SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Escuela 2.0: ¿algo más que una etiqueta?
Notas para una discusión educativa
Juana M. Sancho Gil
Universidad de Barcelona
XVIII JORNADAS INTERNACIONALES UNIVERSITARIAS DE TECNOLOGÍA
EDUCATIVA
Gandía (Valencia), 9-10 de septiembre de 2010
“For every complicated problem there is a simple solution -and
it’s wrong” (H. L. Mencken).
Si no podemos crear, adoptemos
No es la primera vez, ni será la última mientras no cambien la lógica, los intereses y las
relaciones de poder dominantes, que señalo el intento, sobre todo desde mitad del siglo
XX, de resolver los problemas de la educación con herramientas creadas –no sólo para
resolver otro tipo cuestiones- sino para implantar nuevas necesidades (Sancho, 2009).
Ya me he referido en otras ocasiones (ver, por ejemplo, Sancho 1995; 1999) a la falta de
autonomía intelectual, política, económica y tecnológica del ámbito de la educación.
Una carencia que impide el desarrollo de propuestas educativas que –basadas en la
investigación sobre cómo se aprende- integren las componentes (herramientas,
tecnologías, formas de hacer…) artefactuales, simbólicas, organizativas y -¿por qué
no?- biotecnológicas que parezcan más adecuadas para lograr los propósitos de la
educación. Unos propósitos que por su carácter consustancialmente ideológico, siempre
estarán en proceso revisión.
Una de las manifestaciones más evidentes de esta falta de autonomía son las raquíticas
partidas dedicadas a la investigación educativa1
, el escasísimo apoyo proporcionado a
los proyectos de innovación de la enseñanza y mejora del aprendizaje que parten de la
práctica, y la total inexistencia de centros de desarrollo de tecnologías orientadas a dar
respuesta a los problemas genuinos de los sistemas educativos. Incluso más, de centros
de estudio transdisciplinares seriamente dedicados a buscar alternativas a un sistema
educativo cuyo profundo, enraizado y naturalizado engranaje parece haberse convertido,
de forma paradójica, en la primera dificultad para transformar la educación (Sarason,
1990; Tyack y Tobin, 1994; Senge, 2000).
En este contexto, una idea interesada que parece viajar bien –a pesar de carecer de
evidencias fehacientes de su contribución a la mejora de la enseñanza y el aprendizaje-
1
Incluso las convocatorias de proyectos europeos como las Herramientas de la Sociedad de la
Información (Information Society Technologies) o las del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (Life Long
Learning) que tienen como foco la escuela, priman el desarrollo de aplicaciones digitales y desconsideran
toda investigación relacionada con la complejidad cognitiva, emocional y organizativa de la educación.
Algo que suele impedir que las aplicaciones desarrolladas sean utilizadas en la práctica y signifiquen una
mejora sustancial del aprendizaje.
2
es la necesidad y conveniencia de introducir en la Escuela desarrollos tecnológicos
generados fuera del campo de la educación con la finalidad de resolver problemas
específicos del ejército (Noble, 1991), la economía, la investigación, o simplemente
para aumentar el consumo.
Uno de los últimos reflejos de este fenómeno, a rebufo de la llamada “Web 2.0”, estriba
en lo que se ha dado en llamar “Escuela/clase 2.0”. La búsqueda “Escuela 2.0” en
Google devuelve en 24 segundos 190.000 entradas (“School 2.0”, 44900), 94 si la
exploración se realiza con Google Scholar y 1700000 (“School 2.0”, 348000) si se
realiza a través del buscador de Yahoo.
¿Qué implica el 2.0?
Hoy todo lo moderno está relacionado con la tecnología digital y es 2.0. Una versión
actualizada y contextualizada de la obra El señor de las moscas, se la denomina El
señor de las mocas 2.0 porque los jóvenes actuales que la protagonizan se encuentran
solos en una isla sin “iPhones, ni Facebook, ni ningún sucedáneo imprescindible para
ellos”2
. El dominio omnímodo del imperio tecnológico se hace patente en el hecho de
que un concepto generado en el mundo de la tecnología digital para designar una nueva
y revolucionaria lógica de desarrollo, haya logrado tal impacto en distintos ámbitos
sociales, económicos y culturales. Y, además, en tan poco tiempo.
Distintos sitios web le adjudican la autoría del afortunado rótulo a Darcy DiNucci,
quien en 1999 en su artículo el “Fragmented Future”3
predecía un futuro de aplicaciones
tecnológicas integradas que rodearían literalmente al usuario.
“The Web we know now, which loads into a browser window in essentially static screenfulls, is
only an embryo of the Web to come. The first glimmerings of Web 2.0 are beginning to appear,
and we are just starting to see how that embryo might develop. The Web will be understood not
as screenfulls of text and graphics but as a transport mechanism, the ether through which
interactivity happens. It will still appear on your computer screen, transformed by the video and
other dynamic media made possible by the speedy connection technologies now coming down
the pike. It will also appear, in different guises, on your TV set (interactive content woven
seamlessly into programming and commercials), your car dashboard (maps, yellow pages, and
other traveler info), your cell phone (news, stock quotes, flight info), hand-held game machines
(linking players with competitors over the Net), maybe even your microwave oven.”
La idea quedó en suspenso hasta 2003, cuando distintos autores comenzaron a centrarse
en distintos conceptos relacionados con el término y a argumentar que la web se
convertiría en una plataforma de integración basada en estándares universales (Scott
Dietzen); en un sistema que rompería con el viejo modelo de sitios web centralizados.
Pero cuando el término comenzó realmente a popularizarse fue cuando O'Reilly Media
and MediaLive organizaron el primer congreso sobre la Web 2.0 en 2004. John Battelle
y Tim O'Reilly la definieron como una “plataforma” en la que las aplicaciones
informáticas se desarrollan en la web en vez de en el ordenador de sobremesa. Y aquí se
gestó una idea que todavía está por ver cuáles pueden ser sus efectos. Para ellos el
aspecto más crucial de esta migración es que “los clientes están construyendo tus
2
http://www.elpais.com/articulo/cataluna/senor/moscas/remozado/teatro/elpepiespcat/20100830elpcat_7/
Tes).
3
Sólo he podido encontrar la primera de las tres páginas de las que consta en:
http://www.cole20.com/web-20-history-fragmented-future-recovered/.
3
negocios para ti, que la actividad de los usuarios generando contenido (en forma de
ideas, texto, vídeos o fotos) puede ser aprovechada para crear valor añadido”.
Lo que parece configurar al fenómeno de la Web 2.0 –más allá de todo su impacto
comercial- es la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones que facilitan
el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario (DCU) y
la colaboración. Son ejemplos de la Web 2.0 las comunidades web, los servicios web,
las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos,
las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios
interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios
web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de
información que se les proporciona.
En un sitio Web 2.0 la información debería poderse introducir y extraer fácilmente; los
usuarios deberían controlar su propia información; debería poderse utilizar enteramente
desde un navegador; debe ofrecer links. Suele incluir algunas de las siguientes
características y técnicas: búsqueda; conexiones; autoría (crear e incluir contenido,
colaborar, intercambiar); etiquetas (categorizar el contenido); extensiones (plataforma
de aplicaciones y servidor de documentos); señales (tecnologías de sindicación tipo
RSS).
Las características de esta tecnología han cautivado la imaginación de distintas personas
más o menos directamente involucradas en la educación. Quienes consideran que cada
nuevo desarrollo tecnológico es la piedra filosofal, el santo grial que dará respuesta
directa e inmediata a los problemas de la educación, ven en la Web 2.0 (Escuela/clase
2.0) la solución definitiva a los problemas de motivación, concentración y aprendizaje
del alumnado. Y también del profesorado. El hecho de que integre y magnifique todas
las herramientas preexistentes y permita utilizarlas con relativa facilidad posibilita –
argumentan- lograr los objetivos educativos sin necesidad de introducir cambios
significativos en las creencias, actitudes y posicionamientos de los docentes –ya que se
presupone que la propia 2.0 los hará cambiar. Esta perspectiva ha de afrontar, como
mínimo, dos cuestiones. La primera es que como toda visión educativa centrada en la
más moderna tecnología, ya la está dejando obsoleta la irrupción de la Web 3.0. La
segunda es que la investigación se empeña en mostrarnos una vez más que el fenómeno
de la enseñanza y el aprendizaje es más complejo de lo que queremos admitir.
En un estudio que estamos llevando a cabo sobre Políticas y prácticas en torno a las TIC
en la enseñanza obligatoria: Implicaciones para la innovación y la mejora. (Ministerio
de Ciencia e Innovación. SEJ2007-67562), los estudiantes de los dos centros de
secundaria en los que hemos realizado sendos estudios de caso, que se autodefine como
digitales fuera de la escuela, ponen algunas objeciones a la utilización extensiva e
intensiva estas tecnologías en el instituto.
Por un lado porque sienten que les hacen perder el tiempo:
Creo que es inevitable. En muchos casos estás en el ordenador, en Internet y
tienes el icono del Messenger y tienes la tentación de darle y conectarte, quieras
o no, cuando estás haciendo un trabajo. Si estás buscando información ya te
metes en webs sociales. También si estás buscando una información para el
colegio pero te acuerdas que tienes que mirar no sé qué o bajar música, y ya
esto te entretiene. Le vas haciendo caso al Messenger, y ya tardas el doble en
4
hacer un trabajo que eran minutos y te estás dos horas. Muchas veces nos ayuda
para hacer los trabajos mejor, más limpios y tal pero muchas veces nos hacen
perder más tiempo [Estudiante A].
Por otro, desconfían de la fiabilidad de la información que encuentran en Internet.
Es más fiable cogerlo de un libro, porqué en Internet te pueden poner
barbaridades y para poder estar seguro de que esa información es válida, tienes
que mirar muchas más páginas, leer mucha más información y definitivamente
no sabes si es correcta o no […] Creo que Internet puede ser mucho más fácil,
pero vuelvo a lo de antes, en el libro es fiable, la información es primaria, en
Internet no sabes quién lo ha podido poner porque yo personalmente he
encontrado barbaridades de Barcelona, por ejemplo [Estudiante B].
También dudan de su autoría en los trabajos de investigación que realizan y temen que
sean un puro simulacro y que acaben en un cortar y pegar, que ni siquiera les implique
ejercitar la memoria que se requiere para copiar de un soporte analógico, ni las
estrategias cognitivas y motoras que se desarrollan con la escritura manual.
Yo creo que, a parte, la caligrafía no se practica, buscas una página, copias,
pegas y ya está. Este es tu trabajo. No aprendes porqué la mayoría de las veces
no te lo lees, sólo así por encima y dices vale, esto va de lo que yo busco, pues
aquí lo pongo. Todo eso de aprender a escribir, hacer una buena presentación,
el ordenador te lo hace. Yo creo que está bien pero por otra parte no se aprende
tanto. [Estudiante C]
Finalmente, sienten que la utilización de las TIC les priva de una mejor formación, que
algunos asimilan a la que recibían sus padres en un mundo analógico y en un sistema
educativo que no era universal y segregaba a los estudiantes a partir de los 14 años.
Yo creo que antes cuando tú salías del colegio salías mucho más preparado que
ahora. Por ejemplo en la época de mi padre y mi madre, por supuesto era otra
educación, pero se aprendía mucho más, se salía mucho más preparado y con
más conocimientos. Yo creo que si esto no se va practicando, llegará un
momento que la tecnología nos lo dará todo y no nos hará falta escribir ni
pensar como aquel que dice. Creo que está bien que se haga un uso, pero no que
vivamos sólo para el ordenador. Porque antes la gente salía mucho más
preparada y no tenía toda esta tecnología, todo lo hacían a mano o con la
máquina de escribir y ahora todo te lo hace el ordenador y yo creo que así no se
aprende tanto. [Estudiante A].
Un segundo grupo de promotores del 2.0 en la educación, entre los que se encuentra
Guillermo Luztky4
, ven en este movimiento la oportunidad de repensar tanto el
contenido y las formas de la escuela como los papeles tradicionales de transmisor y
receptor que les han sido otorgados a profesorado y alumnado. En este sentido la
Escuela 2.0, además de poder tener lugar en cualquier lugar, se caracterizaría no sólo
por las tecnologías que utiliza sino por las relaciones de aprendizaje que permite
establecer. Este concepto de escuela no sólo necesita de ordenadores con acceso a
Internet y sitios Web con tecnología 2.0, 3.0… Lo que necesita es de responsables de
políticas educativas, educadores y familias capaces de entender los cambios que se están
4
http://www.slideshare.net/glutzky/escuela-20-otro-modo-de-construir-conocimiento-en-las-aulas
5
produciendo en las maneras de aprender. Y sobre todo, docentes –tutores, facilitadores,
educadores…- capaces de aprender mientras enseñan y de proponer al alumnado –
estudiantes, aprendices…- proyectos de aprendizaje apasionantes que les ayuden a dar
sentido al complejo mundo en el que viven.
Los políticos necesitan eslóganes y titulares de prensa…
En septiembre del año 2009, en plena crisis económica, en medio de una constante y –a
menudo agria- confrontación política y a pocos días de producirse el debate del Estado
de la Nación, el presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, anunció
el nacimiento de la Escuela 2.0. No voy a hablar del efecto pantalla (social, política y
económica) de tal acción. Lo que nos interesa aquí es identificar qué hay detrás de esta
frase que llenó de titulares a favor y en contra publicaciones analógicas y digitales por
igual.
Lo que más resaltaban los titulares era la dimensión artefactual del plan: cientos, miles,
millones de ordenadores irían a parar –con gran regocijo y beneficio de las empresas
tecnológicas- a los chicos y las chicas de la escuela. Nada de cómo se utilizarían. Nada
de ningún cambio (organizativo, curricular, didáctico) asociado a la propuesta. Como
observé en distintas entrevistas que me hicieron distintos medios de comunicación sobre
mi opinión sobre esta iniciativa5
, la sensación inicial era de una Escuela 2.0, con una
pedagogía -23. Los mismos libros (o peores) –ahora digitales-, los mismos contenidos
escolares y el mismos sistema de exámenes, incluido PISA.
Una nota de prensa aparecida en la web del Ministerio de Educación6
el 4 de septiembre
de 2009, se hacía eco de la aprobación en el Consejo de Ministros del “Programa
Escuela 2.0, una iniciativa de innovación educativa que pretende poner en marcha las
aulas digitales del siglo XXI”. Siempre según esta nota, el proyecto Escuela 2.0 se basa en los
siguientes ejes
1. Aulas digitales: Dotar de recursos TICs a los alumnos y los centros: ordenadores portátiles para
alumnos y profesores y aulas digitales con dotación eficaz estandarizada.
2. Garantizar la conectividad a Internet y la interconectividad dentro del aula para todos los equipos
y facilitar el acceso a Internet desde los domicilios de los alumnos en horarios especiales.
3. Asegurar la formación del profesorado tanto en los aspectos tecnológicos como en los aspectos
metodológicos y sociales de la integración de estos recursos en su práctica docente cotidiana. El
programa prevé actuaciones de formación en los próximos cuatro años de especialistas en nuevas
tecnologías de todos los centros docentes. Generar y facilitar el acceso a materiales digitales
educativos ajustados a los diseños curriculares a profesores, alumnos y familias.
4. Implicar a alumnos y a las familias en la adquisición, custodia y uso de estos recursos.
Nada demasiado nuevo. Primero los ordenadores –ya nos hemos encontrado con
escuelas que no los pueden utilizar porque no tienen suficientes enchufes en la clase y la
batería no aguanta todo el día-. Luego (o al mismo tiempo) la conectividad. Luego
(ídem) formar al profesorado –conviene no olvidar, por lo reciente del caso, el relativo –
sino nulo- impacto de la formación del profesorado en la transformación de la práctica
docente en la reforma propiciada por la LOGSE. Finalmente las familias, para comprar
y guardar el material. Nada de involucrarlas en las actividades de la escuela.
5
http://www.youtube.com/watch?v=VS0-IMwhlCQ
6
http://www.educacion.es/horizontales/prensa/notas/2009/09/escuela2p0.html
6
¿Dónde está la redefinición de los contenidos? ¿Dónde está la autoría no sólo del
estudiante, sino también del docente? ¿Dónde está el salto cualitativo que podría llevar a
la utilización legítima de la denominación 2.0? Parece que Herbert Simon sigue
teniendo razón: es más fácil propagar herramientas que ideas. Pero además, sigue
siendo más fácil crear un eslogan que transformar y mejorar la educación.
Referencias
Noble, Douglas D. (1991). The Classroom Arsenal: Military research, Information
Technology, and Public Education. The Falmer Press.
Sancho, Juana M. (1995) ¿El medio es el mensaje o el mensaje es el medio? El caso de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación. PixelBIT Revista de
Medios y Educación, 4, 51-67.
__. (1999). ¿Tecnologías de la Información o Tecnologías de la Información? Revista
Educar, 25, 205-228.
__. (2009). La tecnología educativa en un mundo tecnologizado. En Juan de Pablos
(Coord.), Tecnología Educativa: la formación del profesorado en la era de
Internet (pp. 45-68). Archidona: Aljibe.
Sarason, Seymour (1990 [2003]). El predicable fracaso de la reforma educativa.
Barcelona: Octaedro.
Senge, Peter M.; Cambron McCabe¸ Nelda H.; Lucas, Timothy; Dutton, Janis; Smith,
Bryan (2000). A Fifth Discipline Fieldbook for Educators, Parents, and Everyone
Who Cares About Education. New York: Doubleday.
Tyack, David y Tobin, William (1994). The "Grammar" of schooling: Why Has it Been
so Hard to Change? American Educational Research Journal, Vol. 31/3, 453-
480.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
 
Tecnología irma
Tecnología irmaTecnología irma
Tecnología irma
 
Tema4 e ta d1
Tema4 e ta d1Tema4 e ta d1
Tema4 e ta d1
 
Melanie pdf
Melanie pdfMelanie pdf
Melanie pdf
 
Carlos castano edutec2011-pachuca
Carlos castano edutec2011-pachucaCarlos castano edutec2011-pachuca
Carlos castano edutec2011-pachuca
 
Hoja de trabajo gt 2 tics
Hoja de trabajo gt 2 ticsHoja de trabajo gt 2 tics
Hoja de trabajo gt 2 tics
 
Tecnologia grupo
Tecnologia grupoTecnologia grupo
Tecnologia grupo
 
GENERALIDADES DE LA INTERNET
GENERALIDADES DE LA INTERNETGENERALIDADES DE LA INTERNET
GENERALIDADES DE LA INTERNET
 
Evolucion de la informacion en la tecnologia
Evolucion de la informacion en la tecnologiaEvolucion de la informacion en la tecnologia
Evolucion de la informacion en la tecnologia
 
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y SU ROL EN LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA E INVESTIGACIÓN
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y SU ROL EN LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA E INVESTIGACIÓNHERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y SU ROL EN LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA E INVESTIGACIÓN
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y SU ROL EN LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA E INVESTIGACIÓN
 
Experiencias o reflexiones 1
Experiencias o reflexiones 1Experiencias o reflexiones 1
Experiencias o reflexiones 1
 
Trabajo de convergencia 1
Trabajo de convergencia 1Trabajo de convergencia 1
Trabajo de convergencia 1
 
Tecnologia movil en la educacion
Tecnologia movil en la educacionTecnologia movil en la educacion
Tecnologia movil en la educacion
 
Tics trabajo autonomo
Tics trabajo autonomoTics trabajo autonomo
Tics trabajo autonomo
 
Aprendizaje 2 0: NTIC en la Educación
Aprendizaje 2 0: NTIC en la EducaciónAprendizaje 2 0: NTIC en la Educación
Aprendizaje 2 0: NTIC en la Educación
 
La Web Social y el uso de sus herramientas 2.0 en la docencia universitaria
La Web Social y el uso de sus herramientas 2.0 en la docencia universitariaLa Web Social y el uso de sus herramientas 2.0 en la docencia universitaria
La Web Social y el uso de sus herramientas 2.0 en la docencia universitaria
 
Taller 7
Taller 7Taller 7
Taller 7
 

Similar a Escuela 2.0 sancho 2010

Bases de las tic en la primaria
Bases de las tic en la primariaBases de las tic en la primaria
Bases de las tic en la primariaJaquelin Galvan
 
Que son las ti cs y su efecto en la sociedad
Que son las ti cs y su efecto en la sociedadQue son las ti cs y su efecto en la sociedad
Que son las ti cs y su efecto en la sociedaddaviddominguez156
 
Seminario Tic´s (puntos 4 y 5)
Seminario Tic´s (puntos 4 y 5)Seminario Tic´s (puntos 4 y 5)
Seminario Tic´s (puntos 4 y 5)superliza06
 
Pedagogía de la Imagen
Pedagogía de la ImagenPedagogía de la Imagen
Pedagogía de la Imagenviviana838
 
Tecnologia Educativa
Tecnologia EducativaTecnologia Educativa
Tecnologia EducativaNadiuska09
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internetEduardo Israel
 
Web 2.0 presentación
Web 2.0 presentaciónWeb 2.0 presentación
Web 2.0 presentaciónVirginia Ruiz
 
Web 2.0 presentación
Web 2.0 presentaciónWeb 2.0 presentación
Web 2.0 presentaciónVirginia Ruiz
 
Web 2.0 presentación
Web 2.0 presentaciónWeb 2.0 presentación
Web 2.0 presentaciónVirginia Ruiz
 
Web 2.0 presentación
Web 2.0 presentaciónWeb 2.0 presentación
Web 2.0 presentaciónVirginia Ruiz
 
Web 2.0 presentación
Web 2.0 presentaciónWeb 2.0 presentación
Web 2.0 presentaciónVirginia Ruiz
 
PLANETA WEB 2.0
PLANETA WEB 2.0PLANETA WEB 2.0
PLANETA WEB 2.0zzzambita
 
Web 2.0 nahomy lopez
Web 2.0 nahomy lopezWeb 2.0 nahomy lopez
Web 2.0 nahomy lopezNAHOMY LOPEZ
 
Sentido Y Alcance De La EducacióN 2
Sentido Y Alcance De La  EducacióN 2Sentido Y Alcance De La  EducacióN 2
Sentido Y Alcance De La EducacióN 2Liga Consultores
 
Sentido y alcance de la educación 2
Sentido y alcance de la educación 2Sentido y alcance de la educación 2
Sentido y alcance de la educación 2Liga Consultores
 
Tics y educación uco trabajo uco
Tics y educación uco trabajo ucoTics y educación uco trabajo uco
Tics y educación uco trabajo ucoYamid Giraldo
 

Similar a Escuela 2.0 sancho 2010 (20)

Bases de las tic en la primaria
Bases de las tic en la primariaBases de las tic en la primaria
Bases de las tic en la primaria
 
Que son las ti cs y su efecto en la sociedad
Que son las ti cs y su efecto en la sociedadQue son las ti cs y su efecto en la sociedad
Que son las ti cs y su efecto en la sociedad
 
Seminario Tic´s (puntos 4 y 5)
Seminario Tic´s (puntos 4 y 5)Seminario Tic´s (puntos 4 y 5)
Seminario Tic´s (puntos 4 y 5)
 
Pedagogía de la Imagen
Pedagogía de la ImagenPedagogía de la Imagen
Pedagogía de la Imagen
 
Tecnologia Educativa
Tecnologia EducativaTecnologia Educativa
Tecnologia Educativa
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Web 2.0 presentación
Web 2.0 presentaciónWeb 2.0 presentación
Web 2.0 presentación
 
Web 2.0 presentación
Web 2.0 presentaciónWeb 2.0 presentación
Web 2.0 presentación
 
Web 2.0 presentación
Web 2.0 presentaciónWeb 2.0 presentación
Web 2.0 presentación
 
Web 2.0 presentación
Web 2.0 presentaciónWeb 2.0 presentación
Web 2.0 presentación
 
Web 2.0 presentación
Web 2.0 presentaciónWeb 2.0 presentación
Web 2.0 presentación
 
PLANETA WEB 2.0
PLANETA WEB 2.0PLANETA WEB 2.0
PLANETA WEB 2.0
 
Web 2.0 nahomy lopez
Web 2.0 nahomy lopezWeb 2.0 nahomy lopez
Web 2.0 nahomy lopez
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Sentido Y Alcance De La EducacióN 2
Sentido Y Alcance De La  EducacióN 2Sentido Y Alcance De La  EducacióN 2
Sentido Y Alcance De La EducacióN 2
 
Sentido y alcance de la educación 2
Sentido y alcance de la educación 2Sentido y alcance de la educación 2
Sentido y alcance de la educación 2
 
Productos de trabajo
Productos de trabajoProductos de trabajo
Productos de trabajo
 
Productos de trabajo
Productos de trabajoProductos de trabajo
Productos de trabajo
 
Productos de trabajo
Productos de trabajoProductos de trabajo
Productos de trabajo
 
Tics y educación uco trabajo uco
Tics y educación uco trabajo ucoTics y educación uco trabajo uco
Tics y educación uco trabajo uco
 

Más de webinar20101a1

Shafika Isaacs - Webinar 2012
Shafika Isaacs - Webinar 2012Shafika Isaacs - Webinar 2012
Shafika Isaacs - Webinar 2012webinar20101a1
 
Español shafika isaacs_webinar_march_2012_ 1
Español shafika isaacs_webinar_march_2012_ 1 Español shafika isaacs_webinar_march_2012_ 1
Español shafika isaacs_webinar_march_2012_ 1 webinar20101a1
 
Eugenio Severin y Christine Capota - Tecnologías móviles para la educación - BID
Eugenio Severin y Christine Capota - Tecnologías móviles para la educación - BIDEugenio Severin y Christine Capota - Tecnologías móviles para la educación - BID
Eugenio Severin y Christine Capota - Tecnologías móviles para la educación - BIDwebinar20101a1
 
Ti cs para una mejor escuela con audios
Ti cs para una mejor escuela con audiosTi cs para una mejor escuela con audios
Ti cs para una mejor escuela con audioswebinar20101a1
 
Mariana Landau, Ponencia Webinar2010
Mariana Landau, Ponencia Webinar2010Mariana Landau, Ponencia Webinar2010
Mariana Landau, Ponencia Webinar2010webinar20101a1
 
Webinar 2010. Presentación María Cristina Escobar
Webinar 2010. Presentación María Cristina EscobarWebinar 2010. Presentación María Cristina Escobar
Webinar 2010. Presentación María Cristina Escobarwebinar20101a1
 
Webinar 2010. Presentación Rubén Kaztman
Webinar 2010. Presentación Rubén KaztmanWebinar 2010. Presentación Rubén Kaztman
Webinar 2010. Presentación Rubén Kaztmanwebinar20101a1
 
Webinar 2010. Presentacion Laura Serra
Webinar 2010. Presentacion Laura SerraWebinar 2010. Presentacion Laura Serra
Webinar 2010. Presentacion Laura Serrawebinar20101a1
 
Webinar 2010. Presentación OEI: Capacitacion virtual para Conectar Igualdad
Webinar 2010. Presentación OEI: Capacitacion virtual para Conectar IgualdadWebinar 2010. Presentación OEI: Capacitacion virtual para Conectar Igualdad
Webinar 2010. Presentación OEI: Capacitacion virtual para Conectar Igualdadwebinar20101a1
 
Webinar 2010. Presentación teresa pessoa
Webinar 2010. Presentación teresa pessoaWebinar 2010. Presentación teresa pessoa
Webinar 2010. Presentación teresa pessoawebinar20101a1
 
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007webinar20101a1
 
Enlaces refenciados. 2006
Enlaces refenciados. 2006Enlaces refenciados. 2006
Enlaces refenciados. 2006webinar20101a1
 
INTEGRA - Politicas públicas. 2007
INTEGRA - Politicas públicas. 2007INTEGRA - Politicas públicas. 2007
INTEGRA - Politicas públicas. 2007webinar20101a1
 
Propuestas de introducción en el currículum. 2006
Propuestas de introducción en el currículum. 2006Propuestas de introducción en el currículum. 2006
Propuestas de introducción en el currículum. 2006webinar20101a1
 
Estado del arte y orientaciones estratégicas. 2006
Estado del arte y orientaciones estratégicas. 2006Estado del arte y orientaciones estratégicas. 2006
Estado del arte y orientaciones estratégicas. 2006webinar20101a1
 
Lugo-Kelly, La gestión de las TIC en las escuelas
Lugo-Kelly, La gestión de las TIC en las escuelasLugo-Kelly, La gestión de las TIC en las escuelas
Lugo-Kelly, La gestión de las TIC en las escuelaswebinar20101a1
 
Las TIC: del aula a la agenda politica. 2007
Las TIC: del aula a la agenda politica. 2007Las TIC: del aula a la agenda politica. 2007
Las TIC: del aula a la agenda politica. 2007webinar20101a1
 
INTEGRA - Desarrollo de recursos. 2007
INTEGRA - Desarrollo de recursos. 2007INTEGRA - Desarrollo de recursos. 2007
INTEGRA - Desarrollo de recursos. 2007webinar20101a1
 
Webinar 2010. Conferencia Lugo-Kelly
Webinar 2010. Conferencia Lugo-KellyWebinar 2010. Conferencia Lugo-Kelly
Webinar 2010. Conferencia Lugo-Kellywebinar20101a1
 
Webinar 2010. Conferencia Paulo Cysneiros.
Webinar 2010. Conferencia Paulo Cysneiros.Webinar 2010. Conferencia Paulo Cysneiros.
Webinar 2010. Conferencia Paulo Cysneiros.webinar20101a1
 

Más de webinar20101a1 (20)

Shafika Isaacs - Webinar 2012
Shafika Isaacs - Webinar 2012Shafika Isaacs - Webinar 2012
Shafika Isaacs - Webinar 2012
 
Español shafika isaacs_webinar_march_2012_ 1
Español shafika isaacs_webinar_march_2012_ 1 Español shafika isaacs_webinar_march_2012_ 1
Español shafika isaacs_webinar_march_2012_ 1
 
Eugenio Severin y Christine Capota - Tecnologías móviles para la educación - BID
Eugenio Severin y Christine Capota - Tecnologías móviles para la educación - BIDEugenio Severin y Christine Capota - Tecnologías móviles para la educación - BID
Eugenio Severin y Christine Capota - Tecnologías móviles para la educación - BID
 
Ti cs para una mejor escuela con audios
Ti cs para una mejor escuela con audiosTi cs para una mejor escuela con audios
Ti cs para una mejor escuela con audios
 
Mariana Landau, Ponencia Webinar2010
Mariana Landau, Ponencia Webinar2010Mariana Landau, Ponencia Webinar2010
Mariana Landau, Ponencia Webinar2010
 
Webinar 2010. Presentación María Cristina Escobar
Webinar 2010. Presentación María Cristina EscobarWebinar 2010. Presentación María Cristina Escobar
Webinar 2010. Presentación María Cristina Escobar
 
Webinar 2010. Presentación Rubén Kaztman
Webinar 2010. Presentación Rubén KaztmanWebinar 2010. Presentación Rubén Kaztman
Webinar 2010. Presentación Rubén Kaztman
 
Webinar 2010. Presentacion Laura Serra
Webinar 2010. Presentacion Laura SerraWebinar 2010. Presentacion Laura Serra
Webinar 2010. Presentacion Laura Serra
 
Webinar 2010. Presentación OEI: Capacitacion virtual para Conectar Igualdad
Webinar 2010. Presentación OEI: Capacitacion virtual para Conectar IgualdadWebinar 2010. Presentación OEI: Capacitacion virtual para Conectar Igualdad
Webinar 2010. Presentación OEI: Capacitacion virtual para Conectar Igualdad
 
Webinar 2010. Presentación teresa pessoa
Webinar 2010. Presentación teresa pessoaWebinar 2010. Presentación teresa pessoa
Webinar 2010. Presentación teresa pessoa
 
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007
Integra - Herramientas para la gestión TIC. 2007
 
Enlaces refenciados. 2006
Enlaces refenciados. 2006Enlaces refenciados. 2006
Enlaces refenciados. 2006
 
INTEGRA - Politicas públicas. 2007
INTEGRA - Politicas públicas. 2007INTEGRA - Politicas públicas. 2007
INTEGRA - Politicas públicas. 2007
 
Propuestas de introducción en el currículum. 2006
Propuestas de introducción en el currículum. 2006Propuestas de introducción en el currículum. 2006
Propuestas de introducción en el currículum. 2006
 
Estado del arte y orientaciones estratégicas. 2006
Estado del arte y orientaciones estratégicas. 2006Estado del arte y orientaciones estratégicas. 2006
Estado del arte y orientaciones estratégicas. 2006
 
Lugo-Kelly, La gestión de las TIC en las escuelas
Lugo-Kelly, La gestión de las TIC en las escuelasLugo-Kelly, La gestión de las TIC en las escuelas
Lugo-Kelly, La gestión de las TIC en las escuelas
 
Las TIC: del aula a la agenda politica. 2007
Las TIC: del aula a la agenda politica. 2007Las TIC: del aula a la agenda politica. 2007
Las TIC: del aula a la agenda politica. 2007
 
INTEGRA - Desarrollo de recursos. 2007
INTEGRA - Desarrollo de recursos. 2007INTEGRA - Desarrollo de recursos. 2007
INTEGRA - Desarrollo de recursos. 2007
 
Webinar 2010. Conferencia Lugo-Kelly
Webinar 2010. Conferencia Lugo-KellyWebinar 2010. Conferencia Lugo-Kelly
Webinar 2010. Conferencia Lugo-Kelly
 
Webinar 2010. Conferencia Paulo Cysneiros.
Webinar 2010. Conferencia Paulo Cysneiros.Webinar 2010. Conferencia Paulo Cysneiros.
Webinar 2010. Conferencia Paulo Cysneiros.
 

Escuela 2.0 sancho 2010

  • 1. 1 Escuela 2.0: ¿algo más que una etiqueta? Notas para una discusión educativa Juana M. Sancho Gil Universidad de Barcelona XVIII JORNADAS INTERNACIONALES UNIVERSITARIAS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA Gandía (Valencia), 9-10 de septiembre de 2010 “For every complicated problem there is a simple solution -and it’s wrong” (H. L. Mencken). Si no podemos crear, adoptemos No es la primera vez, ni será la última mientras no cambien la lógica, los intereses y las relaciones de poder dominantes, que señalo el intento, sobre todo desde mitad del siglo XX, de resolver los problemas de la educación con herramientas creadas –no sólo para resolver otro tipo cuestiones- sino para implantar nuevas necesidades (Sancho, 2009). Ya me he referido en otras ocasiones (ver, por ejemplo, Sancho 1995; 1999) a la falta de autonomía intelectual, política, económica y tecnológica del ámbito de la educación. Una carencia que impide el desarrollo de propuestas educativas que –basadas en la investigación sobre cómo se aprende- integren las componentes (herramientas, tecnologías, formas de hacer…) artefactuales, simbólicas, organizativas y -¿por qué no?- biotecnológicas que parezcan más adecuadas para lograr los propósitos de la educación. Unos propósitos que por su carácter consustancialmente ideológico, siempre estarán en proceso revisión. Una de las manifestaciones más evidentes de esta falta de autonomía son las raquíticas partidas dedicadas a la investigación educativa1 , el escasísimo apoyo proporcionado a los proyectos de innovación de la enseñanza y mejora del aprendizaje que parten de la práctica, y la total inexistencia de centros de desarrollo de tecnologías orientadas a dar respuesta a los problemas genuinos de los sistemas educativos. Incluso más, de centros de estudio transdisciplinares seriamente dedicados a buscar alternativas a un sistema educativo cuyo profundo, enraizado y naturalizado engranaje parece haberse convertido, de forma paradójica, en la primera dificultad para transformar la educación (Sarason, 1990; Tyack y Tobin, 1994; Senge, 2000). En este contexto, una idea interesada que parece viajar bien –a pesar de carecer de evidencias fehacientes de su contribución a la mejora de la enseñanza y el aprendizaje- 1 Incluso las convocatorias de proyectos europeos como las Herramientas de la Sociedad de la Información (Information Society Technologies) o las del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (Life Long Learning) que tienen como foco la escuela, priman el desarrollo de aplicaciones digitales y desconsideran toda investigación relacionada con la complejidad cognitiva, emocional y organizativa de la educación. Algo que suele impedir que las aplicaciones desarrolladas sean utilizadas en la práctica y signifiquen una mejora sustancial del aprendizaje.
  • 2. 2 es la necesidad y conveniencia de introducir en la Escuela desarrollos tecnológicos generados fuera del campo de la educación con la finalidad de resolver problemas específicos del ejército (Noble, 1991), la economía, la investigación, o simplemente para aumentar el consumo. Uno de los últimos reflejos de este fenómeno, a rebufo de la llamada “Web 2.0”, estriba en lo que se ha dado en llamar “Escuela/clase 2.0”. La búsqueda “Escuela 2.0” en Google devuelve en 24 segundos 190.000 entradas (“School 2.0”, 44900), 94 si la exploración se realiza con Google Scholar y 1700000 (“School 2.0”, 348000) si se realiza a través del buscador de Yahoo. ¿Qué implica el 2.0? Hoy todo lo moderno está relacionado con la tecnología digital y es 2.0. Una versión actualizada y contextualizada de la obra El señor de las moscas, se la denomina El señor de las mocas 2.0 porque los jóvenes actuales que la protagonizan se encuentran solos en una isla sin “iPhones, ni Facebook, ni ningún sucedáneo imprescindible para ellos”2 . El dominio omnímodo del imperio tecnológico se hace patente en el hecho de que un concepto generado en el mundo de la tecnología digital para designar una nueva y revolucionaria lógica de desarrollo, haya logrado tal impacto en distintos ámbitos sociales, económicos y culturales. Y, además, en tan poco tiempo. Distintos sitios web le adjudican la autoría del afortunado rótulo a Darcy DiNucci, quien en 1999 en su artículo el “Fragmented Future”3 predecía un futuro de aplicaciones tecnológicas integradas que rodearían literalmente al usuario. “The Web we know now, which loads into a browser window in essentially static screenfulls, is only an embryo of the Web to come. The first glimmerings of Web 2.0 are beginning to appear, and we are just starting to see how that embryo might develop. The Web will be understood not as screenfulls of text and graphics but as a transport mechanism, the ether through which interactivity happens. It will still appear on your computer screen, transformed by the video and other dynamic media made possible by the speedy connection technologies now coming down the pike. It will also appear, in different guises, on your TV set (interactive content woven seamlessly into programming and commercials), your car dashboard (maps, yellow pages, and other traveler info), your cell phone (news, stock quotes, flight info), hand-held game machines (linking players with competitors over the Net), maybe even your microwave oven.” La idea quedó en suspenso hasta 2003, cuando distintos autores comenzaron a centrarse en distintos conceptos relacionados con el término y a argumentar que la web se convertiría en una plataforma de integración basada en estándares universales (Scott Dietzen); en un sistema que rompería con el viejo modelo de sitios web centralizados. Pero cuando el término comenzó realmente a popularizarse fue cuando O'Reilly Media and MediaLive organizaron el primer congreso sobre la Web 2.0 en 2004. John Battelle y Tim O'Reilly la definieron como una “plataforma” en la que las aplicaciones informáticas se desarrollan en la web en vez de en el ordenador de sobremesa. Y aquí se gestó una idea que todavía está por ver cuáles pueden ser sus efectos. Para ellos el aspecto más crucial de esta migración es que “los clientes están construyendo tus 2 http://www.elpais.com/articulo/cataluna/senor/moscas/remozado/teatro/elpepiespcat/20100830elpcat_7/ Tes). 3 Sólo he podido encontrar la primera de las tres páginas de las que consta en: http://www.cole20.com/web-20-history-fragmented-future-recovered/.
  • 3. 3 negocios para ti, que la actividad de los usuarios generando contenido (en forma de ideas, texto, vídeos o fotos) puede ser aprovechada para crear valor añadido”. Lo que parece configurar al fenómeno de la Web 2.0 –más allá de todo su impacto comercial- es la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario (DCU) y la colaboración. Son ejemplos de la Web 2.0 las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona. En un sitio Web 2.0 la información debería poderse introducir y extraer fácilmente; los usuarios deberían controlar su propia información; debería poderse utilizar enteramente desde un navegador; debe ofrecer links. Suele incluir algunas de las siguientes características y técnicas: búsqueda; conexiones; autoría (crear e incluir contenido, colaborar, intercambiar); etiquetas (categorizar el contenido); extensiones (plataforma de aplicaciones y servidor de documentos); señales (tecnologías de sindicación tipo RSS). Las características de esta tecnología han cautivado la imaginación de distintas personas más o menos directamente involucradas en la educación. Quienes consideran que cada nuevo desarrollo tecnológico es la piedra filosofal, el santo grial que dará respuesta directa e inmediata a los problemas de la educación, ven en la Web 2.0 (Escuela/clase 2.0) la solución definitiva a los problemas de motivación, concentración y aprendizaje del alumnado. Y también del profesorado. El hecho de que integre y magnifique todas las herramientas preexistentes y permita utilizarlas con relativa facilidad posibilita – argumentan- lograr los objetivos educativos sin necesidad de introducir cambios significativos en las creencias, actitudes y posicionamientos de los docentes –ya que se presupone que la propia 2.0 los hará cambiar. Esta perspectiva ha de afrontar, como mínimo, dos cuestiones. La primera es que como toda visión educativa centrada en la más moderna tecnología, ya la está dejando obsoleta la irrupción de la Web 3.0. La segunda es que la investigación se empeña en mostrarnos una vez más que el fenómeno de la enseñanza y el aprendizaje es más complejo de lo que queremos admitir. En un estudio que estamos llevando a cabo sobre Políticas y prácticas en torno a las TIC en la enseñanza obligatoria: Implicaciones para la innovación y la mejora. (Ministerio de Ciencia e Innovación. SEJ2007-67562), los estudiantes de los dos centros de secundaria en los que hemos realizado sendos estudios de caso, que se autodefine como digitales fuera de la escuela, ponen algunas objeciones a la utilización extensiva e intensiva estas tecnologías en el instituto. Por un lado porque sienten que les hacen perder el tiempo: Creo que es inevitable. En muchos casos estás en el ordenador, en Internet y tienes el icono del Messenger y tienes la tentación de darle y conectarte, quieras o no, cuando estás haciendo un trabajo. Si estás buscando información ya te metes en webs sociales. También si estás buscando una información para el colegio pero te acuerdas que tienes que mirar no sé qué o bajar música, y ya esto te entretiene. Le vas haciendo caso al Messenger, y ya tardas el doble en
  • 4. 4 hacer un trabajo que eran minutos y te estás dos horas. Muchas veces nos ayuda para hacer los trabajos mejor, más limpios y tal pero muchas veces nos hacen perder más tiempo [Estudiante A]. Por otro, desconfían de la fiabilidad de la información que encuentran en Internet. Es más fiable cogerlo de un libro, porqué en Internet te pueden poner barbaridades y para poder estar seguro de que esa información es válida, tienes que mirar muchas más páginas, leer mucha más información y definitivamente no sabes si es correcta o no […] Creo que Internet puede ser mucho más fácil, pero vuelvo a lo de antes, en el libro es fiable, la información es primaria, en Internet no sabes quién lo ha podido poner porque yo personalmente he encontrado barbaridades de Barcelona, por ejemplo [Estudiante B]. También dudan de su autoría en los trabajos de investigación que realizan y temen que sean un puro simulacro y que acaben en un cortar y pegar, que ni siquiera les implique ejercitar la memoria que se requiere para copiar de un soporte analógico, ni las estrategias cognitivas y motoras que se desarrollan con la escritura manual. Yo creo que, a parte, la caligrafía no se practica, buscas una página, copias, pegas y ya está. Este es tu trabajo. No aprendes porqué la mayoría de las veces no te lo lees, sólo así por encima y dices vale, esto va de lo que yo busco, pues aquí lo pongo. Todo eso de aprender a escribir, hacer una buena presentación, el ordenador te lo hace. Yo creo que está bien pero por otra parte no se aprende tanto. [Estudiante C] Finalmente, sienten que la utilización de las TIC les priva de una mejor formación, que algunos asimilan a la que recibían sus padres en un mundo analógico y en un sistema educativo que no era universal y segregaba a los estudiantes a partir de los 14 años. Yo creo que antes cuando tú salías del colegio salías mucho más preparado que ahora. Por ejemplo en la época de mi padre y mi madre, por supuesto era otra educación, pero se aprendía mucho más, se salía mucho más preparado y con más conocimientos. Yo creo que si esto no se va practicando, llegará un momento que la tecnología nos lo dará todo y no nos hará falta escribir ni pensar como aquel que dice. Creo que está bien que se haga un uso, pero no que vivamos sólo para el ordenador. Porque antes la gente salía mucho más preparada y no tenía toda esta tecnología, todo lo hacían a mano o con la máquina de escribir y ahora todo te lo hace el ordenador y yo creo que así no se aprende tanto. [Estudiante A]. Un segundo grupo de promotores del 2.0 en la educación, entre los que se encuentra Guillermo Luztky4 , ven en este movimiento la oportunidad de repensar tanto el contenido y las formas de la escuela como los papeles tradicionales de transmisor y receptor que les han sido otorgados a profesorado y alumnado. En este sentido la Escuela 2.0, además de poder tener lugar en cualquier lugar, se caracterizaría no sólo por las tecnologías que utiliza sino por las relaciones de aprendizaje que permite establecer. Este concepto de escuela no sólo necesita de ordenadores con acceso a Internet y sitios Web con tecnología 2.0, 3.0… Lo que necesita es de responsables de políticas educativas, educadores y familias capaces de entender los cambios que se están 4 http://www.slideshare.net/glutzky/escuela-20-otro-modo-de-construir-conocimiento-en-las-aulas
  • 5. 5 produciendo en las maneras de aprender. Y sobre todo, docentes –tutores, facilitadores, educadores…- capaces de aprender mientras enseñan y de proponer al alumnado – estudiantes, aprendices…- proyectos de aprendizaje apasionantes que les ayuden a dar sentido al complejo mundo en el que viven. Los políticos necesitan eslóganes y titulares de prensa… En septiembre del año 2009, en plena crisis económica, en medio de una constante y –a menudo agria- confrontación política y a pocos días de producirse el debate del Estado de la Nación, el presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, anunció el nacimiento de la Escuela 2.0. No voy a hablar del efecto pantalla (social, política y económica) de tal acción. Lo que nos interesa aquí es identificar qué hay detrás de esta frase que llenó de titulares a favor y en contra publicaciones analógicas y digitales por igual. Lo que más resaltaban los titulares era la dimensión artefactual del plan: cientos, miles, millones de ordenadores irían a parar –con gran regocijo y beneficio de las empresas tecnológicas- a los chicos y las chicas de la escuela. Nada de cómo se utilizarían. Nada de ningún cambio (organizativo, curricular, didáctico) asociado a la propuesta. Como observé en distintas entrevistas que me hicieron distintos medios de comunicación sobre mi opinión sobre esta iniciativa5 , la sensación inicial era de una Escuela 2.0, con una pedagogía -23. Los mismos libros (o peores) –ahora digitales-, los mismos contenidos escolares y el mismos sistema de exámenes, incluido PISA. Una nota de prensa aparecida en la web del Ministerio de Educación6 el 4 de septiembre de 2009, se hacía eco de la aprobación en el Consejo de Ministros del “Programa Escuela 2.0, una iniciativa de innovación educativa que pretende poner en marcha las aulas digitales del siglo XXI”. Siempre según esta nota, el proyecto Escuela 2.0 se basa en los siguientes ejes 1. Aulas digitales: Dotar de recursos TICs a los alumnos y los centros: ordenadores portátiles para alumnos y profesores y aulas digitales con dotación eficaz estandarizada. 2. Garantizar la conectividad a Internet y la interconectividad dentro del aula para todos los equipos y facilitar el acceso a Internet desde los domicilios de los alumnos en horarios especiales. 3. Asegurar la formación del profesorado tanto en los aspectos tecnológicos como en los aspectos metodológicos y sociales de la integración de estos recursos en su práctica docente cotidiana. El programa prevé actuaciones de formación en los próximos cuatro años de especialistas en nuevas tecnologías de todos los centros docentes. Generar y facilitar el acceso a materiales digitales educativos ajustados a los diseños curriculares a profesores, alumnos y familias. 4. Implicar a alumnos y a las familias en la adquisición, custodia y uso de estos recursos. Nada demasiado nuevo. Primero los ordenadores –ya nos hemos encontrado con escuelas que no los pueden utilizar porque no tienen suficientes enchufes en la clase y la batería no aguanta todo el día-. Luego (o al mismo tiempo) la conectividad. Luego (ídem) formar al profesorado –conviene no olvidar, por lo reciente del caso, el relativo – sino nulo- impacto de la formación del profesorado en la transformación de la práctica docente en la reforma propiciada por la LOGSE. Finalmente las familias, para comprar y guardar el material. Nada de involucrarlas en las actividades de la escuela. 5 http://www.youtube.com/watch?v=VS0-IMwhlCQ 6 http://www.educacion.es/horizontales/prensa/notas/2009/09/escuela2p0.html
  • 6. 6 ¿Dónde está la redefinición de los contenidos? ¿Dónde está la autoría no sólo del estudiante, sino también del docente? ¿Dónde está el salto cualitativo que podría llevar a la utilización legítima de la denominación 2.0? Parece que Herbert Simon sigue teniendo razón: es más fácil propagar herramientas que ideas. Pero además, sigue siendo más fácil crear un eslogan que transformar y mejorar la educación. Referencias Noble, Douglas D. (1991). The Classroom Arsenal: Military research, Information Technology, and Public Education. The Falmer Press. Sancho, Juana M. (1995) ¿El medio es el mensaje o el mensaje es el medio? El caso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. PixelBIT Revista de Medios y Educación, 4, 51-67. __. (1999). ¿Tecnologías de la Información o Tecnologías de la Información? Revista Educar, 25, 205-228. __. (2009). La tecnología educativa en un mundo tecnologizado. En Juan de Pablos (Coord.), Tecnología Educativa: la formación del profesorado en la era de Internet (pp. 45-68). Archidona: Aljibe. Sarason, Seymour (1990 [2003]). El predicable fracaso de la reforma educativa. Barcelona: Octaedro. Senge, Peter M.; Cambron McCabe¸ Nelda H.; Lucas, Timothy; Dutton, Janis; Smith, Bryan (2000). A Fifth Discipline Fieldbook for Educators, Parents, and Everyone Who Cares About Education. New York: Doubleday. Tyack, David y Tobin, William (1994). The "Grammar" of schooling: Why Has it Been so Hard to Change? American Educational Research Journal, Vol. 31/3, 453- 480.