SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCALA DE GUTTMAN  Y DISEÑOS EXPERIMENTALES CLORYMAR PARRA JOAN F. CHIPIA LOBO JUAN CARLOS LEÓN D.
DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DE LA ACTITUD Una ACTITUD es una predisposición aprendida para reaccionar consistentemente de una manera favorable (positiva) o desfavorable (negativa) ante determinadas personas, objetos o situaciones y según un nivel o grado de intensidad. La actitud es como una “semilla”  que bajo ciertas condiciones suele  “germinar en comportamiento”
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD
DEFINICIÓN DE ESCALAS        “Las ESCALAS son instrumentos que se utilizan para determinar diferencias de grado o intensidad respecto a algún objeto actitudinal”       (Del Rincón y Otros, 2002) En una escala de medición de actitudes no interesa propiamente la opinión o el conjunto de palabras que expresa la persona. Lo que en realidad es relevante es la actitud de quién opina.  La escala de medición de actitudes analiza  los pensamientos y sentimientos de la persona hacia los hechos ya especificados
ESCALA DE GUTTMAN La Escala de Guttman, es un procedimiento o técnica para determinar ciertas propiedades de una escala, de un conjunto de ítems; basado en el hecho de que algunos ítems indican, en mayor medida,  la intensidad de la actitud. La escala busca analizar si los ítems de una escala son reproducibles, escalables.
ESCALA DE GUTTMAN Para Guttman: Hay REPRODUCIBILIDAD si, a partir del puntaje total de cada persona, podemos reproducir su puntaje en cada ítem. Hay ESCALABILIDAD si los ítems tienen diferente intensidad, representan diferentes grados de actitud.  Ambas características están relacionadas y suponen que los ítems son UNIDIMENSIONALES, que miden una sola dimensión.
ESCALA DE GUTTMAN La escala con esos atributos es llamada por Guttman una “escala acumulativa”. La Escala (Escalograma) de Guttman es un instrumento de medición cuantitativo acumulativo, que con base en ítems, mide la intensidad o el nivel  o el grado de identificación del sujeto consultado respecto de un fenómeno social”
ASPECTOS GENERALES ,[object Object]
Se caracteriza por medir la intensidad de la actitud.
Es una escala acumulativa, puesto que las respuestas afirmativas sucesivas incluyen la afirmación en las anteriores. ,[object Object]
Dichas afirmaciones se aplican a una muestra a manera de prueba piloto. Y una vez administradas, se procede a su análisis.EJEMPLO
TÉRMINOS BÁSICOS ÍTEM Es una pregunta o proposición que refleja situaciones de la vida diaria, que posibilita a cada sujeto que la examina una reacción negativa o positiva acompañada de intensidad, reacción que se puede graficar en la escala de que se acompaña.   OBJETO: Personas, Animales, Situaciones, entre otros. REGRESAR
EJEMPLO DE ESCALA DE GUTTMAN Un ejemplo referido al  “ESTADO FÍSICO” se puede mostrar con los ítems siguientes:  (A)	¿Puede trotar cinco km.? (B)	¿Puede trotar un km.?         ¿Puede trotar una cuadra?         ¿Puede trotar un metro?  ¿Puede trotar un centímetro?  Cada uno corresponde a un nivel, a un grado diferente de resistencia física. El ítem C es de menor intensidad que el B, y ambos de menor intensidad que el A.
ESCALOGRAMA DE GUTTMAN UN “ESCALOGRAMA DE GUTTMAN” hace referencia a una especie de escalera de ítems, conceptualmente bien construida, en la que la aceptación de cada ítem supone un paso necesario para poder considerar el siguiente; esto implica que los ítems están ordenados según su dificultad y naturaleza, de forma que si un sujeto responde correcta o positivamente a un ítem, también podrá hacerlo en los anteriores; por el contrario, si la respuesta es negativa también lo será en los subsiguientes.
ESCALOGRAMA DE GUTTMAN Para Guttman (1950) y (1984, en Summers): El orden jerárquico de unescalograma hace referencia a la relación “acumulativa” que se establece entre su serie de ítems formando una escala unidimensional.  En ese orden, lo más importante es que “un individuo de una categoría dada posea todo aquello que tiene un individuo de una categoría inferior, y algo mas”. [...]  “No esperamos obtener en la práctica escalas perfectas”
TÉCNICA DE CORNELL PARA EL ANÁLISIS La manera más conocida de analizar los ítems o las afirmaciones y desarrollar la Escala de Guttman es la TÉCNICA DE CORNELL.  En ella se procede a: Ordenar a los sujetos de acuerdo con su puntaje total (del puntaje mayor al menor) de manera vertical descendente. Sujetos de acuerdo con supuntaje Ordenar las afirmaciones (ítems) de acuerdo con su intensidad (de mayor a menor y de izquierda a derecha) Ítems Más intenso                                              Menos intenso
TÉCNICA DE CORNELL PARA EL ANÁLISIS Construir un cuadro donde se crucen los puntajes de los sujetos ordenados con los ítems y sus categorías jerarquizadas.  Así, tenemos un cuadro donde los sujetos constituyen los renglones y las categorías de los ítems forman las columnas.  Analizar el número de errores o rupturas en el patrón ideal de intensidad de la escala.
EJEMPLO: ESCALA DE GUTTMAN OBJETO DE ESTUDIO “Actitud de los profesores universitarios ante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) en su práctica docente”.  ÍTEMS / AFIRMACIONES La incorporación de las TIC’s en la práctica docente permite la creación de entornos más flexibles para el aprendizaje. La incorporación de las TIC’s en la práctica docente incrementa las modalidades comunicativas. La incorporación de las TIC’s en la práctica docente permite la potenciación de los escenarios y entornos interactivos. La incorporación de las TIC’s en la práctica docente ofrece nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los estudiantes.
EJEMPLO: ESCALA DE GUTTMAN NIVEL DE MEDICIÓN (CATEGORÍAS DE LOS ÍTEMS) DA= De acuerdo ED= En desacuerdo CATEGORÍA 		CODIFICACIÓN  (VALOR ASIGNADO) DA= De acuerdo				1 ED= En desacuerdo			0
EJEMPLO: ESCALA DE GUTTMAN DA= de acuerdo, ED= en desacuerdo
DEFINICIÓN DE ERROR Un ERROR ó RUPTURA es una inconsistencia en las respuestas de una persona a una escala; es un rompimiento con el patrón ideal de intensidad de la escala.  Los errores se detectan analizando las respuestas que rompen el patrón; para ello, se establecen los puntos de corte   ( ________ ) en el cuadro donde se cruzan las afirmaciones y sus categorías con las puntuaciones totales, en donde no se aprecia ninguna inconsistencia. Las respuestas están desubicadas respecto a los puntos de corte, es decir, rompen el patrón de intensidad.  (Los errores están encerrados en un círculo).
EJEMPLO: ESCALA DE GUTTMAN Errores -------------------- = puntos de corte (líneas punteadas)
COEFICIENTE DE REPRODUCTIVIDAD Cuando el número de errores es excesivo a la escala no presenta reproductividad y no puede aceptarse.  “La reproductividad ideal se da cuando nadie rompe el patrón de intensidad de la escala” 		    		       Número de errores o inconsistencias COEFICIENTE DE REPRODUCTIVIDAD =   1  -- _____________________________________ 			                       (Número de ítems)       (Número de sujetos)
COEFICIENTE DE REPRODUCTIVIDAD “El Coeficiente de Reproductividad oscila entre 0 y 1” Cuando equivale a 0,90 o más nos indica que el número de errores es tolerable, y la escala es unidimensional y se acepta.  Cuando es menor que 0,90 no se acepta la escala.          (5)		        (5) Coeficiente de reproductividad = 1 --- ______________ = 1 -- _________=    0,92 			                       (4) (15)    	       (60)
DISEÑO EXPERIMENTAL VENTAJAS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL. 1. Se elimina el efecto de las variables perturbadoras o extrañas, mediante el efecto de la aleatorización. 2. El control y manipulación de las variables predictorias clarifican la dirección y naturaleza de la causa. 3. Flexibilidad, eficiencia, simetría y manipulación estadística. VIABILIDAD DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES. 1. Imposibilidad de manipular algunas variables. 2. Cuestiones éticas. 3. Practicabilidad.
DISEÑO EXPERIMENTAL INCONVENIENTES DEL DISEÑO EXPERIMENTAL. 1. Dificultad de elegibilidad y manejo de las variables de control. 2. Dificultad de disponer de muestras representativas. 3. Falta de realismo. CALIDAD DEL DISEÑO EXPERIMENTAL. VALIDEZ INTERNA Es el grado en que los cambios observados se pueden atribuir a la manipulación experimental. Estudia hasta que punto una causa puede ser atribuida a un efecto. ES EL GRADO DE CERTEZA EN QUE LAS DIFERENCIAS OBSERVADAS SE DEBEN AL TRATAMIENTO EXPERIMENTAL Y NO A OTRAS VARIABLES.
FACTORES QUE AMENAZAN LA VALIDEZ INTERNA Problemas de igualación de los Grupos  - Selección incorrecta de los integrantes de los grupos Problemas de Medición durante el experimento - Inestabilidad de los atributos a medir - Defecto en los instrumentos de medición - Efecto regresión Modificación de los grupos durante el experimento - Historia (contexto) - Maduración - Sensibilización por la administración de la prueba - Mortalidad experimental - Efectos combinados que llevan a una evolución distinta de los grupos
CALIDAD DEL DISEÑO EXPERIMENTAL. VALIDEZ EXTERNA. Es el grado en que los resultados de un estudio pueden ser generalizados a muestras o condiciones espacio-temporales diferentes. Ej.  “A” causa “B”, pero seguiría causando “B” con otros: Sujetos, Contexto  (validez ecológica)  y Momentos. Los estudios descriptivos (encuestas) son los que más se preocupan por la validez externa.
FACTORES QUE AMENAZAN LA VALIDEZ EXTERNA INTERACCION DE LAS PRUEBAS cuando un pretest podría aumentar o disminuir la sensibilidad de o la calidad de la reacción del participante a la variable experimental, haciendo que los resultados obtenidos para una población con pretest no fueran representativos de los efectos de la variable experimental para el conjunto sin pretest del cual se seleccionan los participantes experimentales. INTERACCION entre sesgos de SELECCION y el tratamiento experimental REACTIVIDAD A DISPOSITIVOS EXPERIMENTALES que impedirían hacer extensivo el efecto de la variable experimental a las personas expuestas a ella en una situación no experimental INTERFERENCIAS DE LOS TRATAMIENTOS MULTIPLES  que pueden producirse cuando se aplican tratamientos múltiples a los mismos participantes, pues suelen persistir los efectos de tratamientos anteriores.  EL EFECTO ROSENTHAL LAS EXPECTATIVAS SE REFLEJAN EN EL OTRO SUJETO, MIENTRAS QUE EL EFECTO HAWTHORNE ES EL PRODUCIDO POR LAS EXPECTATIVAS DEL SUJETO SOBRE SI MISMO.
DISEÑO DE CUATRO GRUPOS DE SALOMÓN Consiste en la conformación de cuatro grupos Dos grupos son experimentales y dos grupos de control.  A uno de los grupos experimentales y a uno de los grupos de control se le efectúa una medición antes y después de la aplicación del tratamiento.  A los otros grupos solo se los mide después de haber aplicado el tratamiento.
ESTRUCTURA DEL DISEÑO DE 4 GRUPOS DE SALOMÓN Donde:  R = aleatorización O = observación  X = grupo de tratamiento  _= grupo sin tratamiento (grupo control)
VENTAJAS Se pueden verificar los posibles efectos de la PREPRUEBA sobre la POSTPRUEBA (interacción de la preprueba con el estímulo). Permiten contrastar el posible efecto de sensibilización previa al tratamiento. Controla todas las fuentes de invalidación interna como en el caso de diseño con postprueba únicamente. Las fuentes de invalidación externa también están controladas aunque puede ocurrir interacción entre la selección y el estímulo experimental. Algunos autores llegaron a afirmar en su momento que es el “más destacable de todos los diseños experimentales”
DESVENTAJAS Sin embargo y a pesar de estas ventajas, el diseño no ha sido ampliamente utilizado quizá porque no ha sido suficientemente estudiado desde el punto de vista estadístico. Aproximación meta-analítica que no está exenta de algunas limitaciones, especialmente las referidas al control del error tipo I=α (rechazar Ho siendo cierta).
PROPUESTA García, Fría y Pascual (1999). Potencia del estadística del diseño de Solomon.
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO FACTORIAL Si se esta interesado en estudiar el efecto conjunto de dos o más factores sobre la respuesta.  Todas las posibles combinaciones de los niveles de los factores en cada realización.  Se estudien tanto efectos principales como efectos de interacción. Los experimentos factoriales se usan en casi todos los campos de investigación.  Son de gran valor en el trabajo exploratorio (Niveles óptimos o combinación óptima de los factores).  Determinar importancia de los factores.
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO FACTORIAL
CONCEPTO DE DISEÑO FACTORIAL Es aquel en el que el conjunto de tratamientos esta conformado por todas las posibles combinaciones de los distintos niveles de los factores involucrados EN OTRAS PALABRAS  Se utilizan para estudiar los efectos en una respuesta o salida de al menos dos variables o factores cuando éstos cambian de valor simultáneamente. MÁS FORMAL Se tiene P factores, tales que el factor Ar tiene ar niveles.  Una realización de este experimento esta conformada por a1*a2*….*ar*…..*apcombinaciones de tratamientos a1*a2*….*ar*…..*ap
EFECTOS Efecto principal. Cambio promedio en la respuesta cuando el factor es cambiando a los distintos niveles. Efecto de interacción. Cambio en la respuesta entre los niveles de un factor para los distintos niveles de algunos factores, promediado sobre los niveles de los factores restantes.  MODELOS Modelo de efectos fijos. Todos los factores se consideran fijos y los efectos de los tratamientos se definen como desviaciones de la media general. Modelo de efectos aleatorios. Todos los factores se consideran aleatorios. Esto es, los niveles de todos los factores se seleccionan en forma aleatoria.  Modelo de efectos mixtos. Modelo en el cual unos factores son fijos y otros aleatorios.
METODOLOGÍA PARA GENERAR EL DISEÑO FACTORIAL 1. Identificar los factores que pueden influir en la variable respuesta y proponer un modelo. 2. Realizar el experimento, tomando las observaciones necesarias. 3. Estimar los parámetros del modelo. 4. Contrastar si los factores influyen en la respuesta. 5. Si los factores influyen en la respuesta, detectar dónde radican las diferencias. 6. Si algún factor no influye, simplificar el modelo y repetir los pasos anteriores. 7. Realizar la diagnosis del modelo mediante el análisis de los residuos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
arqluziutet
 
Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación
Wilmer68
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
carolina
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación Cualitativa
Roxana Gill
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
scgambiental
 
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
Mitzy Huatay Rios
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
Wilson1985
 
Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...
Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...
Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...
Evelyn Acevedo
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las EscalasTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
Marcos Román González
 
Clases de variables
Clases de variablesClases de variables
Clases de variables
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Escalas por diferencial semántico
Escalas por diferencial semánticoEscalas por diferencial semántico
Escalas por diferencial semántico
kjota11
 
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA IIMETODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Escala de Likert, Thurstone y método Delphi
Escala de Likert, Thurstone y método DelphiEscala de Likert, Thurstone y método Delphi
Escala de Likert, Thurstone y método Delphi
Oscar Esteban Guzmán Fuentes
 
Características y clasificación de los test
Características y clasificación de los testCaracterísticas y clasificación de los test
Características y clasificación de los test
Carlos Fernando Riego Cabral
 
El desvanecimiento
El desvanecimientoEl desvanecimiento
El desvanecimiento
Anhelly Villeda
 
Pruebas psicometricas
Pruebas psicometricasPruebas psicometricas
Pruebas psicometricas
D_BERMUDE25
 
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebasConfiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
acastillounah
 
Psicometría
PsicometríaPsicometría
Psicometría
Psychology
 
Escalas de Actitud
Escalas de ActitudEscalas de Actitud
Escalas de Actitud
Jorge Alberto Flores Morales
 
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación CuantitativaPlanteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
gambitguille
 

La actualidad más candente (20)

Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación Cualitativa
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
 
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...
Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...
Población, muestra y elaboración de instrumentos en investigaciones cuantitat...
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las EscalasTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
 
Clases de variables
Clases de variablesClases de variables
Clases de variables
 
Escalas por diferencial semántico
Escalas por diferencial semánticoEscalas por diferencial semántico
Escalas por diferencial semántico
 
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA IIMETODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
 
Escala de Likert, Thurstone y método Delphi
Escala de Likert, Thurstone y método DelphiEscala de Likert, Thurstone y método Delphi
Escala de Likert, Thurstone y método Delphi
 
Características y clasificación de los test
Características y clasificación de los testCaracterísticas y clasificación de los test
Características y clasificación de los test
 
El desvanecimiento
El desvanecimientoEl desvanecimiento
El desvanecimiento
 
Pruebas psicometricas
Pruebas psicometricasPruebas psicometricas
Pruebas psicometricas
 
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebasConfiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
 
Psicometría
PsicometríaPsicometría
Psicometría
 
Escalas de Actitud
Escalas de ActitudEscalas de Actitud
Escalas de Actitud
 
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación CuantitativaPlanteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
 

Similar a Escala de Guttman y Diseños experimentales de Salomón y Factorial

Cap.9. Recoleccion De Datos.Escalograma de Guttman.
Cap.9. Recoleccion De Datos.Escalograma de Guttman.Cap.9. Recoleccion De Datos.Escalograma de Guttman.
La medicion en la elaboración de cuestionarios
La medicion en la elaboración de cuestionariosLa medicion en la elaboración de cuestionarios
La medicion en la elaboración de cuestionarios
Alexis Morffe
 
Escalas de Medición
Escalas de MediciónEscalas de Medición
Escalas de Medición
LisandroAray
 
Medicion y Elaboracion de cuestionarios.pptx
Medicion y Elaboracion de cuestionarios.pptxMedicion y Elaboracion de cuestionarios.pptx
Medicion y Elaboracion de cuestionarios.pptx
BriggidethCoronado
 
Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2
reimer gomez
 
Presentacion oliver
Presentacion oliverPresentacion oliver
Presentacion oliver
Oliver Villalón
 
métodos estadísticos en investigación
métodos estadísticos en investigaciónmétodos estadísticos en investigación
métodos estadísticos en investigación
Herbert Cosio Dueñas
 
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdfDialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
KATHERINEESTEFANIACH1
 
Dialnet escalas demedicion-4942056 (1)
Dialnet escalas demedicion-4942056 (1)Dialnet escalas demedicion-4942056 (1)
Dialnet escalas demedicion-4942056 (1)
Kay Mare
 
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdfDialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
KelitaVasira
 
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (2).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (2).pdfDialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (2).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (2).pdf
KATHERINEESTEFANIACH1
 
Presentacion daniel tovar
Presentacion daniel tovarPresentacion daniel tovar
Presentacion daniel tovar
daniel jose tovar vasquez
 
Presentacion daniel tovar
Presentacion daniel tovarPresentacion daniel tovar
Presentacion daniel tovar
daniel jose tovar vasquez
 
Mi Presentacion de Estadistica General : Cesar J Zapata
Mi Presentacion de Estadistica General : Cesar J Zapata Mi Presentacion de Estadistica General : Cesar J Zapata
Mi Presentacion de Estadistica General : Cesar J Zapata
ces40
 
Escala de likert
Escala de likertEscala de likert
Escala de likert
Mayra Tocto
 
Medición de variables, qué es medir, escalas.ppt
Medición de variables, qué es medir, escalas.pptMedición de variables, qué es medir, escalas.ppt
Medición de variables, qué es medir, escalas.ppt
agsilverosaladeclase
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
DenisObando3
 
Psicometría (II Bimestre)
Psicometría (II Bimestre)Psicometría (II Bimestre)
Psicometría (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Psicometría (II Bimestre)
Psicometría (II Bimestre)Psicometría (II Bimestre)
Psicometría (II Bimestre)
guesta5f0c0
 
Operacionalizacion variablesejemplo
Operacionalizacion variablesejemploOperacionalizacion variablesejemplo
Operacionalizacion variablesejemplo
jr0431
 

Similar a Escala de Guttman y Diseños experimentales de Salomón y Factorial (20)

Cap.9. Recoleccion De Datos.Escalograma de Guttman.
Cap.9. Recoleccion De Datos.Escalograma de Guttman.Cap.9. Recoleccion De Datos.Escalograma de Guttman.
Cap.9. Recoleccion De Datos.Escalograma de Guttman.
 
La medicion en la elaboración de cuestionarios
La medicion en la elaboración de cuestionariosLa medicion en la elaboración de cuestionarios
La medicion en la elaboración de cuestionarios
 
Escalas de Medición
Escalas de MediciónEscalas de Medición
Escalas de Medición
 
Medicion y Elaboracion de cuestionarios.pptx
Medicion y Elaboracion de cuestionarios.pptxMedicion y Elaboracion de cuestionarios.pptx
Medicion y Elaboracion de cuestionarios.pptx
 
Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2
 
Presentacion oliver
Presentacion oliverPresentacion oliver
Presentacion oliver
 
métodos estadísticos en investigación
métodos estadísticos en investigaciónmétodos estadísticos en investigación
métodos estadísticos en investigación
 
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdfDialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
 
Dialnet escalas demedicion-4942056 (1)
Dialnet escalas demedicion-4942056 (1)Dialnet escalas demedicion-4942056 (1)
Dialnet escalas demedicion-4942056 (1)
 
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdfDialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
 
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (2).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (2).pdfDialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (2).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (2).pdf
 
Presentacion daniel tovar
Presentacion daniel tovarPresentacion daniel tovar
Presentacion daniel tovar
 
Presentacion daniel tovar
Presentacion daniel tovarPresentacion daniel tovar
Presentacion daniel tovar
 
Mi Presentacion de Estadistica General : Cesar J Zapata
Mi Presentacion de Estadistica General : Cesar J Zapata Mi Presentacion de Estadistica General : Cesar J Zapata
Mi Presentacion de Estadistica General : Cesar J Zapata
 
Escala de likert
Escala de likertEscala de likert
Escala de likert
 
Medición de variables, qué es medir, escalas.ppt
Medición de variables, qué es medir, escalas.pptMedición de variables, qué es medir, escalas.ppt
Medición de variables, qué es medir, escalas.ppt
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Psicometría (II Bimestre)
Psicometría (II Bimestre)Psicometría (II Bimestre)
Psicometría (II Bimestre)
 
Psicometría (II Bimestre)
Psicometría (II Bimestre)Psicometría (II Bimestre)
Psicometría (II Bimestre)
 
Operacionalizacion variablesejemplo
Operacionalizacion variablesejemploOperacionalizacion variablesejemplo
Operacionalizacion variablesejemplo
 

Más de Joan Fernando Chipia Lobo

ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJARChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludPensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAExperiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Joan Fernando Chipia Lobo
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Joan Fernando Chipia Lobo
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICABLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
2016 revista-oc
2016 revista-oc2016 revista-oc
2016 revista-oc
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Joan Fernando Chipia Lobo
 

Más de Joan Fernando Chipia Lobo (20)

ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJARChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
 
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludPensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
 
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAExperiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
 
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
 
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
 
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
 
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
 
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICABLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
 
2016 revista-oc
2016 revista-oc2016 revista-oc
2016 revista-oc
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Escala de Guttman y Diseños experimentales de Salomón y Factorial

  • 1. ESCALA DE GUTTMAN Y DISEÑOS EXPERIMENTALES CLORYMAR PARRA JOAN F. CHIPIA LOBO JUAN CARLOS LEÓN D.
  • 2. DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DE LA ACTITUD Una ACTITUD es una predisposición aprendida para reaccionar consistentemente de una manera favorable (positiva) o desfavorable (negativa) ante determinadas personas, objetos o situaciones y según un nivel o grado de intensidad. La actitud es como una “semilla” que bajo ciertas condiciones suele “germinar en comportamiento”
  • 4. DEFINICIÓN DE ESCALAS “Las ESCALAS son instrumentos que se utilizan para determinar diferencias de grado o intensidad respecto a algún objeto actitudinal” (Del Rincón y Otros, 2002) En una escala de medición de actitudes no interesa propiamente la opinión o el conjunto de palabras que expresa la persona. Lo que en realidad es relevante es la actitud de quién opina. La escala de medición de actitudes analiza los pensamientos y sentimientos de la persona hacia los hechos ya especificados
  • 5. ESCALA DE GUTTMAN La Escala de Guttman, es un procedimiento o técnica para determinar ciertas propiedades de una escala, de un conjunto de ítems; basado en el hecho de que algunos ítems indican, en mayor medida, la intensidad de la actitud. La escala busca analizar si los ítems de una escala son reproducibles, escalables.
  • 6. ESCALA DE GUTTMAN Para Guttman: Hay REPRODUCIBILIDAD si, a partir del puntaje total de cada persona, podemos reproducir su puntaje en cada ítem. Hay ESCALABILIDAD si los ítems tienen diferente intensidad, representan diferentes grados de actitud. Ambas características están relacionadas y suponen que los ítems son UNIDIMENSIONALES, que miden una sola dimensión.
  • 7. ESCALA DE GUTTMAN La escala con esos atributos es llamada por Guttman una “escala acumulativa”. La Escala (Escalograma) de Guttman es un instrumento de medición cuantitativo acumulativo, que con base en ítems, mide la intensidad o el nivel o el grado de identificación del sujeto consultado respecto de un fenómeno social”
  • 8.
  • 9. Se caracteriza por medir la intensidad de la actitud.
  • 10.
  • 11. Dichas afirmaciones se aplican a una muestra a manera de prueba piloto. Y una vez administradas, se procede a su análisis.EJEMPLO
  • 12. TÉRMINOS BÁSICOS ÍTEM Es una pregunta o proposición que refleja situaciones de la vida diaria, que posibilita a cada sujeto que la examina una reacción negativa o positiva acompañada de intensidad, reacción que se puede graficar en la escala de que se acompaña. OBJETO: Personas, Animales, Situaciones, entre otros. REGRESAR
  • 13. EJEMPLO DE ESCALA DE GUTTMAN Un ejemplo referido al “ESTADO FÍSICO” se puede mostrar con los ítems siguientes: (A) ¿Puede trotar cinco km.? (B) ¿Puede trotar un km.? ¿Puede trotar una cuadra? ¿Puede trotar un metro? ¿Puede trotar un centímetro? Cada uno corresponde a un nivel, a un grado diferente de resistencia física. El ítem C es de menor intensidad que el B, y ambos de menor intensidad que el A.
  • 14. ESCALOGRAMA DE GUTTMAN UN “ESCALOGRAMA DE GUTTMAN” hace referencia a una especie de escalera de ítems, conceptualmente bien construida, en la que la aceptación de cada ítem supone un paso necesario para poder considerar el siguiente; esto implica que los ítems están ordenados según su dificultad y naturaleza, de forma que si un sujeto responde correcta o positivamente a un ítem, también podrá hacerlo en los anteriores; por el contrario, si la respuesta es negativa también lo será en los subsiguientes.
  • 15. ESCALOGRAMA DE GUTTMAN Para Guttman (1950) y (1984, en Summers): El orden jerárquico de unescalograma hace referencia a la relación “acumulativa” que se establece entre su serie de ítems formando una escala unidimensional. En ese orden, lo más importante es que “un individuo de una categoría dada posea todo aquello que tiene un individuo de una categoría inferior, y algo mas”. [...] “No esperamos obtener en la práctica escalas perfectas”
  • 16. TÉCNICA DE CORNELL PARA EL ANÁLISIS La manera más conocida de analizar los ítems o las afirmaciones y desarrollar la Escala de Guttman es la TÉCNICA DE CORNELL. En ella se procede a: Ordenar a los sujetos de acuerdo con su puntaje total (del puntaje mayor al menor) de manera vertical descendente. Sujetos de acuerdo con supuntaje Ordenar las afirmaciones (ítems) de acuerdo con su intensidad (de mayor a menor y de izquierda a derecha) Ítems Más intenso Menos intenso
  • 17. TÉCNICA DE CORNELL PARA EL ANÁLISIS Construir un cuadro donde se crucen los puntajes de los sujetos ordenados con los ítems y sus categorías jerarquizadas. Así, tenemos un cuadro donde los sujetos constituyen los renglones y las categorías de los ítems forman las columnas. Analizar el número de errores o rupturas en el patrón ideal de intensidad de la escala.
  • 18. EJEMPLO: ESCALA DE GUTTMAN OBJETO DE ESTUDIO “Actitud de los profesores universitarios ante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) en su práctica docente”. ÍTEMS / AFIRMACIONES La incorporación de las TIC’s en la práctica docente permite la creación de entornos más flexibles para el aprendizaje. La incorporación de las TIC’s en la práctica docente incrementa las modalidades comunicativas. La incorporación de las TIC’s en la práctica docente permite la potenciación de los escenarios y entornos interactivos. La incorporación de las TIC’s en la práctica docente ofrece nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los estudiantes.
  • 19. EJEMPLO: ESCALA DE GUTTMAN NIVEL DE MEDICIÓN (CATEGORÍAS DE LOS ÍTEMS) DA= De acuerdo ED= En desacuerdo CATEGORÍA CODIFICACIÓN (VALOR ASIGNADO) DA= De acuerdo 1 ED= En desacuerdo 0
  • 20. EJEMPLO: ESCALA DE GUTTMAN DA= de acuerdo, ED= en desacuerdo
  • 21. DEFINICIÓN DE ERROR Un ERROR ó RUPTURA es una inconsistencia en las respuestas de una persona a una escala; es un rompimiento con el patrón ideal de intensidad de la escala. Los errores se detectan analizando las respuestas que rompen el patrón; para ello, se establecen los puntos de corte ( ________ ) en el cuadro donde se cruzan las afirmaciones y sus categorías con las puntuaciones totales, en donde no se aprecia ninguna inconsistencia. Las respuestas están desubicadas respecto a los puntos de corte, es decir, rompen el patrón de intensidad. (Los errores están encerrados en un círculo).
  • 22. EJEMPLO: ESCALA DE GUTTMAN Errores -------------------- = puntos de corte (líneas punteadas)
  • 23. COEFICIENTE DE REPRODUCTIVIDAD Cuando el número de errores es excesivo a la escala no presenta reproductividad y no puede aceptarse. “La reproductividad ideal se da cuando nadie rompe el patrón de intensidad de la escala” Número de errores o inconsistencias COEFICIENTE DE REPRODUCTIVIDAD = 1 -- _____________________________________ (Número de ítems) (Número de sujetos)
  • 24. COEFICIENTE DE REPRODUCTIVIDAD “El Coeficiente de Reproductividad oscila entre 0 y 1” Cuando equivale a 0,90 o más nos indica que el número de errores es tolerable, y la escala es unidimensional y se acepta. Cuando es menor que 0,90 no se acepta la escala. (5) (5) Coeficiente de reproductividad = 1 --- ______________ = 1 -- _________= 0,92 (4) (15) (60)
  • 25. DISEÑO EXPERIMENTAL VENTAJAS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL. 1. Se elimina el efecto de las variables perturbadoras o extrañas, mediante el efecto de la aleatorización. 2. El control y manipulación de las variables predictorias clarifican la dirección y naturaleza de la causa. 3. Flexibilidad, eficiencia, simetría y manipulación estadística. VIABILIDAD DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES. 1. Imposibilidad de manipular algunas variables. 2. Cuestiones éticas. 3. Practicabilidad.
  • 26. DISEÑO EXPERIMENTAL INCONVENIENTES DEL DISEÑO EXPERIMENTAL. 1. Dificultad de elegibilidad y manejo de las variables de control. 2. Dificultad de disponer de muestras representativas. 3. Falta de realismo. CALIDAD DEL DISEÑO EXPERIMENTAL. VALIDEZ INTERNA Es el grado en que los cambios observados se pueden atribuir a la manipulación experimental. Estudia hasta que punto una causa puede ser atribuida a un efecto. ES EL GRADO DE CERTEZA EN QUE LAS DIFERENCIAS OBSERVADAS SE DEBEN AL TRATAMIENTO EXPERIMENTAL Y NO A OTRAS VARIABLES.
  • 27. FACTORES QUE AMENAZAN LA VALIDEZ INTERNA Problemas de igualación de los Grupos - Selección incorrecta de los integrantes de los grupos Problemas de Medición durante el experimento - Inestabilidad de los atributos a medir - Defecto en los instrumentos de medición - Efecto regresión Modificación de los grupos durante el experimento - Historia (contexto) - Maduración - Sensibilización por la administración de la prueba - Mortalidad experimental - Efectos combinados que llevan a una evolución distinta de los grupos
  • 28. CALIDAD DEL DISEÑO EXPERIMENTAL. VALIDEZ EXTERNA. Es el grado en que los resultados de un estudio pueden ser generalizados a muestras o condiciones espacio-temporales diferentes. Ej.  “A” causa “B”, pero seguiría causando “B” con otros: Sujetos, Contexto (validez ecológica) y Momentos. Los estudios descriptivos (encuestas) son los que más se preocupan por la validez externa.
  • 29. FACTORES QUE AMENAZAN LA VALIDEZ EXTERNA INTERACCION DE LAS PRUEBAS cuando un pretest podría aumentar o disminuir la sensibilidad de o la calidad de la reacción del participante a la variable experimental, haciendo que los resultados obtenidos para una población con pretest no fueran representativos de los efectos de la variable experimental para el conjunto sin pretest del cual se seleccionan los participantes experimentales. INTERACCION entre sesgos de SELECCION y el tratamiento experimental REACTIVIDAD A DISPOSITIVOS EXPERIMENTALES que impedirían hacer extensivo el efecto de la variable experimental a las personas expuestas a ella en una situación no experimental INTERFERENCIAS DE LOS TRATAMIENTOS MULTIPLES que pueden producirse cuando se aplican tratamientos múltiples a los mismos participantes, pues suelen persistir los efectos de tratamientos anteriores. EL EFECTO ROSENTHAL LAS EXPECTATIVAS SE REFLEJAN EN EL OTRO SUJETO, MIENTRAS QUE EL EFECTO HAWTHORNE ES EL PRODUCIDO POR LAS EXPECTATIVAS DEL SUJETO SOBRE SI MISMO.
  • 30. DISEÑO DE CUATRO GRUPOS DE SALOMÓN Consiste en la conformación de cuatro grupos Dos grupos son experimentales y dos grupos de control. A uno de los grupos experimentales y a uno de los grupos de control se le efectúa una medición antes y después de la aplicación del tratamiento. A los otros grupos solo se los mide después de haber aplicado el tratamiento.
  • 31. ESTRUCTURA DEL DISEÑO DE 4 GRUPOS DE SALOMÓN Donde: R = aleatorización O = observación X = grupo de tratamiento _= grupo sin tratamiento (grupo control)
  • 32. VENTAJAS Se pueden verificar los posibles efectos de la PREPRUEBA sobre la POSTPRUEBA (interacción de la preprueba con el estímulo). Permiten contrastar el posible efecto de sensibilización previa al tratamiento. Controla todas las fuentes de invalidación interna como en el caso de diseño con postprueba únicamente. Las fuentes de invalidación externa también están controladas aunque puede ocurrir interacción entre la selección y el estímulo experimental. Algunos autores llegaron a afirmar en su momento que es el “más destacable de todos los diseños experimentales”
  • 33. DESVENTAJAS Sin embargo y a pesar de estas ventajas, el diseño no ha sido ampliamente utilizado quizá porque no ha sido suficientemente estudiado desde el punto de vista estadístico. Aproximación meta-analítica que no está exenta de algunas limitaciones, especialmente las referidas al control del error tipo I=α (rechazar Ho siendo cierta).
  • 34. PROPUESTA García, Fría y Pascual (1999). Potencia del estadística del diseño de Solomon.
  • 35. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO FACTORIAL Si se esta interesado en estudiar el efecto conjunto de dos o más factores sobre la respuesta. Todas las posibles combinaciones de los niveles de los factores en cada realización. Se estudien tanto efectos principales como efectos de interacción. Los experimentos factoriales se usan en casi todos los campos de investigación. Son de gran valor en el trabajo exploratorio (Niveles óptimos o combinación óptima de los factores). Determinar importancia de los factores.
  • 37. CONCEPTO DE DISEÑO FACTORIAL Es aquel en el que el conjunto de tratamientos esta conformado por todas las posibles combinaciones de los distintos niveles de los factores involucrados EN OTRAS PALABRAS Se utilizan para estudiar los efectos en una respuesta o salida de al menos dos variables o factores cuando éstos cambian de valor simultáneamente. MÁS FORMAL Se tiene P factores, tales que el factor Ar tiene ar niveles. Una realización de este experimento esta conformada por a1*a2*….*ar*…..*apcombinaciones de tratamientos a1*a2*….*ar*…..*ap
  • 38. EFECTOS Efecto principal. Cambio promedio en la respuesta cuando el factor es cambiando a los distintos niveles. Efecto de interacción. Cambio en la respuesta entre los niveles de un factor para los distintos niveles de algunos factores, promediado sobre los niveles de los factores restantes. MODELOS Modelo de efectos fijos. Todos los factores se consideran fijos y los efectos de los tratamientos se definen como desviaciones de la media general. Modelo de efectos aleatorios. Todos los factores se consideran aleatorios. Esto es, los niveles de todos los factores se seleccionan en forma aleatoria. Modelo de efectos mixtos. Modelo en el cual unos factores son fijos y otros aleatorios.
  • 39. METODOLOGÍA PARA GENERAR EL DISEÑO FACTORIAL 1. Identificar los factores que pueden influir en la variable respuesta y proponer un modelo. 2. Realizar el experimento, tomando las observaciones necesarias. 3. Estimar los parámetros del modelo. 4. Contrastar si los factores influyen en la respuesta. 5. Si los factores influyen en la respuesta, detectar dónde radican las diferencias. 6. Si algún factor no influye, simplificar el modelo y repetir los pasos anteriores. 7. Realizar la diagnosis del modelo mediante el análisis de los residuos
  • 40. EJEMPLO DE DISEÑO FACTORIAL DE EFECTOS ALEATORIOS
  • 41. VENTAJAS Eficiente. Producen ahorro y economía del recurso experimental así como mejoras en la inferencia. Todos los datos son usados. Si existe interacción entre los factores estudiados permite medirla . DESVENTAJAS Incremento en el número de unidades experimentales necesarias para llevar a cabo una realización completa de un diseño factorial. Al incrementarse el número de niveles de algunos factores o el número de factores es grande, puede ser difícil la detección de efectos significativos en el experimento (la variabilidad se puede incrementar).