SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION HUERTO
ECOLOGICO DE FRUTALES EN LA I.E. 88104 MARIA PARADO
DE BELLIDO-NIVIN-CASMA
Realizado los días 21 y 22 de noviembre del 2013
Sede
Local de la I.E. 88104 María Parado de Bellido-Nivin-Casma
Participantes
Profesores, padres de familia y alumnos de la I.E. 88104.
Expositor
Agr. Wilder Flores Rodríguez
Soporte
Ing. Tirco Rojas
Prof. Flor Salvatierra
Primera Jornada (jueves 21 de noviembre del 2013)
Arribamos a la I.E. aproximadamente
a las 9:00 am.
Bajamos los materiales y
herramientas que emplearíamos en
las prácticas y fuimos presentados al
director y cuerpo docente de la I.E.
En relación a los materiales, se
trataba de guano fresco, ceniza de
fogón, cal agrícola, yeso, chicha de
jora, melaza de caña, leche fresca de
vaca, aceite vegetal, Biol, sal de mar,
EM (microorganismos eficaces),
levadura de pan, etc. los mismos que
despertaron la curiosidad de un
grupo de estudiantes.
Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013)
Las actividades propiamente del
Taller de Capacitación se iniciaron
aproximadamente a las 9:30 am.
Se registró la asistencia de los
participantes y se les hizo entrega de
la separata elaborada para la
capacitación.
En esta primera jornada asistieron un
total de 28 personas; 8 profesores, 6
padres de familia y 14 estudiantes de
diferentes grados.
Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013)
Las primeras palabras de
bienvenida y agradecimiento
estuvieron a cargo del Director
del Plantel Prof. Marco Antonio
Blas Flores quien destacó la
plena disposición de la plana
docente para llevar a efecto la
instalación del Huerto Ecológico
de Frutales en terrenos de la I.E.
Por su parte, el Ing. Tirco Rojas
destacó la importancia del presente
evento ya que se materializa un
pedido del cuerpo docente y
reiterando su plena voluntad de
continuar apoyando a la I.E. en este y
otros proyectos que se vienen
trabajando.
Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013)
En las primeras exposiciones se
abordaron los conceptos del Huerto
Ecológico y Agricultura Ecológica así
como las Técnicas de campo que se
deben emplear para el cultivo de los
frutales.
Los participantes estuvieron muy
atentos a las disertaciones. Se
debe destaca la intervención con
preguntas y opiniones por parte de
los profesores.
A través de preguntas se motivó la
participación de padres de familia
y alumnos.
Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013)
Procurando que las exposiciones
teóricas tengan su respectiva parte
vivencial, salimos a la búsqueda de
un espacio natural compuesto por
árboles, arbustos y herbáceas pero
con cierta antigüedad.
Afortunadamente aledaño a la I.E.
hallamos uno, típico de la zona.
Esta actividad permitió además
destacar la importancia de los árboles
nativos como p.e. el algarrobo, en
procura de su conservación.
El director de la I.E. también comentó
sobre las cualidades de éstos árboles y
de cómo se abusa con la quema.
Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013)
Al retornar del campo compartimos
todos sabrosos sánguches con su
respectivo vaso de chicha morada,
servidos muy gentilmente por las
profesoras de la I.E.
Al término del refrigerio, de inmediato
se reinició las exposiciones referidas
a los Materiales y Herramientas para
el Huerto Ecológico de Frutales y los
Abonos Orgánicos que Pueden
Usarse, a fin de poder de ganar
tiempo para hacer la práctica de
elaboración del BIOL, uno de los
principales “aliados” de los
agricultores ecológicos. Al terminar
esta fase salimos al campo para la
práctica indicada.
Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013)
El BIOL se preparó en un cilindro de
200 litros de capacidad. Los
insumos y el procedimiento
empleado se detallan en el Anexo
de la separata del Taller.
Con este preparación se busca
crear condiciones favorables para
que los microrganismos
provenientes principalmente del
guano fresco metabolicen los insumos
utilizados produciendo a su vez
aminoácidos libres, hormonas de
crecimiento, enzimas, macro y
micronutrientes quelatados, etc.,
totalmente naturales y que serán
fácilmente asimilados por las plantas.
Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013)
Llamó la atención el uso de insumos
como chicha de jora, leche de vaca,
orín de personas, etc. Al respecto, se
explicó la función de cada uno como
medio de cultivo de microorganismos
benéficos para la agricultura.
Se indicó que el proceso tardaría un
mes. Los primeros 15 días la
preparación debe removerse 2 veces
al día y el cilindro ha mantenerse
cerrado herméticamente (con el
plástico negro como tapa y asegurado
con una banda elástica), como se ve
en la foto. Los siguientes 15 días
también se removerá 2 veces al día
pero el cilindro quedará sin tapa.
Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013)
Al cumplirse los 30 días de la
preparación y después de haber
agitado el contenido del cilindro
diariamente, el valioso BIOL estará
listo para utilizarse.
Para utilizar el BIOL se recomendó colar con una
malla muy fina todo el contenido del cilindro y el
líquido obtenido guardarlo en galoneras en un
ambiente fresco y ventilado para que así se
conserve por 3 meses. Las aplicaciones a las
plantas se harán a razón de 0.5 a 1 litro de BIOL
puro por bomba de mochila de 20 litros.
Con esta actividad se dio por concluidas las
exposiciones de la primera jornada en la I.E.
Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013)
VISITA AL PREDIO DEL SR. PEDRO DE PAZ
Gracias a los buenos oficios del Ing.
Tirco Rojas, se acordó con don Pedro,
quien es padre de familia de la I.E. y
participó en la Primera Jornada de
Capacitación, en el acto realizar una
visita a su predio ubicado
aproximadamente a la altura de la I.E.
pero en la margen opuesta del río.
Cruzamos el amplio cauce casi seco
en esta época y después de caminar
unos minutos ingresamos al fundo de
destino. En el recorrido se observó
que la vegetación arbórea es mínima.
Los suelos del predio son arenosos,
con presencia de pedregosidad
superficial menor al 20%. Se estima
que el nivel de fertilidad es bajo
Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013)
Se observaron varios factores adversos
para la agricultura:
1° Fuertes vientos y ausencia total de
cercos vivos cortinas rompevientos.
Corrientes de aire de esta magnitud
producen una permanente erosión
eólica que es la pérdida definitiva del
suelo lo que disminuye su fertilidad.
Los vientos en la parte baja del valle,
dan origen y mueven las dunas.
2° Suelo con alto contenido de
arena sobre una base pedregosa y
totalmente expuesto al intemperismo,
por tanto, la humedad se pierde
rápidamente y no tiene condiciones
favorables para mejorar su fertilidad.
Vegetación agitada por el fuerte viento
Suelo sin ninguna cobertura
Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2011)
3° Dentro del predio abundan los restos
vegetales secos provenientes de la
misma finca. Residuos de cosechas,
hojarasca, yerbas silvestres y guano de
corral se acumulan y serán quemados
como de acostumbre dejando de lado la
urgente necesidad de restituir al suelo
los nutrientes que le fueron extraídos
con las cosechas y con lo cual la
fertilidad natural descenderá aún más.
Abundantes rastrojos de cosechas Residuos de la crianza de cabras
Tampoco hay la práctica de dejar sobre
el suelo, a manera de “frazada“, dichos
restos vegetales a fin que, de manera
natural, gradualmente se vayan
descomponiendo e incorporando al
suelo, con lo cual, su fertilidad natural
se incrementaría en beneficio del
mismo agricultor.
Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013)
4° Se cultivan plantas que demandan gran
cantidad de nutrientes pero, como el suelo
tiene pocas reservas de ellos, a raíz de su
baja fertilidad natural, entonces el agricultor
se ve en la imperiosa necesidad de aportar
parcialmente, vía fertilizantes químicos, lo
que le permite su economía, con lo cual
empobrece aún más sus débiles suelos.
Ají amarillo en proceso de secado
Frutos de Maracuyá
No se observó el cultivo de
menestras que, como se sabe, de
algún modo podrían ayudar a
mejorar los suelos del predio de
Don Pedro.
Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013)
Manzanos con deficiente desarrollo Frutales faltos de vigor
El estado de salud de los cultivos es el
fiel reflejo del estado de salud del
suelo. En general los frutales y otros
cultivos de don Pedro, carecen de la
fortaleza y vigor que son características
de las plantas bien nutridas y que están
creciendo en un medio ambiente
adecuado. Otra cosa que se observa
es la casi total ausencia de hierbas
silvestres debido al uso de herbicidas,
hecho que agrava aún más la situación
del suelo porque dichas sustancias
tienden a esterilizarlo ya que, además
de matar a la yerbas silvestres matan a
casi todos los microrganismos del
suelo, eliminando así la parte viva de
éste.
Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013)
Planta de mango con “Oidiosis”Guanábana con “queresas”
Con una nutrición desequilibrada y
deficitaria se esperar que los cultivos,
ya sean frutales u otros, no lleguen a
desarrollen un buen sistema
inmunológico, por lo que serán
presa fácil de las plagas y
enfermedades; situación que se
observó en el predio visitado.
Debemos recordar que las plagas y
enfermedades siempre están en la
naturaleza y tienen la función de
destruir a las plantas mal nutridas o
con deficiencias en su capacidad de
hacerles frente.
Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013)
Afortunadamente, el predio visitado
cuenta con agua de riego aún en
esta época de estiaje, con lo cual,
a lo largo del año se podría
elaborar abonos como el compost
Para mejorar la fertilidad natural de los
suelo que tanto lo necesitan.
También dentro del predio pudimos
encontrar ejemplares de árboles de
“casuarina” de excelente comportamiento
como cortina rompeviento y mejor aún,
plenamente adaptados a la zona.
Observar el buen desarrollo del fuste.
Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013)
VISITA AL VIVERO DE FRUTALES
Al finalizar la tarde visitamos un
vivero de plantas frutales aledaño a
la ciudad de Casma donde se
adquirió plantones de palta “fuerte”,
palta “hass”, mango “kent”, manzana,
lúcuma, naranja “huando” y
mandarina, las cuales al día
siguiente se llevarían a la I.E.
Es grato ver que en la zona existe un
vivero muy cerca a la ciudad y que
ofrece buena calidad de plantones,
de una amplia diversidad de frutales;
además, con un área de producción
bien acondicionado con sombra
regulada y sistema de riego
tecnificado.
Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013)
Antes de trasladarnos a la I.E. para
iniciar la segunda jornada de
exposiciones, se recogió guano
fresco para agregarlo al cilindro de
BIOL preparado el día anterior.
Asimismo, se trasladaron los
plantones de frutales destinados al
Huerto Ecológico del plantel escolar.
Los profesores de la I.E. recibieron
con agrado y asombro los
plantones de frutales ya que no es
usual ver plantas de este tipo
grandes y con un pan de tierra
voluminoso.
Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013)
Previo al inicio de las
exposiciones se registró la
asistencia, además, entregamos
a los participantes una lámina a
colores titulada INSECTOS
BENÉFICOS QUE PODEMOS
RECONOCER, para que, en los
predios, se les puedan identificar
y proteger, ya que pueden ayudar
a los agricultor a enfrentar con éxito a
las plagas que afectan a los frutales y
otros cultivos.
A las 9:30 am se iniciaron las
exposiciones y se realizó una breve
evaluación oral de lo tratado en la
jornada anterior.
Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013)
Para tratar, de manera vivencial, los
temas de a) Manejo Ecológico de
Plagas y Enfermedades, b)
Abonamiento orgánico del suelo y c)
Efecto de la quema de rastrojos, con
ayuda del director de la I.E. se
formaron 5 grupos compuestos por
profesores y alumnos
Las tareas encomendadas fueron:
G1: Trampas amarillas.
G2: Trampas de luz.
G3: Trampas de cebo.
G4: Quema de rastrojos.
G5: Requerimiento de abono.
A cada grupo se le explicó con
detalle la tarea que debían realizar y
se les proporcioné los materiales.
Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013)
También se aprovechó para realizar
algunos cálculos matemáticos básicos
referentes a: Número de plantas por
área y Cantidad de abono a usar.
Las Trampas amarillas se hicieron con
plástico amarillo de 60 cm de largo x 30 cm
de ancho, el mismo que se fijó por ambos
extremos a varas de “caña brava”. luego se
aplicó aceite vegetal por ambas caras y
finalmente las 2 varas se clavaron al suelo
como se observa en la vista.
Los estudiantes observaron quede inmediato
varios insectos cayeron en la trampa.
Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013)
Como puede observarse, un mechero + un trípode + un lavatorio con agua
jabonosa y estuvo lista la trampa de luz. La estructura del trípode se hizo con caña
brava, material abundante en la zona.
Se indicó que el mechero puede ser reemplazado por un lamparín y en lugares
donde hay corriente eléctrica funcionan bien los fluorescentes o focos ahorradores
en cuyo caso pueden colocarse a razón de uno por cada 300 m².
Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013)
Para fabricar la trampa de cebo
se abrió una “ventana” de 10 cm
de largo x 5 cm de ancho en la
parte superior de una botella
descartable. El cebo se preparó
mezclando melaza de caña con
agua a razón de 1:3, luego ésta
se vertió en la botella hasta una
altura de 10 cm, finalmente las
trampas se colgaron en varas de
“caña brava” a una altura del suelo
de 1.20 m aproximadamente. Los
estudiantes también observaron
que, luego de unos minutos,
algunos insectos habían caído en
la trampa recién colocada.
Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013)
En la práctica Quema de rastrojos, los
restos vegetales correspondientes a 2 m²
de un campo de maíz fueron pesados y se
le prendió fuego. Al final se obtuvo una
cantidad de cenizas menor al 5% del peso
del material quemado; es decir, al quemar,
más del 95% de la materia que constituye
las plantas de maíz se fueron al aire. Así
se demostró cómo se pierden muchos
nutrientes que debían retornar al suelo.
Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013)
En la práctica Requerimiento de
abono se extrajo y pesó el suelo de
un hoyo de 40 cm x 40 cm x 30 cm
de profundidad obteniéndose 65 kg
de suelo aprox. Luego se pesó
Humus de Lombriz equivalente a
abonamientos de 30 TM/Ha y otro
de 50 TM/Ha obteniéndose 480 gr
y 800 gr respectivamente.
Visualmente, se comparó los
volúmenes de los dos niveles de
Humus frente al del suelo y se
concluyó que, en condiciones
normales, es pequeño el aporte de
abono que se puede hacer al suelo
como para que tenga impacto en la
producción. El principal aporte
viene de la reserva del suelo.
Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013)
Una vez concluidas las 5 prácticas a
nivel grupal, se procedió de manera
conjunta a la elaboración de una pila
de COMPOST.
Los insumos requeridos y el
procedimiento para hacer el
COMPOST se pueden encontrar en
los Anexos de la Separata del Taller.
En la pila de COMPOST sólo se
colocó 2 capas, cada una con la
secuencia: restos vegetales-guano
de corral-cal agrícola. Se indicó que
en los siguientes días podían
colocarse más capas pudiendo
llegar hasta una altura de 1.50 m
con lo cual se obtendrían varios
quintales del precioso COMPOST.
Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013)
La foto de la izquierda corresponde a la parcela destinada al cultivo de los paltos,
la misma que cuenta con un área aprox. de 300 m². Pasado el límite de los
frondosos árboles que se ven al fondo, se decidió ubicar ahí los plantones de
mango mientras que al lado izquierdo de dichos árboles se trasplantarían las
plantas de manzana y lúcuma.
En la otra foto de la derecha se puede apreciar el espacio donde se decidió colocar
las plantas de naranja y mandarina.
Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013)
El Huerto Ecológico de Frutales se diseñó
tomando como referencia la pared de
adobes adyacente a la parcela. Paralela a
dicha pared y a una distancia de 5 m se
marcó la primera hilera correspondiente a la
plantación. Luego, sobre dicha línea, cada 4
m se colocaron estacas para marcar el
punto exacto donde se haría el trasplante de
los paltos.
No se afectó el espacio destinado
a la elaboración del COMPOST y
al acopio de materiales para su
elaboración.
Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013)
Ubicados los puntos para el
trasplante, se abrieron hoyos de 70
cm de largo, 70 cm de ancho y 70
cm de profundidad. Seguidamente,
al fondo de cada hoyo se echaron
25 kg de humus de lombriz y 25 kg
más se mezclaron con la mitad del
suelo extraído del hoyo.
Se rellenaron los hoyos con la
mezcla de suelo y humus, a
continuación, a manera de muestra,
se realizó el trasplante de 2
plantones de palto, recomendándose
que a la brevedad hagan lo posible
completar la plantación.
Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013)
Para culminar las actividades, se revisó el
cilindro de BIOL elaborado el día anterior,
además se aprovechó para completar la carga
de guano fresco y agua, a la vez remover el
contenido, aspecto que se recomendó realizar
2 veces al día (en la mañana y en la tarde) por
el lapso de un mes.
Finalmente el cilindro se cerró
herméticamente utilizando la
banda elástica.
Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013)
Concluido la segunda jornada
retornamos a Casma con la
satisfacción de haber trasmitido a
los participantes del Taller de
Capacitación los conocimientos
básicos para que en breve plazo el
Huerto Ecológico de Frutales de la
I.E. sea una realidad.
Mi agradecimiento a las instituciones
CORPORATIVO HORIZONTE y
AGRICOLA CHAPI que hicieron
posible la realización del Taller de
Capacitación.
Quiero resaltar el valioso apoyo del
Ing. Tirco Rojas y de la Prof. Flor
Salvatierra.
RECOMENDACIONES
1. Dar prioridad al cercado del Huerto Ecológico de Frutales.
2. A lo largo de todo el perímetro y en el lado protegido por el cerco sembrar un
cerco vivo para refugio de controladores biológicos el cual podría estar compuesto
de 1 hilera de maíz y 1 hilera del frijol “chivatito”.
3. Dar el manejo adecuado a la pila de compost (riegos y volteos). Regar la pila a
razón de una vez por semana.
4. Colocar una cubierta con rastrojos de cosecha al pie de los plantones
trasplantados
5. Sembrar un cultivo complementario con maracuyá, menestras, aguaymanto, etc.
Entre las hileras de las plantas de palto.
6. Continuar removiendo el contenido del cilindro de Biol hasta que cumpla un mes
de la preparación, después colar y guardar el BIOL en galoneras bajo sombra. Se
puede usar a razón de medio litro por bomba de mochila de 20 litros.
7. Podar los árboles adyacentes al Huerto para quitar la sombra que pueda afectar
al crecimiento de los frutales.
8. Instalar trampas de color y trampas de cebo dentro del Huerto. De Frutales.
9. Regar los frutales procurando que el agua no moje el tallo principal de los frutales
trasplantados.
******
Escuela de Nivín: Informe taller Huerto Ecológico de Frutales - Noviembre 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
Pablo Mamani Jamachi
 
El algarrobo
El algarroboEl algarrobo
El algarrobo
Ana Lia Pettina
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicoscocuyero
 
Composta proyecto
Composta proyectoComposta proyecto
Composta proyecto
2331141811
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
innovadordocente
 
La huerta orgánica
La huerta orgánicaLa huerta orgánica
La huerta orgánica
Pablo Venegas
 
Agricultura urbana1
Agricultura urbana1Agricultura urbana1
Agricultura urbana1bazzani1
 
Manual de-la-huerta-familiar-2009
Manual de-la-huerta-familiar-2009Manual de-la-huerta-familiar-2009
Manual de-la-huerta-familiar-2009
blarolove
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos32974072
 
Como instalar un biohuerto
Como instalar un biohuertoComo instalar un biohuerto
Como instalar un biohuerto
innovadordocente
 
Curso corto-huertos para adultos
Curso corto-huertos para adultosCurso corto-huertos para adultos
Curso corto-huertos para adultos
Andres Contreras Ruiz
 
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierraAgricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierraNataly Vila Guillen
 

La actualidad más candente (19)

ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
 
El algarrobo
El algarroboEl algarrobo
El algarrobo
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Composta proyecto
Composta proyectoComposta proyecto
Composta proyecto
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
 
AGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANA AGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANA
 
La huerta orgánica
La huerta orgánicaLa huerta orgánica
La huerta orgánica
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Agricultura urbana1
Agricultura urbana1Agricultura urbana1
Agricultura urbana1
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Manual de-la-huerta-familiar-2009
Manual de-la-huerta-familiar-2009Manual de-la-huerta-familiar-2009
Manual de-la-huerta-familiar-2009
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
 
Compostar
CompostarCompostar
Compostar
 
Como instalar un biohuerto
Como instalar un biohuertoComo instalar un biohuerto
Como instalar un biohuerto
 
Curso corto-huertos para adultos
Curso corto-huertos para adultosCurso corto-huertos para adultos
Curso corto-huertos para adultos
 
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierraAgricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Expo ecologia
Expo ecologiaExpo ecologia
Expo ecologia
 
Abonos-organicos
Abonos-organicosAbonos-organicos
Abonos-organicos
 

Similar a Escuela de Nivín: Informe taller Huerto Ecológico de Frutales - Noviembre 2013

Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y CulturaInforme de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Manuel González Negrete
 
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
MANUELHERNANDEZRIVER1
 
Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
María José Acaro Maza
 
Slideshare (1)
Slideshare (1)Slideshare (1)
Slideshare (1)
MANUELHERNANDEZRIVER1
 
Dosis de fertilizantes según el tipo de hortalizas
Dosis de fertilizantes según el tipo de hortalizasDosis de fertilizantes según el tipo de hortalizas
Dosis de fertilizantes según el tipo de hortalizas
fer valdez martinez
 
ACTIVIDAD.docx
ACTIVIDAD.docxACTIVIDAD.docx
ACTIVIDAD.docx
TaniaShillingYepez
 
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Belén Ruiz González
 
Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015
Josefina Delia
 
Proyecto ciencias naturales
Proyecto ciencias naturalesProyecto ciencias naturales
Proyecto ciencias naturales
Norma Beatriz Caballero
 
Anelidos Lombricultura
Anelidos LombriculturaAnelidos Lombricultura
Anelidos Lombricultura
DannyFer5
 
Impacto de pino eucalipto
Impacto de pino eucaliptoImpacto de pino eucalipto
Impacto de pino eucalipto
Emilio Jose
 
Taller agricultura organica
Taller agricultura organicaTaller agricultura organica
Taller agricultura organica
Jorge Enrique Trejo
 
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)Boris Sereño
 
Preparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicosPreparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicosPool Villano
 
Proyecto de Taxonomía y Sostenibilidad
Proyecto de Taxonomía y Sostenibilidad  Proyecto de Taxonomía y Sostenibilidad
Proyecto de Taxonomía y Sostenibilidad
Gilberto Gonzalez
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy Oviedo
 
Proyecto Escuela Jose Antonio Galán
Proyecto Escuela Jose Antonio GalánProyecto Escuela Jose Antonio Galán
Proyecto Escuela Jose Antonio Galán
Indira Luz Betancourt Sequea
 

Similar a Escuela de Nivín: Informe taller Huerto Ecológico de Frutales - Noviembre 2013 (20)

Diagnostico finca la rivera
Diagnostico finca la riveraDiagnostico finca la rivera
Diagnostico finca la rivera
 
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y CulturaInforme de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
 
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
 
Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
 
Slideshare (1)
Slideshare (1)Slideshare (1)
Slideshare (1)
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
El bosque
El bosqueEl bosque
El bosque
 
Dosis de fertilizantes según el tipo de hortalizas
Dosis de fertilizantes según el tipo de hortalizasDosis de fertilizantes según el tipo de hortalizas
Dosis de fertilizantes según el tipo de hortalizas
 
ACTIVIDAD.docx
ACTIVIDAD.docxACTIVIDAD.docx
ACTIVIDAD.docx
 
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
 
Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015
 
Proyecto ciencias naturales
Proyecto ciencias naturalesProyecto ciencias naturales
Proyecto ciencias naturales
 
Anelidos Lombricultura
Anelidos LombriculturaAnelidos Lombricultura
Anelidos Lombricultura
 
Impacto de pino eucalipto
Impacto de pino eucaliptoImpacto de pino eucalipto
Impacto de pino eucalipto
 
Taller agricultura organica
Taller agricultura organicaTaller agricultura organica
Taller agricultura organica
 
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
 
Preparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicosPreparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicos
 
Proyecto de Taxonomía y Sostenibilidad
Proyecto de Taxonomía y Sostenibilidad  Proyecto de Taxonomía y Sostenibilidad
Proyecto de Taxonomía y Sostenibilidad
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
 
Proyecto Escuela Jose Antonio Galán
Proyecto Escuela Jose Antonio GalánProyecto Escuela Jose Antonio Galán
Proyecto Escuela Jose Antonio Galán
 

Más de Escuela de Nivín

ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico de Frutales: Estudiantes elaboran...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico de Frutales: Estudiantes elaboran...ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico de Frutales: Estudiantes elaboran...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico de Frutales: Estudiantes elaboran...
Escuela de Nivín
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Monumento Cerro Pacae Ju...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Monumento Cerro Pacae Ju...ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Monumento Cerro Pacae Ju...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Monumento Cerro Pacae Ju...
Escuela de Nivín
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Monumento Pan de Azúcar ...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Monumento Pan de Azúcar ...ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Monumento Pan de Azúcar ...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Monumento Pan de Azúcar ...
Escuela de Nivín
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico - 1ra Jornada de Capacitación No...
ESCUELA DE NIVÍN:  Proyecto Huerto Ecológico - 1ra Jornada de Capacitación No...ESCUELA DE NIVÍN:  Proyecto Huerto Ecológico - 1ra Jornada de Capacitación No...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico - 1ra Jornada de Capacitación No...
Escuela de Nivín
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Museo Escolar de Arqueol...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Museo Escolar de Arqueol...ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Museo Escolar de Arqueol...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Museo Escolar de Arqueol...
Escuela de Nivín
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Museo Escolar Arqueolog...
ESCUELA DE NIVÍN:  Proyecto Identidad y Arqueología - Museo Escolar Arqueolog...ESCUELA DE NIVÍN:  Proyecto Identidad y Arqueología - Museo Escolar Arqueolog...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Museo Escolar Arqueolog...
Escuela de Nivín
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "¿Quiénes intervien...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "¿Quiénes intervien...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "¿Quiénes intervien...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "¿Quiénes intervien...
Escuela de Nivín
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Describimos cómo e...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Describimos cómo e...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Describimos cómo e...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Describimos cómo e...
Escuela de Nivín
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Qué cambios se dan...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Qué cambios se dan...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Qué cambios se dan...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Qué cambios se dan...
Escuela de Nivín
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "¿Cómo vemos a nu...
Escuela de Nivín:  Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales  "¿Cómo vemos a nu...Escuela de Nivín:  Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales  "¿Cómo vemos a nu...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "¿Cómo vemos a nu...
Escuela de Nivín
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Rotulamos el cro...
Escuela de Nivín:  Sesión de aprendizaje  Ciencias Sociales "Rotulamos el cro...Escuela de Nivín:  Sesión de aprendizaje  Ciencias Sociales "Rotulamos el cro...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Rotulamos el cro...
Escuela de Nivín
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Realizamos nuestro...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Realizamos nuestro...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Realizamos nuestro...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Realizamos nuestro...
Escuela de Nivín
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto El derecho a una alimentación sana, nos alimentamo...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto El derecho a una alimentación sana, nos alimentamo...ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto El derecho a una alimentación sana, nos alimentamo...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto El derecho a una alimentación sana, nos alimentamo...
Escuela de Nivín
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Practicamos la horticultura para mejorar nuestro...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto  Practicamos la horticultura  para mejorar nuestro...ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto  Practicamos la horticultura  para mejorar nuestro...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Practicamos la horticultura para mejorar nuestro...
Escuela de Nivín
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico - Guía de instalación y manejo
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico - Guía de instalación y manejoESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico - Guía de instalación y manejo
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico - Guía de instalación y manejo
Escuela de Nivín
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Visita al Monumento Arq...
ESCUELA DE NIVÍN:  Proyecto Identidad y Arqueología - Visita al Monumento Arq...ESCUELA DE NIVÍN:  Proyecto Identidad y Arqueología - Visita al Monumento Arq...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Visita al Monumento Arq...
Escuela de Nivín
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología Visita al Monumento Arque...
ESCUELA DE NIVÍN:  Proyecto Identidad y Arqueología Visita al Monumento Arque...ESCUELA DE NIVÍN:  Proyecto Identidad y Arqueología Visita al Monumento Arque...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología Visita al Monumento Arque...
Escuela de Nivín
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Detalles iconográficos ...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología -  Detalles iconográficos ...ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología -  Detalles iconográficos ...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Detalles iconográficos ...
Escuela de Nivín
 
ESCUELA DE NIVÍN: TALLER DE ARTE Y RECICLAJE Homenaje Día de las Madres - M...
ESCUELA DE NIVÍN:  TALLER DE ARTE Y RECICLAJE Homenaje Día de las Madres -  M...ESCUELA DE NIVÍN:  TALLER DE ARTE Y RECICLAJE Homenaje Día de las Madres -  M...
ESCUELA DE NIVÍN: TALLER DE ARTE Y RECICLAJE Homenaje Día de las Madres - M...
Escuela de Nivín
 

Más de Escuela de Nivín (20)

ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico de Frutales: Estudiantes elaboran...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico de Frutales: Estudiantes elaboran...ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico de Frutales: Estudiantes elaboran...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico de Frutales: Estudiantes elaboran...
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Monumento Cerro Pacae Ju...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Monumento Cerro Pacae Ju...ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Monumento Cerro Pacae Ju...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Monumento Cerro Pacae Ju...
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Monumento Pan de Azúcar ...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Monumento Pan de Azúcar ...ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Monumento Pan de Azúcar ...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Monumento Pan de Azúcar ...
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico - 1ra Jornada de Capacitación No...
ESCUELA DE NIVÍN:  Proyecto Huerto Ecológico - 1ra Jornada de Capacitación No...ESCUELA DE NIVÍN:  Proyecto Huerto Ecológico - 1ra Jornada de Capacitación No...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico - 1ra Jornada de Capacitación No...
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Museo Escolar de Arqueol...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Museo Escolar de Arqueol...ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Museo Escolar de Arqueol...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Museo Escolar de Arqueol...
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Museo Escolar Arqueolog...
ESCUELA DE NIVÍN:  Proyecto Identidad y Arqueología - Museo Escolar Arqueolog...ESCUELA DE NIVÍN:  Proyecto Identidad y Arqueología - Museo Escolar Arqueolog...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Museo Escolar Arqueolog...
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "¿Quiénes intervien...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "¿Quiénes intervien...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "¿Quiénes intervien...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "¿Quiénes intervien...
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Describimos cómo e...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Describimos cómo e...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Describimos cómo e...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Describimos cómo e...
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Qué cambios se dan...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Qué cambios se dan...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Qué cambios se dan...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Qué cambios se dan...
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "¿Cómo vemos a nu...
Escuela de Nivín:  Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales  "¿Cómo vemos a nu...Escuela de Nivín:  Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales  "¿Cómo vemos a nu...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "¿Cómo vemos a nu...
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Rotulamos el cro...
Escuela de Nivín:  Sesión de aprendizaje  Ciencias Sociales "Rotulamos el cro...Escuela de Nivín:  Sesión de aprendizaje  Ciencias Sociales "Rotulamos el cro...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Rotulamos el cro...
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Realizamos nuestro...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Realizamos nuestro...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Realizamos nuestro...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Realizamos nuestro...
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto El derecho a una alimentación sana, nos alimentamo...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto El derecho a una alimentación sana, nos alimentamo...ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto El derecho a una alimentación sana, nos alimentamo...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto El derecho a una alimentación sana, nos alimentamo...
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Practicamos la horticultura para mejorar nuestro...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto  Practicamos la horticultura  para mejorar nuestro...ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto  Practicamos la horticultura  para mejorar nuestro...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Practicamos la horticultura para mejorar nuestro...
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico - Guía de instalación y manejo
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico - Guía de instalación y manejoESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico - Guía de instalación y manejo
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Huerto Ecológico - Guía de instalación y manejo
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Visita al Monumento Arq...
ESCUELA DE NIVÍN:  Proyecto Identidad y Arqueología - Visita al Monumento Arq...ESCUELA DE NIVÍN:  Proyecto Identidad y Arqueología - Visita al Monumento Arq...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Visita al Monumento Arq...
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología Visita al Monumento Arque...
ESCUELA DE NIVÍN:  Proyecto Identidad y Arqueología Visita al Monumento Arque...ESCUELA DE NIVÍN:  Proyecto Identidad y Arqueología Visita al Monumento Arque...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología Visita al Monumento Arque...
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Detalles iconográficos ...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología -  Detalles iconográficos ...ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología -  Detalles iconográficos ...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Identidad y Arqueología - Detalles iconográficos ...
 
ESCUELA DE NIVÍN: TALLER DE ARTE Y RECICLAJE Homenaje Día de las Madres - M...
ESCUELA DE NIVÍN:  TALLER DE ARTE Y RECICLAJE Homenaje Día de las Madres -  M...ESCUELA DE NIVÍN:  TALLER DE ARTE Y RECICLAJE Homenaje Día de las Madres -  M...
ESCUELA DE NIVÍN: TALLER DE ARTE Y RECICLAJE Homenaje Día de las Madres - M...
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Escuela de Nivín: Informe taller Huerto Ecológico de Frutales - Noviembre 2013

  • 1. INFORME DEL TALLER DE CAPACITACION HUERTO ECOLOGICO DE FRUTALES EN LA I.E. 88104 MARIA PARADO DE BELLIDO-NIVIN-CASMA Realizado los días 21 y 22 de noviembre del 2013 Sede Local de la I.E. 88104 María Parado de Bellido-Nivin-Casma Participantes Profesores, padres de familia y alumnos de la I.E. 88104. Expositor Agr. Wilder Flores Rodríguez Soporte Ing. Tirco Rojas Prof. Flor Salvatierra
  • 2. Primera Jornada (jueves 21 de noviembre del 2013) Arribamos a la I.E. aproximadamente a las 9:00 am. Bajamos los materiales y herramientas que emplearíamos en las prácticas y fuimos presentados al director y cuerpo docente de la I.E. En relación a los materiales, se trataba de guano fresco, ceniza de fogón, cal agrícola, yeso, chicha de jora, melaza de caña, leche fresca de vaca, aceite vegetal, Biol, sal de mar, EM (microorganismos eficaces), levadura de pan, etc. los mismos que despertaron la curiosidad de un grupo de estudiantes.
  • 3. Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013) Las actividades propiamente del Taller de Capacitación se iniciaron aproximadamente a las 9:30 am. Se registró la asistencia de los participantes y se les hizo entrega de la separata elaborada para la capacitación. En esta primera jornada asistieron un total de 28 personas; 8 profesores, 6 padres de familia y 14 estudiantes de diferentes grados.
  • 4. Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013) Las primeras palabras de bienvenida y agradecimiento estuvieron a cargo del Director del Plantel Prof. Marco Antonio Blas Flores quien destacó la plena disposición de la plana docente para llevar a efecto la instalación del Huerto Ecológico de Frutales en terrenos de la I.E. Por su parte, el Ing. Tirco Rojas destacó la importancia del presente evento ya que se materializa un pedido del cuerpo docente y reiterando su plena voluntad de continuar apoyando a la I.E. en este y otros proyectos que se vienen trabajando.
  • 5. Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013) En las primeras exposiciones se abordaron los conceptos del Huerto Ecológico y Agricultura Ecológica así como las Técnicas de campo que se deben emplear para el cultivo de los frutales. Los participantes estuvieron muy atentos a las disertaciones. Se debe destaca la intervención con preguntas y opiniones por parte de los profesores. A través de preguntas se motivó la participación de padres de familia y alumnos.
  • 6. Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013) Procurando que las exposiciones teóricas tengan su respectiva parte vivencial, salimos a la búsqueda de un espacio natural compuesto por árboles, arbustos y herbáceas pero con cierta antigüedad. Afortunadamente aledaño a la I.E. hallamos uno, típico de la zona. Esta actividad permitió además destacar la importancia de los árboles nativos como p.e. el algarrobo, en procura de su conservación. El director de la I.E. también comentó sobre las cualidades de éstos árboles y de cómo se abusa con la quema.
  • 7. Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013) Al retornar del campo compartimos todos sabrosos sánguches con su respectivo vaso de chicha morada, servidos muy gentilmente por las profesoras de la I.E. Al término del refrigerio, de inmediato se reinició las exposiciones referidas a los Materiales y Herramientas para el Huerto Ecológico de Frutales y los Abonos Orgánicos que Pueden Usarse, a fin de poder de ganar tiempo para hacer la práctica de elaboración del BIOL, uno de los principales “aliados” de los agricultores ecológicos. Al terminar esta fase salimos al campo para la práctica indicada.
  • 8. Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013) El BIOL se preparó en un cilindro de 200 litros de capacidad. Los insumos y el procedimiento empleado se detallan en el Anexo de la separata del Taller. Con este preparación se busca crear condiciones favorables para que los microrganismos provenientes principalmente del guano fresco metabolicen los insumos utilizados produciendo a su vez aminoácidos libres, hormonas de crecimiento, enzimas, macro y micronutrientes quelatados, etc., totalmente naturales y que serán fácilmente asimilados por las plantas.
  • 9. Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013) Llamó la atención el uso de insumos como chicha de jora, leche de vaca, orín de personas, etc. Al respecto, se explicó la función de cada uno como medio de cultivo de microorganismos benéficos para la agricultura. Se indicó que el proceso tardaría un mes. Los primeros 15 días la preparación debe removerse 2 veces al día y el cilindro ha mantenerse cerrado herméticamente (con el plástico negro como tapa y asegurado con una banda elástica), como se ve en la foto. Los siguientes 15 días también se removerá 2 veces al día pero el cilindro quedará sin tapa.
  • 10. Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013) Al cumplirse los 30 días de la preparación y después de haber agitado el contenido del cilindro diariamente, el valioso BIOL estará listo para utilizarse. Para utilizar el BIOL se recomendó colar con una malla muy fina todo el contenido del cilindro y el líquido obtenido guardarlo en galoneras en un ambiente fresco y ventilado para que así se conserve por 3 meses. Las aplicaciones a las plantas se harán a razón de 0.5 a 1 litro de BIOL puro por bomba de mochila de 20 litros. Con esta actividad se dio por concluidas las exposiciones de la primera jornada en la I.E.
  • 11. Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013) VISITA AL PREDIO DEL SR. PEDRO DE PAZ Gracias a los buenos oficios del Ing. Tirco Rojas, se acordó con don Pedro, quien es padre de familia de la I.E. y participó en la Primera Jornada de Capacitación, en el acto realizar una visita a su predio ubicado aproximadamente a la altura de la I.E. pero en la margen opuesta del río. Cruzamos el amplio cauce casi seco en esta época y después de caminar unos minutos ingresamos al fundo de destino. En el recorrido se observó que la vegetación arbórea es mínima. Los suelos del predio son arenosos, con presencia de pedregosidad superficial menor al 20%. Se estima que el nivel de fertilidad es bajo
  • 12. Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013) Se observaron varios factores adversos para la agricultura: 1° Fuertes vientos y ausencia total de cercos vivos cortinas rompevientos. Corrientes de aire de esta magnitud producen una permanente erosión eólica que es la pérdida definitiva del suelo lo que disminuye su fertilidad. Los vientos en la parte baja del valle, dan origen y mueven las dunas. 2° Suelo con alto contenido de arena sobre una base pedregosa y totalmente expuesto al intemperismo, por tanto, la humedad se pierde rápidamente y no tiene condiciones favorables para mejorar su fertilidad. Vegetación agitada por el fuerte viento Suelo sin ninguna cobertura
  • 13. Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2011) 3° Dentro del predio abundan los restos vegetales secos provenientes de la misma finca. Residuos de cosechas, hojarasca, yerbas silvestres y guano de corral se acumulan y serán quemados como de acostumbre dejando de lado la urgente necesidad de restituir al suelo los nutrientes que le fueron extraídos con las cosechas y con lo cual la fertilidad natural descenderá aún más. Abundantes rastrojos de cosechas Residuos de la crianza de cabras Tampoco hay la práctica de dejar sobre el suelo, a manera de “frazada“, dichos restos vegetales a fin que, de manera natural, gradualmente se vayan descomponiendo e incorporando al suelo, con lo cual, su fertilidad natural se incrementaría en beneficio del mismo agricultor.
  • 14. Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013) 4° Se cultivan plantas que demandan gran cantidad de nutrientes pero, como el suelo tiene pocas reservas de ellos, a raíz de su baja fertilidad natural, entonces el agricultor se ve en la imperiosa necesidad de aportar parcialmente, vía fertilizantes químicos, lo que le permite su economía, con lo cual empobrece aún más sus débiles suelos. Ají amarillo en proceso de secado Frutos de Maracuyá No se observó el cultivo de menestras que, como se sabe, de algún modo podrían ayudar a mejorar los suelos del predio de Don Pedro.
  • 15. Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013) Manzanos con deficiente desarrollo Frutales faltos de vigor El estado de salud de los cultivos es el fiel reflejo del estado de salud del suelo. En general los frutales y otros cultivos de don Pedro, carecen de la fortaleza y vigor que son características de las plantas bien nutridas y que están creciendo en un medio ambiente adecuado. Otra cosa que se observa es la casi total ausencia de hierbas silvestres debido al uso de herbicidas, hecho que agrava aún más la situación del suelo porque dichas sustancias tienden a esterilizarlo ya que, además de matar a la yerbas silvestres matan a casi todos los microrganismos del suelo, eliminando así la parte viva de éste.
  • 16. Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013) Planta de mango con “Oidiosis”Guanábana con “queresas” Con una nutrición desequilibrada y deficitaria se esperar que los cultivos, ya sean frutales u otros, no lleguen a desarrollen un buen sistema inmunológico, por lo que serán presa fácil de las plagas y enfermedades; situación que se observó en el predio visitado. Debemos recordar que las plagas y enfermedades siempre están en la naturaleza y tienen la función de destruir a las plantas mal nutridas o con deficiencias en su capacidad de hacerles frente.
  • 17. Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013) Afortunadamente, el predio visitado cuenta con agua de riego aún en esta época de estiaje, con lo cual, a lo largo del año se podría elaborar abonos como el compost Para mejorar la fertilidad natural de los suelo que tanto lo necesitan. También dentro del predio pudimos encontrar ejemplares de árboles de “casuarina” de excelente comportamiento como cortina rompeviento y mejor aún, plenamente adaptados a la zona. Observar el buen desarrollo del fuste.
  • 18. Primera jornada (jueves 21 de noviembre del 2013) VISITA AL VIVERO DE FRUTALES Al finalizar la tarde visitamos un vivero de plantas frutales aledaño a la ciudad de Casma donde se adquirió plantones de palta “fuerte”, palta “hass”, mango “kent”, manzana, lúcuma, naranja “huando” y mandarina, las cuales al día siguiente se llevarían a la I.E. Es grato ver que en la zona existe un vivero muy cerca a la ciudad y que ofrece buena calidad de plantones, de una amplia diversidad de frutales; además, con un área de producción bien acondicionado con sombra regulada y sistema de riego tecnificado.
  • 19. Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013) Antes de trasladarnos a la I.E. para iniciar la segunda jornada de exposiciones, se recogió guano fresco para agregarlo al cilindro de BIOL preparado el día anterior. Asimismo, se trasladaron los plantones de frutales destinados al Huerto Ecológico del plantel escolar. Los profesores de la I.E. recibieron con agrado y asombro los plantones de frutales ya que no es usual ver plantas de este tipo grandes y con un pan de tierra voluminoso.
  • 20. Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013) Previo al inicio de las exposiciones se registró la asistencia, además, entregamos a los participantes una lámina a colores titulada INSECTOS BENÉFICOS QUE PODEMOS RECONOCER, para que, en los predios, se les puedan identificar y proteger, ya que pueden ayudar a los agricultor a enfrentar con éxito a las plagas que afectan a los frutales y otros cultivos. A las 9:30 am se iniciaron las exposiciones y se realizó una breve evaluación oral de lo tratado en la jornada anterior.
  • 21. Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013) Para tratar, de manera vivencial, los temas de a) Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades, b) Abonamiento orgánico del suelo y c) Efecto de la quema de rastrojos, con ayuda del director de la I.E. se formaron 5 grupos compuestos por profesores y alumnos Las tareas encomendadas fueron: G1: Trampas amarillas. G2: Trampas de luz. G3: Trampas de cebo. G4: Quema de rastrojos. G5: Requerimiento de abono. A cada grupo se le explicó con detalle la tarea que debían realizar y se les proporcioné los materiales.
  • 22. Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013) También se aprovechó para realizar algunos cálculos matemáticos básicos referentes a: Número de plantas por área y Cantidad de abono a usar. Las Trampas amarillas se hicieron con plástico amarillo de 60 cm de largo x 30 cm de ancho, el mismo que se fijó por ambos extremos a varas de “caña brava”. luego se aplicó aceite vegetal por ambas caras y finalmente las 2 varas se clavaron al suelo como se observa en la vista. Los estudiantes observaron quede inmediato varios insectos cayeron en la trampa.
  • 23. Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013) Como puede observarse, un mechero + un trípode + un lavatorio con agua jabonosa y estuvo lista la trampa de luz. La estructura del trípode se hizo con caña brava, material abundante en la zona. Se indicó que el mechero puede ser reemplazado por un lamparín y en lugares donde hay corriente eléctrica funcionan bien los fluorescentes o focos ahorradores en cuyo caso pueden colocarse a razón de uno por cada 300 m².
  • 24. Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013) Para fabricar la trampa de cebo se abrió una “ventana” de 10 cm de largo x 5 cm de ancho en la parte superior de una botella descartable. El cebo se preparó mezclando melaza de caña con agua a razón de 1:3, luego ésta se vertió en la botella hasta una altura de 10 cm, finalmente las trampas se colgaron en varas de “caña brava” a una altura del suelo de 1.20 m aproximadamente. Los estudiantes también observaron que, luego de unos minutos, algunos insectos habían caído en la trampa recién colocada.
  • 25. Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013) En la práctica Quema de rastrojos, los restos vegetales correspondientes a 2 m² de un campo de maíz fueron pesados y se le prendió fuego. Al final se obtuvo una cantidad de cenizas menor al 5% del peso del material quemado; es decir, al quemar, más del 95% de la materia que constituye las plantas de maíz se fueron al aire. Así se demostró cómo se pierden muchos nutrientes que debían retornar al suelo.
  • 26. Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013) En la práctica Requerimiento de abono se extrajo y pesó el suelo de un hoyo de 40 cm x 40 cm x 30 cm de profundidad obteniéndose 65 kg de suelo aprox. Luego se pesó Humus de Lombriz equivalente a abonamientos de 30 TM/Ha y otro de 50 TM/Ha obteniéndose 480 gr y 800 gr respectivamente. Visualmente, se comparó los volúmenes de los dos niveles de Humus frente al del suelo y se concluyó que, en condiciones normales, es pequeño el aporte de abono que se puede hacer al suelo como para que tenga impacto en la producción. El principal aporte viene de la reserva del suelo.
  • 27. Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013) Una vez concluidas las 5 prácticas a nivel grupal, se procedió de manera conjunta a la elaboración de una pila de COMPOST. Los insumos requeridos y el procedimiento para hacer el COMPOST se pueden encontrar en los Anexos de la Separata del Taller. En la pila de COMPOST sólo se colocó 2 capas, cada una con la secuencia: restos vegetales-guano de corral-cal agrícola. Se indicó que en los siguientes días podían colocarse más capas pudiendo llegar hasta una altura de 1.50 m con lo cual se obtendrían varios quintales del precioso COMPOST.
  • 28. Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013) La foto de la izquierda corresponde a la parcela destinada al cultivo de los paltos, la misma que cuenta con un área aprox. de 300 m². Pasado el límite de los frondosos árboles que se ven al fondo, se decidió ubicar ahí los plantones de mango mientras que al lado izquierdo de dichos árboles se trasplantarían las plantas de manzana y lúcuma. En la otra foto de la derecha se puede apreciar el espacio donde se decidió colocar las plantas de naranja y mandarina.
  • 29. Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013) El Huerto Ecológico de Frutales se diseñó tomando como referencia la pared de adobes adyacente a la parcela. Paralela a dicha pared y a una distancia de 5 m se marcó la primera hilera correspondiente a la plantación. Luego, sobre dicha línea, cada 4 m se colocaron estacas para marcar el punto exacto donde se haría el trasplante de los paltos. No se afectó el espacio destinado a la elaboración del COMPOST y al acopio de materiales para su elaboración.
  • 30. Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013) Ubicados los puntos para el trasplante, se abrieron hoyos de 70 cm de largo, 70 cm de ancho y 70 cm de profundidad. Seguidamente, al fondo de cada hoyo se echaron 25 kg de humus de lombriz y 25 kg más se mezclaron con la mitad del suelo extraído del hoyo. Se rellenaron los hoyos con la mezcla de suelo y humus, a continuación, a manera de muestra, se realizó el trasplante de 2 plantones de palto, recomendándose que a la brevedad hagan lo posible completar la plantación.
  • 31. Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013) Para culminar las actividades, se revisó el cilindro de BIOL elaborado el día anterior, además se aprovechó para completar la carga de guano fresco y agua, a la vez remover el contenido, aspecto que se recomendó realizar 2 veces al día (en la mañana y en la tarde) por el lapso de un mes. Finalmente el cilindro se cerró herméticamente utilizando la banda elástica.
  • 32. Segunda jornada (viernes 22 de noviembre del 2013) Concluido la segunda jornada retornamos a Casma con la satisfacción de haber trasmitido a los participantes del Taller de Capacitación los conocimientos básicos para que en breve plazo el Huerto Ecológico de Frutales de la I.E. sea una realidad. Mi agradecimiento a las instituciones CORPORATIVO HORIZONTE y AGRICOLA CHAPI que hicieron posible la realización del Taller de Capacitación. Quiero resaltar el valioso apoyo del Ing. Tirco Rojas y de la Prof. Flor Salvatierra.
  • 33. RECOMENDACIONES 1. Dar prioridad al cercado del Huerto Ecológico de Frutales. 2. A lo largo de todo el perímetro y en el lado protegido por el cerco sembrar un cerco vivo para refugio de controladores biológicos el cual podría estar compuesto de 1 hilera de maíz y 1 hilera del frijol “chivatito”. 3. Dar el manejo adecuado a la pila de compost (riegos y volteos). Regar la pila a razón de una vez por semana. 4. Colocar una cubierta con rastrojos de cosecha al pie de los plantones trasplantados 5. Sembrar un cultivo complementario con maracuyá, menestras, aguaymanto, etc. Entre las hileras de las plantas de palto. 6. Continuar removiendo el contenido del cilindro de Biol hasta que cumpla un mes de la preparación, después colar y guardar el BIOL en galoneras bajo sombra. Se puede usar a razón de medio litro por bomba de mochila de 20 litros. 7. Podar los árboles adyacentes al Huerto para quitar la sombra que pueda afectar al crecimiento de los frutales. 8. Instalar trampas de color y trampas de cebo dentro del Huerto. De Frutales. 9. Regar los frutales procurando que el agua no moje el tallo principal de los frutales trasplantados. ******