físicas y psicológicas: alteraciones de las rutinas de sueño, gastos, aumento de la tensión y
conflictos de diversos tipos. La madre se siente cansada; descuidado el padre, y ambos
cónyuges piensan que han perdido parte de su libertad. Su intimidad y camaradería pueden
disminuir con la llegada de un nuevo miembro de la familia, y la atención de uno o de los dos a
veces se concentra en el niño.
Paternidad (maternidad)
Entre los efectos que esta transición tiene en determinados dominios de la vida personal y
familiar se encuentran los siguientes:
• Cambio en la identidad en la vida interior.
• Cambios en los roles y en las relaciones dentro de matrimonio.
• Cambios en los roles y en las relaciones entre generaciones.
• Cambios en los roles y en las relaciones fuera de la familia.
• Nuevos roles y relaciones de paternidad (maternidad)
Transición a la paternidad
1.Identificarse con un
trabajador (de 5 a 10
años). Los niños se
identifican con su padre o
con su madre que trabajan.
2. Adquisición de los
hábitos básicos de
laboriosidad (de los 10 a
14 años). Los estudiantes
aprenden a organizar su
tiempo y sus actividades a
fin de realizar tareas como
el trabajo escolar o los
quehaceres domésticos.
3. Adquirir una identidad
como trabajador (de lo 15
a los 25 años). Las
personas escogen su
ocupación y comienzan a
prepararse para ésta.
Ciclo laboral
Etapas de la vida vocacional (modelo de
Havighurst)
Ciclo laboral
Etapas de la vida vocacional (modelo de
Havighurst)
4. Convertirse en persona
productiva (de los 25 a los
40 años). El adulto
perfecciona las habilidades
necesarias para
desempeñar su ocupación
escogida y progresar en
esta.
5. Mantener una sociedad
productiva (de los 40 a los
70 años). El trabajador se
encuentra ahora en el nivel
más alto de su carrera.
Comienza a dedicar tiempo
a las responsabilidades
sociales.
6. Contemplar una vida
productiva y responsable
(de los 70 años en
adelante). El trabajador ya
está jubilado. En una
mirada retrospectiva,
examina su carrera y sus
aportaciones.
Los adultos jóvenes están preparados para ingresar a la fuerza laboral, después de tomar la decisión
ocupacional, así sea provisional, y conseguir la capacitación o formación correspondientes. El ingreso
exige un período de ajuste que se facilita un poco con ayuda de un mentor. Asimismo, requiere un sentido
creciente de lealtad y compromiso.
Adulto joven en el área laboral
Cuando los adultos jóvenes empiezan a trabajar,
posiblemente experimentan lo que se llama
desconcierto con la realidad. Cuando los
principiantes terminan su formación profesional y
empiezan a trabajar, descubren que algunas de
sus expectativas no eran realistas. Su formación
tal vez no sea adecuada para el trabajo, por lo
que muchos empleadores piensan que es
necesario capacitar a los novatos.
El compromiso de un joven con un trabajo o profesión
se hace más fuerte al aumentar la lealtad y al cumplir
ciertas expectativas y normas ocupacionales. La
lealtad nace a medida que los jóvenes empiezan a
identificarse con su ocupación. La lealtad para una
empresa crecerá en la medida en que los
trabajadores quieren empleo y recompensas
continuas y estén seguros de que la empresa
corresponderá a sus expectativas .
Adulto joven en el área laboral
Para quienes siguen el ciclo ocupacional clásico; la etapa intermedia de la carrera es un periodo de
consolidación en que se establecen y aprenden a vivir con las realidades de su situación laboral . Sin
embargo, el ciclo ocupacional clásico ha dejado de ser el patrón dominante, incluso entre gerentes y
los ejecutivos. Sólo una minoría de empleados permanece en una misma compañía durante toda su
carrera.
El estrés laboral es el resultado de una interacción entre el trabajador individual y el ambiente
ocupacional. Algunas situaciones laborales son estresantes para muchas personas y por tanto debe
recibir mayor atención. Estas condiciones incluyen:
• Sobrecarga de trabajo.
• Demandas conflictivas.
• Condiciones ambientales que incluyen ruido y hacinamiento.
• Conflictos en las funciones que se desempeñan.
• Bajo control en el empleo.
• Conflictos interpersonales.
Estrés laboral
El mayor factor de estrés relacionado con el trabajo es la pérdida de un empleo. El desempleo
desde los treinta años está ligado a enfermedades físicas y mentales (infartos, apoplejías,
depresión y ansiedad); a problemas conyugales y familiares; a problemas de salud,
psicológicos y conductuales en niños; y a suicidio, homicidio y otros crímenes.
Desempleo
El estrés proviene no sólo de la pérdida de ingreso y las resultantes dificultades financieras, sino
también de los efectos de esta pérdida en el autoconcepto de la persona desempleada.
La mayor parte del tiempo, las personas luchan por un equilibrio entre dos modos de afrontamiento: el
enfocado en el problema y el enfocado en la emoción. Cuál predomina depende de la situación, la
persona y las opciones disponibles.
El afrontamiento enfocado en el problema se
dirige hacia la eliminación, gestión o mejora de una
condición que provoca estrés. Por lo general
predomina cuando una persona ve una
transformación realista al efectuar el cambio.
El afrontamiento enfocado en la emoción, se dirige
hacia “sentirse mejor”: es decir, el manejo de la
respuesta emocional producida en una situación
estresante para aliviar su impacto físico o psicológico.
Es probable que esta forma de afrontamiento
predomine cuando una persona concluye que poco o
nada se puede hacer acerca de la situación en sí.
Afrontamiento del estrés
Referencias bibliográficas
Craig, G. y Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico (9na ed.). Ciudad de México: Pearson Educación.
Papalia, D., y Feldman, R. (2012). Desarrollo Humano. (12ma ed.). Ciudad de México: McGraw Hill
Educación
Papalia, D., Sterns, H., Feldman, R., y Camp, C. (2009). Desarrollo del adulto y la vejez (3ra ed.).
Ciudad de México: McGraw Hill Educación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Mónica Coto
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
willyyuyu
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
estefaniagu
 
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto MayorPsicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
Keni Rodriguez
 
teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven
CarolinaAzuaje2
 
Edad Adulta Temprana
Edad Adulta TempranaEdad Adulta Temprana
Edad Adulta Temprana
Karen Daniela Cuéllar Aguilar
 
Adultez TardíA
Adultez TardíAAdultez TardíA
Adultez TardíA
Kriss Kross
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Mónica Coto
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Etapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez mediaEtapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez media
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Teorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescenciaTeorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescencia
Bahu Das
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
janita2323
 
Etapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad AdultaEtapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad Adulta
Ale González
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adultez tardia
Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
Alan Osornio
 
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos MayoresDesarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
juliomacr
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
psicologiaudlaprovi
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
Katerine Camañero Vergara
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media

La actualidad más candente (20)

Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto MayorPsicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
 
teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven
 
Edad Adulta Temprana
Edad Adulta TempranaEdad Adulta Temprana
Edad Adulta Temprana
 
Adultez TardíA
Adultez TardíAAdultez TardíA
Adultez TardíA
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Etapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez mediaEtapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez media
 
Teorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescenciaTeorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescencia
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
 
Etapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad AdultaEtapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad Adulta
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Adultez tardia
Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
 
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos MayoresDesarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 

Similar a Adulto joven

Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdfAdultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
MONICATRINIDADMOLINA
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
Roquism
 
Presentacion psico
Presentacion psicoPresentacion psico
Presentacion psico
ximena patiño
 
Desarrollo de la personalidad adolescente
Desarrollo de la personalidad adolescenteDesarrollo de la personalidad adolescente
Desarrollo de la personalidad adolescente
LIM Yuki
 
Adultez y vejez
Adultez y vejezAdultez y vejez
Adultez y vejez
Gladys Esther
 
Adultez temprana
 Adultez temprana Adultez temprana
Adultez temprana
Cynthia Vera
 
Practica de psicologia
Practica de psicologiaPractica de psicologia
Practica de psicologia
MDaniela0304
 
Adulto joven
 Adulto joven Adulto joven
Adulto joven
tinaa_
 
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTEADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA
 
ilovepdf_merged (3).pdf
ilovepdf_merged (3).pdfilovepdf_merged (3).pdf
ilovepdf_merged (3).pdf
SharonNikoleGuerraSu
 
Adultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y EmergenteAdultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y Emergente
AndreaSeravalle1
 
DH2_psicologia_enfermeria_licenciatura.pptx
DH2_psicologia_enfermeria_licenciatura.pptxDH2_psicologia_enfermeria_licenciatura.pptx
DH2_psicologia_enfermeria_licenciatura.pptx
nayegh08
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
Dhanapaez
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
Susan Quispe Sanchez
 
CapíTulo14
CapíTulo14CapíTulo14
CapíTulo14
Elizabeth Torres
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Elizabeth Torres
 
Enfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del ancianoEnfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del anciano
miriampritchard
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
willyyuyu
 
3. Envejecimiento parte 2.pptx
3. Envejecimiento parte 2.pptx3. Envejecimiento parte 2.pptx
3. Envejecimiento parte 2.pptx
Irma Herrera
 
Katiuska Atoche
Katiuska AtocheKatiuska Atoche
Katiuska Atoche
KatiAtoche
 

Similar a Adulto joven (20)

Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdfAdultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Presentacion psico
Presentacion psicoPresentacion psico
Presentacion psico
 
Desarrollo de la personalidad adolescente
Desarrollo de la personalidad adolescenteDesarrollo de la personalidad adolescente
Desarrollo de la personalidad adolescente
 
Adultez y vejez
Adultez y vejezAdultez y vejez
Adultez y vejez
 
Adultez temprana
 Adultez temprana Adultez temprana
Adultez temprana
 
Practica de psicologia
Practica de psicologiaPractica de psicologia
Practica de psicologia
 
Adulto joven
 Adulto joven Adulto joven
Adulto joven
 
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTEADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
 
ilovepdf_merged (3).pdf
ilovepdf_merged (3).pdfilovepdf_merged (3).pdf
ilovepdf_merged (3).pdf
 
Adultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y EmergenteAdultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y Emergente
 
DH2_psicologia_enfermeria_licenciatura.pptx
DH2_psicologia_enfermeria_licenciatura.pptxDH2_psicologia_enfermeria_licenciatura.pptx
DH2_psicologia_enfermeria_licenciatura.pptx
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
 
CapíTulo14
CapíTulo14CapíTulo14
CapíTulo14
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
 
Enfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del ancianoEnfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del anciano
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
3. Envejecimiento parte 2.pptx
3. Envejecimiento parte 2.pptx3. Envejecimiento parte 2.pptx
3. Envejecimiento parte 2.pptx
 
Katiuska Atoche
Katiuska AtocheKatiuska Atoche
Katiuska Atoche
 

Más de Raulymar Hernandez

Infografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicologíaInfografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicología
Raulymar Hernandez
 
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Raulymar Hernandez
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Raulymar Hernandez
 
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímicacuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
Raulymar Hernandez
 
Revista pruebas psicométricas
Revista pruebas psicométricasRevista pruebas psicométricas
Revista pruebas psicométricas
Raulymar Hernandez
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Raulymar Hernandez
 
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológicoCuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Raulymar Hernandez
 
Elementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicial
Elementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicialElementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicial
Elementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicial
Raulymar Hernandez
 
Aspectos generales y teóricos de la geopolítica
Aspectos generales y teóricos de la geopolíticaAspectos generales y teóricos de la geopolítica
Aspectos generales y teóricos de la geopolítica
Raulymar Hernandez
 
Glosario de términos psicopatología
Glosario de términos psicopatologíaGlosario de términos psicopatología
Glosario de términos psicopatología
Raulymar Hernandez
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
Raulymar Hernandez
 
Control de las emociones
Control de las emocionesControl de las emociones
Control de las emociones
Raulymar Hernandez
 
Modelos en inteligencia emocional
Modelos en inteligencia emocionalModelos en inteligencia emocional
Modelos en inteligencia emocional
Raulymar Hernandez
 
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Raulymar Hernandez
 
Mapa conceptual del adulto mayor
Mapa conceptual del adulto mayorMapa conceptual del adulto mayor
Mapa conceptual del adulto mayor
Raulymar Hernandez
 
Cuadro sinóptico de psicología experimental
Cuadro sinóptico de psicología experimentalCuadro sinóptico de psicología experimental
Cuadro sinóptico de psicología experimental
Raulymar Hernandez
 
Mapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez mediaMapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez media
Raulymar Hernandez
 
Tipos de investigación experimental
Tipos de investigación experimentalTipos de investigación experimental
Tipos de investigación experimental
Raulymar Hernandez
 
Revista de psicopatología
Revista de psicopatología Revista de psicopatología
Revista de psicopatología
Raulymar Hernandez
 

Más de Raulymar Hernandez (20)

Infografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicologíaInfografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicología
 
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
 
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímicacuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
 
Revista pruebas psicométricas
Revista pruebas psicométricasRevista pruebas psicométricas
Revista pruebas psicométricas
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológicoCuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
 
Elementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicial
Elementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicialElementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicial
Elementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicial
 
Aspectos generales y teóricos de la geopolítica
Aspectos generales y teóricos de la geopolíticaAspectos generales y teóricos de la geopolítica
Aspectos generales y teóricos de la geopolítica
 
Glosario de términos psicopatología
Glosario de términos psicopatologíaGlosario de términos psicopatología
Glosario de términos psicopatología
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
 
Control de las emociones
Control de las emocionesControl de las emociones
Control de las emociones
 
Modelos en inteligencia emocional
Modelos en inteligencia emocionalModelos en inteligencia emocional
Modelos en inteligencia emocional
 
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
 
Mapa conceptual del adulto mayor
Mapa conceptual del adulto mayorMapa conceptual del adulto mayor
Mapa conceptual del adulto mayor
 
Cuadro sinóptico de psicología experimental
Cuadro sinóptico de psicología experimentalCuadro sinóptico de psicología experimental
Cuadro sinóptico de psicología experimental
 
Mapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez mediaMapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez media
 
Tipos de investigación experimental
Tipos de investigación experimentalTipos de investigación experimental
Tipos de investigación experimental
 
Revista de psicopatología
Revista de psicopatología Revista de psicopatología
Revista de psicopatología
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Adulto joven

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA PRÁCTICA DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II Participante: Raulymar Hernández C.I: 23.567.532 Adulto joven Facilitador: Carmen Marín Noviembre, 2018
  • 2. Recentramiento: es el proceso que funda el cambio hacia una identidad adulta. Es la principal tarea de la adultez emergente. Es un proceso de 3 etapas: Etapa 1: el individuo todavía se encuentra inserto en la familia de origen, pero empiezan a crecer las expectativas de autoconfianza y autonomía. Etapa 2: el individuo sigue vinculado a la familia, pero ya no está inserto en ella. Hacia el final de esta etapa, el individuo comienza a establecer compromisos más serios. Etapa 3: hacia los 30 años. Se caracteriza por la independencia de la familia de origen y la dedicación a una carrera, pareja y, posiblemente, los hijos. Desarrollo de la identidad en el adulto joven
  • 3. Teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson Abarca ocho etapas a lo largo del ciclo vital. Cada etapa implica una crisis de personalidad. Los temas psicosociales que emergen durante estas crisis deben resolverse de manera satisfactoria para que se dé el desarrollo sano del yo. Cada una de estas etapas requiere que se equilibre un rasgo positivo con su negativo correspondiente, y aunque debería predominar la calidad positiva, también se necesita un grado de la negativa.
  • 4. Confianza básica versus desconfianza (nacimiento da 12-18 meses): El bebé desarrolla un sentido de si el mundo es un lugar bueno y seguro. Virtud: esperanza. Autonomía versus vergüenza y duda (12- 18 meses a 3 años). El niño desarrolla un equilibrio entre independencia y autosuficiencia contra vergüenza y duda. Virtud: voluntad. Iniciativa versus culpa (de 3 a 6 años). El niño desarrolla iniciativa al poner a prueba actividades nuevas sin verse abrumado por la culpa. Virtud: propósito. Industria versus inferioridad (6 años a pubertad). El niño debe aprender habilidades de la cultura o enfrentare a sentimientos de incompetencia. Virtud: habilidad. Etapas de la teoría psicosocial de Erikson
  • 5. Identidad versus confusión de identidad (pubertad a adultez joven): el adolescente debe determinar el propio sentido del yo. Virtud: fidelidad. Intimidad versus aislamiento (adultez joven). La persona busca realizar compromisos con otros; si no tiene éxito, puede sufrir aislamiento y ensimismamiento. Virtud: amor. Generatividad versus estancamiento (adultez medio): El adulto maduro está preocupado por establecer y guiar a la siguiente generación. Virtud: cuidado. Integridad versus desesperanza (vejez) Los ancianos logran un sentido de aceptación de la propia vida, o sino caen en desesperanza. Virtud: sabiduría. Etapas de la teoría psicosocial de Erikson
  • 6. La crisis de intimidad frente al aislamiento es un aspecto que caracteriza la adultez temprana. La intimidad consiste en establecer una relación estrecha, mutuamente satisfactoria, con otra persona. Representa la unión de dos identidades, sin que ninguno de los dos pierda sus cualidades propias. En cambio, el aislamiento es la incapacidad o intento vano de lograr la reciprocidad, algunas veces porque la identidad es demasiado débil para arriesgar una unión cercana con otro. Es importante destacar que el desarrollo del adulto joven está subordinado a la forma en que haya resuelto los problemas de los períodos anteriores: dilemas de confianza y autonomía, de iniciativa y laburosidad. Al igual que la consecución de la identidad frente a la confusión. Etapa psicosocial de la adultez joven: intimidad versus aislamiento
  • 7. Si durante esta etapa no se logran establecer compromisos personales profundos con los demás, se corre el riesgo de aislarse y ensimismarse. Sin embargo, los jóvenes necesitan algún grado de aislamiento para reflexionar sobre su vida. Al tiempo que resuelven las exigencias contradictorias de intimidad, competitividad y distancia, desarrollan un sentido ético. Etapa psicosocial de la adultez joven: intimidad versus aislamiento La resolución de esta etapa da por resultado la virtud del amor: la devoción mutua entre parejas que decidieron compartir su vida, tener hijos y ayudar a estos a lograr un desarrollo sano.
  • 8. Levinson y sus colaboradores formularon una teoría del desarrollo de la personalidad basados en la evolución de una estructura vital, la cual define como: patrón básico de la vida de una persona en determinado momento, cimentada en los aspectos de la vida que esa persona considera más importantes. Teoría de Levinson: construcción y cambio de estructura de vida 60 55 50 17 22 65
  • 9. Adultez temprana (17 a 45 años):  La enorme vitalidad alcanza su mayor potencialidad al tiempo que también lo hacen el estrés y la tensión.  Momento de lograr aspiraciones de juventud: familia, trabajo, posición social, y culminar con grandes satisfacciones como resultado de ello.  Momento de estrés y tensión: responsabilidades familiares, problemas económicos, toma de decisiones vitales como puede ser pareja, religión, y puesto de trabajo.  Construcción de un sueño y encontrar un mentor. Teoría de Levinson
  • 10. Teoría de Levinson Adultez intermedia (45 a 65 años):  Momento de declive físico, pero con energías suficientes para tener una vida satisfactoria.  Generación dominante: liderazgo a nivel político, religioso, económico y artístico.  Construcción de nuevas estructuras de vida, probablemente al conseguir nuevo empleo o casarse otra vez.  Renovación del compromiso con lo que han venido haciendo.
  • 11.  La mayoría de las personas alcanza el máximo nivel de vitalidad, fuerza y resistencia en la juventud.  El funcionamiento de los órganos, el tiempo de reacción, la fuerza, las habilidades motoras y la coordinación sensoriomotora alcanzan su nivel máximo entre los 25 y los 30 años, después empieza a menguar paulatinamente. Desarrollo físico en la juventud Fuerza y resistencia
  • 12.  Durante este período se establece el cimiento del funcionamiento físico de por vida.  La salud puede verse influida por los genes, pero los factores conductuales (alimentación, horas de sueño, actividad física, el estrés, fumar o el consumo de droga y alcohol) contribuyen de manera importante.  Entre los 23 y 27 años, los músculos estriados consiguen su mayor fuerza física. La fuerza máxima de las piernas aparecen entre los 20 y los 30 años. Salud y condición física
  • 13. Dieta y nutrición: lo que la gente consume incide en su apariencia, en lo que siente y en la probabilidad de que enferme e incluso muera. La OMS recomienda una dieta estilo mediterráneo rica en frutas, vegetales, granos enteros y grasas no saturadas. Obesidad/sobrepeso: la obesidad puede conducir a la depresión y viceversa. También implica riesgos de hipertensión, cardiopatía, apoplejía, diabetes, cálculos biliares, artritis y otros trastornos musculares y esqueléticos, y algunos tipos de cáncer. Trastornos alimentarios: los trastornos alimentarios que persiguen mantener un peso bajo son un problema en muchos países, especialmente en naciones desarrolladas. Los más comunes son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa Factores conductuales que influyen en la salud y condición física
  • 14. Factores conductuales que influyen en la salud y condición física Actividad física: ayuda a mantener un peso corporal deseable, construye músculos, fortalece el corazón y los pulmones, disminuye la presión sanguínea, protege contra las enfermedades del corazón, apoplejías, diabetes, tipos de cáncer y osteoporosis Estrés: la salud psicológica tiene impacto en la salud física y los niveles elevados de estrés crónicos se relacionan con muy diversos problemas físicos e inmunológicos. Sueño: la privación del sueño no sólo afecta la salud, sino también el funcionamiento cognoscitivo, emocional y social.
  • 15. Tabaquismo: fumar es la principal causa evitable de muerte entre los adultos, no sólo está ligada con el cáncer de pulmón, sino también con mayores riesgos de cardiopatía, apoplejía y enfermedad pulmonar crónica. La exposición pasiva al humo de segunda mano ocasiona problemas circulatorios e incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular. Consumo de alcohol: el consumo excesivo de alcohol puede producir cirrosis hepática, otras enfermedades gastrointestinales, pancreáticas, ciertos tipos de cáncer, insuficiencia cardiaca, apoplejía, daño al sistema nervioso, psicosis y otros problemas médicos. Factores conductuales que influyen en la salud y condición física
  • 16. El índice de mortalidad de jóvenes es menor que en cualquier otro grupo de edad. Pocas mujeres jóvenes mueren durante el parto. La tuberculosis ha dejado de ser la causa principal de fallecimiento entre los jóvenes, y es más fácil controlar enfermedades como diabetes, cardiopatías y problemas renales. Índice de mortalidad Sin embargo, el índice de muertes evitables en la juventud sigue siendo elevado. Entre las principales causas se encuentran: • Accidentes. • Disparos con armas de fuego. • Apuñalamientos. • SIDA.
  • 17.  Los adultos emergentes suelen tener más parejas sexuales que los que componen los grupos de mayor edad, pero tienen sexo con menos frecuencia.  Los condones son la forma anticonceptiva más usada.  El sexo casual es bastante común, en especial durante la época universitaria.  Los ataques sexuales a mujeres es un problema frecuente en este grupo de edad.  Los estudiantes universitarios se vuelven menos críticos y prejuiciosos acerca de la actividad sexual. Sexo y sexualidad Conducta y actitudes sexuales
  • 18.  Hay tanta diversidad de actitudes y conductas entre los homosexuales como entre los heterosexuales.  Los varones homosexuales tienden a ser más promiscuos que las lesbianas; éstas, por su parte, suelen establecer vínculos emocionales firmes y tener menos compañeras.  Casi 40% de los hombres y más del 60% de las mujeres homosexuales tienen relaciones monógamas con parejas del mismo sexo. Más de la mitad de los varones mantienen una relación abierta en la que no se exige la monogamia. Homosexualidad en la adultez joven Sexo y sexualidad
  • 19.  Son padecimientos que se transmiten a través de relaciones sexuales.  Las tasas mas elevadas de ITS se dan entre adultos emergentes de 18 a 25 años.  Casi la mitad de los nuevos casos de ITS, se encuentran en este grupo de edad, y muchos de ellos no reciben diagnostico ni tratamiento médico.  Las principales ITS son: SIDA, sífilis, herpes, gonorrea, tracoma por clamidia y uretritis no gonocócida. Sexo y sexualidad Infecciones de transmisión sexual (ITS)
  • 20.  El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), es una falla del sistema inmunológico que deja a las personas infectadas vulnerables a una variedad de afecciones fatales.  Es una de las causas principales de muerte en hombres de 25 a 44 años.  La tasa de mortalidad ha disminuido gracias a la terapia con antirretrovirales muy activos  En occidente la mayoría de las infecciones ocurren entre consumidores de drogas que comparten agujas contaminadas, en hombres homosexuales y bisexuales que practican sexo sin protección o entre quienes sostienen un comercio sexual con prostitutas. Sexo y sexualidad SIDA
  • 21.  Durante esta etapa, la reserva de óvulos mantiene una estabilidad relativa. Las mujeres nacen con un suministro de unos 400,000 óvulos para toda su vida, los cuales se liberan mensualmente poco después de la menarquia y dejan de hacerlo ene la menopausia. Se trata de un proceso relativamente estable entre los 25 y 38 años de edad.  Los varones producen espermatozoides continuamente a partir de la pubertad. La mayoría conserva su fertilidad hasta muy avanzada la edad adulta, aunque las emisiones seminales contienen cada vez menos espermatozoides viables. Fertilidad
  • 22.  Algunas habilidades cognoscitivas alcanzan su nivel máximo en los últimos años de la adolescencia y entre los 20 y 25 años: desempeño relacionado con la rapidez, la memoria mecánica, la manipulación de matrices y de otros patrones.  A partir de los 30 años se tiene un mejor desempeño en determinadas habilidades cognoscitivas como la forma de razonar y de procesar información.  Las habilidades que se ejercitan con frecuencia se conservan mejor. Desarrollo cognoscitivo
  • 23.  William Perry realizó un estudio clásico cuyo resultados aportaron pruebas que sustentan la existencia de etapas del desarrollo cognoscitivo en los universitarios.  Los estudiantes universitarios pasaban de un dualismo radical (por ejemplo, verdad contra falsedad) a la tolerancia de muchos puntos de vista antagónicos (relativismo conceptual) y a ideas y convicciones escogidas con libertad.  Para Perry este aspecto del desarrollo intelectual caracteriza a los jóvenes Etapas del pensamiento universitario
  • 24.  Klaus Riegel destaca la comprensión de las contradicciones como una conquista importante de esta etapa y propone una quita etapa que llama pensamiento dialéctico.  En la etapa del pensamiento dialéctico, el individuo examina y reflexiona; después intenta integrar ideas contrarias o antagónicas.  Un aspecto importante del pensamiento dialéctico es la integración de lo ideal y lo real, lo que constituye el punto fuerte de la mente adulta. Etapas del pensamiento universitario Más allá de las operaciones formales: el pensamiento dialéctico.
  • 25. Comienza en la adultez joven, a menudo gracias a la exposición a la educación superior. Es flexible, abierto, adaptable e individualista. Recurre a la intuición y a la emoción así como a la lógica para ayudar a las personas afrontar un mundo aparentemente caótico. Aplica los frutos de la experiencia a situaciones ambiguas. Características del pensamiento posformal
  • 26. Características del pensamiento posformal Se desarrolla en respuesta a sucesos e interacciones que establecen formas no acostumbradas de ver las cosas y cuestionan una visión simple y polarizada del mundo. Con frecuencia, opera en un contexto social y emocional, ya que los dilemas sociales están estructurados con menos claridad y a menudo están cargados de emoción. Es relativista, permite a los adultos trascender un solo sistema lógico y conciliar entre ideas o exigencias contradictorias, cada una de las cuales, desde su punto de vista, tiene su parte de verdad. La investigación ha encontrado una progresión hacia el pensamiento posformal a lo largo de la adultez temprana y la media, en especial cuando están implicadas las emociones
  • 27. K. Warner Schaie describe el desarrollo intelectual como un proceso acorde a los cambios que son significativos para las personas y a cómo interpretan y responden a sus experiencias, examinando el desarrollo de los usos del intelecto dentro de un contexto social. Sus siete etapas giran en torno a metas motivacionales que aparecen en varias fases de la vida. Esas metas pasan de la adquisición de información y habilidades a la integración práctica de conocimientos y habilidades para una búsqueda de significado y propósito. Schaie: un modelo del ciclo vital del desarrollo cognoscitivo Etapas del desarrollo cognoscitivo de Schaie
  • 28. 1. Etapa adquisitiva (niñez y adolescencia). Los niños y adolescentes adquieren información y habilidades en aras del conocimiento mismo y como preparación para participar en la sociedad. 2. Etapa de logro (de los 19 o 21 años a los 30 o 31). Los adultos tempranos adquieren y utilizan el conocimiento para alcanzar metas como una carrera y una familia. 3. Etapa de responsabilidad (de los 39 a los 61 años). La gente de edad media usa la mente para resolver problemas prácticos asociados con responsabilidad con otros, como los miembros de la familia o empleados. 4. Etapa ejecutiva (de los 30 o 40 a la edad media). Las personas que transitan por esta etapa, que puede superponerse con las etapas de logro y responsabilidad, se responsabiliza de los sistemas sociales o los movimientos sociales Etapas del desarrollo cognoscitivo del adulto propuestas por Schaie
  • 29. 5. Etapa de reorganización (fin de la edad media, inicio de la adultez tardía). La gente que se jubila reorganiza su vida y sus energías intelectuales alrededor de empresas significativas que toman el lugar del trabajo remunerado. 6. Etapa reintegrativa (adultez tardía). Los adultos mayores suelen experimentar cambios biológicos y cognoscitivos y tienden a ser más selectivos acerca de las tareas a las que dedican sus esfuerzos. Se enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas que tienen más significado para ellos. 7. Etapa de creación del legado (vejez avanzada). Casi al final de la vida, una vez que ha concluido la reintegración, es posible que las personas mayores dejen instrucciones para la disposición de sus posesiones preciadas, hagan arreglos funerarios, proporcionen historias orales o escriban la historia de su vida como un legado para sus seres queridos. Etapas del desarrollo cognoscitivo del adulto propuestas por Schaie
  • 30. La adultez joven es la época cuando las personas establecen relaciones que pueden tener continuidad durante gran parte de su vida adulta: relaciones basadas en la amistad, el amor y la sexualidad. Sin importar si son solteros, casados, viudos, divorciados o si cohabitan, casi todos buscan o mantienen relaciones íntimas. La intimidad; parte esencial de un vínculo duradero, satisfactorio y emocional, constituye la base de la amistad y el amor. Relaciones íntimas Erikson vio el desarrollo de las relaciones íntimas como la tarea crucial de la adultez joven. La intimidad puede o no incluir contacto sexual. Un relevante elemento de la intimidad es el autodescubrimiento. Las personas establecen intimidad, y la mantiene, a través de los descubrimientos compartidos, sensibilidad a las necesidades del otro y aceptación y respeto mutuos.
  • 31. Amistad en la adultez joven Las amistades son menos estables que en períodos anteriores y posteriores. Algunas amistades son extremadamente íntimas y alentadoras, otras presentan conflictos frecuentes. Los adultos tempranos solteros dependen más de los amigos para satisfacer sus necesidades sociales. El número de amigos y el tiempo que se pasa con ellos se reduce en el curso de la adultez temprana.
  • 32. Las amistades se centran en el trabajo y las actividades como padres y en compartir confidencias y consejos. Las personas con amigos tienen un sentimiento de bienestar: se sienten bien y tienen facilidad para hacer más amigos. Las mujeres tienen amistades más íntimas que los hombres. Muchos adultos tempranos asimilan sus amigos en las redes de su familia de elección. Amistad en la adultez joven
  • 33. Sternberg postula que los patrones de amor dependen del equilibrio de tres elementos:  Intimidad: sensación de contacto estrecho que se experimenta en las relaciones amorosas.  Pasión: segundo componente del amor que se refiere a la atracción física, la excitación y la conducta sexual en una relación.  Decisión y compromiso: darse cuenta de estar enamorado y hacer el compromiso de mantenerlo Teoría triangular del amor de Sternberg
  • 34. Sin amor: los tres componentes del amor (intimidad, pasión y compromiso) están ausentes. Agrado: La intimidad es el único componente presente. Enamoramiento: La pasión es el único componente presente. Amor vacío: el compromiso es el único componente presente Patrones de amor según Sternberg
  • 35. Amor romántico: La intimidad y la pasión están presentes. Amor de compañía: la intimidad y el compromiso están presentes. Amor fatuo: la pasión y el compromiso están presentes, sin intimidad. Amor consumado: los tres componentes están presentes en este amor “completo, por el que luchan muchas personas, especialmente en las relaciones románticas Patrones de amor según Sternberg
  • 36. Soltería Estilos de vida marital y no marital Aunque algunos adultos jóvenes permanecen solteros porque no encuentran a la persona correcta, otros lo son por elección:  Hoy en día muchas mujeres se mantienen a sí mismas y la presión social para casarse es menor.  Muchos adultos posponen el matrimonio y la paternidad debido a la inestabilidad económica.  Algunas personas quieren libertad para viajar, progresar profesional y educativamente.  Algunos disfrutan de la libertad sexual.
  • 37. Es un estilo de vida cada vez más común, en la que una pareja que no está casada tiene una relación de carácter sexual y vive bajo el mismo techo. Su aumento en las últimas décadas refleja la naturaleza exploratoria de la adultez emergente en la tendencia de posponer el matrimonio. Muchas personas en cohabitación que desean casarse postergan el matrimonio hasta que sienten que sus circunstancias económicas se los permite. Cohabitación
  • 38.  En la mayor parte de las sociedades la institución del matrimonio se considera la mejor forma de proteger y criar a los hijos.  Permite dividir el trabajo y compartir los bienes materiales.  Idealmente, ofrece intimidad, compromiso, amistad, afecto, satisfacción sexual, compañía y una oportunidad de crecimiento emocional, así como nuevas formas de identidad y autoestima. Matrimonio
  • 39.  Los jóvenes piensan que el matrimonio tradicional, con sus rígidos roles de género, ya no es viable en el mundo actual.  Esperan mayor espacio para los intereses y empeños personales, dentro y fuera del matrimonio.  Consideran que el principal propósito del matrimonio es la felicidad mutua y la realización de los adultos y no que esté basado en la crianza y los hijos.  Casi todos piensan casarse, pero cuando estén listos, y consideran como obstáculos enormes mantenerse económicamente y establecerse en un trabajo o profesión. Matrimonio Significado del matrimonio para el adulto joven
  • 40.  La disminución más acusada de los divorcios ha sido entre cohortes jóvenes.  Las mujeres con educación universitaria, que antes tenían las opiniones más permisivas sobre el divorcio han modificado su visión, mientras que las mujeres de menor escolaridad han elevado su nivel de permisividad y, por tanto, es más probable que se divorcien.  La edad al casarse es otro factor de pronóstico sobre la duración del matrimonio. Por ello la reducción de los divorcios reflejaría mayor escolaridad, así como la edad más tardía de los matrimonios. También reflejaría el aumento de cohabitaciones, que si terminan, no terminan en divorcio. Divorcio
  • 41.  El divorcio es un proceso: una secuencia de experiencias potencialmente estresantes que comienzan antes de la separación física y continúan después de ella.  Terminar incluso un matrimonio infeliz puede ser extremadamente dolorosos.  Las reacciones al estrés pueden manifestarse en un estado de salud pobre.  Las personas separadas y divorciadas tienen elevadas tasas de enfermedades y muerte.  Otra reacción común es la dificultad para realizar actividades sociales ordinarias.  Aunque algunas personas parezcan ajustarse bien más rápidamente, el divorcio tiende a reducir el bienestar a largo plazo, en especial para el compañero que no lo inició o que no vuelve a casarse. Ajuste emocional al divorcio
  • 42. El nacimiento de un hijo impone nuevos roles y responsabilidades al padre y a la madre. Les confiere, además, otro estatus social. La llegada de un hijo significa una serie de tensiones físicas y psicológicas: alteraciones de las rutinas de sueño, gastos, aumento de la tensión y conflictos de diversos tipos. La madre se siente cansada; descuidado el padre, y ambos cónyuges piensan que han perdido parte de su libertad. Su intimidad y camaradería pueden disminuir con la llegada de un nuevo miembro de la familia, y la atención de uno o de los dos a veces se concentra en el niño. Paternidad (maternidad)
  • 43. Entre los efectos que esta transición tiene en determinados dominios de la vida personal y familiar se encuentran los siguientes: • Cambio en la identidad en la vida interior. • Cambios en los roles y en las relaciones dentro de matrimonio. • Cambios en los roles y en las relaciones entre generaciones. • Cambios en los roles y en las relaciones fuera de la familia. • Nuevos roles y relaciones de paternidad (maternidad) Transición a la paternidad
  • 44. 1.Identificarse con un trabajador (de 5 a 10 años). Los niños se identifican con su padre o con su madre que trabajan. 2. Adquisición de los hábitos básicos de laboriosidad (de los 10 a 14 años). Los estudiantes aprenden a organizar su tiempo y sus actividades a fin de realizar tareas como el trabajo escolar o los quehaceres domésticos. 3. Adquirir una identidad como trabajador (de lo 15 a los 25 años). Las personas escogen su ocupación y comienzan a prepararse para ésta. Ciclo laboral Etapas de la vida vocacional (modelo de Havighurst)
  • 45. Ciclo laboral Etapas de la vida vocacional (modelo de Havighurst) 4. Convertirse en persona productiva (de los 25 a los 40 años). El adulto perfecciona las habilidades necesarias para desempeñar su ocupación escogida y progresar en esta. 5. Mantener una sociedad productiva (de los 40 a los 70 años). El trabajador se encuentra ahora en el nivel más alto de su carrera. Comienza a dedicar tiempo a las responsabilidades sociales. 6. Contemplar una vida productiva y responsable (de los 70 años en adelante). El trabajador ya está jubilado. En una mirada retrospectiva, examina su carrera y sus aportaciones.
  • 46. Los adultos jóvenes están preparados para ingresar a la fuerza laboral, después de tomar la decisión ocupacional, así sea provisional, y conseguir la capacitación o formación correspondientes. El ingreso exige un período de ajuste que se facilita un poco con ayuda de un mentor. Asimismo, requiere un sentido creciente de lealtad y compromiso. Adulto joven en el área laboral Cuando los adultos jóvenes empiezan a trabajar, posiblemente experimentan lo que se llama desconcierto con la realidad. Cuando los principiantes terminan su formación profesional y empiezan a trabajar, descubren que algunas de sus expectativas no eran realistas. Su formación tal vez no sea adecuada para el trabajo, por lo que muchos empleadores piensan que es necesario capacitar a los novatos.
  • 47. El compromiso de un joven con un trabajo o profesión se hace más fuerte al aumentar la lealtad y al cumplir ciertas expectativas y normas ocupacionales. La lealtad nace a medida que los jóvenes empiezan a identificarse con su ocupación. La lealtad para una empresa crecerá en la medida en que los trabajadores quieren empleo y recompensas continuas y estén seguros de que la empresa corresponderá a sus expectativas . Adulto joven en el área laboral Para quienes siguen el ciclo ocupacional clásico; la etapa intermedia de la carrera es un periodo de consolidación en que se establecen y aprenden a vivir con las realidades de su situación laboral . Sin embargo, el ciclo ocupacional clásico ha dejado de ser el patrón dominante, incluso entre gerentes y los ejecutivos. Sólo una minoría de empleados permanece en una misma compañía durante toda su carrera.
  • 48. El estrés laboral es el resultado de una interacción entre el trabajador individual y el ambiente ocupacional. Algunas situaciones laborales son estresantes para muchas personas y por tanto debe recibir mayor atención. Estas condiciones incluyen: • Sobrecarga de trabajo. • Demandas conflictivas. • Condiciones ambientales que incluyen ruido y hacinamiento. • Conflictos en las funciones que se desempeñan. • Bajo control en el empleo. • Conflictos interpersonales. Estrés laboral
  • 49. El mayor factor de estrés relacionado con el trabajo es la pérdida de un empleo. El desempleo desde los treinta años está ligado a enfermedades físicas y mentales (infartos, apoplejías, depresión y ansiedad); a problemas conyugales y familiares; a problemas de salud, psicológicos y conductuales en niños; y a suicidio, homicidio y otros crímenes. Desempleo El estrés proviene no sólo de la pérdida de ingreso y las resultantes dificultades financieras, sino también de los efectos de esta pérdida en el autoconcepto de la persona desempleada.
  • 50. La mayor parte del tiempo, las personas luchan por un equilibrio entre dos modos de afrontamiento: el enfocado en el problema y el enfocado en la emoción. Cuál predomina depende de la situación, la persona y las opciones disponibles. El afrontamiento enfocado en el problema se dirige hacia la eliminación, gestión o mejora de una condición que provoca estrés. Por lo general predomina cuando una persona ve una transformación realista al efectuar el cambio. El afrontamiento enfocado en la emoción, se dirige hacia “sentirse mejor”: es decir, el manejo de la respuesta emocional producida en una situación estresante para aliviar su impacto físico o psicológico. Es probable que esta forma de afrontamiento predomine cuando una persona concluye que poco o nada se puede hacer acerca de la situación en sí. Afrontamiento del estrés
  • 51. Referencias bibliográficas Craig, G. y Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico (9na ed.). Ciudad de México: Pearson Educación. Papalia, D., y Feldman, R. (2012). Desarrollo Humano. (12ma ed.). Ciudad de México: McGraw Hill Educación Papalia, D., Sterns, H., Feldman, R., y Camp, C. (2009). Desarrollo del adulto y la vejez (3ra ed.). Ciudad de México: McGraw Hill Educación.