SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL
DE ¨EL FUERTE¨
Asignatura: Planeación Educativa
Profesor (a): Lourdes Delgado Morales
Alumnas:
García Tirado Martha Emilia
González Ochoa Angelita
Joya Becerra Paulina
Picos Lamarque Itzel
López Lizárraga Jessica
CAPITULO III
ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
¿Qué entendemos unos y
otros por calidad de la
educación, presenciando el
fenómeno educativo de
valores, intereses, motivos,
expectativas e intenciones?
 “Una buena enseñanza, una enseñanza de
calidad, lo será en la medida en que favorezca
que el alumno sea mas consciente, mas
responsable y mas capaz de intervenir de
acuerdo con sus conocimientos y sus fines
responsables, sobre si mismo, sobre el
entorno físico y el medio social que le rodea”
FERNANDO PEREZ
MUCHAS VECES LA DEFINICION NO LIMITA EL
CONTENIDO DEL FENOMENO EDUCATIVO
CON ADQUISICION DE CONOCIMIENTOS
 ¿Cómo puede un alumno
intervenir en el medio social
que lo rodea?
¿Cómo, quien, cuando, podrá
saber si el alumno es capaz de
intervenir sobre si mismo, de
acuerdo con sus
conocimientos y sus fines
responsables?
 “Entendemos por educación el proceso de
adquisición de conocimiento, la actitud
responsable y la capacidad tecnica de
intervención eficaz en relación, en cada caso,
con el propio yo, con el mundo fisico y el
mundo social que nos rodea”
 Cada una de las expresiones nos dejan
una postura sobre la calidad educativa
que se centra en muchas variantes, como
el contexto el momento, el grupo de
protagonista etc..
 Solo nosotros podemos reflexionar acerca
de lo riguroso y semántico
 Nos preguntaremos, como influye o se
relaciona la organización con la calidad de
la educación
La micro política de la escuela se
puede comprender desde la
inmersión en contextos.
Perspectiva micro política Ciencia diversidad de la
organización
Poder
Diversidad de metas
Disputa ideológica
Conflicto
Intereses
Actividad política
control
Autoridad
Competencia de metas
Neutralidad
Consenso
Motivación
Toma de decisiones
consentimiento
Peculiaridad de la escuela como
organización
¿Qué características tienen las
escuelas como
organizaciones?
La escuela es una organización
que alberga a los clientes por
reclutamiento forzoso
Enseñanza
obligatoria Los títulos
académicos
son exigencias
impredecibles
La calidad de la educación,
se mide a veces, por la
facilidad y seguridad en
que las escuelas permiten
a los usuarios alcanzar los
bienes sociales que
prometen
La escuela es una organización que
pervive independientemente de su éxito
con los usuarios
La escuela
publica funciona
año tras año sin
que se tome en
cuenta el grado
de eficacia de
sus servicios
Resulta difícil saber
cuando existe,
quien tiene que
decidir al respecto
y que formas de
solución han de
plantearse
La escuela es una organización
heterónoma
Cuenta con
innumerabl
es
imperativos
legales
No siempre
opera a
favor de los
mas débiles
La presión
ambiental sobre
ella es fuerte y
las rutinas
estructurales
tienen un peso
importante
La escuela es una organización
cuyos fines son ambiguos
Es una de las
causas por las
que cambian
tan lentamente
los centros
escolares
Al estar por medio
valores,
motivaciones e
intereses el campo
de los fines se hace
complejo
La escuela es una organización
con un fuerte componente
ideográfico
La estructura las
hace predecibles
y gobernables
Las personas
representan
lo
impredecible
y lo particular
de la
organización
Las hace irrepetibles
La escuela es una organización
en la que esta acentuada la fuerza
de los papeles individuales
La coordinación es un elemento
integrante de la calidad
Algunos indicadores de
calidad
La organización escolar se caracteriza por la
integración de un sinnúmero de variables que,
sinérgicamente, confluyen en un proyecto
común.
Es el conjunto de todas esas variables lo que
posibilita una acción de calidad en los centros
(profesores, alumnos, directivos, padres,
funciones, materiales etc.)
La dirección de los centros
Funciones que realiza el director:
Educativamente rica Educativamente
pobres
Coordinación de los profesores:
Las bisagras del sistema, cuando no funcionan de
forma conveniente, dificultan el proceso y
exigen esfuerzos de acomodación rápidos y
dolorosos.
La coordinación requiere de un tiempo para la
comunicación y las discusiones, para la
reflexión compartida y la evaluación
democrática de los procesos.
La configuración de la plantilla:
¿Por qué criterios se forman las plantillas de
profesionales en los centros?
El hecho de que hoy se insista tanto en la
importancia de los centros como unidades
funcionales de planificación, acción y de
cambio, no nos garantiza un tratamiento
colegiado de la tarea, si la formación de las
plantillas se realiza por criterios espurios,
alejados de la racionalidad pedagógica practica
La ratio alumnos y otros tipos
de ratio
La ratio profesor es uno de los índices más utilizados para
analizar la calidad de la enseñanza; se trata de facilitadores,
de condiciones excelentes para el advenimiento de la
calidad.
-Diferentes tipos de ratio:
Ratio profesor/alumnos: número de alumnos que componen
un aula
Ratio profesor/aula: número de profesores que atiende a un
mismo grupo de alumnos
Ratio alumnos de diferentes aulas: número de alumnos
diferentes que los imparte un mismo profesor
Ratio especialistas/alumnos: número de especialistas que
desarrollan su actividad en el centro por cada grupo de
alumnos.
La participación de los padres y las madres
Si la escuela quiere hacer a las familias participes de su
proyecto cultura ha de hacerlos no solo conocedores de
dicho proyecto sino responsables de con ellos de su
colaboración, desarrollo y evaluación. Los padres y
madres participan en el centro a través de asociaciones
y también directamente por medio de reuniones,
entrevistas, actividades, investigaciones, etc.
Las actividades culturales
La existencia de un programa rico y variado de
actividades y la abundancia de recursos materiales ha
sido a cargo de las asociaciones de los padres o de las
familias directamente. Para que estas actividades sean
consideradas realmente importantes y para que se
conviertan en un proyecto cultural amplio y ambicioso,
no deben descansar sobre las posibilidades
económicas de los padres y de las madres.
ESPACIOS CULTURALES Y
NATURALES
La forma en que se organiza una escuela ,
el uso que se les da a los objetos habla
mucho de lo que es el centro escolar ya que
podemos identificar si es de uso significativo
o la inversa.
Se hará algunas consideraciones sobre tres
tipos de espacios en los centros, las cuales
pueden contribuir al incremento de la
calidad de la educación:
Biblioteca como eje
cultural:
Los laboratorios como espacio
de manipulación:
El huerto y la granja
escolar:
Investigación educativa y
organización escolar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensiones de la gestión escolar
Dimensiones de la gestión  escolarDimensiones de la gestión  escolar
Dimensiones de la gestión escolar
crisliz_1294
 
Fundamentos de la investigacion - Modelo Educativo
Fundamentos de la investigacion - Modelo EducativoFundamentos de la investigacion - Modelo Educativo
Fundamentos de la investigacion - Modelo Educativo
Shounyalamilla
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
malerosero
 
Educación de calidad
Educación de calidadEducación de calidad
Educación de calidad
Fer Güiza
 
Diez factores para una educacion de calidad para todos en el siglo xxi
Diez factores para una educacion de calidad para todos en el siglo xxiDiez factores para una educacion de calidad para todos en el siglo xxi
Diez factores para una educacion de calidad para todos en el siglo xxi
educacionyculturauam
 
Presentación identidad institucional
Presentación identidad institucionalPresentación identidad institucional
Presentación identidad institucional
hcaraballo2004
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizajeComunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
Scull007
 
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romeroHacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Petalo de Luna
 

La actualidad más candente (20)

Dimensiones de la gestión escolar
Dimensiones de la gestión  escolarDimensiones de la gestión  escolar
Dimensiones de la gestión escolar
 
Exposición dimensiones
Exposición dimensionesExposición dimensiones
Exposición dimensiones
 
Fundamentos de la investigacion - Modelo Educativo
Fundamentos de la investigacion - Modelo EducativoFundamentos de la investigacion - Modelo Educativo
Fundamentos de la investigacion - Modelo Educativo
 
Calidad educativa martin_uc_hernandez_2012-ii
Calidad educativa martin_uc_hernandez_2012-iiCalidad educativa martin_uc_hernandez_2012-ii
Calidad educativa martin_uc_hernandez_2012-ii
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
Educación de calidad
Educación de calidadEducación de calidad
Educación de calidad
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
Carrillo medina martha_yazmín_presentación
Carrillo medina martha_yazmín_presentaciónCarrillo medina martha_yazmín_presentación
Carrillo medina martha_yazmín_presentación
 
La calidad educativa en el aprendizaje
La calidad educativa en el aprendizajeLa calidad educativa en el aprendizaje
La calidad educativa en el aprendizaje
 
Modelo educativo para la educacion basica
Modelo educativo para la educacion basicaModelo educativo para la educacion basica
Modelo educativo para la educacion basica
 
Diez factores para una educacion de calidad para todos en el siglo xxi
Diez factores para una educacion de calidad para todos en el siglo xxiDiez factores para una educacion de calidad para todos en el siglo xxi
Diez factores para una educacion de calidad para todos en el siglo xxi
 
Presentación identidad institucional
Presentación identidad institucionalPresentación identidad institucional
Presentación identidad institucional
 
Hacia una gestión participativa y democrática
Hacia una gestión participativa y democráticaHacia una gestión participativa y democrática
Hacia una gestión participativa y democrática
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizajeComunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
 
Oficio estudiante f2
Oficio estudiante f2Oficio estudiante f2
Oficio estudiante f2
 
2 ensayo toral
2 ensayo toral2 ensayo toral
2 ensayo toral
 
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romeroHacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romero
 
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdfEnfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
 

Similar a Exposicion planeacion

Santos guerra de hortencia
Santos guerra de hortenciaSantos guerra de hortencia
Santos guerra de hortencia
Petalo de Luna
 
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Hugo Alvarez Luis
 
Calidad de la educación (ppt sesión)
Calidad de la educación (ppt sesión)Calidad de la educación (ppt sesión)
Calidad de la educación (ppt sesión)
troyasalfaroj
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
mikyM123
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5
Alejandro Brito
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5
Alejandro Brito
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5
Alejandro Brito
 

Similar a Exposicion planeacion (20)

Santos guerra organizacion
Santos guerra organizacionSantos guerra organizacion
Santos guerra organizacion
 
Ensayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregidoEnsayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregido
 
Ensayo licenciado
Ensayo licenciadoEnsayo licenciado
Ensayo licenciado
 
Santos guerra de hortencia
Santos guerra de hortenciaSantos guerra de hortencia
Santos guerra de hortencia
 
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
 
Protocolo escolar
Protocolo escolarProtocolo escolar
Protocolo escolar
 
PEP 2004
PEP 2004PEP 2004
PEP 2004
 
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
 
Calidad de la educación (ppt sesión)
Calidad de la educación (ppt sesión)Calidad de la educación (ppt sesión)
Calidad de la educación (ppt sesión)
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5
 
Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5Productos asesoria 1 sesion 5
Productos asesoria 1 sesion 5
 
WIKI prueba
WIKI pruebaWIKI prueba
WIKI prueba
 
Est casos
Est casosEst casos
Est casos
 
articulo del énfasis 2.pdf
articulo del énfasis 2.pdfarticulo del énfasis 2.pdf
articulo del énfasis 2.pdf
 
planificación de proyecto de aula
planificación de proyecto de aula planificación de proyecto de aula
planificación de proyecto de aula
 
Escrito willian gamez diagrama trabajo 3
Escrito willian gamez diagrama  trabajo 3Escrito willian gamez diagrama  trabajo 3
Escrito willian gamez diagrama trabajo 3
 
Praxis pedagógica soranny lopez santa
Praxis pedagógica soranny lopez santaPraxis pedagógica soranny lopez santa
Praxis pedagógica soranny lopez santa
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesional El desarrollo profesional
El desarrollo profesional
 

Más de Itsel Picos Lamarque

Convivir, enseñar y aprender en el aula.
Convivir, enseñar y aprender en el aula.Convivir, enseñar y aprender en el aula.
Convivir, enseñar y aprender en el aula.
Itsel Picos Lamarque
 
Diarios (2 13 de marzo) renato vega.
Diarios (2 13 de marzo) renato vega.Diarios (2 13 de marzo) renato vega.
Diarios (2 13 de marzo) renato vega.
Itsel Picos Lamarque
 
Secuencia didactica español(renatovega)
Secuencia didactica español(renatovega)Secuencia didactica español(renatovega)
Secuencia didactica español(renatovega)
Itsel Picos Lamarque
 
Planeacion exploracion (renatovega)
Planeacion exploracion (renatovega)Planeacion exploracion (renatovega)
Planeacion exploracion (renatovega)
Itsel Picos Lamarque
 

Más de Itsel Picos Lamarque (20)

Consejo tecnico reporte
Consejo tecnico reporteConsejo tecnico reporte
Consejo tecnico reporte
 
Presentacion geografia
Presentacion geografiaPresentacion geografia
Presentacion geografia
 
Profe horacio proyecto imprimir
Profe horacio proyecto imprimirProfe horacio proyecto imprimir
Profe horacio proyecto imprimir
 
Diarios mayo
Diarios mayoDiarios mayo
Diarios mayo
 
Planeaciones juntas 5 to bloque
Planeaciones juntas 5 to bloquePlaneaciones juntas 5 to bloque
Planeaciones juntas 5 to bloque
 
Resultados
Resultados Resultados
Resultados
 
Informe del proyecto finaaaaaaaaaal ceja
Informe del proyecto finaaaaaaaaaal cejaInforme del proyecto finaaaaaaaaaal ceja
Informe del proyecto finaaaaaaaaaal ceja
 
Informe prof ceja
Informe prof cejaInforme prof ceja
Informe prof ceja
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
 
Maltrato reportado 1
Maltrato reportado 1Maltrato reportado 1
Maltrato reportado 1
 
Indicadores diagnostico 2
Indicadores diagnostico 2Indicadores diagnostico 2
Indicadores diagnostico 2
 
Informe marzo 2015
Informe marzo  2015Informe marzo  2015
Informe marzo 2015
 
Diarios de marzo 2015
Diarios de marzo 2015Diarios de marzo 2015
Diarios de marzo 2015
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Cceja convivir
Cceja convivirCceja convivir
Cceja convivir
 
Convivir, enseñar y aprender en el aula.
Convivir, enseñar y aprender en el aula.Convivir, enseñar y aprender en el aula.
Convivir, enseñar y aprender en el aula.
 
Diarios (2 13 de marzo) renato vega.
Diarios (2 13 de marzo) renato vega.Diarios (2 13 de marzo) renato vega.
Diarios (2 13 de marzo) renato vega.
 
Secuencia didactica español(renatovega)
Secuencia didactica español(renatovega)Secuencia didactica español(renatovega)
Secuencia didactica español(renatovega)
 
Planificacion fce(renatovega)
Planificacion fce(renatovega)Planificacion fce(renatovega)
Planificacion fce(renatovega)
 
Planeacion exploracion (renatovega)
Planeacion exploracion (renatovega)Planeacion exploracion (renatovega)
Planeacion exploracion (renatovega)
 

Exposicion planeacion

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE ¨EL FUERTE¨ Asignatura: Planeación Educativa Profesor (a): Lourdes Delgado Morales Alumnas: García Tirado Martha Emilia González Ochoa Angelita Joya Becerra Paulina Picos Lamarque Itzel López Lizárraga Jessica
  • 2. CAPITULO III ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
  • 3. ¿Qué entendemos unos y otros por calidad de la educación, presenciando el fenómeno educativo de valores, intereses, motivos, expectativas e intenciones?
  • 4.  “Una buena enseñanza, una enseñanza de calidad, lo será en la medida en que favorezca que el alumno sea mas consciente, mas responsable y mas capaz de intervenir de acuerdo con sus conocimientos y sus fines responsables, sobre si mismo, sobre el entorno físico y el medio social que le rodea” FERNANDO PEREZ
  • 5. MUCHAS VECES LA DEFINICION NO LIMITA EL CONTENIDO DEL FENOMENO EDUCATIVO CON ADQUISICION DE CONOCIMIENTOS  ¿Cómo puede un alumno intervenir en el medio social que lo rodea? ¿Cómo, quien, cuando, podrá saber si el alumno es capaz de intervenir sobre si mismo, de acuerdo con sus conocimientos y sus fines responsables?
  • 6.  “Entendemos por educación el proceso de adquisición de conocimiento, la actitud responsable y la capacidad tecnica de intervención eficaz en relación, en cada caso, con el propio yo, con el mundo fisico y el mundo social que nos rodea”
  • 7.  Cada una de las expresiones nos dejan una postura sobre la calidad educativa que se centra en muchas variantes, como el contexto el momento, el grupo de protagonista etc..  Solo nosotros podemos reflexionar acerca de lo riguroso y semántico  Nos preguntaremos, como influye o se relaciona la organización con la calidad de la educación
  • 8. La micro política de la escuela se puede comprender desde la inmersión en contextos. Perspectiva micro política Ciencia diversidad de la organización Poder Diversidad de metas Disputa ideológica Conflicto Intereses Actividad política control Autoridad Competencia de metas Neutralidad Consenso Motivación Toma de decisiones consentimiento
  • 9. Peculiaridad de la escuela como organización ¿Qué características tienen las escuelas como organizaciones?
  • 10. La escuela es una organización que alberga a los clientes por reclutamiento forzoso Enseñanza obligatoria Los títulos académicos son exigencias impredecibles La calidad de la educación, se mide a veces, por la facilidad y seguridad en que las escuelas permiten a los usuarios alcanzar los bienes sociales que prometen
  • 11. La escuela es una organización que pervive independientemente de su éxito con los usuarios La escuela publica funciona año tras año sin que se tome en cuenta el grado de eficacia de sus servicios Resulta difícil saber cuando existe, quien tiene que decidir al respecto y que formas de solución han de plantearse
  • 12. La escuela es una organización heterónoma Cuenta con innumerabl es imperativos legales No siempre opera a favor de los mas débiles La presión ambiental sobre ella es fuerte y las rutinas estructurales tienen un peso importante
  • 13. La escuela es una organización cuyos fines son ambiguos Es una de las causas por las que cambian tan lentamente los centros escolares Al estar por medio valores, motivaciones e intereses el campo de los fines se hace complejo
  • 14. La escuela es una organización con un fuerte componente ideográfico La estructura las hace predecibles y gobernables Las personas representan lo impredecible y lo particular de la organización Las hace irrepetibles
  • 15. La escuela es una organización en la que esta acentuada la fuerza de los papeles individuales La coordinación es un elemento integrante de la calidad
  • 16. Algunos indicadores de calidad La organización escolar se caracteriza por la integración de un sinnúmero de variables que, sinérgicamente, confluyen en un proyecto común. Es el conjunto de todas esas variables lo que posibilita una acción de calidad en los centros (profesores, alumnos, directivos, padres, funciones, materiales etc.)
  • 17. La dirección de los centros Funciones que realiza el director: Educativamente rica Educativamente pobres
  • 18. Coordinación de los profesores: Las bisagras del sistema, cuando no funcionan de forma conveniente, dificultan el proceso y exigen esfuerzos de acomodación rápidos y dolorosos. La coordinación requiere de un tiempo para la comunicación y las discusiones, para la reflexión compartida y la evaluación democrática de los procesos.
  • 19. La configuración de la plantilla: ¿Por qué criterios se forman las plantillas de profesionales en los centros? El hecho de que hoy se insista tanto en la importancia de los centros como unidades funcionales de planificación, acción y de cambio, no nos garantiza un tratamiento colegiado de la tarea, si la formación de las plantillas se realiza por criterios espurios, alejados de la racionalidad pedagógica practica
  • 20. La ratio alumnos y otros tipos de ratio La ratio profesor es uno de los índices más utilizados para analizar la calidad de la enseñanza; se trata de facilitadores, de condiciones excelentes para el advenimiento de la calidad. -Diferentes tipos de ratio: Ratio profesor/alumnos: número de alumnos que componen un aula Ratio profesor/aula: número de profesores que atiende a un mismo grupo de alumnos Ratio alumnos de diferentes aulas: número de alumnos diferentes que los imparte un mismo profesor Ratio especialistas/alumnos: número de especialistas que desarrollan su actividad en el centro por cada grupo de alumnos.
  • 21. La participación de los padres y las madres Si la escuela quiere hacer a las familias participes de su proyecto cultura ha de hacerlos no solo conocedores de dicho proyecto sino responsables de con ellos de su colaboración, desarrollo y evaluación. Los padres y madres participan en el centro a través de asociaciones y también directamente por medio de reuniones, entrevistas, actividades, investigaciones, etc. Las actividades culturales La existencia de un programa rico y variado de actividades y la abundancia de recursos materiales ha sido a cargo de las asociaciones de los padres o de las familias directamente. Para que estas actividades sean consideradas realmente importantes y para que se conviertan en un proyecto cultural amplio y ambicioso, no deben descansar sobre las posibilidades económicas de los padres y de las madres.
  • 22. ESPACIOS CULTURALES Y NATURALES La forma en que se organiza una escuela , el uso que se les da a los objetos habla mucho de lo que es el centro escolar ya que podemos identificar si es de uso significativo o la inversa. Se hará algunas consideraciones sobre tres tipos de espacios en los centros, las cuales pueden contribuir al incremento de la calidad de la educación:
  • 23. Biblioteca como eje cultural: Los laboratorios como espacio de manipulación: El huerto y la granja escolar: