SlideShare una empresa de Scribd logo
DOMINIO
LINGÜÍSTICO
Bienvenidos
ESCUELAS
LITERARIAS
DOMINIO LINGÜÍSTICO
2
ESCUELAS LITERARIAS
Son tendencias estéticas que se imponen en un determinado momento y
lugar, aceptados por lo autores y el público en general como los
movimientos estilísticos e ideológicos predominantes en una época
concreta.
33
ESCUELA CLÁSICA
El clasicismo grecorromano tiene como referente las obras “clásicas”
de esa cultura, que buscaban una adecuación ideal entre forma y
fondo. Son equilibradas y armónicas, perseguían un ideal de belleza.
Su principal teórico fue Aristóteles con su Poética.
Autores y obras: Homero (Ilíada y Odisea), Sófocles (Edipo Rey),
Virgilio (La Eneida).
44
MEDIOEVO
Se extiende hasta 1453. Se caracteriza todo el periodo por la enorme
influencia de las iglesias cristianas, que influyeron lógicamente en las
producciones artísticas y en la literatura en particular. Aspiraban a
reflejar una alta espiritualidad y una dependencia total del Creador.
Autores y obras: Cantar de Mío Cid, La canción de Roldán, El cantar
de los Nibelungos, Petrarca (Cancionero), Bocaccio (El Decamerón),
Dante (La Divina comedia)
55
RENACIMIENTO
Se basa en el Humanismo, corriente intelectual que pretendió volver
a colocar al hombre en el centro de la cultura, inspirándose en la
tradición grecorromana, a la que intentó imitar todo cuanto pudo.
En literatura se introducen nuevas formas y géneros, como la novela.
Dentro de las distintas escuelas literarias consideradas quizás es la
que prefigura el mundo moderno.
Autores y obras: Lazarillo de Tormes, Juan Boscán, Garcilaso de la
Vega, Fray Luis de León, Alonso de Ercilla (La Araucana), Cervantes
(Novelas ejemplares), Shakespeare (poesía, teatro), Ariosto (Orlando
furioso), Erasmo de Rotterdam (Elogio de la locura), Maquiavelo (El
príncipe)
66
BARROCO
Los movimientos y las escuelas literarias, en incontables ocasiones,
han surgido como una reacción a la tradición inmediatamente
anterior y esto es justamente lo que sucedió con el barroco.
Además, por las circunstancias históricas (guerras de religión,
persecuciones, etc.), se adoptó una actitud pesimista y una visión
negativa del mundo.
Todo ello influye en la literatura, que en vez de abrirse paso con un
lenguaje abierto y natural, se centra en aspectos formales que se
recargan hasta límites insospechados, con todo tipo de figuras y
tropos.
Autores y obras: Góngora (Soledades), Lope de Vega (teatro),
Gracián (El Criticón), Quevedo (El buscón), Luis de Camoens (Las
Lusíadas), Milton (El paraíso perdido), Shakespeare (El rey Lear),
Marlowe (La trágica historia del doctor Fausto).
77
NEOCLÁSICO
Se intenta volver a cánones clásicos. En especial se hace hincapié
en normas estilísticas que deben regir las producciones literarias. Y
como tributo al Siglo de las Luces (el XVIII), el predominio de la razón
sobre la intuición o la inspiración es total.
Obras y autores: Racine (Andrómaca), Molière (Tartufo), Fernández
de Moratín (El sí de las niñas), Rousseau (Emilio), Jovellanos,
Samaniego (fábulas), Rafael Landívar (Rusticatio Mexicana).
88
ROMANTICISMO
El Romanticismo es una violenta reacción y oposición frontal a los
principios del Neoclasicismo. Predomina el sentimiento sobre la razón,
el genio del artista sobre cualquier norma canónica, los valores
religiosos y éticos de carácter nacional, la mitología propia. Vuelve a
ser un periodo pesimista, cargado de negros augurios, donde el
concepto del destino tiene un papel fundamental.
Autores y obras: Goethe (Werther, Fausto), Heinrich Heine (poesía),
Victor Hugo (Los miserables), Alejandro Dumas (Los tres mosqueteros),
Manzoni (Los novios), Walter Scott (Ivanhoe), Ann Radcliffe (Los
misterios de Udolfo), lord Byron (Don Juan), duque de Rivas (La fuerza
del sino), Espronceda (El estudiante de Salamanca), José Zorrilla (Don
Juan Tenorio), Pushkin (Eugenio Oneguin), Bécquer (Rimas), Rosalía
de Castro (Cantares Gallegos).
99
REALISMO
El afán de los autores realistas se centró en reflejar con todo detalle
ese entorno social complicado. El género característico de este
periodo fue la novela, y la estela seguida la de contar la verdad por
el método más directo.
Autores y obras: Balzac (Eugenia Grandet), Stendhal (Rojo y negro),
Flaubert (Madame Bovary), Dostoievski (Crimen y castigo), Tolstoi
(Guerra y paz), Dickens (David Copperfield), Ibsen (Casa de
muñecas), Clarín (La regenta), Galdós (Fortunata y Jacinta), Mark
Twain (Las aventuras de Tom Sawyer), Walt Whitman (Hojas de
hierba), Thomas Mann (La montaña mágica), Rómulo Gallegos
(Doña Bárbara).
1010
NATURALISMO
El naturalismo fue una de las escuelas literarias más breves que ha
dado la historia de la literatura. En principio, fue una prolongación
del realismo, pero con rasgos sumamente exagerados. Se intentó un
retrato social científico, como si la pluma fuera un bisturí que
analizara sin ningún género de dudas el entorno social, ya fuese
sucio, denigrante, instintivo, bajo, etc. El máximo representante fue el
francés Émile Zola (Nana). En España tuvo una firme defensora en
Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa).
1111
MODERNISMO
Representa una reacción, sobre todo en el campo poético, al
realismo y al naturalismo. Se oponía a la burguesía y al materialismo
reinante por entonces. Buscaba la perfección formal, un arte
refinado, la vuelta a inquietudes espirituales, la oposición frontal a
todo tipo de vulgaridad.
Autores y obras: Rimbaud (Iluminaciones), Rubén Darío (Azul),
Lugones (Los crepúsculos del jardín), Valle Inclán (Sonatas), Antonio
Machado (Soledades), Juan Ramón Jiménez (Platero y yo)
1212
SIMBOLISMO
El simbolismo fue en sus comienzos una reacción literaria contra el
naturalismo y el realismo, movimientos anti-idealistas que exaltaban
la realidad cotidiana y la ubicaban por encima del ideal. Estos
movimientos provocaron un fuerte rechazo en la juventud parisina,
llevándolos a exaltar la espiritualidad, la imaginación y los sueños.
El primer escritor en reaccionar fue el poeta francés Charles
Baudelaire. Sus obras, entre las que destacan “Las flores del mal”,
“Los pequeños poemas en prosa” y “Los paraísos artificiales”, fueron
tan renovadoras que algunas de ellas fueron prohibidas por
considerarse oscuras e inmorales, al retratar sin tapujos el uso de
drogas, la sexualidad y el satanismo.
1313
VANGUARDISMO
Son toda una serie de movimientos que perseguían terminar
radicalmente con el pasado, obsesionados con la constante
búsqueda de la originalidad, fuese en las formas o en los contenidos,
más bien en ambos a la vez. Fueron tendencias muy efímeras (unas
más que otras) y se caracterizaron por la publicación de manifiestos
fundacionales del movimiento artístico considerado. Sirva como
ejemplo el Manifiesto surrealista de 1924, promovido entre otros por
André Breton.
Autores y obras: James Joyce (Ulises), Virginia Woolf (Las olas), William
Faulkner (El ruido y la furia), Rilke (Sonetos a Orfeo), Apollinaire
(Caligramas), Tristan Tzara (La primera aventura celestial del señor
Antipirina), Kakfa (La metamorfosis), Samuel Beckket (Esperando a
Godot), Ionesco (El rinoceronte), Marcel Proust (En busca del tiempo
perdido), Henry Miller (Primavera negra), Céline (Viaje al fin de la
noche).
1414
POSVANGUARDISMO
Hubo autores, sobre todo en el campo poético, que reaccionaron
contra el individualismo de los escritores vanguardistas y quisieron
introducir ciertos contenidos de carácter social en sus obras.
Reprocharon a las escuelas literarias asociadas a las vanguardias
cierto acomodo y despreocupación por temas candentes de la vida
social. Descuidaron un tanto las formas y se concentraron en los
contenidos.
Autores y obras: Nicanor Parra (Anti poesía), Ernesto Cardenal
(Epigramas).
1515
POSMODERNISMO
Una vez agotadas las escuelas literarias vanguardistas, determinados
autores comenzaron a experimentar con el lenguaje y con nuevos
formatos poco convencionales para renovar formas y contenidos. Un
ejemplo podría ser Julio Cortázar y su novela Rayuela, con diferentes
itinerarios de lectura.
1616
EJERCICIO DE APLICACIÓN
1717
Determine a qué escuela literaria pertenece el siguiente texto.
"Y a ambos lados de Príamo, Pántoo, Timetes, Lampo, Clitio e Icetaon el
compañero de Ares, Ucalegon y Anténor, muy discretos entrambos,
sentados se encontraban los ancianos del pueblo todos ellos, de las
puertas Esceas por encima, por vejez de la guerra retirados, más bravos
oradores semejantes a las cigarras que en medio del bosque, en un árbol
posadas, emiten una voz que es como un lirio; tales los jefes eran,
justamente, de los troyanos, que estaban sentados en la torre adosada a la
muralla.
1) Romántica
2) Clásica
3) Posmoderna
4) Vanguardista
1. Lea detenidamente el texto
y analice las características
que lo definen como
personajes, ambientes, etc.
2. Escoja la respuesta correcta
EJERCICIO DE APLICACIÓN
1818
Determine a qué escuela literaria pertenece el siguiente texto.
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
1) Romántica
2) Clásica
3) Posmoderna
4) Vanguardista
1. Lea detenidamente el texto
y analice las características
que lo definen como
personajes, ambientes, etc.
2. Escoja la respuesta correcta
¡ASEGURA TU INGRESO A LA U!
A NIVEL NACIONAL
www.aseguratuingresoalau.com
099 871 5726

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Novela del siglo XX. La posguerra
Novela del siglo XX. La posguerraNovela del siglo XX. La posguerra
Novela del siglo XX. La posguerra
mariacasares2007
 
Novela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bach
javilasan
 
Narrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xxNarrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xx
lenguaorejaverde
 
Tipos De Novela Latinoamericana
Tipos De Novela LatinoamericanaTipos De Novela Latinoamericana
Tipos De Novela Latinoamericana
rogeliozavala
 
Camilo Jose Cela
Camilo Jose CelaCamilo Jose Cela
Camilo Jose CelaMikelete
 
Narrativa hispanoamericana del_siglo_xx
Narrativa hispanoamericana del_siglo_xxNarrativa hispanoamericana del_siglo_xx
Narrativa hispanoamericana del_siglo_xxblogliter
 
Patricia Highsmith- Selectividad- Andalucía -Literatura Universal
Patricia Highsmith- Selectividad- Andalucía -Literatura UniversalPatricia Highsmith- Selectividad- Andalucía -Literatura Universal
Patricia Highsmith- Selectividad- Andalucía -Literatura Universal
Mercedes Espinosa Contreras
 
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerra
Actid SíNtesis  Novela EspañOla  De PosguerraActid SíNtesis  Novela EspañOla  De Posguerra
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerramiliki
 
Dickens
DickensDickens
Valle inclán y el esperpento
Valle inclán y el esperpentoValle inclán y el esperpento
Valle inclán y el esperpento
Ana Alonso
 
La familia de pascual duarte
La familia de pascual duarteLa familia de pascual duarte
La familia de pascual duarte
asmochoa
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
yadia21
 
Resumen de "Cuentos" de Horacio Quiroga
Resumen de "Cuentos" de Horacio Quiroga Resumen de "Cuentos" de Horacio Quiroga
Resumen de "Cuentos" de Horacio Quiroga
Hellen Lugo
 
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura LatinoamericanaObras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Rocío Cerón
 
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
Carolina Campo
 
La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)
DAVIDSTREAMS.com
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
mjolengua
 
Narrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericanaNarrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericana
javilasan
 
El realismo magico en La casa de los Espíritus
El realismo magico en La casa de los EspíritusEl realismo magico en La casa de los Espíritus
El realismo magico en La casa de los Espíritus
javier Soto
 

La actualidad más candente (20)

Novela del siglo XX. La posguerra
Novela del siglo XX. La posguerraNovela del siglo XX. La posguerra
Novela del siglo XX. La posguerra
 
Novela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bach
 
Narrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xxNarrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xx
 
Tipos De Novela Latinoamericana
Tipos De Novela LatinoamericanaTipos De Novela Latinoamericana
Tipos De Novela Latinoamericana
 
Camilo Jose Cela
Camilo Jose CelaCamilo Jose Cela
Camilo Jose Cela
 
Narrativa hispanoamericana del_siglo_xx
Narrativa hispanoamericana del_siglo_xxNarrativa hispanoamericana del_siglo_xx
Narrativa hispanoamericana del_siglo_xx
 
Patricia Highsmith- Selectividad- Andalucía -Literatura Universal
Patricia Highsmith- Selectividad- Andalucía -Literatura UniversalPatricia Highsmith- Selectividad- Andalucía -Literatura Universal
Patricia Highsmith- Selectividad- Andalucía -Literatura Universal
 
Cien AñOs De Soledad
Cien AñOs De SoledadCien AñOs De Soledad
Cien AñOs De Soledad
 
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerra
Actid SíNtesis  Novela EspañOla  De PosguerraActid SíNtesis  Novela EspañOla  De Posguerra
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerra
 
Dickens
DickensDickens
Dickens
 
Valle inclán y el esperpento
Valle inclán y el esperpentoValle inclán y el esperpento
Valle inclán y el esperpento
 
La familia de pascual duarte
La familia de pascual duarteLa familia de pascual duarte
La familia de pascual duarte
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Resumen de "Cuentos" de Horacio Quiroga
Resumen de "Cuentos" de Horacio Quiroga Resumen de "Cuentos" de Horacio Quiroga
Resumen de "Cuentos" de Horacio Quiroga
 
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura LatinoamericanaObras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
 
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
 
La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
 
Narrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericanaNarrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericana
 
El realismo magico en La casa de los Espíritus
El realismo magico en La casa de los EspíritusEl realismo magico en La casa de los Espíritus
El realismo magico en La casa de los Espíritus
 

Similar a Escuelas literarias

Presentacion escuelas literarias_1002_monroy_silva_harold_steven
Presentacion escuelas literarias_1002_monroy_silva_harold_stevenPresentacion escuelas literarias_1002_monroy_silva_harold_steven
Presentacion escuelas literarias_1002_monroy_silva_harold_steven
HaroldStevenMonroySi
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
sofiapatio9
 
Escuelas literarias Cruz De Narváez Miguel Angel 1001
Escuelas literarias Cruz De Narváez Miguel Angel 1001Escuelas literarias Cruz De Narváez Miguel Angel 1001
Escuelas literarias Cruz De Narváez Miguel Angel 1001
mikkecat
 
Escuela literaria
Escuela literariaEscuela literaria
Escuela literaria
Freyd3rH
 
Escuelas literales
Escuelas literalesEscuelas literales
Escuelas literales
ValentinaRinconVivas
 
13. LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS.pptx
13. LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS.pptx13. LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS.pptx
13. LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS.pptx
ssuser80e2be
 
Escuelas Literarias
Escuelas LiterariasEscuelas Literarias
Escuelas Literarias
MichelleVald856
 
Material Clase de Lenguaje y Comunicación
Material Clase de Lenguaje y ComunicaciónMaterial Clase de Lenguaje y Comunicación
Material Clase de Lenguaje y Comunicación
EdwinInga4
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
CAMILAANDREAMOYANIET
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
Claudia Milena Naranjo
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
JUANSEBASTIANMEJIAJI
 
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Inés Andrés
 
Historia literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesisHistoria literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesisGladys Solis
 
corrientes literarias.pptx
corrientes literarias.pptxcorrientes literarias.pptx
corrientes literarias.pptx
YesicaVargasAlvarado
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
aleexgratacos
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
ELICARBAJAL4
 

Similar a Escuelas literarias (20)

Presentacion escuelas literarias_1002_monroy_silva_harold_steven
Presentacion escuelas literarias_1002_monroy_silva_harold_stevenPresentacion escuelas literarias_1002_monroy_silva_harold_steven
Presentacion escuelas literarias_1002_monroy_silva_harold_steven
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
Escuelas literarias Cruz De Narváez Miguel Angel 1001
Escuelas literarias Cruz De Narváez Miguel Angel 1001Escuelas literarias Cruz De Narváez Miguel Angel 1001
Escuelas literarias Cruz De Narváez Miguel Angel 1001
 
Escuela literaria
Escuela literariaEscuela literaria
Escuela literaria
 
Escuelas literales
Escuelas literalesEscuelas literales
Escuelas literales
 
13. LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS.pptx
13. LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS.pptx13. LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS.pptx
13. LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS.pptx
 
Escuelas Literarias
Escuelas LiterariasEscuelas Literarias
Escuelas Literarias
 
Material Clase de Lenguaje y Comunicación
Material Clase de Lenguaje y ComunicaciónMaterial Clase de Lenguaje y Comunicación
Material Clase de Lenguaje y Comunicación
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
 
Indice de contenidos
Indice de contenidos Indice de contenidos
Indice de contenidos
 
Historia literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesisHistoria literatura completa sintesis
Historia literatura completa sintesis
 
corrientes literarias.pptx
corrientes literarias.pptxcorrientes literarias.pptx
corrientes literarias.pptx
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
 

Más de CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO

Matemática aplicada a la Física
Matemática aplicada a la FísicaMatemática aplicada a la Física
Matemática aplicada a la Física
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Potencia y radicales
Potencia y radicalesPotencia y radicales
Potencia y radicales
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Temario EAES 2020
Temario EAES 2020Temario EAES 2020
Química - Hidrocarburos
Química - HidrocarburosQuímica - Hidrocarburos
Química - Hidrocarburos
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Química - Compuestos Orgánicos
Química - Compuestos OrgánicosQuímica - Compuestos Orgánicos
Química - Compuestos Orgánicos
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Física Electricidad
Física ElectricidadFísica Electricidad
Física Electricidad
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Ejercicios Resueltos -Campo Eléctrico y Magnético
Ejercicios Resueltos -Campo Eléctrico y MagnéticoEjercicios Resueltos -Campo Eléctrico y Magnético
Ejercicios Resueltos -Campo Eléctrico y Magnético
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Química - Equilibrio Iónico
Química - Equilibrio IónicoQuímica - Equilibrio Iónico
Química - Equilibrio Iónico
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Química - Equilibrio Químico
Química - Equilibrio QuímicoQuímica - Equilibrio Químico
Química - Equilibrio Químico
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Inicio - Factores de Conversión
Inicio - Factores de ConversiónInicio - Factores de Conversión
Inicio - Factores de Conversión
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Inicio - Notación Científica
Inicio - Notación CientíficaInicio - Notación Científica
Inicio - Notación Científica
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Inicio - Funciones Trigonométricas
Inicio - Funciones TrigonométricasInicio - Funciones Trigonométricas
Inicio - Funciones Trigonométricas
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Inicio - Geometría
Inicio - GeometríaInicio - Geometría
Biología - Recursos Naturales
Biología - Recursos NaturalesBiología - Recursos Naturales
Biología - Recursos Naturales
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Biología - Dinámica del Ecosistema
Biología - Dinámica del EcosistemaBiología - Dinámica del Ecosistema
Biología - Dinámica del Ecosistema
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Biología - Ecosistemas
Biología - EcosistemasBiología - Ecosistemas
Biología - Ecosistemas
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Biología - Vertebrados
Biología - VertebradosBiología - Vertebrados
Biología - Vertebrados
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Química - Velocidades de Reacción
Química - Velocidades de ReacciónQuímica - Velocidades de Reacción
Química - Velocidades de Reacción
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 

Más de CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO (20)

Matemática aplicada a la Física
Matemática aplicada a la FísicaMatemática aplicada a la Física
Matemática aplicada a la Física
 
Potencia y radicales
Potencia y radicalesPotencia y radicales
Potencia y radicales
 
Temario EAES 2020
Temario EAES 2020Temario EAES 2020
Temario EAES 2020
 
Química - Hidrocarburos
Química - HidrocarburosQuímica - Hidrocarburos
Química - Hidrocarburos
 
Química - Compuestos Orgánicos
Química - Compuestos OrgánicosQuímica - Compuestos Orgánicos
Química - Compuestos Orgánicos
 
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
 
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
 
Física Electricidad
Física ElectricidadFísica Electricidad
Física Electricidad
 
Ejercicios Resueltos -Campo Eléctrico y Magnético
Ejercicios Resueltos -Campo Eléctrico y MagnéticoEjercicios Resueltos -Campo Eléctrico y Magnético
Ejercicios Resueltos -Campo Eléctrico y Magnético
 
Química - Equilibrio Iónico
Química - Equilibrio IónicoQuímica - Equilibrio Iónico
Química - Equilibrio Iónico
 
Química - Equilibrio Químico
Química - Equilibrio QuímicoQuímica - Equilibrio Químico
Química - Equilibrio Químico
 
Inicio - Factores de Conversión
Inicio - Factores de ConversiónInicio - Factores de Conversión
Inicio - Factores de Conversión
 
Inicio - Notación Científica
Inicio - Notación CientíficaInicio - Notación Científica
Inicio - Notación Científica
 
Inicio - Funciones Trigonométricas
Inicio - Funciones TrigonométricasInicio - Funciones Trigonométricas
Inicio - Funciones Trigonométricas
 
Inicio - Geometría
Inicio - GeometríaInicio - Geometría
Inicio - Geometría
 
Biología - Recursos Naturales
Biología - Recursos NaturalesBiología - Recursos Naturales
Biología - Recursos Naturales
 
Biología - Dinámica del Ecosistema
Biología - Dinámica del EcosistemaBiología - Dinámica del Ecosistema
Biología - Dinámica del Ecosistema
 
Biología - Ecosistemas
Biología - EcosistemasBiología - Ecosistemas
Biología - Ecosistemas
 
Biología - Vertebrados
Biología - VertebradosBiología - Vertebrados
Biología - Vertebrados
 
Química - Velocidades de Reacción
Química - Velocidades de ReacciónQuímica - Velocidades de Reacción
Química - Velocidades de Reacción
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Escuelas literarias

  • 3. ESCUELAS LITERARIAS Son tendencias estéticas que se imponen en un determinado momento y lugar, aceptados por lo autores y el público en general como los movimientos estilísticos e ideológicos predominantes en una época concreta. 33
  • 4. ESCUELA CLÁSICA El clasicismo grecorromano tiene como referente las obras “clásicas” de esa cultura, que buscaban una adecuación ideal entre forma y fondo. Son equilibradas y armónicas, perseguían un ideal de belleza. Su principal teórico fue Aristóteles con su Poética. Autores y obras: Homero (Ilíada y Odisea), Sófocles (Edipo Rey), Virgilio (La Eneida). 44
  • 5. MEDIOEVO Se extiende hasta 1453. Se caracteriza todo el periodo por la enorme influencia de las iglesias cristianas, que influyeron lógicamente en las producciones artísticas y en la literatura en particular. Aspiraban a reflejar una alta espiritualidad y una dependencia total del Creador. Autores y obras: Cantar de Mío Cid, La canción de Roldán, El cantar de los Nibelungos, Petrarca (Cancionero), Bocaccio (El Decamerón), Dante (La Divina comedia) 55
  • 6. RENACIMIENTO Se basa en el Humanismo, corriente intelectual que pretendió volver a colocar al hombre en el centro de la cultura, inspirándose en la tradición grecorromana, a la que intentó imitar todo cuanto pudo. En literatura se introducen nuevas formas y géneros, como la novela. Dentro de las distintas escuelas literarias consideradas quizás es la que prefigura el mundo moderno. Autores y obras: Lazarillo de Tormes, Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Alonso de Ercilla (La Araucana), Cervantes (Novelas ejemplares), Shakespeare (poesía, teatro), Ariosto (Orlando furioso), Erasmo de Rotterdam (Elogio de la locura), Maquiavelo (El príncipe) 66
  • 7. BARROCO Los movimientos y las escuelas literarias, en incontables ocasiones, han surgido como una reacción a la tradición inmediatamente anterior y esto es justamente lo que sucedió con el barroco. Además, por las circunstancias históricas (guerras de religión, persecuciones, etc.), se adoptó una actitud pesimista y una visión negativa del mundo. Todo ello influye en la literatura, que en vez de abrirse paso con un lenguaje abierto y natural, se centra en aspectos formales que se recargan hasta límites insospechados, con todo tipo de figuras y tropos. Autores y obras: Góngora (Soledades), Lope de Vega (teatro), Gracián (El Criticón), Quevedo (El buscón), Luis de Camoens (Las Lusíadas), Milton (El paraíso perdido), Shakespeare (El rey Lear), Marlowe (La trágica historia del doctor Fausto). 77
  • 8. NEOCLÁSICO Se intenta volver a cánones clásicos. En especial se hace hincapié en normas estilísticas que deben regir las producciones literarias. Y como tributo al Siglo de las Luces (el XVIII), el predominio de la razón sobre la intuición o la inspiración es total. Obras y autores: Racine (Andrómaca), Molière (Tartufo), Fernández de Moratín (El sí de las niñas), Rousseau (Emilio), Jovellanos, Samaniego (fábulas), Rafael Landívar (Rusticatio Mexicana). 88
  • 9. ROMANTICISMO El Romanticismo es una violenta reacción y oposición frontal a los principios del Neoclasicismo. Predomina el sentimiento sobre la razón, el genio del artista sobre cualquier norma canónica, los valores religiosos y éticos de carácter nacional, la mitología propia. Vuelve a ser un periodo pesimista, cargado de negros augurios, donde el concepto del destino tiene un papel fundamental. Autores y obras: Goethe (Werther, Fausto), Heinrich Heine (poesía), Victor Hugo (Los miserables), Alejandro Dumas (Los tres mosqueteros), Manzoni (Los novios), Walter Scott (Ivanhoe), Ann Radcliffe (Los misterios de Udolfo), lord Byron (Don Juan), duque de Rivas (La fuerza del sino), Espronceda (El estudiante de Salamanca), José Zorrilla (Don Juan Tenorio), Pushkin (Eugenio Oneguin), Bécquer (Rimas), Rosalía de Castro (Cantares Gallegos). 99
  • 10. REALISMO El afán de los autores realistas se centró en reflejar con todo detalle ese entorno social complicado. El género característico de este periodo fue la novela, y la estela seguida la de contar la verdad por el método más directo. Autores y obras: Balzac (Eugenia Grandet), Stendhal (Rojo y negro), Flaubert (Madame Bovary), Dostoievski (Crimen y castigo), Tolstoi (Guerra y paz), Dickens (David Copperfield), Ibsen (Casa de muñecas), Clarín (La regenta), Galdós (Fortunata y Jacinta), Mark Twain (Las aventuras de Tom Sawyer), Walt Whitman (Hojas de hierba), Thomas Mann (La montaña mágica), Rómulo Gallegos (Doña Bárbara). 1010
  • 11. NATURALISMO El naturalismo fue una de las escuelas literarias más breves que ha dado la historia de la literatura. En principio, fue una prolongación del realismo, pero con rasgos sumamente exagerados. Se intentó un retrato social científico, como si la pluma fuera un bisturí que analizara sin ningún género de dudas el entorno social, ya fuese sucio, denigrante, instintivo, bajo, etc. El máximo representante fue el francés Émile Zola (Nana). En España tuvo una firme defensora en Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa). 1111
  • 12. MODERNISMO Representa una reacción, sobre todo en el campo poético, al realismo y al naturalismo. Se oponía a la burguesía y al materialismo reinante por entonces. Buscaba la perfección formal, un arte refinado, la vuelta a inquietudes espirituales, la oposición frontal a todo tipo de vulgaridad. Autores y obras: Rimbaud (Iluminaciones), Rubén Darío (Azul), Lugones (Los crepúsculos del jardín), Valle Inclán (Sonatas), Antonio Machado (Soledades), Juan Ramón Jiménez (Platero y yo) 1212
  • 13. SIMBOLISMO El simbolismo fue en sus comienzos una reacción literaria contra el naturalismo y el realismo, movimientos anti-idealistas que exaltaban la realidad cotidiana y la ubicaban por encima del ideal. Estos movimientos provocaron un fuerte rechazo en la juventud parisina, llevándolos a exaltar la espiritualidad, la imaginación y los sueños. El primer escritor en reaccionar fue el poeta francés Charles Baudelaire. Sus obras, entre las que destacan “Las flores del mal”, “Los pequeños poemas en prosa” y “Los paraísos artificiales”, fueron tan renovadoras que algunas de ellas fueron prohibidas por considerarse oscuras e inmorales, al retratar sin tapujos el uso de drogas, la sexualidad y el satanismo. 1313
  • 14. VANGUARDISMO Son toda una serie de movimientos que perseguían terminar radicalmente con el pasado, obsesionados con la constante búsqueda de la originalidad, fuese en las formas o en los contenidos, más bien en ambos a la vez. Fueron tendencias muy efímeras (unas más que otras) y se caracterizaron por la publicación de manifiestos fundacionales del movimiento artístico considerado. Sirva como ejemplo el Manifiesto surrealista de 1924, promovido entre otros por André Breton. Autores y obras: James Joyce (Ulises), Virginia Woolf (Las olas), William Faulkner (El ruido y la furia), Rilke (Sonetos a Orfeo), Apollinaire (Caligramas), Tristan Tzara (La primera aventura celestial del señor Antipirina), Kakfa (La metamorfosis), Samuel Beckket (Esperando a Godot), Ionesco (El rinoceronte), Marcel Proust (En busca del tiempo perdido), Henry Miller (Primavera negra), Céline (Viaje al fin de la noche). 1414
  • 15. POSVANGUARDISMO Hubo autores, sobre todo en el campo poético, que reaccionaron contra el individualismo de los escritores vanguardistas y quisieron introducir ciertos contenidos de carácter social en sus obras. Reprocharon a las escuelas literarias asociadas a las vanguardias cierto acomodo y despreocupación por temas candentes de la vida social. Descuidaron un tanto las formas y se concentraron en los contenidos. Autores y obras: Nicanor Parra (Anti poesía), Ernesto Cardenal (Epigramas). 1515
  • 16. POSMODERNISMO Una vez agotadas las escuelas literarias vanguardistas, determinados autores comenzaron a experimentar con el lenguaje y con nuevos formatos poco convencionales para renovar formas y contenidos. Un ejemplo podría ser Julio Cortázar y su novela Rayuela, con diferentes itinerarios de lectura. 1616
  • 17. EJERCICIO DE APLICACIÓN 1717 Determine a qué escuela literaria pertenece el siguiente texto. "Y a ambos lados de Príamo, Pántoo, Timetes, Lampo, Clitio e Icetaon el compañero de Ares, Ucalegon y Anténor, muy discretos entrambos, sentados se encontraban los ancianos del pueblo todos ellos, de las puertas Esceas por encima, por vejez de la guerra retirados, más bravos oradores semejantes a las cigarras que en medio del bosque, en un árbol posadas, emiten una voz que es como un lirio; tales los jefes eran, justamente, de los troyanos, que estaban sentados en la torre adosada a la muralla. 1) Romántica 2) Clásica 3) Posmoderna 4) Vanguardista 1. Lea detenidamente el texto y analice las características que lo definen como personajes, ambientes, etc. 2. Escoja la respuesta correcta
  • 18. EJERCICIO DE APLICACIÓN 1818 Determine a qué escuela literaria pertenece el siguiente texto. Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. 1) Romántica 2) Clásica 3) Posmoderna 4) Vanguardista 1. Lea detenidamente el texto y analice las características que lo definen como personajes, ambientes, etc. 2. Escoja la respuesta correcta
  • 19. ¡ASEGURA TU INGRESO A LA U! A NIVEL NACIONAL www.aseguratuingresoalau.com 099 871 5726