SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN
Tecnología y Ciencia.
La ciencia y la tecnología han terminado por transformar numerosos espacios de las
sociedades contemporáneas. Son innegables los beneficios que de tal transformación se
obtienen, pero también son numerosos los riesgos que han surgido de tan vertiginoso
desarrollo. Esta doble condición obliga a que la ciencia y la tecnología deban ser vistas
con una actitud más crítica, ya que no siempre son los mismos impactos los que se
presentan en el mundo desarrollado que en los países del sur.
Se atribuyen a la ciencia y a la tecnología grandes efectos sobre la sociedad, en particular
en el campo de las tecnologías de la producción y de la información y en el de la
biotecnología. Algunos críticos consideran que estos desarrollos han contribuido a que los
países, regiones y grupos sociales más ricos se hayan vuelto más ricos, es decir, que la
brecha entre ricos y pobres, que se pensaba podía disminuir, habría aumentado. En 1960
el 20% de la población mundial en los países más ricos tenía treinta veces más ingresos
que el 20% más pobre; en 1997, setenta y cuatro veces más. Y si nos referimos a
Internet, por ejemplo, presentada por sus proponentes como la democracia para el futuro,
vemos que tan sólo el 20% más rico de la tierra dispone del 93% del uso total de este
medio. «Aquellos con ingresos, educación y contactos [en sentido literal], tienen un
acceso barato e instantáneo a la información. El resto se queda en un acceso incierto,
lento y costoso... Cuando la gente vive y compite en estos dos mundos uno junto a otro, la
ventaja de estar conectados dominará a los marginales y empobrecidos, acallando sus
voces y sus preocupaciones en la conversación global» (ONU, 1999, citado por Winner,
2001).
Tecnología y sus clasificaciones.
Thompson clasifica la tecnología en dos tipos básicos:
1. Tecnología flexible: la flexibilidad de la tecnología infiere a la amplitud con que las
máquinas, el conocimiento técnico y las materias primas pueden ser utilizadas en otros
productos o servicios. Dicha de otra manera es aquella que tiene varias y diferentes
formalidades por ejemplo: la industria alimenticia, la automotriz, los medicamentos, etc.
2. Tecnología fija: es aquella que no puede utilizarse en otro productos o servicios.
También puede decirse que es aquella que no esta cambiando continuamente por
ejemplo: Las refinerías de petróleo, la siderúrgica, cemento y petroquímica.
Sin embargo a pesar de la clasificación de Thompson existen otras, las cuales se
mencionan a continuación:
Tecnología Blanda (“soft technology”). Se refiere a los conocimientos de tipo
organizacional, y de comercialización excluyendo los aspectos técnicos.
Tecnología de Equipo. Es aquella cuyo desarrollo lo hace el fabricante de equipo y/o el
proveedor de materia prima; la tecnología esta implícita en el equipo mismo, y
generalmente se refiere a industrias de conversión como plástico, textiles y hules.
Tecnología de Operación. Es la que resulta de largos períodos de evolución; los
conocimientos son productos de observación y experimentación de años en procesos
productivos. En este tipo de tecnología es frecuente la incidencia de tecnologías de
equipo y de proceso, por lo que a veces se le considera como una mezcla de
condicionantes tecnológicas.
Tecnología de Producto. Es el conocimiento de las características y especificaciones de
un producto o servicio diseñado de conformidad a las necesidades de los procesos de
manufactura y del mercado. La tecnología específica para la fabricación del producto/
servicio, su método, procedimiento, especificaciones de diseño, de materiales, de
estándares y de mano de obra. Es el conjunto de conocimientos y experiencias que
permite conocer la estructura, propiedades y características funcionales de un producto.
Tecnología Dura. Es la parte de conocimientos que se refiere a aspectos puramente
técnicos de equipos, construcciones, procesos y materiales.
Tecnología Limpia. Término para designar las tecnologías que no contaminan y que
utilizan los recursos naturales renovables y no renovables en forma racional.
Recursos Tecnológicos en la educación.
Las TICs ofrecen a los docentes la posibilidad de replantearse las actividades
tradicionales de enseñanza, para ampliarlas y complementarlas con nuevas actividades y
recursos de aprendizaje. Existe una gran cantidad de recursos digitales disponibles, tanto
elaborados por empresas comerciales como por los propios profesores. En este caso se
hace referencia especialmente al software educativo. En estos momentos se puede
encontrar materiales sobre todas las áreas curriculares, muchos de acceso gratuito, a
disposición de los docentes en los principales portales educativos. Pero además, resulta
de gran interés la posibilidad de que los educadores realicen sus propios materiales o
software educativo, ajustados con precisión a sus objetivos y necesidades curriculares,
mediante el uso de aplicaciones genéricas (procesadores de texto, presentaciones, hojas
de cálculo, programas de dibujo, edición de video, etc.), herramientas de autor (clic), uso
de webquests, weblogs, etc. Por otro lado, las TICs permiten trabajar en entornos de
trabajo colaborativos más allá de la propia clase, contactando con alumnos y profesores
de otras instituciones y países, potenciando así la educación intercultural.
Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web que se actualiza
periódicamente y que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios
autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad
de dejar publicado lo que crea pertinente. El término blog proviene de las palabras web y
log (‘log’ en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de
bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su propia
vida como si fuese un diario, pero publicado en Internet en línea. Un blog no es más que
un espacio personal de escritura en Internet en el que su autor publica artículos o noticias
(post) que pueden contener texto, imágenes, videos e hipervínculos. Los nuevos
contenidos se añaden vía web desde el propio navegador y sin necesidad de ningún otro
programa auxiliar. Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir
sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un
diálogo. No obstante es necesario precisar que ésta es una opción que depende de la
decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar
blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar
agregando comentarios. El uso o tema de cada blog es particular, los hay de tipo:
periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), político,
personales (contenidos de todo tipo), etc.
Wiki es un concepto que se utiliza en el ámbito de Internet para nombrar a las páginas
web cuyos contenidos pueden ser editados por múltiples usuarios a través de cualquier
navegador. Dichas páginas, por lo tanto, se desarrollan de forma colaborativa ya que los
internautas pueden agregar, modificar o eliminar información. El término wiki procede del
hawaiano wiki wiki, que significa “rápido”, y es el nombre que el programador de Oregón,
Ward Cunningham, escogió para su invento en 1994: un sistema de creación, intercambio
y revisión de información en la web, de forma fácil y automática. El formato wiki es muy
útil para la difusión de conocimientos y el trabajo en equipo. Es habitual que los wikis
incluyan un historial de cambios: de esta forma es posible regresar a un estado anterior
(en caso que las modificaciones realizadas no sean correctas) y corroborar quién concretó
cada cambio en la información. Un Wiki sirve para crear páginas web de forma rápida y
eficaz, además ofrece gran libertad a los usuarios, incluso para aquellos usuarios que no
tienen muchos conocimientos de informática ni programación, dado que permite de forma
muy sencilla incluir textos, hipertextos, documentos digitales, enlaces y demás. La
finalidad de un wiki es permitir que varios usuarios puedan crear páginas web sobre un
mismo tema, de esta manera cada usuario aporta un poco de su conocimiento para que la
página web sea más completa, formando una comunidad de usuarios que comparten
contenidos acerca de un mismo tema o categoría. Así, se convierte en una herramienta
web que nos permite crear colectivamente documentos sin que se realice una aceptación
del contenido antes de ser publicado en Internet.
WEBQUEST: La idea de WebQuest fue desarrollada en 1995, en la Universidad Estatal
de San Diego por Bernie Dodge junto con Tom March. Desde entonces se ha constituido
en una de las técnicas principales de uso e integración de Internet en el proceso de
aprendizaje de los alumnos. Según Bernie Dodge, su creador, WebQuest es: “una
actividad de indagación/investigación enfocada a que los alumnos obtengan toda o la
mayor parte de la información que van a utilizar de recursos existentes en Internet. Las
WebQuests han sido ideadas para que los alumnos hagan buen uso del tiempo,
priorizando la utilización de la información más que su búsqueda, y para apoyar el
desarrollo de su pensamiento en los niveles de análisis, síntesis y evaluación”. La
WebQuest es una herramienta que forma parte de una metodología para el trabajo
didáctico que consiste en una investigación guiada que promueve la utilización de
habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos, e
incluye una evaluación auténtica. Consiste en presentarle al alumnado un problema con
un conjunto de recursos preestablecidos por el autor de la misma, a través del planteo de
una tarea atractiva. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de
problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más
que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente,
se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la
escuela. La WebQuest es utilizada por los profesores como recurso didáctico, puesto que
permite el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de
competencias relacionadas con la sociedad de la información.
Su uso y limitaciones en el ámbito educativo.
Efectivamente son variadas las ventajas que presentan las nuevas herramientas
tecnológicas en el campo educativo. Entre ellas podemos mencionar las siguientes:
1.- Las clases se vuelven más prácticas y novedosas.
2.- Posibilidad de enviar tareas vía correo electrónico.
3.- Nos permite estar actualizados con la información de cualquier índole.
4.- Nos ahorra tiempo.
5.- Posibilita la descarga de textos que muchas veces son difíciles de obtener o supone
un costo muy elevado hacerlo.
6.- Presentación de contenidos más dinámicos, que captan fácilmente la atención del
alumno.
7.- Facilita la evaluación de los estudiantes, ya que presenta productos tangibles,
evidencias del aprendizaje.
8.- Favorece el trabajo colaborativo.
9.- Permite diseñar materiales didácticos alternativos y novedosos en vez de los
tradicionalistas.
10.- Permite acceder a un gran flujo de información, las posibilidades de búsqueda y
obtención de resultados es infinita.
A pesar de las ventajas y grandes posibilidades que ofrecen las nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación existen, como en todos los ámbitos, desventajas o peligros
potenciales que pueden afectar a los usuarios directa o indirectamente. Si nos centramos
en el contexto social podemos ver que acentúa las desigualdades, ya que una gran
mayoría no tiene acceso a la tecnología y por ello puede generar exclusión social. No todo
el mundo puede beneficiarse de la tecnología, y es aún más complicado exigir el uso de
ellas, como por ejemplo elaborar presentaciones en powerpoint, a un determinado sector
social.
Con la aplicación de las TIC en la enseñanza se ha creado también en los individuos una
dependencia tecnológica que hace algunos años no existía, por ejemplo, hoy en día son
pocas las personas que realizan un trabajo, una presentación sin la ayuda de un
computador.
Algunas de las desventajas que presentan las nuevas herramientas tecnológicas son:
1.- Requiere de aprendizajes previos para evitar frustraciones en los estudiantes.
2.- Requieren de buena actitud del docente respecto a su actualización, disposición para
ésta.
3.- El maestro puede usarlo como “niñera” de los estudiantes, dejándolos por tiempo
completo utilizándolo sin supervisión o guía adecuada.
4.–Puede ser que la calidad de la información a la que se tiene acceso no sea la
adecuada o requerida.
5.- Requiere de inversión de tiempo por parte del docente para la planeación del uso del
recurso.
6.- Por parte del centro de trabajo requiere de inversión en la compra de los equipos.
7.- Requiere de mantenimiento preventivo y correctivo.
8.- Requiere concientización por parte del docente acerca del rol que debe desempeñar al
utilizarla.
En conclusión podemos afirmar que la tecnología llegó para quedarse, pero que es
responsabilidad de cada uno el uso que le brindamos.
Bibliografia
- Astigarraga, E. (1996): «Tecnología, educación y empresa, una aproximación desde la
experiencia de Mondragón», en: Memorias del Primer Congreso Latinoamericano y
Primero Colombiano de Educación en Tecnología, Bogotá, Edentec.
- Astolfi, J. P. (1994): «El trabajo didáctico de los obstáculos en el corazón de los
aprendizajes científicos», en: Enseñanza de las Ciencias, vol. 12, núm. 2, pp. 206-216.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Google como herramienta educativa
Google como herramienta educativaGoogle como herramienta educativa
Google como herramienta educativa
Esteban Tebo U
 
Tarea 6 de recurso didactico
Tarea 6 de recurso didacticoTarea 6 de recurso didactico
Tarea 6 de recurso didactico
brengc07
 
Tarea 6 Recursos Didácticos Wander
Tarea 6 Recursos Didácticos Wander Tarea 6 Recursos Didácticos Wander
Tarea 6 Recursos Didácticos Wander
lopezmiguel29
 
Tarea 6 Recursos Didacticos
Tarea 6 Recursos DidacticosTarea 6 Recursos Didacticos
Tarea 6 Recursos Didacticos
lopezmiguel29
 
Hoja de trabajo gt 2 tics
Hoja de trabajo gt 2 ticsHoja de trabajo gt 2 tics
Hoja de trabajo gt 2 tics
SENA
 
Dia positiva de tecnología 2 de María Yrene
Dia positiva de tecnología 2 de María YreneDia positiva de tecnología 2 de María Yrene
Dia positiva de tecnología 2 de María Yrene
María Yrene González
 
Web 2.0: Definición, descripción, ejemplos y avances
Web 2.0: Definición, descripción, ejemplos y avancesWeb 2.0: Definición, descripción, ejemplos y avances
Web 2.0: Definición, descripción, ejemplos y avances
Carmen Perea
 
Alinea cusrso tics dr.primesemestre
Alinea cusrso tics dr.primesemestreAlinea cusrso tics dr.primesemestre
Alinea cusrso tics dr.primesemestre
Sarai Lopez Fonseca
 
Recursos Educativos Abiertos
Recursos Educativos AbiertosRecursos Educativos Abiertos
Recursos Educativos Abiertos
MariAle1685
 
Arias colombo-lucero
Arias colombo-luceroArias colombo-lucero
Arias colombo-lucero
Maru Arias
 
Educación y Nuevas Tecnologías
Educación y Nuevas TecnologíasEducación y Nuevas Tecnologías
Educación y Nuevas Tecnologías
shirley micaela lucero
 
Tarea VI de recursos didácticos
Tarea VI de recursos didácticosTarea VI de recursos didácticos
Tarea VI de recursos didácticos
2016-0859
 
Beñat
 Beñat Beñat
Entornos digitales de enseñanza y aprendizaje
Entornos digitales de enseñanza y aprendizajeEntornos digitales de enseñanza y aprendizaje
Entornos digitales de enseñanza y aprendizaje
Ana Bautista
 
Yamir articulo
Yamir articuloYamir articulo
Yamir articulo
Gaby Rieu
 
Glosario de términos tics
Glosario de términos ticsGlosario de términos tics
Glosario de términos tics
Liseth Chávez
 
Herramientas telemáticas
Herramientas telemáticas Herramientas telemáticas
Herramientas telemáticas
Gladys Vazquez
 
Clase 3 audiovisual
Clase 3 audiovisualClase 3 audiovisual
Clase 3 audiovisual
laureanokt
 
Comunicaciòn y Tecnologìa Educativa
Comunicaciòn y Tecnologìa EducativaComunicaciòn y Tecnologìa Educativa
Comunicaciòn y Tecnologìa Educativa
Humberto Sucre
 

La actualidad más candente (19)

Google como herramienta educativa
Google como herramienta educativaGoogle como herramienta educativa
Google como herramienta educativa
 
Tarea 6 de recurso didactico
Tarea 6 de recurso didacticoTarea 6 de recurso didactico
Tarea 6 de recurso didactico
 
Tarea 6 Recursos Didácticos Wander
Tarea 6 Recursos Didácticos Wander Tarea 6 Recursos Didácticos Wander
Tarea 6 Recursos Didácticos Wander
 
Tarea 6 Recursos Didacticos
Tarea 6 Recursos DidacticosTarea 6 Recursos Didacticos
Tarea 6 Recursos Didacticos
 
Hoja de trabajo gt 2 tics
Hoja de trabajo gt 2 ticsHoja de trabajo gt 2 tics
Hoja de trabajo gt 2 tics
 
Dia positiva de tecnología 2 de María Yrene
Dia positiva de tecnología 2 de María YreneDia positiva de tecnología 2 de María Yrene
Dia positiva de tecnología 2 de María Yrene
 
Web 2.0: Definición, descripción, ejemplos y avances
Web 2.0: Definición, descripción, ejemplos y avancesWeb 2.0: Definición, descripción, ejemplos y avances
Web 2.0: Definición, descripción, ejemplos y avances
 
Alinea cusrso tics dr.primesemestre
Alinea cusrso tics dr.primesemestreAlinea cusrso tics dr.primesemestre
Alinea cusrso tics dr.primesemestre
 
Recursos Educativos Abiertos
Recursos Educativos AbiertosRecursos Educativos Abiertos
Recursos Educativos Abiertos
 
Arias colombo-lucero
Arias colombo-luceroArias colombo-lucero
Arias colombo-lucero
 
Educación y Nuevas Tecnologías
Educación y Nuevas TecnologíasEducación y Nuevas Tecnologías
Educación y Nuevas Tecnologías
 
Tarea VI de recursos didácticos
Tarea VI de recursos didácticosTarea VI de recursos didácticos
Tarea VI de recursos didácticos
 
Beñat
 Beñat Beñat
Beñat
 
Entornos digitales de enseñanza y aprendizaje
Entornos digitales de enseñanza y aprendizajeEntornos digitales de enseñanza y aprendizaje
Entornos digitales de enseñanza y aprendizaje
 
Yamir articulo
Yamir articuloYamir articulo
Yamir articulo
 
Glosario de términos tics
Glosario de términos ticsGlosario de términos tics
Glosario de términos tics
 
Herramientas telemáticas
Herramientas telemáticas Herramientas telemáticas
Herramientas telemáticas
 
Clase 3 audiovisual
Clase 3 audiovisualClase 3 audiovisual
Clase 3 audiovisual
 
Comunicaciòn y Tecnologìa Educativa
Comunicaciòn y Tecnologìa EducativaComunicaciòn y Tecnologìa Educativa
Comunicaciòn y Tecnologìa Educativa
 

Destacado

Modelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño CurricularModelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño Curricular
Julio César Gutiérrez Chacón
 
Kritan IRIS Brochure
Kritan IRIS BrochureKritan IRIS Brochure
Kritan IRIS Brochure
Kritan Urbane Living
 
Sponsorship packet PDF
Sponsorship packet PDFSponsorship packet PDF
Sponsorship packet PDF
Ariel Chavez
 
Educación tecnologíca y a distancia tema2
Educación tecnologíca y a distancia tema2Educación tecnologíca y a distancia tema2
Educación tecnologíca y a distancia tema2
YuridiaJaimes
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
eliassanchez07
 
Abejas extincion
Abejas extincionAbejas extincion
Abejas extincion
Veronica Veruska
 
Abejas
Abejas Abejas
Blog planning
Blog planningBlog planning
Blog planning
camiloortizda
 
Analisis estructural
Analisis estructuralAnalisis estructural
Analisis estructural
SONYE20
 
YANNICK CV
YANNICK CVYANNICK CV
YANNICK CV
Yannick Koffi
 
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
Julio César Gutiérrez Chacón
 
Principios de la hidraulica
Principios de la hidraulicaPrincipios de la hidraulica
Principios de la hidraulica
adriana valera
 
my cv.
my cv.my cv.
Tema 5 a
Tema 5 aTema 5 a
Tema 5 a
YuridiaJaimes
 
Arista tp 3 power point
Arista tp 3 power pointArista tp 3 power point
Arista tp 3 power point
eliana Arista
 
Los derechos fundamentales e Internet- claudia
Los derechos fundamentales e Internet- claudiaLos derechos fundamentales e Internet- claudia
Los derechos fundamentales e Internet- claudia
CLAUDIA PIERINA ESCALANTE PAREDES
 

Destacado (16)

Modelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño CurricularModelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño Curricular
 
Kritan IRIS Brochure
Kritan IRIS BrochureKritan IRIS Brochure
Kritan IRIS Brochure
 
Sponsorship packet PDF
Sponsorship packet PDFSponsorship packet PDF
Sponsorship packet PDF
 
Educación tecnologíca y a distancia tema2
Educación tecnologíca y a distancia tema2Educación tecnologíca y a distancia tema2
Educación tecnologíca y a distancia tema2
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Abejas extincion
Abejas extincionAbejas extincion
Abejas extincion
 
Abejas
Abejas Abejas
Abejas
 
Blog planning
Blog planningBlog planning
Blog planning
 
Analisis estructural
Analisis estructuralAnalisis estructural
Analisis estructural
 
YANNICK CV
YANNICK CVYANNICK CV
YANNICK CV
 
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
 
Principios de la hidraulica
Principios de la hidraulicaPrincipios de la hidraulica
Principios de la hidraulica
 
my cv.
my cv.my cv.
my cv.
 
Tema 5 a
Tema 5 aTema 5 a
Tema 5 a
 
Arista tp 3 power point
Arista tp 3 power pointArista tp 3 power point
Arista tp 3 power point
 
Los derechos fundamentales e Internet- claudia
Los derechos fundamentales e Internet- claudiaLos derechos fundamentales e Internet- claudia
Los derechos fundamentales e Internet- claudia
 

Similar a Tema4 e ta d1

Presentación sobre la WebQuest y las TIC'S
Presentación sobre la WebQuest y las TIC'S Presentación sobre la WebQuest y las TIC'S
Presentación sobre la WebQuest y las TIC'S
Mïshëll Möyötä ʚïɞ
 
Mate Presentacion
Mate PresentacionMate Presentacion
Mate Presentacion
guestcbb559c2
 
Matemáticas IV
Matemáticas IVMatemáticas IV
Matemáticas IV
guest11772d0
 
La web 2.0 y los procesos de enseñanza
La web 2.0 y los procesos de enseñanzaLa web 2.0 y los procesos de enseñanza
La web 2.0 y los procesos de enseñanza
Gabriela Mateo Sánchez
 
Nuevas tecnologias felipa
Nuevas tecnologias felipaNuevas tecnologias felipa
Nuevas tecnologias felipa
FelipaVasquezMarte
 
Herramientas tecnológicas final
Herramientas tecnológicas finalHerramientas tecnológicas final
Herramientas tecnológicas final
Martha Edilma Queta Yoge
 
Israel presentacion de la consigna no.1 israel y humberto
Israel presentacion de la consigna no.1 israel y humbertoIsrael presentacion de la consigna no.1 israel y humberto
Israel presentacion de la consigna no.1 israel y humberto
IsraelVM07
 
Israel presentacion de la consigna no.1 israel y humberto
Israel presentacion de la consigna no.1 israel y humbertoIsrael presentacion de la consigna no.1 israel y humberto
Israel presentacion de la consigna no.1 israel y humberto
IsraelVM07
 
Temas de actualidad y prospectivos
Temas de actualidad y prospectivosTemas de actualidad y prospectivos
Temas de actualidad y prospectivos
CARIBBEAN UNIVERSITY
 
Universidad internacional del ecuador
Universidad internacional del ecuadorUniversidad internacional del ecuador
Universidad internacional del ecuador
Pollito Tobar Tovar
 
La wed de aran
La wed de aranLa wed de aran
La wed de aran
aran sanchez
 
wed 2.0
wed 2.0wed 2.0
wed 2.0
alexandra
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
alexandra
 
La web educativa 2.0
La web educativa 2.0La web educativa 2.0
La web educativa 2.0
eccutpl
 
Las nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologíasLas nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías
Mayra Canela
 
La Tecnología y sus usos.
La Tecnología y sus usos. La Tecnología y sus usos.
La Tecnología y sus usos.
erika1904
 
Recursos y Herramientas con uso Pedagógico
Recursos y Herramientas con  uso PedagógicoRecursos y Herramientas con  uso Pedagógico
Recursos y Herramientas con uso Pedagógico
MARIELA LUIS MEJIA
 
Propuesta al blog, plataformas virtuales
Propuesta al blog, plataformas virtualesPropuesta al blog, plataformas virtuales
Propuesta al blog, plataformas virtuales
Patriciamontejo1986
 
Herramientas tic
Herramientas ticHerramientas tic
Herramientas tic
Ronal Diaz Muñoz
 
Redes de aprendizaje social ras
Redes de aprendizaje social   rasRedes de aprendizaje social   ras
Redes de aprendizaje social ras
Jean Pierre zawasdzky
 

Similar a Tema4 e ta d1 (20)

Presentación sobre la WebQuest y las TIC'S
Presentación sobre la WebQuest y las TIC'S Presentación sobre la WebQuest y las TIC'S
Presentación sobre la WebQuest y las TIC'S
 
Mate Presentacion
Mate PresentacionMate Presentacion
Mate Presentacion
 
Matemáticas IV
Matemáticas IVMatemáticas IV
Matemáticas IV
 
La web 2.0 y los procesos de enseñanza
La web 2.0 y los procesos de enseñanzaLa web 2.0 y los procesos de enseñanza
La web 2.0 y los procesos de enseñanza
 
Nuevas tecnologias felipa
Nuevas tecnologias felipaNuevas tecnologias felipa
Nuevas tecnologias felipa
 
Herramientas tecnológicas final
Herramientas tecnológicas finalHerramientas tecnológicas final
Herramientas tecnológicas final
 
Israel presentacion de la consigna no.1 israel y humberto
Israel presentacion de la consigna no.1 israel y humbertoIsrael presentacion de la consigna no.1 israel y humberto
Israel presentacion de la consigna no.1 israel y humberto
 
Israel presentacion de la consigna no.1 israel y humberto
Israel presentacion de la consigna no.1 israel y humbertoIsrael presentacion de la consigna no.1 israel y humberto
Israel presentacion de la consigna no.1 israel y humberto
 
Temas de actualidad y prospectivos
Temas de actualidad y prospectivosTemas de actualidad y prospectivos
Temas de actualidad y prospectivos
 
Universidad internacional del ecuador
Universidad internacional del ecuadorUniversidad internacional del ecuador
Universidad internacional del ecuador
 
La wed de aran
La wed de aranLa wed de aran
La wed de aran
 
wed 2.0
wed 2.0wed 2.0
wed 2.0
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
La web educativa 2.0
La web educativa 2.0La web educativa 2.0
La web educativa 2.0
 
Las nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologíasLas nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías
 
La Tecnología y sus usos.
La Tecnología y sus usos. La Tecnología y sus usos.
La Tecnología y sus usos.
 
Recursos y Herramientas con uso Pedagógico
Recursos y Herramientas con  uso PedagógicoRecursos y Herramientas con  uso Pedagógico
Recursos y Herramientas con uso Pedagógico
 
Propuesta al blog, plataformas virtuales
Propuesta al blog, plataformas virtualesPropuesta al blog, plataformas virtuales
Propuesta al blog, plataformas virtuales
 
Herramientas tic
Herramientas ticHerramientas tic
Herramientas tic
 
Redes de aprendizaje social ras
Redes de aprendizaje social   rasRedes de aprendizaje social   ras
Redes de aprendizaje social ras
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Tema4 e ta d1

  • 1. TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN Tecnología y Ciencia. La ciencia y la tecnología han terminado por transformar numerosos espacios de las sociedades contemporáneas. Son innegables los beneficios que de tal transformación se obtienen, pero también son numerosos los riesgos que han surgido de tan vertiginoso desarrollo. Esta doble condición obliga a que la ciencia y la tecnología deban ser vistas con una actitud más crítica, ya que no siempre son los mismos impactos los que se presentan en el mundo desarrollado que en los países del sur. Se atribuyen a la ciencia y a la tecnología grandes efectos sobre la sociedad, en particular en el campo de las tecnologías de la producción y de la información y en el de la biotecnología. Algunos críticos consideran que estos desarrollos han contribuido a que los países, regiones y grupos sociales más ricos se hayan vuelto más ricos, es decir, que la brecha entre ricos y pobres, que se pensaba podía disminuir, habría aumentado. En 1960 el 20% de la población mundial en los países más ricos tenía treinta veces más ingresos que el 20% más pobre; en 1997, setenta y cuatro veces más. Y si nos referimos a Internet, por ejemplo, presentada por sus proponentes como la democracia para el futuro, vemos que tan sólo el 20% más rico de la tierra dispone del 93% del uso total de este medio. «Aquellos con ingresos, educación y contactos [en sentido literal], tienen un acceso barato e instantáneo a la información. El resto se queda en un acceso incierto, lento y costoso... Cuando la gente vive y compite en estos dos mundos uno junto a otro, la ventaja de estar conectados dominará a los marginales y empobrecidos, acallando sus voces y sus preocupaciones en la conversación global» (ONU, 1999, citado por Winner, 2001). Tecnología y sus clasificaciones. Thompson clasifica la tecnología en dos tipos básicos: 1. Tecnología flexible: la flexibilidad de la tecnología infiere a la amplitud con que las máquinas, el conocimiento técnico y las materias primas pueden ser utilizadas en otros productos o servicios. Dicha de otra manera es aquella que tiene varias y diferentes formalidades por ejemplo: la industria alimenticia, la automotriz, los medicamentos, etc. 2. Tecnología fija: es aquella que no puede utilizarse en otro productos o servicios. También puede decirse que es aquella que no esta cambiando continuamente por ejemplo: Las refinerías de petróleo, la siderúrgica, cemento y petroquímica. Sin embargo a pesar de la clasificación de Thompson existen otras, las cuales se mencionan a continuación: Tecnología Blanda (“soft technology”). Se refiere a los conocimientos de tipo organizacional, y de comercialización excluyendo los aspectos técnicos. Tecnología de Equipo. Es aquella cuyo desarrollo lo hace el fabricante de equipo y/o el proveedor de materia prima; la tecnología esta implícita en el equipo mismo, y generalmente se refiere a industrias de conversión como plástico, textiles y hules. Tecnología de Operación. Es la que resulta de largos períodos de evolución; los conocimientos son productos de observación y experimentación de años en procesos productivos. En este tipo de tecnología es frecuente la incidencia de tecnologías de equipo y de proceso, por lo que a veces se le considera como una mezcla de condicionantes tecnológicas. Tecnología de Producto. Es el conocimiento de las características y especificaciones de un producto o servicio diseñado de conformidad a las necesidades de los procesos de manufactura y del mercado. La tecnología específica para la fabricación del producto/ servicio, su método, procedimiento, especificaciones de diseño, de materiales, de estándares y de mano de obra. Es el conjunto de conocimientos y experiencias que permite conocer la estructura, propiedades y características funcionales de un producto.
  • 2. Tecnología Dura. Es la parte de conocimientos que se refiere a aspectos puramente técnicos de equipos, construcciones, procesos y materiales. Tecnología Limpia. Término para designar las tecnologías que no contaminan y que utilizan los recursos naturales renovables y no renovables en forma racional. Recursos Tecnológicos en la educación. Las TICs ofrecen a los docentes la posibilidad de replantearse las actividades tradicionales de enseñanza, para ampliarlas y complementarlas con nuevas actividades y recursos de aprendizaje. Existe una gran cantidad de recursos digitales disponibles, tanto elaborados por empresas comerciales como por los propios profesores. En este caso se hace referencia especialmente al software educativo. En estos momentos se puede encontrar materiales sobre todas las áreas curriculares, muchos de acceso gratuito, a disposición de los docentes en los principales portales educativos. Pero además, resulta de gran interés la posibilidad de que los educadores realicen sus propios materiales o software educativo, ajustados con precisión a sus objetivos y necesidades curriculares, mediante el uso de aplicaciones genéricas (procesadores de texto, presentaciones, hojas de cálculo, programas de dibujo, edición de video, etc.), herramientas de autor (clic), uso de webquests, weblogs, etc. Por otro lado, las TICs permiten trabajar en entornos de trabajo colaborativos más allá de la propia clase, contactando con alumnos y profesores de otras instituciones y países, potenciando así la educación intercultural. Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web que se actualiza periódicamente y que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El término blog proviene de las palabras web y log (‘log’ en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su propia vida como si fuese un diario, pero publicado en Internet en línea. Un blog no es más que un espacio personal de escritura en Internet en el que su autor publica artículos o noticias (post) que pueden contener texto, imágenes, videos e hipervínculos. Los nuevos contenidos se añaden vía web desde el propio navegador y sin necesidad de ningún otro programa auxiliar. Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. No obstante es necesario precisar que ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar agregando comentarios. El uso o tema de cada blog es particular, los hay de tipo: periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), político, personales (contenidos de todo tipo), etc. Wiki es un concepto que se utiliza en el ámbito de Internet para nombrar a las páginas web cuyos contenidos pueden ser editados por múltiples usuarios a través de cualquier navegador. Dichas páginas, por lo tanto, se desarrollan de forma colaborativa ya que los internautas pueden agregar, modificar o eliminar información. El término wiki procede del hawaiano wiki wiki, que significa “rápido”, y es el nombre que el programador de Oregón, Ward Cunningham, escogió para su invento en 1994: un sistema de creación, intercambio y revisión de información en la web, de forma fácil y automática. El formato wiki es muy útil para la difusión de conocimientos y el trabajo en equipo. Es habitual que los wikis incluyan un historial de cambios: de esta forma es posible regresar a un estado anterior (en caso que las modificaciones realizadas no sean correctas) y corroborar quién concretó
  • 3. cada cambio en la información. Un Wiki sirve para crear páginas web de forma rápida y eficaz, además ofrece gran libertad a los usuarios, incluso para aquellos usuarios que no tienen muchos conocimientos de informática ni programación, dado que permite de forma muy sencilla incluir textos, hipertextos, documentos digitales, enlaces y demás. La finalidad de un wiki es permitir que varios usuarios puedan crear páginas web sobre un mismo tema, de esta manera cada usuario aporta un poco de su conocimiento para que la página web sea más completa, formando una comunidad de usuarios que comparten contenidos acerca de un mismo tema o categoría. Así, se convierte en una herramienta web que nos permite crear colectivamente documentos sin que se realice una aceptación del contenido antes de ser publicado en Internet. WEBQUEST: La idea de WebQuest fue desarrollada en 1995, en la Universidad Estatal de San Diego por Bernie Dodge junto con Tom March. Desde entonces se ha constituido en una de las técnicas principales de uso e integración de Internet en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Según Bernie Dodge, su creador, WebQuest es: “una actividad de indagación/investigación enfocada a que los alumnos obtengan toda o la mayor parte de la información que van a utilizar de recursos existentes en Internet. Las WebQuests han sido ideadas para que los alumnos hagan buen uso del tiempo, priorizando la utilización de la información más que su búsqueda, y para apoyar el desarrollo de su pensamiento en los niveles de análisis, síntesis y evaluación”. La WebQuest es una herramienta que forma parte de una metodología para el trabajo didáctico que consiste en una investigación guiada que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos, e incluye una evaluación auténtica. Consiste en presentarle al alumnado un problema con un conjunto de recursos preestablecidos por el autor de la misma, a través del planteo de una tarea atractiva. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela. La WebQuest es utilizada por los profesores como recurso didáctico, puesto que permite el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información. Su uso y limitaciones en el ámbito educativo. Efectivamente son variadas las ventajas que presentan las nuevas herramientas tecnológicas en el campo educativo. Entre ellas podemos mencionar las siguientes: 1.- Las clases se vuelven más prácticas y novedosas. 2.- Posibilidad de enviar tareas vía correo electrónico. 3.- Nos permite estar actualizados con la información de cualquier índole. 4.- Nos ahorra tiempo. 5.- Posibilita la descarga de textos que muchas veces son difíciles de obtener o supone un costo muy elevado hacerlo. 6.- Presentación de contenidos más dinámicos, que captan fácilmente la atención del alumno. 7.- Facilita la evaluación de los estudiantes, ya que presenta productos tangibles, evidencias del aprendizaje. 8.- Favorece el trabajo colaborativo. 9.- Permite diseñar materiales didácticos alternativos y novedosos en vez de los tradicionalistas. 10.- Permite acceder a un gran flujo de información, las posibilidades de búsqueda y obtención de resultados es infinita.
  • 4. A pesar de las ventajas y grandes posibilidades que ofrecen las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación existen, como en todos los ámbitos, desventajas o peligros potenciales que pueden afectar a los usuarios directa o indirectamente. Si nos centramos en el contexto social podemos ver que acentúa las desigualdades, ya que una gran mayoría no tiene acceso a la tecnología y por ello puede generar exclusión social. No todo el mundo puede beneficiarse de la tecnología, y es aún más complicado exigir el uso de ellas, como por ejemplo elaborar presentaciones en powerpoint, a un determinado sector social. Con la aplicación de las TIC en la enseñanza se ha creado también en los individuos una dependencia tecnológica que hace algunos años no existía, por ejemplo, hoy en día son pocas las personas que realizan un trabajo, una presentación sin la ayuda de un computador. Algunas de las desventajas que presentan las nuevas herramientas tecnológicas son: 1.- Requiere de aprendizajes previos para evitar frustraciones en los estudiantes. 2.- Requieren de buena actitud del docente respecto a su actualización, disposición para ésta. 3.- El maestro puede usarlo como “niñera” de los estudiantes, dejándolos por tiempo completo utilizándolo sin supervisión o guía adecuada. 4.–Puede ser que la calidad de la información a la que se tiene acceso no sea la adecuada o requerida. 5.- Requiere de inversión de tiempo por parte del docente para la planeación del uso del recurso. 6.- Por parte del centro de trabajo requiere de inversión en la compra de los equipos. 7.- Requiere de mantenimiento preventivo y correctivo. 8.- Requiere concientización por parte del docente acerca del rol que debe desempeñar al utilizarla. En conclusión podemos afirmar que la tecnología llegó para quedarse, pero que es responsabilidad de cada uno el uso que le brindamos. Bibliografia - Astigarraga, E. (1996): «Tecnología, educación y empresa, una aproximación desde la experiencia de Mondragón», en: Memorias del Primer Congreso Latinoamericano y Primero Colombiano de Educación en Tecnología, Bogotá, Edentec. - Astolfi, J. P. (1994): «El trabajo didáctico de los obstáculos en el corazón de los aprendizajes científicos», en: Enseñanza de las Ciencias, vol. 12, núm. 2, pp. 206-216.