SlideShare una empresa de Scribd logo
E S C U E L A
L I T E R A R I A
• Nombre: Hernández Freyder
• Grado: 10-01
• Materia: Español - Castellano
• Profesor: Damaris Prieto
E S C U E L A
L I T E R A R I A
• La literatura es una disciplina artística más, y por tanto
sometida a las variaciones estéticas e ideológicas de las
demás artes, a veces en concomitancia estrecha con
ellas (históricamente).
• Las escuelas literarias son tendencias estéticas que se imponen
en un determinado momento y lugar, aceptados por los autores
y el público en general como los movimientos estilísticos e
ideológicos predominantes en una época concreta.
• Nos centraremos para la exposición de las escuelas literarias
en el mundo occidental, por razones de espacio y de
coherencia, ya que otras culturas ajenas necesitarían otro
enfoque, un planteamiento distinto.
E S C U E L A
L I T E R A R I A
• El clasicismo grecorromano tiene como referente las obras
«clásicas» de esa cultura, que buscaban una adecuación
ideal entre forma y fondo. Son equilibradas y armónicas,
perseguían un ideal de belleza. Su principal teórico fue
Aristóteles con su Poética.
CLASICISMO (SIGLO V A.C. – SIGLO V D.C.)
• Autores y obras: Homero (Ilíada y Odisea), Sófocles (Edipo Rey),
Virgilio (La Eneida). Otros: Esquilo, Eurípides, Aristófanes,
Terencio, Plauto, Cicerón…
E S C U E L A
L I T E R A R I A
• Se extiende hasta 1453 (caída de Constantinopla -> Bizancio,
hoy Estambul). Se caracteriza todo el periodo por la enorme
influencia de las iglesias cristianas, que influyeron
lógicamente en las producciones artísticas y en la literatura
en particular. Aspiraban a reflejar una alta espiritualidad y
una dependencia total del Creador.
MEDIOEVO (EDAD MEDIA)
• Autores y obras: Cantar de Mío Cid, La canción
de Roldán, El cantar de los Nibelungos, Petrarca
(Cancionero), Bocaccio (El Decamerón), Dante
(La Divina comedia)… En realidad, los últimos,
con formación clásica, ya prefiguran el
Renacimiento.
E S C U E L A
L I T E R A R I A
Sus precedentes ya se encuentran en los dos siglos anteriores,
periodo conocido como el primer Renacimiento. Se basa en el
Humanismo, corriente intelectual que pretendió volver a
colocar al hombre en el centro de la cultura, inspirándose en
la tradición grecorromana, a la que intentó imitar todo cuanto
pudo. En literatura se introducen nuevas formas y géneros,
como la novela. Dentro de las distintas escuelas literarias
consideradas quizás es la que prefigura el mundo moderno.
RENACIMIENTO (SIGLO XVI)
• Autores y obras: Lazarillo de Tormes, Juan Boscán,
Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Alonso de
Ercilla (La Araucana), Cervantes (Novelas
ejemplares), Shakespeare (poesía, teatro), Ariosto
(Orlando furioso), Erasmo de Rotterdam (Elogio de
la locura), Maquiavelo (El príncipe)…
E S C U E L A
L I T E R A R I A
Los movimientos y las escuelas literarias, en incontables
ocasiones, han surgido como una reacción a la tradición
inmediatamente anterior y esto es justamente lo que
sucedió con el barroco. Además, por las circunstancias
históricas (guerras de religión, persecuciones, etc.), se
adoptó una actitud pesimista y una visión negativa del
mundo.
BARROCO (SIGLO XVII)
Todo ello influye en la literatura, que en vez de abrirse paso con un lenguaje abierto
y natural, se centra en aspectos formales que se recargan hasta límites
insospechados, con todo tipo de figuras y tropos (como sucedió en otras artes).
• Autores y obras: Góngora (Soledades), Lope de Vega
(teatro), Gracián (El Criticón), Quevedo (El buscón),
Luis de Camoens (Las Lusíadas), Milton (El paraíso
perdido), Shakespeare (El rey Lear), Marlowe (La
trágica historia del doctor Fausto)…
E S C U E L A
L I T E R A R I A
De nuevo asistimos a una onda de choque frente a las
escuelas literarias anteriores, especialmente una
reacción contra el barroco. Como bien indica el término,
se intenta volver a cánones clásicos. En especial se hace
hincapié en normas estilísticas que deben regir las
producciones literarias. Y como tributo al Siglo de las
Luces (el XVIII), el predominio de la razón sobre la
intuición o la inspiración es total.
• Obras y autores: Racine (Andrómaca), Molière
(Tartufo), Fernández de Moratín (El sí de las niñas),
Rousseau (Emilio), Jovellanos, Samaniego (fábulas),
Rafael Landívar (Rusticatio Mexicana)…
NEOCLASICISMO (SIGLOS XVIII-XIX)
E S C U E L A
L I T E R A R I A
Otra vez en la historia de las escuelas literarias, nueva
reacción y oposición al movimiento literario precedente, en
este caso el Romanticismo. Debido en parte a las profundas
transformaciones que provocó la Revolución Industrial,
creció la desigualdad, la pobreza y las tensiones sociales. El
afán de los autores realistas se centró en reflejar con todo
detalle ese entorno social complicado, lo que lleva a Balzac
(en fecha tan temprana como la década de 1830) a iniciar
«La comedia humana.»
REALISMO (SIGLO XIX)
• Autores y obras: Balzac (Eugenia Grandet), Stendhal (Rojo y
negro), Flaubert (Madame Bovary), Dostoievski (Crimen y
castigo), Tolstoi (Guerra y paz), Dickens (David Copperfield),
Ibsen (Casa de muñecas), Clarín (La regenta), Galdós (Fortunata
y Jacinta), Mark Twain (Las aventuras de Tom Sawyer), Walt
Whitman (Hojas de hierba), Thomas Mann (La montaña
mágica), Rómulo Gallegos (Doña Bárbara)…
E S C U E L A
L I T E R A R I A
Dentro de las escuelas literarias, el Romanticismo es de las más importantes,
puesto que su influjo llega hasta la actualidad, más allá del periodo concreto
considerado. Predomina el sentimiento sobre la razón, el genio del artista sobre
cualquier norma canónica, los valores religiosos y éticos de carácter nacional, la
mitología propia (en lugar de la grecorromana). Vuelve a ser un periodo
pesimista, cargado de negros augurios, donde el concepto del destino tiene un
papel fundamental.
ROMANTICISMO (SIGLOS XVIII-XIX)
• Autores y obras: Goethe (Werther, Fausto), Heinrich Heine (poesía), Victor Hugo (Los
miserables), Alejandro Dumas (Los tres mosqueteros), Manzoni (Los novios), Walter
Scott (Ivanhoe), Ann Radcliffe (Los misterios de Udolfo), lord Byron (Don Juan),
duque de Rivas (La fuerza del sino), Espronceda (El estudiante de Salamanca), José
Zorrilla (Don Juan Tenorio)…
E S C U E L A
L I T E R A R I A
De nuevo asistimos a una onda de choque frente a las
escuelas literarias anteriores, especialmente una
reacción contra el barroco. Como bien indica el
término, se intenta volver a cánones clásicos. En
especial se hace hincapié en normas estilísticas que
deben regir las producciones literarias. Y como tributo
al Siglo de las Luces (el XVIII), el predominio de la
razón sobre la intuición o la inspiración es total.
NEOCLASICISMO (SIGLOS XVIII-XIX)
• Obras y autores: Racine (Andrómaca), Molière
(Tartufo), Fernández de Moratín (El sí de las niñas),
Rousseau (Emilio), Jovellanos, Samaniego (fábulas),
Rafael Landívar (Rusticatio Mexicana)…
E S C U E L A
L I T E R A R I A
El naturalismo fue una de las escuelas literarias más breves que ha dado la
historia de la literatura. En principio, fue una prolongación del realismo, pero
con rasgos sumamente exagerados. Se intentó un retrato social científico,
como si la pluma fuera un bisturí que analizara sin ningún género de dudas el
entorno social, ya fuese sucio, denigrante, instintivo, bajo, etc. El máximo
representante fue el francés Émile Zola (Nana). En España tuvo una firme
defensora en Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa).
EL NATURALISMO (FINALES SIGLO XIX, PRINCIPIOS XX)
E S C U E L A
L I T E R A R I A
Fue un movimiento literario español e hispanoamericano
emparentado con el parnasianismo y el simbolismo de origen francés
(Baudelaire, Verlaine, Mallarmé). Representa una reacción, sobre todo
en el campo poético, al realismo y al naturalismo. Se oponía a la
burguesía y al materialismo reinante por entonces. Buscaba la
perfección formal, un arte refinado, la vuelta a inquietudes
espirituales, la oposición frontal a todo tipo de vulgaridad.
• Autores y obras: Baudelaire (Las flores del mal), Rimbaud
(Iluminaciones), Rubén Darío (Azul), Lugones (Los
crepúsculos del jardín), Valle Inclán (Sonatas), Antonio
Machado (Soledades), Juan Ramón Jiménez…
MODERNISMO (FINALES SIGLO XIX, PRINCIPIOS
DEL XX)
E S C U E L A
L I T E R A R I A
Hemos agrupado bajo el epígrafe de «vanguardismo» a toda una serie de
movimientos que perseguían terminar radicalmente con el pasado, obsesionados
con la constante búsqueda de la originalidad, fuese en las formas o en los
contenidos, más bien en ambos a la vez. Fueron tendencias muy efímeras (unas
más que otras) y se caracterizaron por la publicación de manifiestos fundacionales
del movimiento artístico considerado.
• Autores y obras: James Joyce (Ulises), Virginia Woolf (Las
olas), William Faulkner (El ruido y la furia), Rilke (Sonetos
a Orfeo), Apollinaire (Caligramas), Tristan Tzara (La
primera aventura celestial del señor Antipirina), Kakfa (La
metamorfosis), Samuel Beckket (Esperando a Godot),
Ionesco (El rinoceronte)…
VANGUARDISMO (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX)
E S C U E L A
L I T E R A R I A
Una vez agotadas las escuelas literarias vanguardistas,
determinados autores comenzaron a experimentar con el
lenguaje y con nuevos formatos poco convencionales para
renovar formas y contenidos. Un ejemplo podría ser Julio
Cortázar y su novela Rayuela, con diferentes itinerarios de
lectura. Otro ejemplo podrían ser los poemas insertados en
una pintura, etc.
Sin embargo, pese a la exposición anterior, podrían citarse decenas de
escuelas literarias y movimientos alternativos, pero su enumeración
excedería el espacio de un artículo normal. Por otro lado, es necesario decir
que nuestra época (la actual) se caracteriza por el eclecticismo reinante, de
forma que distintos escritores utilizan unas influencias u otras en función de
sus propósitos iniciales respecto a la obra considerada.
POSMODERNISMO (A PARTIR DE 1960)
E S C U E L A
L I T E R A R I A
Hubo autores, sobre todo en el campo poético, que
reaccionaron contra el individualismo de los escritores
vanguardistas y quisieron introducir ciertos contenidos de
carácter social en sus obras. Reprocharon a las escuelas
literarias asociadas a las vanguardias cierto acomodo y
despreocupación por temas candentes de la vida social.
Descuidaron un tanto las formas y se concentraron en los
contenidos.
• Autores y obras: Nicanor Parra (Anti poesía), Ernesto
Cardenal (Epigramas)…
POSVANGUARDISMO (MITADES DEL SIGLO XX)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Eukary Osta
 
escuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspudescuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspudNaspudViviana
 
Tema 39
Tema 39Tema 39
Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 2 - Tendencias escenicas - Parte I
Tema 2 - Tendencias escenicas - Parte ITema 2 - Tendencias escenicas - Parte I
Tema 2 - Tendencias escenicas - Parte I
EvaMaraMorenoLago
 
Escuelas Literarias CCAE Patricio Garrochamba
Escuelas Literarias CCAE Patricio GarrochambaEscuelas Literarias CCAE Patricio Garrochamba
Escuelas Literarias CCAE Patricio Garrochamba
Edgar Patricio Garrochamba
 
Literatura del segle xx
Literatura del segle xxLiteratura del segle xx
Literatura del segle xx
BernatMetge
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
Ana Fernández
 
Tema 57
Tema 57Tema 57
Tema 70
Tema 70Tema 70
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Lolicanadilla
 
periodos y topicos literarios
periodos y topicos literariosperiodos y topicos literarios
periodos y topicos literariosSebastian Godoy
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
Maninaindi Roldan
 
Lg ok modernismo
Lg  ok modernismoLg  ok modernismo
Lg ok modernismoHELMANTICA
 
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Album de cromos literarios
Album  de cromos literariosAlbum  de cromos literarios
Album de cromos literarios
Alicia López Palomera
 
Tema 42
Tema 42Tema 42

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
 
escuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspudescuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspud
 
Tema 39
Tema 39Tema 39
Tema 39
 
Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 71
 
Tema 2 - Tendencias escenicas - Parte I
Tema 2 - Tendencias escenicas - Parte ITema 2 - Tendencias escenicas - Parte I
Tema 2 - Tendencias escenicas - Parte I
 
Escuelas Literarias CCAE Patricio Garrochamba
Escuelas Literarias CCAE Patricio GarrochambaEscuelas Literarias CCAE Patricio Garrochamba
Escuelas Literarias CCAE Patricio Garrochamba
 
Literatura del segle xx
Literatura del segle xxLiteratura del segle xx
Literatura del segle xx
 
Mapas conceptuales generales literatura
Mapas conceptuales generales literaturaMapas conceptuales generales literatura
Mapas conceptuales generales literatura
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
Tema 57
Tema 57Tema 57
Tema 57
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 70
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
periodos y topicos literarios
periodos y topicos literariosperiodos y topicos literarios
periodos y topicos literarios
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Lg ok modernismo
Lg  ok modernismoLg  ok modernismo
Lg ok modernismo
 
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
 
Album de cromos literarios
Album  de cromos literariosAlbum  de cromos literarios
Album de cromos literarios
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 

Similar a Escuela literaria

13. LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS.pptx
13. LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS.pptx13. LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS.pptx
13. LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS.pptx
ssuser80e2be
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias Cruz De Narváez Miguel Angel 1001
Escuelas literarias Cruz De Narváez Miguel Angel 1001Escuelas literarias Cruz De Narváez Miguel Angel 1001
Escuelas literarias Cruz De Narváez Miguel Angel 1001
mikkecat
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
CAMILAANDREAMOYANIET
 
Material Clase de Lenguaje y Comunicación
Material Clase de Lenguaje y ComunicaciónMaterial Clase de Lenguaje y Comunicación
Material Clase de Lenguaje y Comunicación
EdwinInga4
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
JUANSEBASTIANMEJIAJI
 
corrientes literarias.pptx
corrientes literarias.pptxcorrientes literarias.pptx
corrientes literarias.pptx
YesicaVargasAlvarado
 
Historia de-la-literatura
Historia de-la-literaturaHistoria de-la-literatura
Historia de-la-literatura
Nuri Tello
 
Historia de-la-literatura
Historia de-la-literaturaHistoria de-la-literatura
Historia de-la-literatura
Jorge Abdon Contreras Arenas
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Juan Manuel González Lianes
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
Cesar Arauz
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
Claudia Milena Naranjo
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºrafernandezgon
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
Historia literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesisHistoria literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesisGladys Solis
 

Similar a Escuela literaria (20)

13. LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS.pptx
13. LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS.pptx13. LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS.pptx
13. LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS.pptx
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
Escuelas literarias Cruz De Narváez Miguel Angel 1001
Escuelas literarias Cruz De Narváez Miguel Angel 1001Escuelas literarias Cruz De Narváez Miguel Angel 1001
Escuelas literarias Cruz De Narváez Miguel Angel 1001
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
Material Clase de Lenguaje y Comunicación
Material Clase de Lenguaje y ComunicaciónMaterial Clase de Lenguaje y Comunicación
Material Clase de Lenguaje y Comunicación
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
corrientes literarias.pptx
corrientes literarias.pptxcorrientes literarias.pptx
corrientes literarias.pptx
 
Historia de-la-literatura
Historia de-la-literaturaHistoria de-la-literatura
Historia de-la-literatura
 
Historia de-la-literatura
Historia de-la-literaturaHistoria de-la-literatura
Historia de-la-literatura
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Indice de contenidos
Indice de contenidos Indice de contenidos
Indice de contenidos
 
Romanticismo. arte
Romanticismo. arteRomanticismo. arte
Romanticismo. arte
 
Historia literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesisHistoria literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesis
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Escuela literaria

  • 1. E S C U E L A L I T E R A R I A • Nombre: Hernández Freyder • Grado: 10-01 • Materia: Español - Castellano • Profesor: Damaris Prieto
  • 2. E S C U E L A L I T E R A R I A • La literatura es una disciplina artística más, y por tanto sometida a las variaciones estéticas e ideológicas de las demás artes, a veces en concomitancia estrecha con ellas (históricamente). • Las escuelas literarias son tendencias estéticas que se imponen en un determinado momento y lugar, aceptados por los autores y el público en general como los movimientos estilísticos e ideológicos predominantes en una época concreta. • Nos centraremos para la exposición de las escuelas literarias en el mundo occidental, por razones de espacio y de coherencia, ya que otras culturas ajenas necesitarían otro enfoque, un planteamiento distinto.
  • 3. E S C U E L A L I T E R A R I A • El clasicismo grecorromano tiene como referente las obras «clásicas» de esa cultura, que buscaban una adecuación ideal entre forma y fondo. Son equilibradas y armónicas, perseguían un ideal de belleza. Su principal teórico fue Aristóteles con su Poética. CLASICISMO (SIGLO V A.C. – SIGLO V D.C.) • Autores y obras: Homero (Ilíada y Odisea), Sófocles (Edipo Rey), Virgilio (La Eneida). Otros: Esquilo, Eurípides, Aristófanes, Terencio, Plauto, Cicerón…
  • 4. E S C U E L A L I T E R A R I A • Se extiende hasta 1453 (caída de Constantinopla -> Bizancio, hoy Estambul). Se caracteriza todo el periodo por la enorme influencia de las iglesias cristianas, que influyeron lógicamente en las producciones artísticas y en la literatura en particular. Aspiraban a reflejar una alta espiritualidad y una dependencia total del Creador. MEDIOEVO (EDAD MEDIA) • Autores y obras: Cantar de Mío Cid, La canción de Roldán, El cantar de los Nibelungos, Petrarca (Cancionero), Bocaccio (El Decamerón), Dante (La Divina comedia)… En realidad, los últimos, con formación clásica, ya prefiguran el Renacimiento.
  • 5. E S C U E L A L I T E R A R I A Sus precedentes ya se encuentran en los dos siglos anteriores, periodo conocido como el primer Renacimiento. Se basa en el Humanismo, corriente intelectual que pretendió volver a colocar al hombre en el centro de la cultura, inspirándose en la tradición grecorromana, a la que intentó imitar todo cuanto pudo. En literatura se introducen nuevas formas y géneros, como la novela. Dentro de las distintas escuelas literarias consideradas quizás es la que prefigura el mundo moderno. RENACIMIENTO (SIGLO XVI) • Autores y obras: Lazarillo de Tormes, Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Alonso de Ercilla (La Araucana), Cervantes (Novelas ejemplares), Shakespeare (poesía, teatro), Ariosto (Orlando furioso), Erasmo de Rotterdam (Elogio de la locura), Maquiavelo (El príncipe)…
  • 6. E S C U E L A L I T E R A R I A Los movimientos y las escuelas literarias, en incontables ocasiones, han surgido como una reacción a la tradición inmediatamente anterior y esto es justamente lo que sucedió con el barroco. Además, por las circunstancias históricas (guerras de religión, persecuciones, etc.), se adoptó una actitud pesimista y una visión negativa del mundo. BARROCO (SIGLO XVII) Todo ello influye en la literatura, que en vez de abrirse paso con un lenguaje abierto y natural, se centra en aspectos formales que se recargan hasta límites insospechados, con todo tipo de figuras y tropos (como sucedió en otras artes). • Autores y obras: Góngora (Soledades), Lope de Vega (teatro), Gracián (El Criticón), Quevedo (El buscón), Luis de Camoens (Las Lusíadas), Milton (El paraíso perdido), Shakespeare (El rey Lear), Marlowe (La trágica historia del doctor Fausto)…
  • 7. E S C U E L A L I T E R A R I A De nuevo asistimos a una onda de choque frente a las escuelas literarias anteriores, especialmente una reacción contra el barroco. Como bien indica el término, se intenta volver a cánones clásicos. En especial se hace hincapié en normas estilísticas que deben regir las producciones literarias. Y como tributo al Siglo de las Luces (el XVIII), el predominio de la razón sobre la intuición o la inspiración es total. • Obras y autores: Racine (Andrómaca), Molière (Tartufo), Fernández de Moratín (El sí de las niñas), Rousseau (Emilio), Jovellanos, Samaniego (fábulas), Rafael Landívar (Rusticatio Mexicana)… NEOCLASICISMO (SIGLOS XVIII-XIX)
  • 8. E S C U E L A L I T E R A R I A Otra vez en la historia de las escuelas literarias, nueva reacción y oposición al movimiento literario precedente, en este caso el Romanticismo. Debido en parte a las profundas transformaciones que provocó la Revolución Industrial, creció la desigualdad, la pobreza y las tensiones sociales. El afán de los autores realistas se centró en reflejar con todo detalle ese entorno social complicado, lo que lleva a Balzac (en fecha tan temprana como la década de 1830) a iniciar «La comedia humana.» REALISMO (SIGLO XIX) • Autores y obras: Balzac (Eugenia Grandet), Stendhal (Rojo y negro), Flaubert (Madame Bovary), Dostoievski (Crimen y castigo), Tolstoi (Guerra y paz), Dickens (David Copperfield), Ibsen (Casa de muñecas), Clarín (La regenta), Galdós (Fortunata y Jacinta), Mark Twain (Las aventuras de Tom Sawyer), Walt Whitman (Hojas de hierba), Thomas Mann (La montaña mágica), Rómulo Gallegos (Doña Bárbara)…
  • 9. E S C U E L A L I T E R A R I A Dentro de las escuelas literarias, el Romanticismo es de las más importantes, puesto que su influjo llega hasta la actualidad, más allá del periodo concreto considerado. Predomina el sentimiento sobre la razón, el genio del artista sobre cualquier norma canónica, los valores religiosos y éticos de carácter nacional, la mitología propia (en lugar de la grecorromana). Vuelve a ser un periodo pesimista, cargado de negros augurios, donde el concepto del destino tiene un papel fundamental. ROMANTICISMO (SIGLOS XVIII-XIX) • Autores y obras: Goethe (Werther, Fausto), Heinrich Heine (poesía), Victor Hugo (Los miserables), Alejandro Dumas (Los tres mosqueteros), Manzoni (Los novios), Walter Scott (Ivanhoe), Ann Radcliffe (Los misterios de Udolfo), lord Byron (Don Juan), duque de Rivas (La fuerza del sino), Espronceda (El estudiante de Salamanca), José Zorrilla (Don Juan Tenorio)…
  • 10. E S C U E L A L I T E R A R I A De nuevo asistimos a una onda de choque frente a las escuelas literarias anteriores, especialmente una reacción contra el barroco. Como bien indica el término, se intenta volver a cánones clásicos. En especial se hace hincapié en normas estilísticas que deben regir las producciones literarias. Y como tributo al Siglo de las Luces (el XVIII), el predominio de la razón sobre la intuición o la inspiración es total. NEOCLASICISMO (SIGLOS XVIII-XIX) • Obras y autores: Racine (Andrómaca), Molière (Tartufo), Fernández de Moratín (El sí de las niñas), Rousseau (Emilio), Jovellanos, Samaniego (fábulas), Rafael Landívar (Rusticatio Mexicana)…
  • 11. E S C U E L A L I T E R A R I A El naturalismo fue una de las escuelas literarias más breves que ha dado la historia de la literatura. En principio, fue una prolongación del realismo, pero con rasgos sumamente exagerados. Se intentó un retrato social científico, como si la pluma fuera un bisturí que analizara sin ningún género de dudas el entorno social, ya fuese sucio, denigrante, instintivo, bajo, etc. El máximo representante fue el francés Émile Zola (Nana). En España tuvo una firme defensora en Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa). EL NATURALISMO (FINALES SIGLO XIX, PRINCIPIOS XX)
  • 12. E S C U E L A L I T E R A R I A Fue un movimiento literario español e hispanoamericano emparentado con el parnasianismo y el simbolismo de origen francés (Baudelaire, Verlaine, Mallarmé). Representa una reacción, sobre todo en el campo poético, al realismo y al naturalismo. Se oponía a la burguesía y al materialismo reinante por entonces. Buscaba la perfección formal, un arte refinado, la vuelta a inquietudes espirituales, la oposición frontal a todo tipo de vulgaridad. • Autores y obras: Baudelaire (Las flores del mal), Rimbaud (Iluminaciones), Rubén Darío (Azul), Lugones (Los crepúsculos del jardín), Valle Inclán (Sonatas), Antonio Machado (Soledades), Juan Ramón Jiménez… MODERNISMO (FINALES SIGLO XIX, PRINCIPIOS DEL XX)
  • 13. E S C U E L A L I T E R A R I A Hemos agrupado bajo el epígrafe de «vanguardismo» a toda una serie de movimientos que perseguían terminar radicalmente con el pasado, obsesionados con la constante búsqueda de la originalidad, fuese en las formas o en los contenidos, más bien en ambos a la vez. Fueron tendencias muy efímeras (unas más que otras) y se caracterizaron por la publicación de manifiestos fundacionales del movimiento artístico considerado. • Autores y obras: James Joyce (Ulises), Virginia Woolf (Las olas), William Faulkner (El ruido y la furia), Rilke (Sonetos a Orfeo), Apollinaire (Caligramas), Tristan Tzara (La primera aventura celestial del señor Antipirina), Kakfa (La metamorfosis), Samuel Beckket (Esperando a Godot), Ionesco (El rinoceronte)… VANGUARDISMO (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX)
  • 14. E S C U E L A L I T E R A R I A Una vez agotadas las escuelas literarias vanguardistas, determinados autores comenzaron a experimentar con el lenguaje y con nuevos formatos poco convencionales para renovar formas y contenidos. Un ejemplo podría ser Julio Cortázar y su novela Rayuela, con diferentes itinerarios de lectura. Otro ejemplo podrían ser los poemas insertados en una pintura, etc. Sin embargo, pese a la exposición anterior, podrían citarse decenas de escuelas literarias y movimientos alternativos, pero su enumeración excedería el espacio de un artículo normal. Por otro lado, es necesario decir que nuestra época (la actual) se caracteriza por el eclecticismo reinante, de forma que distintos escritores utilizan unas influencias u otras en función de sus propósitos iniciales respecto a la obra considerada. POSMODERNISMO (A PARTIR DE 1960)
  • 15. E S C U E L A L I T E R A R I A Hubo autores, sobre todo en el campo poético, que reaccionaron contra el individualismo de los escritores vanguardistas y quisieron introducir ciertos contenidos de carácter social en sus obras. Reprocharon a las escuelas literarias asociadas a las vanguardias cierto acomodo y despreocupación por temas candentes de la vida social. Descuidaron un tanto las formas y se concentraron en los contenidos. • Autores y obras: Nicanor Parra (Anti poesía), Ernesto Cardenal (Epigramas)… POSVANGUARDISMO (MITADES DEL SIGLO XX)