SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE PARA
PROMOVER LA LECTURA CRÍTICA EN EL
MARCO DE LA EQUIDAD, CALIDAD E
INCLUSIÓN EN LA I.E.D QUINTO
CENTENARIO DE SANTA MARTA
Integrantes:
Yesid Fabian Álvarez Galezo 9693730
Francisco Antonio Uribe 12262980
Ane Shirley Britto Martínez 1.082.949.458
Dairo Luis Madariaga
Jacqueline Reina
Calidad, Equidad e Inclusión
Grupo: 522005_3
Directora:
Sandra Acevedo Zapata
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU
21 de Julio de 2020
CONTEXTO
La I.E.D Quinto Centenario de Santa Marta, es una Institución Educativa del Distrito, que tiene como misión el
fortalecimiento del desarrollo de capacidades y competencias de niños, niñas y jóvenes por medio de una formación
integral y de calidad, a través de estrategias pedagógicas innovadoras que permiten la formación de líderes
constructores de paz y ciudadanía capaces de transformar la sociedad.
Desde el ámbito social encontramos que las personas o familias que habitan en la mayor
parte de los sectores atendidos por la institución son personas de escasos recursos que viven del trabajo
independiente, cuentan con poca ayuda del Estado y se encuentran ubicadas en una zona de alto riesgo de la ciudad.
Como institución educativa de Fe y Alegría, se pretende concentrar esfuerzos en responder a una comunidad tan
compleja en sus diferencias multiculturales la cual es afectada por la discriminación, vulnerabilidad y falta de
oportunidades sociales, económicas y culturales.
Esta es la razón de ser de nuestro compromiso y nuestro buen propósito, llegar a esta población, ofreciéndoles la
posibilidad de establecer una sana convivencia, el fortalecimiento de la experiencia de Dios y la invitación
permanente a ayudarnos unos a otros, respetarnos y entablar buenas relaciones interpersonales, para una
convivencia de calidad, de armonía y hermandad, como hijos e hijas de Dios. Para un cultivo de los valores humanos
que permitan el continuo crecimiento y fortalecimiento de una sociedad más justa y solidaria.
DESCRIPCIÓN
DE LA POBLACIÓN
La I.E.D Quinto Centenario está conformada por niños, adolescentes y jóvenes de todos los sectores de
Santa Marta, lo que hace que al tener el servicio de transporte se cuente con una población de muchos
sectores de la localidad, esto hace que por tantas diferencias culturales el tema convivencial sea una tarea
ardua de acompañar y orientar tanto con la población estudiantil como con los padres de familia. Además,
se le añade a que muchos de nuestros estudiantes provienen de zonas de gran riesgo de inseguridad y
asentamientos en espacios de mucha contaminación ambiental y auditiva. Otra realidad que identifica a
esta comunidad educativa es que muchas de las familias al no contar con una estabilidad laboral viven el
constante éxodo, no garantizando algunos procesos en la formación de sus hijos.
Presenta características comunes entre las diferentes comunidades encontramos un gran porcentaje de
familia desplazadas, no presentan educación superior la mayoría de las familias, el bagaje de conocimiento
es muy bajo, por lo tanto, el índice de acompañamiento a sus hijos en su proceso escolar no es el mejor,
teniendo como consecuencias la usencia de un vocabulario formal, hay muchos estudiantes que presentan
escaso control de la comprensión y concentración en cuanto a las clases impartidas por el docente ya que
sus pensamientos muchas veces están en el sustento de sus familias a través de un empleo, escaso interés
de las tareas y motivación, pautas educativas familiares inadecuadas, escasos conocimientos previos.
IDENTIFICACIÓN DE LA
PROBLEMÁTICA
Los estudiantes de la Institución Educativa Distrital
Quinto Centenario de la ciudad de Santa Marta, tienen una preocupante
falencia en términos de lectura crítica,
cuando al abordar un texto no logran que se genere un diálogo entre este,
el lector y la realidad social, perdiendo espacios de reflexión que
conllevarían al empoderamiento de su proceso de aprendizaje y a la
transformación social de su entorno visto desde las categorías de calidad,
equidad e inclusión
DESCRIPCIÓN DE LA
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Creación de ambientes de aprendizaje donde se promueva la lectura crítica,
buscando la inclusión de aquellos estudiantes en situación de desventaja y
vulnerabilidad en la adquisición del conocimiento; en procura de mejorar la calidad
educativa y reducir las brechas entre los grupos socioeconómicos de la población
objeto e igualmente, de quienes presentan necesidades educativas especiales.
Se implementarán métodos didácticos de lectura y escritura que posibiliten la
creación de competencias en el manejo de estrategias de lectura comprensiva, de
manera específica en el campo de la de lectura crítica; donde las y los jóvenes
adquieran la habilidad de la lectura autónoma, permitiéndoles asumir mayor
protagonismo en la adquisición del conocimiento.
ELEMENTOS DE
SOLUCIÓN
Lectura de noticias
y textos.
Su objetivo principal es el de abordar problemáticas reales identificando en la lectura el análisis
de dicha información.
En la actualidad contamos con diferentes medios de comunicación que brindan cantidad de
información la cual puede ser procesada de manera inadecuada por los estudiantes. Así que
mediante esta estrategia se pretende desarrollar en los estudiantes la capacidad para clasificar la
información mediante la duda de si una fuente es confiable o no. Para ello es necesario que esta
estrategia abarque los siguientes pasos:
Clasificar la fuente de la
noticia:
Que trasmite la
noticia:
Palabras no
conocidas:
Validar la
información:
De que texto se está tomando, quien escribe la noticia, si es de carácter local, nacional,
departamental
Identificar la intención de la noticia o de quien la escribe, si se pretende informar o crear una
crítica, que tipo de sensaciones (miedo, asombro, alegría) causa al leerla.
Hacer una revisión y con ello un listado de las palabras de las cuales se desconozca el
significado para su posterior búsqueda.
Los estudiantes revisaran de manera detallada la noticia y buscarán en otras fuentes para
hacer una comparación sobre la veracidad de dicha lectura.
Categoría crítica: Después de revisada la lectura, los estudiantes definirán con sus propias palabras lo que
han entendido al respecto de la noticia leída.
OBJETIVO
GENERAL
Identificar los principales aspectos de las falencias en lectura
crítica de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital
Quinto Centenario de la ciudad de Santa Marta, con el fin de
fortalecer sus habilidades de pensamiento que promuevan la
reflexión, participación y una acción transformadora tanto a
nivel individual como colectivo desde las categorías de la
calidad, equidad e inclusión
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
• Realizar un diagnóstico que permita la identificación de las debilidades de los
estudiantes para ejercitarse en la lectura crítica.
Elaborar y plantear actividades para desarrollar habilidades del pensamiento
crítico, como la inferencia, la argumentación, y la interpretación, orientadas a la
praxis como expresión de apropiación del proceso de aprendizaje y transformación
del entorno
Diseñar una propuesta pedagógica e innovadora desde las categorías de calidad,
equidad e inclusión donde se incentive la lectura crítica
ESTRUCTURA DEL
DISEÑO
Lectura
Crítica desde una
mirada de equidad,
calidad e inclusión
Fase de Apertura.
Los estudiantes se apropiarán
de los objetivos por los cuales
realizan la lectura:
• Para informarse.
• Para fortalecer el pensamiento
crítico.
• Para practicar la fluidez lectora.
• Para aprender.
• Para mejorar la comprensión
lectora.
Fase Final
• Realizan resumen de lo leído.
• Dan su opinión sobre la
lectura.
• Exponen sus argumentos
sobre la veracidad de la
información.
• Se hacen preguntas entre
ellos.
Fase Intermedia
• Los estudiantes harán hipótesis.
• Formularán preguntas.
• Revisan palabras en el diccionario.
• Leen de nuevo lo que no han
comprendido.
ETAPAS DE
IMPLEMENTACIÓN
Fase Diagnóstico
Fase 1. Planeación -Revisión de los recursos a utilizar, ( Libros, revistas, talleres permitiendo la
pasibilidad de incluir a todos los estudiantes de acuerdo a sus necesidades).
- Informar a la comunidad educativa sobre la estrategia
Fase 2. Programación de la estrategia. Socializar fecha de iniciación de la estrategia, de esta manera toda la
comunidad educativa tendrá conocimiento de lo que se está trabajando.
Definir fecha de cierre.
Fase 3. Puesta en marcha de la estrategia. -Una vez definida la fecha de inicio de la estrategia se tendrá la primera
reunión virtual o presencial según sea acordado por docentes, alumnos y padres de
familia.
Fase 4. Acompañamiento. - El docente revisará y estará atento al cumplimiento y al abordaje de los
objetivos planteados por parte de los alumnos, monitoreando el avance en la estrategia
y los logros alcanzados
Fase 5. Evaluación. Se hará una revisión sobre los niveles de comprensión lectora y postura crítica
que hayan logrado los estudiantes.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el
vínculo con la universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012.
ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-
investigaciones-unad/article/view/780>. DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780
Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones
UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887. Disponible en:
<http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1176>.
Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos
pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v.
13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539-1887. Disponible en:
<http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/>.
Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para
la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica
Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno,
Venezuela. http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288
Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación
Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115.
Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf https:
//dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf
Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva
en universidades públicas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 124-150,
doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473
Acevedo, S. (2019) Syllabus Curso Calidad, equidad e inclusión. Maestría en educación de la
Escuela de Ciencias de la Educación. UNAD. Bogotá
Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior
inclusiva. Praxis & Saber, 7(15), 147-
164. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727
Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales
introductorios a licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía,
(13) Núm. 1, 113-136.
2020, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463
Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de
Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones
CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-
956-386-003-0 URI: http://hdl.handle.net/11181/5583
Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de
Economía de la Universidad Central. Bogotá. Disponible
en: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-
investigacion-economia-007.pdf
Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en
América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 35, 39-
71. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf
Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. Estrategias de inclusión en contextos
escolares. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 13, No. 1, 2017, / ISSN: 1794-
9998 / pp. 013-026. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad
digital. Madrid: Síntesis. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_Garcia-
Aretio2/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_futuro_de_la_educacion_a_distancia_en_la_
sociedad_digital/links/00b4952bf54562c91d000000/Bases-mediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a-
distancia-en-la-sociedad-digital.pdf
Martínez, D y otros (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de
la experiencia de FENASCOL. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019.
Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167
Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial,
preescolar, básica, media y superior. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-
propertyvalue-55269.html?_noredirect=1
Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades
hacia sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados
Americanos. En: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega-
WEB.pdf
Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la
política social mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 18 de julio
de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032015000400581&lng=es&tlng=es
Orozco Cruz, Juan C. Olaya Toro, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de
calidad? una preocupación más allá del mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51,
septiembre-diciembre, 2009, pp. 161- 181 Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura España. https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf
OVA. - Unidad 1 – Paso 1 - Calidad y educación. Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Disponible
en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31724
OVA. Unidad 2 – Equidad e inclusión. Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Disponible
en:https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31725
OVI: Programa de radio UNAD: Sinfonía Jurídica - No. 23
Emitido: Julio 2 de 2019. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/sinfonia-juridica/6243-
educacion-inclusiva-y-paz-en-colombia-expertos-internacionales-i-parte
Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria
integración Educación XX1, vol. 8, 2005, pp. 11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia
Madrid, España. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf
Pérez, A. (2019). Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?. Artículo de opinión.
Dinero. https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-de-la-educacion-
en-colombia-no-es-buena-por-angel-perez-martinez/268998
Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230.
DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la
educación superior en Colombia. ISSN (electrónico): 2346-
0806. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf
Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la
universidad. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 180-
191. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02
Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia.
Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente. Recuperado mayo 20 de 2018. Recuperado
de https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad-y-pertinencia/
Toala, G. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de
desarrollo en la educación superior. Vol. 3, núm. 1, marzo, 2017, pp. 466-488. Dom. Cien., ISSN: 2477-
8818. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador. DOI:
10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.mar.466-488. Disponible
en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf
UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y
Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al
22 de mayo de 2015. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de
Filosofía, vol. XV (2010), pp. 301-317. ISSN: 1136-4076 Departamento de Filosofía, Universidad de
Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071 Málaga,
España. https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...
La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...
La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...
REVISTANJINGAESEPE
 
Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.Betty Tigrero
 
Diplomado competencias de los docentes universitarios
Diplomado competencias de los docentes universitariosDiplomado competencias de los docentes universitarios
Diplomado competencias de los docentes universitarios
Jineth Rodríguez
 
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transiciónDba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
sbmalambo
 
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaProyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaJaime Saltarin Viloria
 
Diagnostico ceja1
Diagnostico ceja1Diagnostico ceja1
Diagnostico ceja1
Margarita Rendon Muro
 
2021 planificacion por capacidades
2021 planificacion por capacidades2021 planificacion por capacidades
2021 planificacion por capacidades
Alicia Ortiz
 
Fichas BibliográFicas
Fichas BibliográFicasFichas BibliográFicas
Fichas BibliográFicasguest3efb1c
 
Ensayo imprimir
Ensayo imprimirEnsayo imprimir
Ensayo imprimirMariQqruZ
 
Ruta de aprendisaje de persona familia vi y vii parte uno
Ruta de aprendisaje de persona familia vi y vii parte unoRuta de aprendisaje de persona familia vi y vii parte uno
Ruta de aprendisaje de persona familia vi y vii parte uno
Colegio
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
bolcheviques1917
 
Bases para el trabajo en preescolar
Bases para el trabajo en preescolarBases para el trabajo en preescolar
Bases para el trabajo en preescolar
Marcela Pank
 
Trabajo de grado diplomado1
Trabajo de grado diplomado1Trabajo de grado diplomado1
Trabajo de grado diplomado1
Consuelo Jiménez
 

La actualidad más candente (15)

La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...
La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...
La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...
 
Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.
 
Diplomado competencias de los docentes universitarios
Diplomado competencias de los docentes universitariosDiplomado competencias de los docentes universitarios
Diplomado competencias de los docentes universitarios
 
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transiciónDba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
Dba (derechos básicos de aprendizaje ) de transición
 
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaProyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
 
Diagnostico ceja1
Diagnostico ceja1Diagnostico ceja1
Diagnostico ceja1
 
2021 planificacion por capacidades
2021 planificacion por capacidades2021 planificacion por capacidades
2021 planificacion por capacidades
 
Valores sociales y cívicos (1)
Valores sociales y cívicos (1)Valores sociales y cívicos (1)
Valores sociales y cívicos (1)
 
Fichas BibliográFicas
Fichas BibliográFicasFichas BibliográFicas
Fichas BibliográFicas
 
Ensayo imprimir
Ensayo imprimirEnsayo imprimir
Ensayo imprimir
 
Ruta de aprendisaje de persona familia vi y vii parte uno
Ruta de aprendisaje de persona familia vi y vii parte unoRuta de aprendisaje de persona familia vi y vii parte uno
Ruta de aprendisaje de persona familia vi y vii parte uno
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
 
Bases para el trabajo en preescolar
Bases para el trabajo en preescolarBases para el trabajo en preescolar
Bases para el trabajo en preescolar
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Trabajo de grado diplomado1
Trabajo de grado diplomado1Trabajo de grado diplomado1
Trabajo de grado diplomado1
 

Similar a ESCENARIOS DE APRENDIZAJE PARA PROMOVER LA LECTURA CRÍTICA EN EL MARCO DE LA EQUIDAD, CALIDAD E INCLUSIÓN EN LA I.E.D. QUINTO CENTENARIO DE SANTA MARTA

Capitulo 1 (1)
Capitulo 1 (1)Capitulo 1 (1)
Capitulo 1 (1)
Federico Ramos
 
PLAN ANUAL -3ERO- 2023.docx
PLAN ANUAL -3ERO- 2023.docxPLAN ANUAL -3ERO- 2023.docx
PLAN ANUAL -3ERO- 2023.docx
ssuserd34ebf
 
S4 tarea4 altrj
S4 tarea4 altrjS4 tarea4 altrj
S4 tarea4 altrj
Vanessa Trujillo
 
Cuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo finalCuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo final
Liliana Amórtegui
 
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Hugo Alvarez Luis
 
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
Juan Beltrán Reyes
 
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxVARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
AngZegarra
 
Trabajo final monica chelini
Trabajo final monica cheliniTrabajo final monica chelini
Trabajo final monica chelinimonichelini
 
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Angelica Ochoa Castillo
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
maricelasalazarmorales
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Celeste Mejia
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Raymundo Cedillo Anrrubio
 
Preguntas
Preguntas Preguntas
Preguntas
ana rodriguez
 
Mod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaMod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaLizaBetan
 
Plan de area primero 2016.docx
Plan de area primero 2016.docxPlan de area primero 2016.docx
Plan de area primero 2016.docx
ariandrea
 
Pci 2020 asamblea de docentes
Pci 2020 asamblea de docentesPci 2020 asamblea de docentes
Pci 2020 asamblea de docentes
Valentina Guevra Agip
 
Interaccion participante universidad comunidad
Interaccion participante universidad comunidadInteraccion participante universidad comunidad
Interaccion participante universidad comunidad
Jhorvic Anato
 

Similar a ESCENARIOS DE APRENDIZAJE PARA PROMOVER LA LECTURA CRÍTICA EN EL MARCO DE LA EQUIDAD, CALIDAD E INCLUSIÓN EN LA I.E.D. QUINTO CENTENARIO DE SANTA MARTA (20)

S4 tarea4 flrom
S4 tarea4 flromS4 tarea4 flrom
S4 tarea4 flrom
 
Capitulo 1 (1)
Capitulo 1 (1)Capitulo 1 (1)
Capitulo 1 (1)
 
PLAN ANUAL -3ERO- 2023.docx
PLAN ANUAL -3ERO- 2023.docxPLAN ANUAL -3ERO- 2023.docx
PLAN ANUAL -3ERO- 2023.docx
 
S4 tarea4 altrj
S4 tarea4 altrjS4 tarea4 altrj
S4 tarea4 altrj
 
Cuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo finalCuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo final
 
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
 
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
 
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxVARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
 
Trabajo final monica chelini
Trabajo final monica cheliniTrabajo final monica chelini
Trabajo final monica chelini
 
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
 
Preguntas
Preguntas Preguntas
Preguntas
 
Exposicion planeacion
Exposicion planeacionExposicion planeacion
Exposicion planeacion
 
Mod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaMod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica critica
 
Plan de area primero 2016.docx
Plan de area primero 2016.docxPlan de area primero 2016.docx
Plan de area primero 2016.docx
 
Pci 2020 asamblea de docentes
Pci 2020 asamblea de docentesPci 2020 asamblea de docentes
Pci 2020 asamblea de docentes
 
Interaccion participante universidad comunidad
Interaccion participante universidad comunidadInteraccion participante universidad comunidad
Interaccion participante universidad comunidad
 
TRABAJO UA3
TRABAJO UA3TRABAJO UA3
TRABAJO UA3
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE PARA PROMOVER LA LECTURA CRÍTICA EN EL MARCO DE LA EQUIDAD, CALIDAD E INCLUSIÓN EN LA I.E.D. QUINTO CENTENARIO DE SANTA MARTA

  • 1. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE PARA PROMOVER LA LECTURA CRÍTICA EN EL MARCO DE LA EQUIDAD, CALIDAD E INCLUSIÓN EN LA I.E.D QUINTO CENTENARIO DE SANTA MARTA
  • 2. Integrantes: Yesid Fabian Álvarez Galezo 9693730 Francisco Antonio Uribe 12262980 Ane Shirley Britto Martínez 1.082.949.458 Dairo Luis Madariaga Jacqueline Reina Calidad, Equidad e Inclusión Grupo: 522005_3 Directora: Sandra Acevedo Zapata UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU 21 de Julio de 2020
  • 4. La I.E.D Quinto Centenario de Santa Marta, es una Institución Educativa del Distrito, que tiene como misión el fortalecimiento del desarrollo de capacidades y competencias de niños, niñas y jóvenes por medio de una formación integral y de calidad, a través de estrategias pedagógicas innovadoras que permiten la formación de líderes constructores de paz y ciudadanía capaces de transformar la sociedad. Desde el ámbito social encontramos que las personas o familias que habitan en la mayor parte de los sectores atendidos por la institución son personas de escasos recursos que viven del trabajo independiente, cuentan con poca ayuda del Estado y se encuentran ubicadas en una zona de alto riesgo de la ciudad. Como institución educativa de Fe y Alegría, se pretende concentrar esfuerzos en responder a una comunidad tan compleja en sus diferencias multiculturales la cual es afectada por la discriminación, vulnerabilidad y falta de oportunidades sociales, económicas y culturales. Esta es la razón de ser de nuestro compromiso y nuestro buen propósito, llegar a esta población, ofreciéndoles la posibilidad de establecer una sana convivencia, el fortalecimiento de la experiencia de Dios y la invitación permanente a ayudarnos unos a otros, respetarnos y entablar buenas relaciones interpersonales, para una convivencia de calidad, de armonía y hermandad, como hijos e hijas de Dios. Para un cultivo de los valores humanos que permitan el continuo crecimiento y fortalecimiento de una sociedad más justa y solidaria.
  • 6. La I.E.D Quinto Centenario está conformada por niños, adolescentes y jóvenes de todos los sectores de Santa Marta, lo que hace que al tener el servicio de transporte se cuente con una población de muchos sectores de la localidad, esto hace que por tantas diferencias culturales el tema convivencial sea una tarea ardua de acompañar y orientar tanto con la población estudiantil como con los padres de familia. Además, se le añade a que muchos de nuestros estudiantes provienen de zonas de gran riesgo de inseguridad y asentamientos en espacios de mucha contaminación ambiental y auditiva. Otra realidad que identifica a esta comunidad educativa es que muchas de las familias al no contar con una estabilidad laboral viven el constante éxodo, no garantizando algunos procesos en la formación de sus hijos. Presenta características comunes entre las diferentes comunidades encontramos un gran porcentaje de familia desplazadas, no presentan educación superior la mayoría de las familias, el bagaje de conocimiento es muy bajo, por lo tanto, el índice de acompañamiento a sus hijos en su proceso escolar no es el mejor, teniendo como consecuencias la usencia de un vocabulario formal, hay muchos estudiantes que presentan escaso control de la comprensión y concentración en cuanto a las clases impartidas por el docente ya que sus pensamientos muchas veces están en el sustento de sus familias a través de un empleo, escaso interés de las tareas y motivación, pautas educativas familiares inadecuadas, escasos conocimientos previos.
  • 8. Los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Quinto Centenario de la ciudad de Santa Marta, tienen una preocupante falencia en términos de lectura crítica, cuando al abordar un texto no logran que se genere un diálogo entre este, el lector y la realidad social, perdiendo espacios de reflexión que conllevarían al empoderamiento de su proceso de aprendizaje y a la transformación social de su entorno visto desde las categorías de calidad, equidad e inclusión
  • 10. Creación de ambientes de aprendizaje donde se promueva la lectura crítica, buscando la inclusión de aquellos estudiantes en situación de desventaja y vulnerabilidad en la adquisición del conocimiento; en procura de mejorar la calidad educativa y reducir las brechas entre los grupos socioeconómicos de la población objeto e igualmente, de quienes presentan necesidades educativas especiales. Se implementarán métodos didácticos de lectura y escritura que posibiliten la creación de competencias en el manejo de estrategias de lectura comprensiva, de manera específica en el campo de la de lectura crítica; donde las y los jóvenes adquieran la habilidad de la lectura autónoma, permitiéndoles asumir mayor protagonismo en la adquisición del conocimiento.
  • 12. Lectura de noticias y textos. Su objetivo principal es el de abordar problemáticas reales identificando en la lectura el análisis de dicha información. En la actualidad contamos con diferentes medios de comunicación que brindan cantidad de información la cual puede ser procesada de manera inadecuada por los estudiantes. Así que mediante esta estrategia se pretende desarrollar en los estudiantes la capacidad para clasificar la información mediante la duda de si una fuente es confiable o no. Para ello es necesario que esta estrategia abarque los siguientes pasos: Clasificar la fuente de la noticia: Que trasmite la noticia: Palabras no conocidas: Validar la información: De que texto se está tomando, quien escribe la noticia, si es de carácter local, nacional, departamental Identificar la intención de la noticia o de quien la escribe, si se pretende informar o crear una crítica, que tipo de sensaciones (miedo, asombro, alegría) causa al leerla. Hacer una revisión y con ello un listado de las palabras de las cuales se desconozca el significado para su posterior búsqueda. Los estudiantes revisaran de manera detallada la noticia y buscarán en otras fuentes para hacer una comparación sobre la veracidad de dicha lectura. Categoría crítica: Después de revisada la lectura, los estudiantes definirán con sus propias palabras lo que han entendido al respecto de la noticia leída.
  • 14. Identificar los principales aspectos de las falencias en lectura crítica de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Quinto Centenario de la ciudad de Santa Marta, con el fin de fortalecer sus habilidades de pensamiento que promuevan la reflexión, participación y una acción transformadora tanto a nivel individual como colectivo desde las categorías de la calidad, equidad e inclusión
  • 16. • Realizar un diagnóstico que permita la identificación de las debilidades de los estudiantes para ejercitarse en la lectura crítica. Elaborar y plantear actividades para desarrollar habilidades del pensamiento crítico, como la inferencia, la argumentación, y la interpretación, orientadas a la praxis como expresión de apropiación del proceso de aprendizaje y transformación del entorno Diseñar una propuesta pedagógica e innovadora desde las categorías de calidad, equidad e inclusión donde se incentive la lectura crítica
  • 18. Lectura Crítica desde una mirada de equidad, calidad e inclusión Fase de Apertura. Los estudiantes se apropiarán de los objetivos por los cuales realizan la lectura: • Para informarse. • Para fortalecer el pensamiento crítico. • Para practicar la fluidez lectora. • Para aprender. • Para mejorar la comprensión lectora. Fase Final • Realizan resumen de lo leído. • Dan su opinión sobre la lectura. • Exponen sus argumentos sobre la veracidad de la información. • Se hacen preguntas entre ellos. Fase Intermedia • Los estudiantes harán hipótesis. • Formularán preguntas. • Revisan palabras en el diccionario. • Leen de nuevo lo que no han comprendido.
  • 20. Fase Diagnóstico Fase 1. Planeación -Revisión de los recursos a utilizar, ( Libros, revistas, talleres permitiendo la pasibilidad de incluir a todos los estudiantes de acuerdo a sus necesidades). - Informar a la comunidad educativa sobre la estrategia Fase 2. Programación de la estrategia. Socializar fecha de iniciación de la estrategia, de esta manera toda la comunidad educativa tendrá conocimiento de lo que se está trabajando. Definir fecha de cierre. Fase 3. Puesta en marcha de la estrategia. -Una vez definida la fecha de inicio de la estrategia se tendrá la primera reunión virtual o presencial según sea acordado por docentes, alumnos y padres de familia. Fase 4. Acompañamiento. - El docente revisará y estará atento al cumplimiento y al abordaje de los objetivos planteados por parte de los alumnos, monitoreando el avance en la estrategia y los logros alcanzados Fase 5. Evaluación. Se hará una revisión sobre los niveles de comprensión lectora y postura crítica que hayan logrado los estudiantes.
  • 22. Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de- investigaciones-unad/article/view/780>. DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780 Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1176>. Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/>.
  • 23. Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288 Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf https: //dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en universidades públicas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 124-150, doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473
  • 24. Acevedo, S. (2019) Syllabus Curso Calidad, equidad e inclusión. Maestría en educación de la Escuela de Ciencias de la Educación. UNAD. Bogotá Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber, 7(15), 147- 164. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727 Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463
  • 25. Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978- 956-386-003-0 URI: http://hdl.handle.net/11181/5583 Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad Central. Bogotá. Disponible en: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos- investigacion-economia-007.pdf Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 35, 39- 71. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf
  • 26. Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. Estrategias de inclusión en contextos escolares. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 13, No. 1, 2017, / ISSN: 1794- 9998 / pp. 013-026. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_Garcia- Aretio2/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_futuro_de_la_educacion_a_distancia_en_la_ sociedad_digital/links/00b4952bf54562c91d000000/Bases-mediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a- distancia-en-la-sociedad-digital.pdf Martínez, D y otros (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019. Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167
  • 27. Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial, preescolar, básica, media y superior. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- propertyvalue-55269.html?_noredirect=1 Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos. En: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega- WEB.pdf Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 18 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 25032015000400581&lng=es&tlng=es
  • 28. Orozco Cruz, Juan C. Olaya Toro, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una preocupación más allá del mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 161- 181 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España. https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf OVA. - Unidad 1 – Paso 1 - Calidad y educación. Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31724 OVA. Unidad 2 – Equidad e inclusión. Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Disponible en:https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31725 OVI: Programa de radio UNAD: Sinfonía Jurídica - No. 23 Emitido: Julio 2 de 2019. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/sinfonia-juridica/6243- educacion-inclusiva-y-paz-en-colombia-expertos-internacionales-i-parte
  • 29. Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación XX1, vol. 8, 2005, pp. 11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf Pérez, A. (2019). Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?. Artículo de opinión. Dinero. https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-de-la-educacion- en-colombia-no-es-buena-por-angel-perez-martinez/268998 Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
  • 30. Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. ISSN (electrónico): 2346- 0806. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 180- 191. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02 Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente. Recuperado mayo 20 de 2018. Recuperado de https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad-y-pertinencia/
  • 31. Toala, G. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo en la educación superior. Vol. 3, núm. 1, marzo, 2017, pp. 466-488. Dom. Cien., ISSN: 2477- 8818. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador. DOI: 10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.mar.466-488. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV (2010), pp. 301-317. ISSN: 1136-4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071 Málaga, España. https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf