SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL
FUNDAMENTOS DE CUIDADOS PALIATIVOS
LUIS CHAMORRO
PATRICIA CARVAJAL
DIANA CONDOR
ÍNDICE FRÁGIL-VIG:
ÍNDICE DE FRAGILIDAD BASADO EN LA
VALORACIÓN INTEGRAL GERIÁTRICA
Ante la necesidad de nuevos instrumentos que puedan resultar más factibles y eficientes, se
elaboró un nuevo IF basado en la VIG , mediante un estudio observacional longitudinal
prospectivo de una cohorte de pacientes que ingresaron en la Unidad Geriátrica de Agudos
del Hospital Universitari de Vic a lo largo del ano˜ 2014.
• Basado en solo 22 preguntas sencillas y dicotómicas, para valorar 25 déficits, en un tiempo de
administración inferior a 10min.
• Las variables binarias, se puntúan de forma que «0» indica la ausencia y «1» la presencia del
déficit. Se evalúan: manejo de dinero, teléfono y medicación como actividades instrumentales de la
vida diaria comunes y no condicionadas por diferencias culturales por género; pérdida de≥5% de
peso en los últimos 6 meses como marcador de progresión nutricional; presencia de síndrome
depresivo e insomnio/ansiedad como marcadores emocionales; percepción subjetiva de
vulnerabilidad social por parte del equipo asistencial como indicador del dominio social
J. Amblàs-Novellas et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2017;52(3):119–127
• Con un IF-VIG de 0,3 (fragilidad leve) –en los que constatamos
una mortalidad a los 12 meses < 8%– será pertinente proponer
medidas destinadas a mejorar su autonomía y supervivencia.
• Un paciente con un IF-VIG de 0,64 – con una mortalidad a los 12
meses del 100%–, probablemente se beneficiará de un abordaje
más conservador.
• En medio de estas 2 situaciones paradigmáticas, se propone
combinar en las proporciones necesarias el abordaje «activo» con
medidas conservadoras, resultando el IF-VIG una buena
herramienta para monitorizar el resultado del plan de
intervención individualizado del paciente.
INDICE DE BARTHEL
• Diseñada por los doctores Mahoney y Barthel en un hospital para enfermos crónicos
Estados Unidos (1955).
• Su propósito era medir la evolución de pacientes con procesos neuromusculares y
musculoesqueléticos.
• Instrumento para medir la discapacidad física de una persona y sus capacidades de
realizar las actividades básicas de la vida diaria.
• Estima si el paciente necesita mínima ayuda física, incluso la ayuda domiciliaria.
Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de día Madrid;
MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de
día Madrid; MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de día Madrid;
MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de día Madrid;
MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de día Madrid;
MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
ESCALA DE DETERIORO
GLOBAL (GDS-FAST)
Reisberg,
Ferris, De
León y
Crook.
Estudiaron
la
Enfermedad
de
Alzheimer
Desarrolla
n dos
escalas
1982 – Escala
de Deterioro
Global (Global
Deterioration
Scale - GDS)
1988 –
Evaluación del
Estado
Funcional
(Functional
Assessment
Staging - FAST)
Deterioro
Cognitivo
Deterioro
Funcional
ESCALA DE DETERIORO GLOBAL (GDS-FAST)
GDS FAST
ESCALA DE DETERIORO GLOBAL (GDS-FAST)
Elige el nivel de
deterioro que
mejor describe
la condición
del paciente.
Describir la
Evolución de la
Enfermedad de
Alzheimer
Sirve para
Determinar la
Severidad de
otros tipos de
Demencia.
¿Para qué sirve?
¿Cómo se
evalúa?
Estadio Características FAST Comentarios
GDS 1. Ausencia de déficit
cognitivo
Ausencia de déficit funcionales objetivos o subjetivos. No hay deterioro cognitivo subjetivo ni objetivo
GDS 2. Déficit cognitivo muy
leve
Déficit funcional subjetivo
Quejas de perdida de memoria en ubicación de objetos, nombres de
personas, citas, etc.
No se objetiva déficit en el examen clínico ni en su medio laboral o
situaciones sociales.
Hay pleno conocimiento y valoración de la sintomatología.
GDS 3. Déficit cognitivo leve
Déficit en tareas ocupacionales y sociales complejas y que
generalmente lo observan familiares y amigos
Primeros defectos claros. Manifestación en una o más de estas
áreas:
• Haberse perdido en un lugar no familiar
• Evidencia de rendimiento laboral pobre
• Dificultad para recordar palabras y nombres
• tras la lectura retiene escaso material
• olvida la ubicación, pierde o coloca erróneamente objetos de
valor
• escasa capacidad para recordar a personas nuevas que ha conocido
El déficit de concentración es evidente para el clínico en una
entrevista exhaustiva.
La negación como mecanismo de defensa ,o el desconocimiento de
los defectos, empieza a manifestarse.
Los síntomas se acompañan de ansiedad leve moderada
GDS 4. Déficit cognitivo
moderado
Déficits observables en tareas complejas como el control de los
aspectos económicos personales o planificación de comidas cuando
hay invitados
Defectos manifiestos en:
• olvido de hechos cotidianos o recientes
• déficit en el recuerdo de su historia personal
• dificultad de concentración evidente en operaciones de resta de 7
en 7.
• incapacidad para planificar viajes, finanzas o actividades
complejas
Frecuentemente no hay defectos en:
• orientación en tiempo y persona
• reconocimiento de caras y personas familiares
• capacidad de viajar a lugares conocidos
Labilidad afectiva
Mecanismo de negación domina el cuadro
GDS 5. Déficit cognitivo
moderadamente grave
Decremento de la habilidad en escoger la ropa adecuada en cada
estación del año o según las ocasiones
Necesita asistencia en determinadas tareas, no en el aseo ni en la
comida, pero sí para elegir su ropa
Es incapaz de recordar aspectos importantes de su vida cotidiana
(dirección, teléfono, nombres de familiares)
Es frecuente cierta desorientación en tiempo o en lugar
Dificultad para contar en orden inverso desde 40 de 4 en 4, o desde
20 de 2 en 2
Sabe su nombre y generalmente el de su esposa e hijos
GDS 6. Déficit cognitivo grave
Decremento en la habilidad para vestirse, bañarse y lavarse;
específicamente, pueden identificarse 5 subestadios siguientes:
a) disminución de la habilidad de vestirse solo
b) disminución de la habilidad para bañarse solo
c) disminución de la habilidad para lavarse y arreglarse solo
d) disminución de la continencia urinaria
e) disminución de la continencia fecal
Olvida a veces el nombre de su esposa de quien depende para vivir
Retiene algunos datos del pasado
Desorientación temporo espacial
Dificultad para contar de 10 en 10 en orden inverso o directo
Puede necesitar asistencia para actividades de la vida diaria
Puede presentar incontinencia
Recuerda su nombre y diferencia los familiares de los desconocidos
Ritmo diurno frecuentemente alterado
Presenta cambios de la personalidad y la afectividad (delirio,
síntomas obsesivos, ansiedad, agitación o agresividad y abulia
cognoscitiva)
GDS 7. Déficit cognitivo muy
grave
Pérdida del habla y la capacidad motora
Se especifican 6 subestadios:
a) capacidad de habla limitadaaproximadamente a 6 palabras
b) capacidad de habla limitada a una única palabra
c) pérdida de la capacidad para caminar solo sin ayuda
d) pérdida de la capacidad para sentarse y levantarse sin ayuda
e) pérdida de la capacidad para sonreir
f) pérdida de la capacidad para mantener la cabeza erguida
Perdida progresiva de todas las capacidades verbales
Incontinencia urinaria
Necesidad de asistencia a la higiene personal y alimentación
Pérdida de funciones psicomotoras como la deambulación
Con frecuencia se observan signos neurológicos

Más contenido relacionado

Similar a ESCALAS.pptx

(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptxValoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
linamdt06
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Retardo Mental
Retardo MentalRetardo Mental
VALORACIÓN INTEGRAL GERIATICA DIAPOSITIVAS.pptx
VALORACIÓN INTEGRAL GERIATICA DIAPOSITIVAS.pptxVALORACIÓN INTEGRAL GERIATICA DIAPOSITIVAS.pptx
VALORACIÓN INTEGRAL GERIATICA DIAPOSITIVAS.pptx
kingMaster771
 
1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectual1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectual
aherabe
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Taller Iv Gou
Taller Iv GouTaller Iv Gou
Taller Iv Gou
Universidad de Málaga
 
Vgi blog
Vgi blogVgi blog
Vgi blog
fatima_m_p
 
DEMENCIA.pdf
DEMENCIA.pdfDEMENCIA.pdf
DEMENCIA.pdf
MariaGraciaCevallosM
 
Enfermeria del adulto mayor y la vinculación con el PAE
Enfermeria  del adulto mayor y la vinculación con el PAEEnfermeria  del adulto mayor y la vinculación con el PAE
Enfermeria del adulto mayor y la vinculación con el PAE
AlfMacJrz
 
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
doctor98
 
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdfprocesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Proceso de enfermería
Proceso de enfermería Proceso de enfermería
Proceso de enfermería
SistemadeEstudiosMed
 
G.t. para la_web
G.t. para la_webG.t. para la_web
G.t. para la_web
davidpastorcalle
 
Valoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipmValoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipm
angel antonio pineda madrid
 
Trabajo clínico Epidemiológico
Trabajo clínico EpidemiológicoTrabajo clínico Epidemiológico
Trabajo clínico Epidemiológico
Las Sesiones de San Blas
 
Planificar el futuro
Planificar el futuro   Planificar el futuro
Planificar el futuro
Las Sesiones de San Blas
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.pptxMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.pptx
JoseJavierMenaChan
 
2-4, grupo 3- Demencias (1).pptx
2-4, grupo 3- Demencias (1).pptx2-4, grupo 3- Demencias (1).pptx
2-4, grupo 3- Demencias (1).pptx
yinetharoca1
 

Similar a ESCALAS.pptx (20)

(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
 
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptxValoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Retardo Mental
Retardo MentalRetardo Mental
Retardo Mental
 
VALORACIÓN INTEGRAL GERIATICA DIAPOSITIVAS.pptx
VALORACIÓN INTEGRAL GERIATICA DIAPOSITIVAS.pptxVALORACIÓN INTEGRAL GERIATICA DIAPOSITIVAS.pptx
VALORACIÓN INTEGRAL GERIATICA DIAPOSITIVAS.pptx
 
1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectual1 discapacidad intelectual
1 discapacidad intelectual
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Taller Iv Gou
Taller Iv GouTaller Iv Gou
Taller Iv Gou
 
Vgi blog
Vgi blogVgi blog
Vgi blog
 
DEMENCIA.pdf
DEMENCIA.pdfDEMENCIA.pdf
DEMENCIA.pdf
 
Enfermeria del adulto mayor y la vinculación con el PAE
Enfermeria  del adulto mayor y la vinculación con el PAEEnfermeria  del adulto mayor y la vinculación con el PAE
Enfermeria del adulto mayor y la vinculación con el PAE
 
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
 
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdfprocesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
 
Proceso de enfermería
Proceso de enfermería Proceso de enfermería
Proceso de enfermería
 
G.t. para la_web
G.t. para la_webG.t. para la_web
G.t. para la_web
 
Valoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipmValoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipm
 
Trabajo clínico Epidemiológico
Trabajo clínico EpidemiológicoTrabajo clínico Epidemiológico
Trabajo clínico Epidemiológico
 
Planificar el futuro
Planificar el futuro   Planificar el futuro
Planificar el futuro
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.pptxMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.pptx
 
2-4, grupo 3- Demencias (1).pptx
2-4, grupo 3- Demencias (1).pptx2-4, grupo 3- Demencias (1).pptx
2-4, grupo 3- Demencias (1).pptx
 

Más de DianaCondor08

caso dolor.pptx caso dolor.pptx caso dolor.pptx
caso dolor.pptx caso dolor.pptx caso dolor.pptxcaso dolor.pptx caso dolor.pptx caso dolor.pptx
caso dolor.pptx caso dolor.pptx caso dolor.pptx
DianaCondor08
 
COLOCACIÓN CATETER 1.pptx COLOCACIÓN CATETE
COLOCACIÓN CATETER 1.pptx COLOCACIÓN CATETECOLOCACIÓN CATETER 1.pptx COLOCACIÓN CATETE
COLOCACIÓN CATETER 1.pptx COLOCACIÓN CATETE
DianaCondor08
 
caso dolor.pptx caso dolor caso dolor caso
caso dolor.pptx caso dolor caso dolor casocaso dolor.pptx caso dolor caso dolor caso
caso dolor.pptx caso dolor caso dolor caso
DianaCondor08
 
PRESENTACION DE PS.pptx PRESENTACION DE PSC
PRESENTACION DE PS.pptx  PRESENTACION DE PSCPRESENTACION DE PS.pptx  PRESENTACION DE PSC
PRESENTACION DE PS.pptx PRESENTACION DE PSC
DianaCondor08
 
CANCER DE ANO, cancer de ano, cancer de ano
CANCER DE ANO, cancer de ano, cancer de anoCANCER DE ANO, cancer de ano, cancer de ano
CANCER DE ANO, cancer de ano, cancer de ano
DianaCondor08
 
PALIATIVOS, SEDACION CUIDADO PACIENTE .pptx
PALIATIVOS, SEDACION CUIDADO PACIENTE .pptxPALIATIVOS, SEDACION CUIDADO PACIENTE .pptx
PALIATIVOS, SEDACION CUIDADO PACIENTE .pptx
DianaCondor08
 
Revisión Bibliográfica Provisión de Cuidados Paliativos a Personas.pptx
Revisión Bibliográfica Provisión de Cuidados Paliativos a Personas.pptxRevisión Bibliográfica Provisión de Cuidados Paliativos a Personas.pptx
Revisión Bibliográfica Provisión de Cuidados Paliativos a Personas.pptx
DianaCondor08
 
MIEDO UN ENOFOQUE HOLISTICO DESDE VAR.pptx
MIEDO UN ENOFOQUE HOLISTICO DESDE VAR.pptxMIEDO UN ENOFOQUE HOLISTICO DESDE VAR.pptx
MIEDO UN ENOFOQUE HOLISTICO DESDE VAR.pptx
DianaCondor08
 
Exposicion Dolor oseo diagnostico y tratamiento
Exposicion Dolor oseo diagnostico y tratamientoExposicion Dolor oseo diagnostico y tratamiento
Exposicion Dolor oseo diagnostico y tratamiento
DianaCondor08
 
Diabetes.ppt
Diabetes.pptDiabetes.ppt
Diabetes.ppt
DianaCondor08
 
CASO CLINICO GUARDIA.pptx
CASO CLINICO GUARDIA.pptxCASO CLINICO GUARDIA.pptx
CASO CLINICO GUARDIA.pptx
DianaCondor08
 
NUTRICION E HIDRATACION ARTIFICIAL.pptx
NUTRICION E HIDRATACION ARTIFICIAL.pptxNUTRICION E HIDRATACION ARTIFICIAL.pptx
NUTRICION E HIDRATACION ARTIFICIAL.pptx
DianaCondor08
 
ASPECTOS LEGALES DE LAS VA EN EL ECUADOR.pptx
ASPECTOS LEGALES DE LAS VA EN EL ECUADOR.pptxASPECTOS LEGALES DE LAS VA EN EL ECUADOR.pptx
ASPECTOS LEGALES DE LAS VA EN EL ECUADOR.pptx
DianaCondor08
 
Hipovolemia e hipervolemia.pptx
Hipovolemia e hipervolemia.pptxHipovolemia e hipervolemia.pptx
Hipovolemia e hipervolemia.pptx
DianaCondor08
 
CODIGOS DE SEGURIDAD (1).pptx
CODIGOS DE SEGURIDAD (1).pptxCODIGOS DE SEGURIDAD (1).pptx
CODIGOS DE SEGURIDAD (1).pptx
DianaCondor08
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptx
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptxDIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptx
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptx
DianaCondor08
 

Más de DianaCondor08 (16)

caso dolor.pptx caso dolor.pptx caso dolor.pptx
caso dolor.pptx caso dolor.pptx caso dolor.pptxcaso dolor.pptx caso dolor.pptx caso dolor.pptx
caso dolor.pptx caso dolor.pptx caso dolor.pptx
 
COLOCACIÓN CATETER 1.pptx COLOCACIÓN CATETE
COLOCACIÓN CATETER 1.pptx COLOCACIÓN CATETECOLOCACIÓN CATETER 1.pptx COLOCACIÓN CATETE
COLOCACIÓN CATETER 1.pptx COLOCACIÓN CATETE
 
caso dolor.pptx caso dolor caso dolor caso
caso dolor.pptx caso dolor caso dolor casocaso dolor.pptx caso dolor caso dolor caso
caso dolor.pptx caso dolor caso dolor caso
 
PRESENTACION DE PS.pptx PRESENTACION DE PSC
PRESENTACION DE PS.pptx  PRESENTACION DE PSCPRESENTACION DE PS.pptx  PRESENTACION DE PSC
PRESENTACION DE PS.pptx PRESENTACION DE PSC
 
CANCER DE ANO, cancer de ano, cancer de ano
CANCER DE ANO, cancer de ano, cancer de anoCANCER DE ANO, cancer de ano, cancer de ano
CANCER DE ANO, cancer de ano, cancer de ano
 
PALIATIVOS, SEDACION CUIDADO PACIENTE .pptx
PALIATIVOS, SEDACION CUIDADO PACIENTE .pptxPALIATIVOS, SEDACION CUIDADO PACIENTE .pptx
PALIATIVOS, SEDACION CUIDADO PACIENTE .pptx
 
Revisión Bibliográfica Provisión de Cuidados Paliativos a Personas.pptx
Revisión Bibliográfica Provisión de Cuidados Paliativos a Personas.pptxRevisión Bibliográfica Provisión de Cuidados Paliativos a Personas.pptx
Revisión Bibliográfica Provisión de Cuidados Paliativos a Personas.pptx
 
MIEDO UN ENOFOQUE HOLISTICO DESDE VAR.pptx
MIEDO UN ENOFOQUE HOLISTICO DESDE VAR.pptxMIEDO UN ENOFOQUE HOLISTICO DESDE VAR.pptx
MIEDO UN ENOFOQUE HOLISTICO DESDE VAR.pptx
 
Exposicion Dolor oseo diagnostico y tratamiento
Exposicion Dolor oseo diagnostico y tratamientoExposicion Dolor oseo diagnostico y tratamiento
Exposicion Dolor oseo diagnostico y tratamiento
 
Diabetes.ppt
Diabetes.pptDiabetes.ppt
Diabetes.ppt
 
CASO CLINICO GUARDIA.pptx
CASO CLINICO GUARDIA.pptxCASO CLINICO GUARDIA.pptx
CASO CLINICO GUARDIA.pptx
 
NUTRICION E HIDRATACION ARTIFICIAL.pptx
NUTRICION E HIDRATACION ARTIFICIAL.pptxNUTRICION E HIDRATACION ARTIFICIAL.pptx
NUTRICION E HIDRATACION ARTIFICIAL.pptx
 
ASPECTOS LEGALES DE LAS VA EN EL ECUADOR.pptx
ASPECTOS LEGALES DE LAS VA EN EL ECUADOR.pptxASPECTOS LEGALES DE LAS VA EN EL ECUADOR.pptx
ASPECTOS LEGALES DE LAS VA EN EL ECUADOR.pptx
 
Hipovolemia e hipervolemia.pptx
Hipovolemia e hipervolemia.pptxHipovolemia e hipervolemia.pptx
Hipovolemia e hipervolemia.pptx
 
CODIGOS DE SEGURIDAD (1).pptx
CODIGOS DE SEGURIDAD (1).pptxCODIGOS DE SEGURIDAD (1).pptx
CODIGOS DE SEGURIDAD (1).pptx
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptx
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptxDIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptx
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.pptx
 

Último

Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 

Último (20)

Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 

ESCALAS.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FUNDAMENTOS DE CUIDADOS PALIATIVOS LUIS CHAMORRO PATRICIA CARVAJAL DIANA CONDOR
  • 2. ÍNDICE FRÁGIL-VIG: ÍNDICE DE FRAGILIDAD BASADO EN LA VALORACIÓN INTEGRAL GERIÁTRICA
  • 3. Ante la necesidad de nuevos instrumentos que puedan resultar más factibles y eficientes, se elaboró un nuevo IF basado en la VIG , mediante un estudio observacional longitudinal prospectivo de una cohorte de pacientes que ingresaron en la Unidad Geriátrica de Agudos del Hospital Universitari de Vic a lo largo del ano˜ 2014.
  • 4. • Basado en solo 22 preguntas sencillas y dicotómicas, para valorar 25 déficits, en un tiempo de administración inferior a 10min. • Las variables binarias, se puntúan de forma que «0» indica la ausencia y «1» la presencia del déficit. Se evalúan: manejo de dinero, teléfono y medicación como actividades instrumentales de la vida diaria comunes y no condicionadas por diferencias culturales por género; pérdida de≥5% de peso en los últimos 6 meses como marcador de progresión nutricional; presencia de síndrome depresivo e insomnio/ansiedad como marcadores emocionales; percepción subjetiva de vulnerabilidad social por parte del equipo asistencial como indicador del dominio social
  • 5.
  • 6.
  • 7. J. Amblàs-Novellas et al. / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2017;52(3):119–127
  • 8. • Con un IF-VIG de 0,3 (fragilidad leve) –en los que constatamos una mortalidad a los 12 meses < 8%– será pertinente proponer medidas destinadas a mejorar su autonomía y supervivencia. • Un paciente con un IF-VIG de 0,64 – con una mortalidad a los 12 meses del 100%–, probablemente se beneficiará de un abordaje más conservador. • En medio de estas 2 situaciones paradigmáticas, se propone combinar en las proporciones necesarias el abordaje «activo» con medidas conservadoras, resultando el IF-VIG una buena herramienta para monitorizar el resultado del plan de intervención individualizado del paciente.
  • 10. • Diseñada por los doctores Mahoney y Barthel en un hospital para enfermos crónicos Estados Unidos (1955). • Su propósito era medir la evolución de pacientes con procesos neuromusculares y musculoesqueléticos. • Instrumento para medir la discapacidad física de una persona y sus capacidades de realizar las actividades básicas de la vida diaria. • Estima si el paciente necesita mínima ayuda física, incluso la ayuda domiciliaria.
  • 11. Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de día Madrid; MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
  • 12. Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de día Madrid; MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
  • 13. Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de día Madrid; MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
  • 14. Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de día Madrid; MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
  • 15. Mit Centro De día, E. M. de M. C. (2021, febrero 3). Índice de Barthel - MIT Centro de día Madrid. MIT Centro de día Madrid; MIT Centro de día. https://mitcentrodedia.es/indice-de-barthel/
  • 17. Reisberg, Ferris, De León y Crook. Estudiaron la Enfermedad de Alzheimer Desarrolla n dos escalas 1982 – Escala de Deterioro Global (Global Deterioration Scale - GDS) 1988 – Evaluación del Estado Funcional (Functional Assessment Staging - FAST) Deterioro Cognitivo Deterioro Funcional ESCALA DE DETERIORO GLOBAL (GDS-FAST)
  • 18. GDS FAST ESCALA DE DETERIORO GLOBAL (GDS-FAST) Elige el nivel de deterioro que mejor describe la condición del paciente. Describir la Evolución de la Enfermedad de Alzheimer Sirve para Determinar la Severidad de otros tipos de Demencia. ¿Para qué sirve? ¿Cómo se evalúa?
  • 19.
  • 20. Estadio Características FAST Comentarios GDS 1. Ausencia de déficit cognitivo Ausencia de déficit funcionales objetivos o subjetivos. No hay deterioro cognitivo subjetivo ni objetivo GDS 2. Déficit cognitivo muy leve Déficit funcional subjetivo Quejas de perdida de memoria en ubicación de objetos, nombres de personas, citas, etc. No se objetiva déficit en el examen clínico ni en su medio laboral o situaciones sociales. Hay pleno conocimiento y valoración de la sintomatología. GDS 3. Déficit cognitivo leve Déficit en tareas ocupacionales y sociales complejas y que generalmente lo observan familiares y amigos Primeros defectos claros. Manifestación en una o más de estas áreas: • Haberse perdido en un lugar no familiar • Evidencia de rendimiento laboral pobre • Dificultad para recordar palabras y nombres • tras la lectura retiene escaso material • olvida la ubicación, pierde o coloca erróneamente objetos de valor • escasa capacidad para recordar a personas nuevas que ha conocido El déficit de concentración es evidente para el clínico en una entrevista exhaustiva. La negación como mecanismo de defensa ,o el desconocimiento de los defectos, empieza a manifestarse. Los síntomas se acompañan de ansiedad leve moderada GDS 4. Déficit cognitivo moderado Déficits observables en tareas complejas como el control de los aspectos económicos personales o planificación de comidas cuando hay invitados Defectos manifiestos en: • olvido de hechos cotidianos o recientes • déficit en el recuerdo de su historia personal • dificultad de concentración evidente en operaciones de resta de 7 en 7. • incapacidad para planificar viajes, finanzas o actividades complejas Frecuentemente no hay defectos en: • orientación en tiempo y persona • reconocimiento de caras y personas familiares • capacidad de viajar a lugares conocidos Labilidad afectiva Mecanismo de negación domina el cuadro
  • 21. GDS 5. Déficit cognitivo moderadamente grave Decremento de la habilidad en escoger la ropa adecuada en cada estación del año o según las ocasiones Necesita asistencia en determinadas tareas, no en el aseo ni en la comida, pero sí para elegir su ropa Es incapaz de recordar aspectos importantes de su vida cotidiana (dirección, teléfono, nombres de familiares) Es frecuente cierta desorientación en tiempo o en lugar Dificultad para contar en orden inverso desde 40 de 4 en 4, o desde 20 de 2 en 2 Sabe su nombre y generalmente el de su esposa e hijos GDS 6. Déficit cognitivo grave Decremento en la habilidad para vestirse, bañarse y lavarse; específicamente, pueden identificarse 5 subestadios siguientes: a) disminución de la habilidad de vestirse solo b) disminución de la habilidad para bañarse solo c) disminución de la habilidad para lavarse y arreglarse solo d) disminución de la continencia urinaria e) disminución de la continencia fecal Olvida a veces el nombre de su esposa de quien depende para vivir Retiene algunos datos del pasado Desorientación temporo espacial Dificultad para contar de 10 en 10 en orden inverso o directo Puede necesitar asistencia para actividades de la vida diaria Puede presentar incontinencia Recuerda su nombre y diferencia los familiares de los desconocidos Ritmo diurno frecuentemente alterado Presenta cambios de la personalidad y la afectividad (delirio, síntomas obsesivos, ansiedad, agitación o agresividad y abulia cognoscitiva) GDS 7. Déficit cognitivo muy grave Pérdida del habla y la capacidad motora Se especifican 6 subestadios: a) capacidad de habla limitadaaproximadamente a 6 palabras b) capacidad de habla limitada a una única palabra c) pérdida de la capacidad para caminar solo sin ayuda d) pérdida de la capacidad para sentarse y levantarse sin ayuda e) pérdida de la capacidad para sonreir f) pérdida de la capacidad para mantener la cabeza erguida Perdida progresiva de todas las capacidades verbales Incontinencia urinaria Necesidad de asistencia a la higiene personal y alimentación Pérdida de funciones psicomotoras como la deambulación Con frecuencia se observan signos neurológicos