SlideShare una empresa de Scribd logo
Ayudar a planificar el futuro:
Respetando la autonomía en
la incapacidad
Araceli Garrido Barral. Grupo Neurología semFYC
Fernando León Vázquez. Grupo Lex Artis. SOMAMFYC
María Varela Cerdeira. Grupo Cuidados Paliativos. semFYC
DECLARACIÓN DE ACTIVIDADES
Los ponentes declaran que no tienen
conflictos de intereses relacionados
con esta actividad
INDICE
• Dónde estamos: reflexionado entre todos…
• Planificación anticipada de cuidados. Escenarios
• ELA
• Demencia leve
• Instrucciones previas
• Incapacitación
• Conclusiones y compromiso
Coge tu móvil
Inicia el navegador
Entra en
KAHOOT.IT
www.create.kahoot.it
PLANIFICACIÓN ANTICIPADA DE
CUIDADOS
A PROPÓSITO DE UN CASO DE ESCLEROSIS LATERAL
AMIOTRÓFICA (ELA)
¿Cómo hemos llegado a la planificación anticipada de cuidados?
¿Debe ser una herramienta clínica ?
Propuesta de planificación anticipada de cuidados : a propósito de un caso
clínico real
N ENGL J MED 2017 ;376 (22) : 2105-2106
Rietjens et al Lancet Oncol 2017 Sep ; 18(9): 543-551
 Proceso
 Definir objetivos y preferencias para futuros tratamientos y
atención médica
 Discutir esos objetivos con familia y profesionales
 Registrar
 Revisar
¿EN RESUMEN, DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?
 Mayor concordancia en los objetivos
 Intervenciones menos agresivas
 Mejor atención al final de la vida
Teno JM J Am Geriatr Soc 2007;55:189-194
Detering KM et al BMJ 2010;350:Cl345
¿DEBE SER UNA HERRAMIENTA CLÍNICA ?
Consigue:
¿Cuándo , cómo y quién?
¿CÓMO SISTEMATIZAMOS LA PLANIFICACIÓN ANTICIPADA DE LOS CUIDADOS?
PREVALENCIA
FACTORES PREDICTORES
TIEMPO, FORMATO Y CONTENIDO
Jesús tiene 68 años , le han diagnosticado a los 6 meses de iniciar clínica de una
Esclerosis Lateral Amiotrófica esporádica de inicio Bulbar.
Realiza seguimiento en la Unidad Multidisciplinar de ELA del Hospital Carlos III-La Paz.
Vive con su mujer, cuidadora principal. Tienen 3 hijos , uno de ellos vive fuera de España.
Viven en un chalet adosado.
Presenta disfagia , motivo por el cual es remitido al profesional de cuidados paliativos de
la Unidad Multidisciplinar de ELA.
Jesús:
• Mediana de supervivencia de 3-5 años.
• Incidencia 2/100.000 hab. Prevalencia 6/100.000 hab
• 90-95% ELA esporádica inicio espinal o bulbar 5-10% ELA familiar
• Alteraciones motoras y de función respiratoria
• La insuficiencia respiratoria causa más frecuente de fallecimiento
• Gran impacto emocional, familiar y social
• La historia natural de la enfermedad ha cambiado en últimos años
• 5-10% DFT y hasta un 50% pueden presentar deterioro cognitivo
en la evolución
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA:
Diagnóstico: Disfagia
Insuficiencia respiratoria. BIPAP
Inicio Cuidados
Paliativos
Ingreso colocación
gastrostomía
Ingreso VIV
Final de vida
Conocimiento de la situación: informado de diagnóstico y
evolución clínica.
Le ayuda su familia, lo que peor lleva no poder comer y hablar de
forma natural.
Tras explicar pros y contras decide colocación de sonda de
gastrostomía.
Ya ha iniciado Ventilación mecánica no invasiva (VMNIV)
Se va adaptando, pero le agobia la mascarilla en ocasiones
Índice de Barthel 60/100
Escala funcional de Esclerosis
Lateral Amiotrófica revisada.
ALSFRS. r : 40/48
Cambio de opinión
Inicio Cuidados
Paliativos
Ingreso colocación
gastrostomía
Ingreso VIV
Final de vida
Índice de Barthel 60/100
ALSFRS-r 38/48
Iniciamos conversaciones sobre ventilación.
Desea Ventilación Mecánica invasiva (VIV)
Cambio de opinión
Inicio Cuidados
Paliativos
Ingreso colocación
gastrostomía
Ingreso VIV
Final de vida
Índice de Barthel 50/100
ALSFRS-r 28/48
Insuficiencia respiratoria a pesar de VMNIV 24 horas
Decide iniciar Ventilación Invasiva tras explicar pros y contras.
Ingresa tras ser informado de pros y contras paciente y familia de
Ventilación Mecánica invasiva (VIV)
Cambio de opinión
Inicio Cuidados
Paliativos
Ingreso colocación
gastrostomía
Ingreso VIV
Final de vida
Índice de Barthel 20/100
ALSFRS-r 18/48
En casa: observa deterioro funcional rápido y
dependencia.
Verbaliza: “ me arrepiento, pero me estoy adaptando”.
Objetivo: Control de síntomas.
Cambios de traqueostomía cada/3 meses
Cambio de opinión
Diagnóstico
Disfagia
Insuficiencia
respiratoria. BIPAP
Inicio Cuidados
Paliativos
Ingreso colocación
gastrostomía
Ingreso VIV
Final de vida
Índice de Barthel 20/100
ALSFRS-r 3/48
Solicita a su medico de familia retirada de
ventilación invasiva en hospital
DX:02/17
04/17
PEG
CP:03/17
Disfagia
IR BIPAP
12/17
VIV
09/18
Retirada de VIV
MOMENTOS CRÍTICOS
PRIMER ESCALÓN
Objetivo: Explorar información y valores. Sensación de control
1. ¿Qué sabe y quiere saber sobre la enfermedad?
2. ¿Qué le gustaría tratar de preservar o alcanzar a pesar de la enfermedad?
3. ¿Qué es lo qué significa para usted y da sentido a su vida con la enfermedad?
4. ¿ A partir de dónde su vida empezaría a no tener sentido?
5. ¿ Quién considera que es la persona más cercana en la que podría delegar la toma de
decisiones o el cuidado?
SEGUNDO ESCALÓN
Objetivo: Compartir decisiones objetivos. Confianza
6. Actualmente presenta alteraciones para tragar, en el contexto de la evolución de la
enfermedad:¿conoce o le han explicado la opción de la implantación de la gastrostomía ?
7. En la revisión realizada se detectan alteraciones respiratorias y el neumólogo le ha
planteado iniciar la Ventilación Mecánica no invasiva:
7.1 ¿qué ha significado para usted?
7.2 ¿qué considera que le puede aportar?
7.3 ¿contempla la posibilidad de vivir con una ventilación invasiva a través de una
traqueotomía si hubiese alguna complicación a nivel respiratorio a pesar de la
VMNIV?
TERCER ESCALÓN
Objetivo: Estrategias final de vida. Asegurar continuidad asistencial
8- ¿Si la situación clínica empeora :¿dónde le gustaría ser atendido?
9-Sería importante para usted que dejemos reflejado el momento en que considera la retirada
de tratamientos instaurados como la VMNIV O VIV que pudiesen prolongar su vida por si la
comunicación no sea posible en el contexto de la evolución de su enfermedad?
10-¿En caso de que la sintomatología no se controle con los tratamientos instaurados : ¿le
gustaría que iniciemos una sedación paliativa?
Exploración del
conocimiento de la
enfermedad y de los
valores del paciente
Compartiendo
decisiones y
objetivos de
tratamiento
Estrategia para el final
de vida
Integrando la historia de valores del cuidador principal
Primer escalón
Segundo escalón
Tercer escalón
Escalera de Planificación Anticipada de Cuidados
LagunAdvance (E-PAL)
1. ¿Qué sabe y quiere saber sobre la
enfermedad?
2. ¿Qué le gustaría tratar de preservar o
alcanzar a pesar de la enfermedad?
3. ¿Qué es lo qué significa para usted y da
sentido a su vida con la enfermedad?
4. ¿ A partir de dónde su vida empezaría a
no tener sentido?
5. ¿ Quién considera que es la persona más
cercana en la que podría delegar la toma
de decisiones o el cuidado?
6. Actualmente presenta alteraciones para
tragar, en el contexto de la evolución de la
enfermedad:¿conoce o le han explicado la
opción de la implantación de la gastrostomía
?
7. En la revisión realizada se detectan
alteraciones respiratorias y el neumólogo le
ha planteado iniciar la Ventilación Mecánica
no invasiva:
7.1¿qué ha significado para usted?
7.2¿qué considera que le puede aportar?
7.3¿contempla la posibilidad de vivir con una
ventilación invasiva a través de una
traqueotomía si hubiese alguna complicación
a
nivel respiratorio a pesar de la VMNIV*?
8. ¿Si la situación clínica empeora :
¿dónde le gustaría ser atendido?
9. Sería importante para usted que
dejemos reflejado el momento en
que considera la retirada de
tratamientos instaurados como la
VMNIV O VIV* que pudiesen
prolongar su vida por si la
comunicación no sea posible en el
contexto de la evolución de su
enfermedad?
10. ¿En caso de que la sintomatología
no se controle con los
tratamientos instaurados :¿le
gustaría que iniciemos una
sedación paliativa?
ELA
Registro de Autoría.
Programa LagunAdvance
Nº: 1706062543460
*VMNIV: Ventilación mecánica no invasiva y VIV: Ventilación invasiva
Planificación anticipada de
cuidados en DEMENCIA
2016
2011
2018
2019 2019
En la demencia:
• Enfermedad de larga evolución
• Evolución diferente según el tipo
• Síntomas diversos que condicionan el plan de cuidados
• La capacidad de decidir está preservada en momentos iniciales
Progresión del deterioro y la incapacidad
familia
Planificación anticipada en demencia
GDS 1-GDS 2 GDS3 GDS 4 GDS 5- GDS 6
Paciente
normal
DETERIORO
COGNITIVO LEVE
demencia moderadademencia leve
GDS 7
demencia severa
conducir
finanzas
Con quien y
dónde vivir
Final de vida:
cuidados
paliativos.
Aplicación de
instrucciones
previas
Momento de posible
institucionalización
Paciente con /sin implicación de familia
Incapacitación.
DECISIONES
QUIÉN DECIDE
Pros y contras de la Planificación anticipada en demencia
Ventajas
Paciente
• Garantiza tener en cuenta sus deseos
Familia
• Evita conflictos entre familiares
• Descarga en parte de la responsabilidad
de la decisión
Profesionales
• Ayuda a decidir
Miedos
Paciente
• Impacto emocional en el paciente
• Repercusión en la familia
Familia
Incertidumbre
• ¿Mantendría esos deseos con posterioridad?
• ¿Los deseos manifestados son acordes con la
historia de vida previa?
• Desacuerdo entre lo decidido y “su deber como
hijos /cónyuge”
Profesionales
• Ahora ¿es capaz de decidir?
• ¿Está decidiendo igual que si cognición normal?
Carlos:
Demencia leve: sabe quién es; toma la medicación; pequeñas compras; no sale del barrio solo
Afectación del lenguaje muy importante
Sabe que “tiene un tratamiento para la memoria”
No percibe su dependencia, su incapacidad para gestionarse el día a día
Situación personal: separado, hijo “tarambana” vive con él.
Carlos se plantea ir a vivir el solo en un piso alquilado en otra ciudad.
ESTRATEGIA
Evaluar la capacidad del paciente
Encontrar el momento adecuado: Cúando plantear
Inicio de conversación : explorando
Cómo se habla
De qué hablar
Evaluación de capacidad mental
Definir en qué momento cognitivo está el paciente
“Hitos cognitivos “ que pueden definir los estadios de
• Deterioro cognitivo leve.
• Demencia leve.
• Moderada.
• Severa.
¿ evaluar la capacidad mental formalmente o explorar preguntando opiniones
sobre algún tema concreto?
Carlos :
demencia leve
Dificultad de comunicación por
su afectación del lenguaje.
Cuándo inicio la conversación
Idealmente en sujetos sanos .
Los hijos o cónyuges de afectados plantean el tema frecuentemente. .
En deterioro cognitivo: lo antes posible
Iniciar en cualquier oportunidad
Empezar por temas “menos dolorosos”
Si no quiere, no se habla de ello
Implicar a familiares “conversación informal”
Carlos : aprovechamos su
deseo de ir a vivir fuera para
iniciar conversación sobre la
necesidad de vivir con alguien.
Posible estrategia
DETERIORO COGNITIVO LEVE
Conscientes del deterioro.
Olvidos hechos recientes.
Afectación de tareas complejas.
Razonamiento y abstracción adecuadas
Relaciones sociales y ocio preservadas.
Valorar estado de animo, suspicacia
Información sobre su problema
Consejos hábitos y control de FRCV
Estimulación cognitiva
Inicio de conversación
Fase exploratoria : valores, calidad de vida, apoyos.
Incertidumbre: Progresión a demencia variable:
15%/anual; 50% a los cinco años
Facilita: si familiar previamente afectado
DEMENCIA LEVE
Memoria y otros
Orientado en persona, tiempo y puede
desorientarse en medio extraño
Comprensión y abstracción reducida
Negación de enfermedad frecuente
Afectación de actividades instrumentales
Valorar apatía, depresión
Inicio de conversación oportunista
Preguntar sobre aficiones, ocio ,actividades diarias
Plantear preguntas en positivo:
¿qué o quién le puede ayudar a ?
¿con quién o dónde le gustaría vivir en un futuro?
Plantear centro de día
Implicar a la familia
Explorando , intentando conocer:
• Qué sabe el paciente de la enfermedad
• Qué quiere saber de la evolución
• Qué le preocupa , miedos, dudas
• Quién le acompaña, le cuida, relaciones familiares
• Historia de vida (que a veces conocemos)
Qué es para él vivir con calidad, con dignidad
Valores, preferencias, creencias
Cómo se habla de ello
Ajustar la conversación al nivel y estilo del paciente
Dirigir la conversación pero dejar que fluya para no ser demasiado
encorsetados
Si no quiere hablar del tema o no se da cuenta de su enfermedad, dejarlo.
Mirar “desde el paciente”, percibir reacciones.
La conversación sobre las directrices anticipadas debe hacerse poco a poco
Guiar a la persona para formular deseos específicos .
Sabemos de qué hay que hablar, lo difícil es el cómo y el
cuando
De qué hablar
• Qué quiere para cada fase, a qué llama calidad de vida
• Quién quiere que sea tutor, el que decida por él
• Dónde quiere ser atendido
• Si institucionalización ¿cuándo?
• Actuaciones concretas en estado grave
• Actuaciones al final de la vida
• No ofrecer alimentación por sonda
Papel de la familia: planificación compartida
Explorar lo que saben de la enfermedad, lo que esperan, expectativas y
miedos
Informarles de las fases y sus necesidades para que se anticipen al futuro
Involucrarles en la planificación lo antes posible y en la “conversación “ con su
familiar
Estar atentos a reacciones y percepciones durante todo el proceso
Apoyo continuado para disminuir su incertidumbre
INSTRUCCIONES PREVIAS
PLANIFICACIÓN ANTICIPADA DE LA ATENCIÓN E INSTRUCCIONES PREVIAS
MARCO LEGAL
OBLIGACIONES DE LOS MÉDICOS
INCAPACITACIÓN CIVIL
CONCLUSIONES Y COMPROMISO
PLANIFICACIÓN ANTICIPADA DE CUIDADOS
Proceso realizado por el paciente de manera conjunta con los
profesionales que le atienden habitualmente, dirigido a
planificar la atención futura.
Debe quedar constancia amplia en la historia clínica del
paciente
Incluye la posibilidad de otorgar Instrucciones Previas.
Art 5. Ley 4/2017, de 9 de marzo, de Derechos y Garantías de las Personas en el Proceso de Morir.
INSTRUCCIONES PREVIAS
Documento mediante el que una persona mayor de edad, capaz
y libre, manifiesta anticipadamente su voluntad, con objeto de
que ésta se cumpla en el momento en que llegue a situaciones
en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos
personalmente, sobre los cuidados y el tratamiento de su salud
o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo
o de los órganos del mismo..
Sinónimos: Voluntades anticipadas, Testamento vital
Art. 11. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
PLANIFICACION
ANTICIPADA
INSTRUCCIONES
PREVIAS
https://elpais.com/sociedad/2019/05/02/actualidad/1556821437_356078.html
https://elpais.com/sociedad/2019/05/02/actualidad/1556821437_356078.html
¿SE REGISTRAN LAS INSTRUCCIONES PREVIAS?
280.000 REGISTROS en España
+ 20.000 anuales
0.5% de la población
En un cupo medio: 5-10 personas
1. Molina J, Pérez M, Herreros B, Martín MD, Velasco M. Conocimientos y actitudes ante las instrucciones previas
entre los pacientes de un hospital público de la Comunidad de Madrid. Rev Clin Esp. 2011. 211(9):450-4
Tras informarles, 1/3 de los pacientes ingresados querrían otorgarlas 1
MARCO LEGAL
MARCO LEGAL INSTRUCCIONES PREVIAS
- Constitución Española 1978, art 1 y 10
Dignidad de la persona y el libre desarrollo de la personalidad
- Convenio del Consejo de Europa para la protección de los
derechos humanos y la dignidad del ser humano, Oviedo. 1997.
Respeto a los deseos expresados anteriormente
- Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente.
Documento por el que se manifiesta anticipadamente la
voluntad
• Ley 21/2000, de 29 de diciembre, sobre los derechos de información relativos a la salud,
la autonomía del paciente y la documentación clínica de Cataluña
• Ley 5/2003, de 9 de octubre, de declaración de Voluntad Vital Anticipada, de la
Comunidad de Andalucía
• Ley 3/2005 de Instrucciones Previas de Madrid. […/...]
ÁMBITO APLICACIÓN
Comunidad Autónoma
Pacientes, familiares, representantes, personal
implicado
Proceso de morir (o que abordan estos temas)
Hospitales, centros de salud, domicilio y centros
socio-sanitarios
Públicos, privados y aseguradoras
Manifestación de voluntad anticipada
Capaz, libre
Mayor de edad o menor emancipado
Designa representante interlocutor
Se pueden registrar por escrito
Cabe revocación
No valen ilegales o contra “lex artis”
Permite determinar el destino del cuerpo: donación, docencia, investigación
Permite objeción de conciencia del profesional
ENFERMEDAD
PRONÓSTICO
ESCENARIOS POSIBLES
POSIBILIDAD INS. PREVIAS
1. INFORMACIÓN
Ante tres testigos, dos de ellos sin parentesco
Ante notario
En las unidades administrativas, servicios de atención al paciente de instituciones y
centros sanitarios y socio-sanitarios, públicos y privados.
De manera excepcional si hay riesgo vital: En cualquier soporte que exprese su libre e
inequívoca voluntad, ante los profesionales (médico y enfermera), y se incorpora a la HC
1. INFORMACIÓN
2. OTORGAMIENTO
3. REGISTRO
No es capaz de tomar decisiones o hacerse cargo por su estado físico o
psíquico. NO PUEDE CONSENTIR
A criterio del médico responsable, consultando a otros profesionales y la
familia
Seleccionar al representante, se le informa y debe consentir en representar al
incapaz
Registrarlo en la Historia
Consultar Registro de IP
Pero… persiste el derecho a ser informado y a participar en la toma de
decisión según su posibilidad
Incapacidad de hecho
4. APLICACIÓN
Instrucciones previas: el designado
Incapacitado por sentencia: su tutor
Cónyuge o pareja de hecho no separado legalmente
Parientes (hasta el 4º grado). A igual grado, el mayor
Conviviente con relación análoga a la pareja
Quien de hecho esté a cargo de su cuidado
REPRESENTANTE
Ejemplos de Instrucciones Previas
• Deseo finalizar mi vida sin la aplicación de técnicas de soporte vital,
respiración asistida o cualquier otra medida extraordinaria, desproporcionada
y fútil… o que estas medidas se retiren si ya han comenzado a aplicarse
• Deseo tratamientos para paliar el dolor físico o psíquico
• Rechazo tratamientos o pruebas diagnósticas si no van a mejorar la
recuperación o aliviar síntomas
• Deseo acompañamiento por familiares en el trance final de la vida
• Deseo todos los tratamientos precisos para mantener la vida hasta donde sea
posible, según el buen criterio médico.
OBLIGACIONES DE LOS MÉDICOS
• Informar al paciente (y su familia) del diagnóstico y pronóstico de forma
comprensible, adaptada y proporcional a la demanda
• Informar de la posibilidad de formular instrucciones previas (IP)
• Dejar constancia en la HC de la información y de la existencia o no de IP
• Consultar el Registro de IP cuando exista incapacidad de hecho
• Respetar los valores, creencias y preferencias del paciente de las IP sin
imponer sus propios criterios
• Adecuar/limitar el esfuerzo terapéutico EN TODOS LOS CASOS
¿CUÁNDO PLANTEAR UN PROCESO
DE INCAPACITACIÓN CIVIL?
CUANDO LLEGAMOS TARDE…
María:
María tiene 85 años. Viuda, 3 hijos. Vive en su casa con su segunda hija, soltera, que
administra su pensión.
Deterioro cognitivo moderado, en relación con enfermedad de Alzheimer.
Poliartrosis. HTA. Incontinencia urinaria
Dependiente para las ABVD
Se plantean la posibilidad de buscar una residencia socio sanitaria, o
alternativamente poner una ayuda a domicilio.
La incapacitación es una medida de protección al sujeto y a su patrimonio cuando,
por tener algún grado de discapacidad, pueda no actuar de forma adecuada a sus
necesidades o incluso verse manipulado por terceras personas, de forma que se
genere un daño o ponga en riesgo su patrimonio o su persona.
• El diagnóstico
• El grado de aptitud o autonomía
• La persistencia de la enfermedad en el tiempo
ASPECTOS RELEVANTES:
1. DIAGNÓSTICO
“Son causas de incapacitación la enfermedad o deficiencias persistentes de
carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse por sí misma”
Art. 200 Código Civil
María
- Enfermedad de Alzheimer
- Deterioro cognitivo leve moderado: GDS 5
- Poliartrosis
2. GRADO DE APTITUD O AUTONOMÍA
Grado 1: autonomía doméstica y social conservada, aptitud para realizar actividades manuales propias
de un adulto normal así como operaciones complejas.
Grado 2: autonomía doméstica y para cierta actividad social, con cierta capacidad de orientación para los
desplazamientos y para realizar actividades comerciales simples.
Grado 3: autonomía personal para tareas higiénicas y nutricionales elementales y cierta orientación para
los desplazamientos por lugares conocidos lugares. Limitación para actividades comerciales simples.
Grado 4: pérdida de autonomía y habilidades personales, precisando ayuda para las ABVD.
- No puede leer ,no entiende lo que lee : no entiende un consentimiento
- Actividades instrumentales afectadas:
- No entiende el valor del dinero, ni saca dinero, ni sabe pagar en una
tienda
- No usa el teléfono,
- Índice Barthel: 45 (dependencia severa)
- Índice de Katz: D
3. PERSISTENCIA
No es necesario que sea invariable en el tiempo
Las fluctuaciones deben permanecer en el terreno de la incapacidad
Se puede modificar la declaración de incapacidad si la recupera
¿QUIÉN PUEDE INICIAR UN PROCESO DE
INCAPACITACIÓN?
• El cónyuge, descendiente y, en defecto de éstos, los ascendientes o
hermanos del presunto incapaz (Art. 202 CC).
• Cualquier persona está facultada para poner en conocimiento del Ministerio
Fiscal los hechos que pudieran ser determinantes de la incapacitación
• Incluido el presunto incapaz. ( Art. 204cc )
• Agencia Autonómica de Tutela de Adultos
• En menores de edad sólo los padres o tutores (Art. 205 CC)
¿PUEDE INICIARLO EL MÉDICO?
No sólo puede, sino llegado el caso debe.
“Las autoridades y funcionarios públicos que, por razón de
sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de
incapacitación en una persona, deberán ponerlo en
conocimiento del Ministerio Fiscal.”
Art. 203 Código Civil
¿Cómo hacerlo? INFORME MÉDICO
Preparar un informe médico completo en que conste:
1. Diagnóstico
Capacidades cognitivas: Conciencia de enfermedad
Estado afectivo
2. Grado de autonomía: objetivo
Habilidades: actividades básicas e instrumentales de la vida diaria
Autogobierno: manejo de medicación, higiene personal y de vivienda,
alimento
Competencia para tomar decisiones: salud, de bienes, lugar de cuidados
3. Persistencia en el tiempo
4. Identificar al cuidador de hecho del presunto incapaz
Modalidades
La decide el juez:
• Tutela, con distinto alcance
• Curatela
• Ingreso involuntario (763 LEC)
• Tutela de hecho
CONCLUSIONES
 La planificación anticipada debe ser un proceso estructurado
 Conviene sacar el tema cuánto antes
 Hay que contar con la familia
 Las instrucciones previas son una parte que nos da respaldo legal
 Si llegamos tarde, incapacitación judicial implicando a la familia y
con un buen informe
… y un COMPROMISO. TAREA PARA CASA
LA SEMANA QUE
VIENE, SACAR EL TEMA
DE LA PLANIFICACIÓN
AL MENOS CON UN
PACIENTE
“CARLOS, ¿QUÉ LE DA
MIEDO DEL FUTURO?”
Para ampliar
Simón Lorda P, Tamayo Velázquez MI, Esteban López MS. Planificación anticipada de decisiones.
Guía para profesional. Consejería de Salud y Bienestar Social. Andalucía. 2013.
http://www.juntadeandalucia.es/salud/absys/documento/planificacion_anticipada_decisiones.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abuso de sustancias toxicas licitas e ilícitas
Abuso de sustancias toxicas licitas e ilícitasAbuso de sustancias toxicas licitas e ilícitas
Abuso de sustancias toxicas licitas e ilícitasValery Palacios Arteaga
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
Jeife CA
 
Detección de la Depresión y prevención del suicidio
Detección de la Depresión y prevención del suicidioDetección de la Depresión y prevención del suicidio
Detección de la Depresión y prevención del suicidioMinisterio de Educacion
 
expo niveles de intervencion familiar.pptx
expo niveles de intervencion familiar.pptxexpo niveles de intervencion familiar.pptx
expo niveles de intervencion familiar.pptx
Juan Francisco Vargas Martinez
 
Ingreso de pacientes en situación de últimos días
Ingreso de pacientes en situación de últimos díasIngreso de pacientes en situación de últimos días
Ingreso de pacientes en situación de últimos días
Hospital Guadix
 
Disfuncion Familiar
Disfuncion FamiliarDisfuncion Familiar
Disfuncion Familiarrubi92
 
La Drogadicción
La DrogadicciónLa Drogadicción
La Drogadicción
lapibadelfondo
 
Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
Gerardo Viau Mollinedo
 
Presentación de prevención de recaídas
Presentación de prevención de recaídasPresentación de prevención de recaídas
Presentación de prevención de recaídas
Inma Torres
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiar
Oscar Ortega Trujillo
 
Suicidio
Suicidio Suicidio
Suicidio
Marluna
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
Raul Ivan Nuñez
 
Necesidades espirituales y enfermedad
Necesidades espirituales y enfermedadNecesidades espirituales y enfermedad
Necesidades espirituales y enfermedad
Carmen Martínez Casanova
 
Alcoholismo y Psiquiatría Nociones Básicas
Alcoholismo y Psiquiatría Nociones BásicasAlcoholismo y Psiquiatría Nociones Básicas
Alcoholismo y Psiquiatría Nociones Básicas
drpablucho
 
Redes de apoyo familiar
Redes de apoyo familiarRedes de apoyo familiar
Redes de apoyo familiar
KeniiTa de la Cruz
 
Autolesion
AutolesionAutolesion
Autolesion
Nathalia Juárez
 
Trastorno dependiente
Trastorno dependienteTrastorno dependiente
Trastorno dependiente
Asesoriacreativa
 

La actualidad más candente (20)

Abuso de sustancias toxicas licitas e ilícitas
Abuso de sustancias toxicas licitas e ilícitasAbuso de sustancias toxicas licitas e ilícitas
Abuso de sustancias toxicas licitas e ilícitas
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 
Detección de la Depresión y prevención del suicidio
Detección de la Depresión y prevención del suicidioDetección de la Depresión y prevención del suicidio
Detección de la Depresión y prevención del suicidio
 
expo niveles de intervencion familiar.pptx
expo niveles de intervencion familiar.pptxexpo niveles de intervencion familiar.pptx
expo niveles de intervencion familiar.pptx
 
Ingreso de pacientes en situación de últimos días
Ingreso de pacientes en situación de últimos díasIngreso de pacientes en situación de últimos días
Ingreso de pacientes en situación de últimos días
 
Disfuncion Familiar
Disfuncion FamiliarDisfuncion Familiar
Disfuncion Familiar
 
La Drogadicción
La DrogadicciónLa Drogadicción
La Drogadicción
 
Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
 
Presentación de prevención de recaídas
Presentación de prevención de recaídasPresentación de prevención de recaídas
Presentación de prevención de recaídas
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiar
 
Suicidio
Suicidio Suicidio
Suicidio
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
 
Necesidades espirituales y enfermedad
Necesidades espirituales y enfermedadNecesidades espirituales y enfermedad
Necesidades espirituales y enfermedad
 
Alcoholismo y Psiquiatría Nociones Básicas
Alcoholismo y Psiquiatría Nociones BásicasAlcoholismo y Psiquiatría Nociones Básicas
Alcoholismo y Psiquiatría Nociones Básicas
 
Redes de apoyo familiar
Redes de apoyo familiarRedes de apoyo familiar
Redes de apoyo familiar
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Autolesion
AutolesionAutolesion
Autolesion
 
La depresión
La depresiónLa depresión
La depresión
 
Trastorno dependiente
Trastorno dependienteTrastorno dependiente
Trastorno dependiente
 
Aspectos psiquiatricos y psicologicos del paciente con
Aspectos  psiquiatricos  y  psicologicos  del  paciente  conAspectos  psiquiatricos  y  psicologicos  del  paciente  con
Aspectos psiquiatricos y psicologicos del paciente con
 

Similar a Planificar el futuro

Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"Cmp Consejo Nacional
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminalCECY50
 
Gráfica en nomenclatura nanda para una consulta enfer
Gráfica en nomenclatura nanda para una consulta enferGráfica en nomenclatura nanda para una consulta enfer
Gráfica en nomenclatura nanda para una consulta enferaceb_enfermeria
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
albamarina2412_12
 
Trabajo de campo sociologia
Trabajo de campo sociologiaTrabajo de campo sociologia
Trabajo de campo sociologia
DIANA ROCIO
 
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacion
SACYL
 
Niños en AP Iñaki Martinez
Niños en AP Iñaki MartinezNiños en AP Iñaki Martinez
Niños en AP Iñaki Martinez
semfycsemfyc
 
PEDIATRIA
PEDIATRIA PEDIATRIA
PEDIATRIA
MyriamRiveros2
 
La ética del inicio de la vida curso de bioética (alicante 2015)
La ética del inicio de la vida curso de bioética (alicante 2015)La ética del inicio de la vida curso de bioética (alicante 2015)
La ética del inicio de la vida curso de bioética (alicante 2015)Javier González de Dios
 
Formación Programa del Polimedicado Auxiliares del SAD
Formación Programa del Polimedicado Auxiliares del SADFormación Programa del Polimedicado Auxiliares del SAD
Formación Programa del Polimedicado Auxiliares del SAD
Antonio Villafaina Barroso
 
Clase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptx
Clase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptxClase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptx
Clase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptx
NATALYBUTRONBUSTAMAN
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
Rafael Gómez García
 
caso 7.pdf
caso 7.pdfcaso 7.pdf
caso 7.pdf
VickyRey4
 
Diagnostico demencia-aps
Diagnostico demencia-apsDiagnostico demencia-aps
Diagnostico demencia-aps
jopo1985
 
DILEMA ÉTICO EN PEDIATRÍA.pptx
DILEMA ÉTICO EN PEDIATRÍA.pptxDILEMA ÉTICO EN PEDIATRÍA.pptx
DILEMA ÉTICO EN PEDIATRÍA.pptx
SariM43
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
crayolazul70
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatoriocrayolazul70
 

Similar a Planificar el futuro (20)

Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminal
 
Gráfica en nomenclatura nanda para una consulta enfer
Gráfica en nomenclatura nanda para una consulta enferGráfica en nomenclatura nanda para una consulta enfer
Gráfica en nomenclatura nanda para una consulta enfer
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
 
Programa polimedicado Extremadura
Programa polimedicado ExtremaduraPrograma polimedicado Extremadura
Programa polimedicado Extremadura
 
Trabajo de campo sociologia
Trabajo de campo sociologiaTrabajo de campo sociologia
Trabajo de campo sociologia
 
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacion
 
Niños en AP Iñaki Martinez
Niños en AP Iñaki MartinezNiños en AP Iñaki Martinez
Niños en AP Iñaki Martinez
 
PEDIATRIA
PEDIATRIA PEDIATRIA
PEDIATRIA
 
La ética del inicio de la vida curso de bioética (alicante 2015)
La ética del inicio de la vida curso de bioética (alicante 2015)La ética del inicio de la vida curso de bioética (alicante 2015)
La ética del inicio de la vida curso de bioética (alicante 2015)
 
Formación Programa del Polimedicado Auxiliares del SAD
Formación Programa del Polimedicado Auxiliares del SADFormación Programa del Polimedicado Auxiliares del SAD
Formación Programa del Polimedicado Auxiliares del SAD
 
Clase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptx
Clase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptxClase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptx
Clase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptx
 
10 esclerosis lateralamiot
10 esclerosis lateralamiot10 esclerosis lateralamiot
10 esclerosis lateralamiot
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
 
caso 7.pdf
caso 7.pdfcaso 7.pdf
caso 7.pdf
 
Informe de trabajo
Informe de trabajoInforme de trabajo
Informe de trabajo
 
Diagnostico demencia-aps
Diagnostico demencia-apsDiagnostico demencia-aps
Diagnostico demencia-aps
 
DILEMA ÉTICO EN PEDIATRÍA.pptx
DILEMA ÉTICO EN PEDIATRÍA.pptxDILEMA ÉTICO EN PEDIATRÍA.pptx
DILEMA ÉTICO EN PEDIATRÍA.pptx
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
 

Más de Las Sesiones de San Blas

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
Las Sesiones de San Blas
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Las Sesiones de San Blas
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Las Sesiones de San Blas
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
Las Sesiones de San Blas
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
Las Sesiones de San Blas
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
Las Sesiones de San Blas
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
Las Sesiones de San Blas
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
Las Sesiones de San Blas
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Las Sesiones de San Blas
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
Las Sesiones de San Blas
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
Las Sesiones de San Blas
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
Las Sesiones de San Blas
 

Más de Las Sesiones de San Blas (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Planificar el futuro

  • 1. Ayudar a planificar el futuro: Respetando la autonomía en la incapacidad Araceli Garrido Barral. Grupo Neurología semFYC Fernando León Vázquez. Grupo Lex Artis. SOMAMFYC María Varela Cerdeira. Grupo Cuidados Paliativos. semFYC
  • 2. DECLARACIÓN DE ACTIVIDADES Los ponentes declaran que no tienen conflictos de intereses relacionados con esta actividad
  • 3. INDICE • Dónde estamos: reflexionado entre todos… • Planificación anticipada de cuidados. Escenarios • ELA • Demencia leve • Instrucciones previas • Incapacitación • Conclusiones y compromiso
  • 4. Coge tu móvil Inicia el navegador Entra en KAHOOT.IT www.create.kahoot.it
  • 5. PLANIFICACIÓN ANTICIPADA DE CUIDADOS A PROPÓSITO DE UN CASO DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA)
  • 6. ¿Cómo hemos llegado a la planificación anticipada de cuidados? ¿Debe ser una herramienta clínica ? Propuesta de planificación anticipada de cuidados : a propósito de un caso clínico real
  • 7. N ENGL J MED 2017 ;376 (22) : 2105-2106
  • 8. Rietjens et al Lancet Oncol 2017 Sep ; 18(9): 543-551
  • 9.  Proceso  Definir objetivos y preferencias para futuros tratamientos y atención médica  Discutir esos objetivos con familia y profesionales  Registrar  Revisar ¿EN RESUMEN, DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?
  • 10.  Mayor concordancia en los objetivos  Intervenciones menos agresivas  Mejor atención al final de la vida Teno JM J Am Geriatr Soc 2007;55:189-194 Detering KM et al BMJ 2010;350:Cl345 ¿DEBE SER UNA HERRAMIENTA CLÍNICA ? Consigue:
  • 11. ¿Cuándo , cómo y quién?
  • 12. ¿CÓMO SISTEMATIZAMOS LA PLANIFICACIÓN ANTICIPADA DE LOS CUIDADOS? PREVALENCIA FACTORES PREDICTORES TIEMPO, FORMATO Y CONTENIDO
  • 13. Jesús tiene 68 años , le han diagnosticado a los 6 meses de iniciar clínica de una Esclerosis Lateral Amiotrófica esporádica de inicio Bulbar. Realiza seguimiento en la Unidad Multidisciplinar de ELA del Hospital Carlos III-La Paz. Vive con su mujer, cuidadora principal. Tienen 3 hijos , uno de ellos vive fuera de España. Viven en un chalet adosado. Presenta disfagia , motivo por el cual es remitido al profesional de cuidados paliativos de la Unidad Multidisciplinar de ELA. Jesús:
  • 14. • Mediana de supervivencia de 3-5 años. • Incidencia 2/100.000 hab. Prevalencia 6/100.000 hab • 90-95% ELA esporádica inicio espinal o bulbar 5-10% ELA familiar • Alteraciones motoras y de función respiratoria • La insuficiencia respiratoria causa más frecuente de fallecimiento • Gran impacto emocional, familiar y social • La historia natural de la enfermedad ha cambiado en últimos años • 5-10% DFT y hasta un 50% pueden presentar deterioro cognitivo en la evolución ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA:
  • 15. Diagnóstico: Disfagia Insuficiencia respiratoria. BIPAP Inicio Cuidados Paliativos Ingreso colocación gastrostomía Ingreso VIV Final de vida Conocimiento de la situación: informado de diagnóstico y evolución clínica. Le ayuda su familia, lo que peor lleva no poder comer y hablar de forma natural. Tras explicar pros y contras decide colocación de sonda de gastrostomía. Ya ha iniciado Ventilación mecánica no invasiva (VMNIV) Se va adaptando, pero le agobia la mascarilla en ocasiones Índice de Barthel 60/100 Escala funcional de Esclerosis Lateral Amiotrófica revisada. ALSFRS. r : 40/48 Cambio de opinión
  • 16. Inicio Cuidados Paliativos Ingreso colocación gastrostomía Ingreso VIV Final de vida Índice de Barthel 60/100 ALSFRS-r 38/48 Iniciamos conversaciones sobre ventilación. Desea Ventilación Mecánica invasiva (VIV) Cambio de opinión
  • 17. Inicio Cuidados Paliativos Ingreso colocación gastrostomía Ingreso VIV Final de vida Índice de Barthel 50/100 ALSFRS-r 28/48 Insuficiencia respiratoria a pesar de VMNIV 24 horas Decide iniciar Ventilación Invasiva tras explicar pros y contras. Ingresa tras ser informado de pros y contras paciente y familia de Ventilación Mecánica invasiva (VIV) Cambio de opinión
  • 18. Inicio Cuidados Paliativos Ingreso colocación gastrostomía Ingreso VIV Final de vida Índice de Barthel 20/100 ALSFRS-r 18/48 En casa: observa deterioro funcional rápido y dependencia. Verbaliza: “ me arrepiento, pero me estoy adaptando”. Objetivo: Control de síntomas. Cambios de traqueostomía cada/3 meses Cambio de opinión
  • 19. Diagnóstico Disfagia Insuficiencia respiratoria. BIPAP Inicio Cuidados Paliativos Ingreso colocación gastrostomía Ingreso VIV Final de vida Índice de Barthel 20/100 ALSFRS-r 3/48 Solicita a su medico de familia retirada de ventilación invasiva en hospital
  • 21. PRIMER ESCALÓN Objetivo: Explorar información y valores. Sensación de control 1. ¿Qué sabe y quiere saber sobre la enfermedad? 2. ¿Qué le gustaría tratar de preservar o alcanzar a pesar de la enfermedad? 3. ¿Qué es lo qué significa para usted y da sentido a su vida con la enfermedad? 4. ¿ A partir de dónde su vida empezaría a no tener sentido? 5. ¿ Quién considera que es la persona más cercana en la que podría delegar la toma de decisiones o el cuidado?
  • 22. SEGUNDO ESCALÓN Objetivo: Compartir decisiones objetivos. Confianza 6. Actualmente presenta alteraciones para tragar, en el contexto de la evolución de la enfermedad:¿conoce o le han explicado la opción de la implantación de la gastrostomía ? 7. En la revisión realizada se detectan alteraciones respiratorias y el neumólogo le ha planteado iniciar la Ventilación Mecánica no invasiva: 7.1 ¿qué ha significado para usted? 7.2 ¿qué considera que le puede aportar? 7.3 ¿contempla la posibilidad de vivir con una ventilación invasiva a través de una traqueotomía si hubiese alguna complicación a nivel respiratorio a pesar de la VMNIV?
  • 23. TERCER ESCALÓN Objetivo: Estrategias final de vida. Asegurar continuidad asistencial 8- ¿Si la situación clínica empeora :¿dónde le gustaría ser atendido? 9-Sería importante para usted que dejemos reflejado el momento en que considera la retirada de tratamientos instaurados como la VMNIV O VIV que pudiesen prolongar su vida por si la comunicación no sea posible en el contexto de la evolución de su enfermedad? 10-¿En caso de que la sintomatología no se controle con los tratamientos instaurados : ¿le gustaría que iniciemos una sedación paliativa?
  • 24. Exploración del conocimiento de la enfermedad y de los valores del paciente Compartiendo decisiones y objetivos de tratamiento Estrategia para el final de vida Integrando la historia de valores del cuidador principal Primer escalón Segundo escalón Tercer escalón Escalera de Planificación Anticipada de Cuidados LagunAdvance (E-PAL) 1. ¿Qué sabe y quiere saber sobre la enfermedad? 2. ¿Qué le gustaría tratar de preservar o alcanzar a pesar de la enfermedad? 3. ¿Qué es lo qué significa para usted y da sentido a su vida con la enfermedad? 4. ¿ A partir de dónde su vida empezaría a no tener sentido? 5. ¿ Quién considera que es la persona más cercana en la que podría delegar la toma de decisiones o el cuidado? 6. Actualmente presenta alteraciones para tragar, en el contexto de la evolución de la enfermedad:¿conoce o le han explicado la opción de la implantación de la gastrostomía ? 7. En la revisión realizada se detectan alteraciones respiratorias y el neumólogo le ha planteado iniciar la Ventilación Mecánica no invasiva: 7.1¿qué ha significado para usted? 7.2¿qué considera que le puede aportar? 7.3¿contempla la posibilidad de vivir con una ventilación invasiva a través de una traqueotomía si hubiese alguna complicación a nivel respiratorio a pesar de la VMNIV*? 8. ¿Si la situación clínica empeora : ¿dónde le gustaría ser atendido? 9. Sería importante para usted que dejemos reflejado el momento en que considera la retirada de tratamientos instaurados como la VMNIV O VIV* que pudiesen prolongar su vida por si la comunicación no sea posible en el contexto de la evolución de su enfermedad? 10. ¿En caso de que la sintomatología no se controle con los tratamientos instaurados :¿le gustaría que iniciemos una sedación paliativa? ELA Registro de Autoría. Programa LagunAdvance Nº: 1706062543460 *VMNIV: Ventilación mecánica no invasiva y VIV: Ventilación invasiva
  • 27. En la demencia: • Enfermedad de larga evolución • Evolución diferente según el tipo • Síntomas diversos que condicionan el plan de cuidados • La capacidad de decidir está preservada en momentos iniciales
  • 28. Progresión del deterioro y la incapacidad familia Planificación anticipada en demencia GDS 1-GDS 2 GDS3 GDS 4 GDS 5- GDS 6 Paciente normal DETERIORO COGNITIVO LEVE demencia moderadademencia leve GDS 7 demencia severa conducir finanzas Con quien y dónde vivir Final de vida: cuidados paliativos. Aplicación de instrucciones previas Momento de posible institucionalización Paciente con /sin implicación de familia Incapacitación. DECISIONES QUIÉN DECIDE
  • 29. Pros y contras de la Planificación anticipada en demencia Ventajas Paciente • Garantiza tener en cuenta sus deseos Familia • Evita conflictos entre familiares • Descarga en parte de la responsabilidad de la decisión Profesionales • Ayuda a decidir Miedos Paciente • Impacto emocional en el paciente • Repercusión en la familia Familia Incertidumbre • ¿Mantendría esos deseos con posterioridad? • ¿Los deseos manifestados son acordes con la historia de vida previa? • Desacuerdo entre lo decidido y “su deber como hijos /cónyuge” Profesionales • Ahora ¿es capaz de decidir? • ¿Está decidiendo igual que si cognición normal?
  • 30. Carlos: Demencia leve: sabe quién es; toma la medicación; pequeñas compras; no sale del barrio solo Afectación del lenguaje muy importante Sabe que “tiene un tratamiento para la memoria” No percibe su dependencia, su incapacidad para gestionarse el día a día Situación personal: separado, hijo “tarambana” vive con él. Carlos se plantea ir a vivir el solo en un piso alquilado en otra ciudad.
  • 31. ESTRATEGIA Evaluar la capacidad del paciente Encontrar el momento adecuado: Cúando plantear Inicio de conversación : explorando Cómo se habla De qué hablar
  • 32. Evaluación de capacidad mental Definir en qué momento cognitivo está el paciente “Hitos cognitivos “ que pueden definir los estadios de • Deterioro cognitivo leve. • Demencia leve. • Moderada. • Severa. ¿ evaluar la capacidad mental formalmente o explorar preguntando opiniones sobre algún tema concreto? Carlos : demencia leve Dificultad de comunicación por su afectación del lenguaje.
  • 33. Cuándo inicio la conversación Idealmente en sujetos sanos . Los hijos o cónyuges de afectados plantean el tema frecuentemente. . En deterioro cognitivo: lo antes posible Iniciar en cualquier oportunidad Empezar por temas “menos dolorosos” Si no quiere, no se habla de ello Implicar a familiares “conversación informal” Carlos : aprovechamos su deseo de ir a vivir fuera para iniciar conversación sobre la necesidad de vivir con alguien.
  • 34. Posible estrategia DETERIORO COGNITIVO LEVE Conscientes del deterioro. Olvidos hechos recientes. Afectación de tareas complejas. Razonamiento y abstracción adecuadas Relaciones sociales y ocio preservadas. Valorar estado de animo, suspicacia Información sobre su problema Consejos hábitos y control de FRCV Estimulación cognitiva Inicio de conversación Fase exploratoria : valores, calidad de vida, apoyos. Incertidumbre: Progresión a demencia variable: 15%/anual; 50% a los cinco años Facilita: si familiar previamente afectado DEMENCIA LEVE Memoria y otros Orientado en persona, tiempo y puede desorientarse en medio extraño Comprensión y abstracción reducida Negación de enfermedad frecuente Afectación de actividades instrumentales Valorar apatía, depresión Inicio de conversación oportunista Preguntar sobre aficiones, ocio ,actividades diarias Plantear preguntas en positivo: ¿qué o quién le puede ayudar a ? ¿con quién o dónde le gustaría vivir en un futuro? Plantear centro de día Implicar a la familia
  • 35. Explorando , intentando conocer: • Qué sabe el paciente de la enfermedad • Qué quiere saber de la evolución • Qué le preocupa , miedos, dudas • Quién le acompaña, le cuida, relaciones familiares • Historia de vida (que a veces conocemos) Qué es para él vivir con calidad, con dignidad Valores, preferencias, creencias
  • 36. Cómo se habla de ello Ajustar la conversación al nivel y estilo del paciente Dirigir la conversación pero dejar que fluya para no ser demasiado encorsetados Si no quiere hablar del tema o no se da cuenta de su enfermedad, dejarlo. Mirar “desde el paciente”, percibir reacciones. La conversación sobre las directrices anticipadas debe hacerse poco a poco Guiar a la persona para formular deseos específicos . Sabemos de qué hay que hablar, lo difícil es el cómo y el cuando
  • 37. De qué hablar • Qué quiere para cada fase, a qué llama calidad de vida • Quién quiere que sea tutor, el que decida por él • Dónde quiere ser atendido • Si institucionalización ¿cuándo? • Actuaciones concretas en estado grave • Actuaciones al final de la vida • No ofrecer alimentación por sonda
  • 38. Papel de la familia: planificación compartida Explorar lo que saben de la enfermedad, lo que esperan, expectativas y miedos Informarles de las fases y sus necesidades para que se anticipen al futuro Involucrarles en la planificación lo antes posible y en la “conversación “ con su familiar Estar atentos a reacciones y percepciones durante todo el proceso Apoyo continuado para disminuir su incertidumbre
  • 40. PLANIFICACIÓN ANTICIPADA DE LA ATENCIÓN E INSTRUCCIONES PREVIAS MARCO LEGAL OBLIGACIONES DE LOS MÉDICOS INCAPACITACIÓN CIVIL CONCLUSIONES Y COMPROMISO
  • 41. PLANIFICACIÓN ANTICIPADA DE CUIDADOS Proceso realizado por el paciente de manera conjunta con los profesionales que le atienden habitualmente, dirigido a planificar la atención futura. Debe quedar constancia amplia en la historia clínica del paciente Incluye la posibilidad de otorgar Instrucciones Previas. Art 5. Ley 4/2017, de 9 de marzo, de Derechos y Garantías de las Personas en el Proceso de Morir.
  • 42. INSTRUCCIONES PREVIAS Documento mediante el que una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el momento en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos personalmente, sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo.. Sinónimos: Voluntades anticipadas, Testamento vital Art. 11. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
  • 46. ¿SE REGISTRAN LAS INSTRUCCIONES PREVIAS? 280.000 REGISTROS en España + 20.000 anuales 0.5% de la población En un cupo medio: 5-10 personas 1. Molina J, Pérez M, Herreros B, Martín MD, Velasco M. Conocimientos y actitudes ante las instrucciones previas entre los pacientes de un hospital público de la Comunidad de Madrid. Rev Clin Esp. 2011. 211(9):450-4 Tras informarles, 1/3 de los pacientes ingresados querrían otorgarlas 1
  • 48. MARCO LEGAL INSTRUCCIONES PREVIAS - Constitución Española 1978, art 1 y 10 Dignidad de la persona y el libre desarrollo de la personalidad - Convenio del Consejo de Europa para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano, Oviedo. 1997. Respeto a los deseos expresados anteriormente - Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente. Documento por el que se manifiesta anticipadamente la voluntad • Ley 21/2000, de 29 de diciembre, sobre los derechos de información relativos a la salud, la autonomía del paciente y la documentación clínica de Cataluña • Ley 5/2003, de 9 de octubre, de declaración de Voluntad Vital Anticipada, de la Comunidad de Andalucía • Ley 3/2005 de Instrucciones Previas de Madrid. […/...]
  • 49. ÁMBITO APLICACIÓN Comunidad Autónoma Pacientes, familiares, representantes, personal implicado Proceso de morir (o que abordan estos temas) Hospitales, centros de salud, domicilio y centros socio-sanitarios Públicos, privados y aseguradoras
  • 50. Manifestación de voluntad anticipada Capaz, libre Mayor de edad o menor emancipado Designa representante interlocutor Se pueden registrar por escrito Cabe revocación No valen ilegales o contra “lex artis” Permite determinar el destino del cuerpo: donación, docencia, investigación Permite objeción de conciencia del profesional
  • 52. Ante tres testigos, dos de ellos sin parentesco Ante notario En las unidades administrativas, servicios de atención al paciente de instituciones y centros sanitarios y socio-sanitarios, públicos y privados. De manera excepcional si hay riesgo vital: En cualquier soporte que exprese su libre e inequívoca voluntad, ante los profesionales (médico y enfermera), y se incorpora a la HC 1. INFORMACIÓN 2. OTORGAMIENTO 3. REGISTRO
  • 53. No es capaz de tomar decisiones o hacerse cargo por su estado físico o psíquico. NO PUEDE CONSENTIR A criterio del médico responsable, consultando a otros profesionales y la familia Seleccionar al representante, se le informa y debe consentir en representar al incapaz Registrarlo en la Historia Consultar Registro de IP Pero… persiste el derecho a ser informado y a participar en la toma de decisión según su posibilidad Incapacidad de hecho 4. APLICACIÓN
  • 54. Instrucciones previas: el designado Incapacitado por sentencia: su tutor Cónyuge o pareja de hecho no separado legalmente Parientes (hasta el 4º grado). A igual grado, el mayor Conviviente con relación análoga a la pareja Quien de hecho esté a cargo de su cuidado REPRESENTANTE
  • 55. Ejemplos de Instrucciones Previas • Deseo finalizar mi vida sin la aplicación de técnicas de soporte vital, respiración asistida o cualquier otra medida extraordinaria, desproporcionada y fútil… o que estas medidas se retiren si ya han comenzado a aplicarse • Deseo tratamientos para paliar el dolor físico o psíquico • Rechazo tratamientos o pruebas diagnósticas si no van a mejorar la recuperación o aliviar síntomas • Deseo acompañamiento por familiares en el trance final de la vida • Deseo todos los tratamientos precisos para mantener la vida hasta donde sea posible, según el buen criterio médico.
  • 56. OBLIGACIONES DE LOS MÉDICOS • Informar al paciente (y su familia) del diagnóstico y pronóstico de forma comprensible, adaptada y proporcional a la demanda • Informar de la posibilidad de formular instrucciones previas (IP) • Dejar constancia en la HC de la información y de la existencia o no de IP • Consultar el Registro de IP cuando exista incapacidad de hecho • Respetar los valores, creencias y preferencias del paciente de las IP sin imponer sus propios criterios • Adecuar/limitar el esfuerzo terapéutico EN TODOS LOS CASOS
  • 57. ¿CUÁNDO PLANTEAR UN PROCESO DE INCAPACITACIÓN CIVIL? CUANDO LLEGAMOS TARDE…
  • 58. María: María tiene 85 años. Viuda, 3 hijos. Vive en su casa con su segunda hija, soltera, que administra su pensión. Deterioro cognitivo moderado, en relación con enfermedad de Alzheimer. Poliartrosis. HTA. Incontinencia urinaria Dependiente para las ABVD Se plantean la posibilidad de buscar una residencia socio sanitaria, o alternativamente poner una ayuda a domicilio.
  • 59. La incapacitación es una medida de protección al sujeto y a su patrimonio cuando, por tener algún grado de discapacidad, pueda no actuar de forma adecuada a sus necesidades o incluso verse manipulado por terceras personas, de forma que se genere un daño o ponga en riesgo su patrimonio o su persona. • El diagnóstico • El grado de aptitud o autonomía • La persistencia de la enfermedad en el tiempo ASPECTOS RELEVANTES:
  • 60. 1. DIAGNÓSTICO “Son causas de incapacitación la enfermedad o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse por sí misma” Art. 200 Código Civil María - Enfermedad de Alzheimer - Deterioro cognitivo leve moderado: GDS 5 - Poliartrosis
  • 61. 2. GRADO DE APTITUD O AUTONOMÍA Grado 1: autonomía doméstica y social conservada, aptitud para realizar actividades manuales propias de un adulto normal así como operaciones complejas. Grado 2: autonomía doméstica y para cierta actividad social, con cierta capacidad de orientación para los desplazamientos y para realizar actividades comerciales simples. Grado 3: autonomía personal para tareas higiénicas y nutricionales elementales y cierta orientación para los desplazamientos por lugares conocidos lugares. Limitación para actividades comerciales simples. Grado 4: pérdida de autonomía y habilidades personales, precisando ayuda para las ABVD. - No puede leer ,no entiende lo que lee : no entiende un consentimiento - Actividades instrumentales afectadas: - No entiende el valor del dinero, ni saca dinero, ni sabe pagar en una tienda - No usa el teléfono, - Índice Barthel: 45 (dependencia severa) - Índice de Katz: D
  • 62. 3. PERSISTENCIA No es necesario que sea invariable en el tiempo Las fluctuaciones deben permanecer en el terreno de la incapacidad Se puede modificar la declaración de incapacidad si la recupera
  • 63. ¿QUIÉN PUEDE INICIAR UN PROCESO DE INCAPACITACIÓN? • El cónyuge, descendiente y, en defecto de éstos, los ascendientes o hermanos del presunto incapaz (Art. 202 CC). • Cualquier persona está facultada para poner en conocimiento del Ministerio Fiscal los hechos que pudieran ser determinantes de la incapacitación • Incluido el presunto incapaz. ( Art. 204cc ) • Agencia Autonómica de Tutela de Adultos • En menores de edad sólo los padres o tutores (Art. 205 CC)
  • 64. ¿PUEDE INICIARLO EL MÉDICO? No sólo puede, sino llegado el caso debe. “Las autoridades y funcionarios públicos que, por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal.” Art. 203 Código Civil
  • 65. ¿Cómo hacerlo? INFORME MÉDICO Preparar un informe médico completo en que conste: 1. Diagnóstico Capacidades cognitivas: Conciencia de enfermedad Estado afectivo 2. Grado de autonomía: objetivo Habilidades: actividades básicas e instrumentales de la vida diaria Autogobierno: manejo de medicación, higiene personal y de vivienda, alimento Competencia para tomar decisiones: salud, de bienes, lugar de cuidados 3. Persistencia en el tiempo 4. Identificar al cuidador de hecho del presunto incapaz
  • 66. Modalidades La decide el juez: • Tutela, con distinto alcance • Curatela • Ingreso involuntario (763 LEC) • Tutela de hecho
  • 67. CONCLUSIONES  La planificación anticipada debe ser un proceso estructurado  Conviene sacar el tema cuánto antes  Hay que contar con la familia  Las instrucciones previas son una parte que nos da respaldo legal  Si llegamos tarde, incapacitación judicial implicando a la familia y con un buen informe
  • 68. … y un COMPROMISO. TAREA PARA CASA LA SEMANA QUE VIENE, SACAR EL TEMA DE LA PLANIFICACIÓN AL MENOS CON UN PACIENTE “CARLOS, ¿QUÉ LE DA MIEDO DEL FUTURO?”
  • 69. Para ampliar Simón Lorda P, Tamayo Velázquez MI, Esteban López MS. Planificación anticipada de decisiones. Guía para profesional. Consejería de Salud y Bienestar Social. Andalucía. 2013. http://www.juntadeandalucia.es/salud/absys/documento/planificacion_anticipada_decisiones.pdf