SlideShare una empresa de Scribd logo
Entrevista -Mediación en Trabajo Social
Una perspectiva psicosocial
4 Cosas que nunca nos dejaran
 1. La muerte
 2. Los impuestos
 3. Los problemas ( conflictos ).
 4. Momentos o épocas de transición
 La solución es como nosotros los seres humanos
enfrentamos estos estresores. Hay que buscar formas
creativas de superar estos factores
Definición
 Método de resolución de
conflictos en el que las
dos partes enfrentadas
recurren
voluntariamente a una
tercera persona
imparcial, el mediador,
construyendo
colaborativamente un
acuerdo satisfactorio y
estable.
¡Paradigma!
La palabra paradigma se entiende
como:
 Un “modelo, patrón o ejemplo” (según
su etimología);
 La forma como percibimos el mundo y
podemos predecir su comportamiento;
 La forma básica de percibir, pensar,
valorar y actuar con base en una
visión particular de la realidad.
¡Parálisis paradigmática!
 Se origina en situaciones de PODER.
Con el éxito sentimos la tentación de
crear “el paradigma”.
 Paradigmas estrictamente
conservados pueden llevar a la
mortal enfermedad de certidumbre,
es decir a la parálisis paradigmática.
Diferentes tipos de mediación
 Mediación laboral.
 Mediación familiar.
 Mediación vecinal o comunitaria.
 Mediación víctima-ofensor (en material penal).
 Mediación escolar o en ámbitos educativos.
 Mediación en ámbitos sanitarios.
 Mediación en situaciones de acoso o mobbing (sin que sean
materia penal).
 Mediación urbana o ciudadana relacionada con asuntos
públicos.
 Mediación de Ombudsman (o Defensores en distintos ámbitos:
del pueblo, del
 menor, del ciudadano, del lector, universitario, etc.).
Equilibrar el poder.
 En las situaciones donde el desequilibrio de poder entre
las partes es muy elevado (y/o se percibe como
insalvable), hay que determinar la viabilidad de la
mediación. Si ésta es factible, aunque existan
desequilibrios de poder, tanto explícitos (por ejemplo,
diferencias jerárquicas) como tácitos (por ejemplo,
diferencias de género).
 El mediador ha de procurar que la parte “débil” se sienta
segura y pueda expresar y manifestar sus opiniones,
deseos, etc., de manera que en el proceso el poder esté
equilibrado en la mayor medida posible.
Las funciones más importantes del mediador pueden
resumirse en las siguientes:
 Reducir la tensión que puede existir por los enfrentamientos
previos entre las partes.
 Facilitar la comunicación entre ellas.
 Propiciar y ayudar en la formulación de propuestas positivas y de
acuerdos, como
 parte del proceso o como su culminación.
 Escuchar para promover la reflexión de las personas sometidas a
presiones y
 conflictos.
 Generar confianza en las soluciones propuestas por las partes.
 Derivar los casos hacia otros profesionales cuando la mediación
resulte ineficaz.
Otras habilidades del mediador:
 Capacidad de escucha y paciencia.
 Capacidad de síntesis y de potenciación de las soluciones que propongan las
partes.
 Imparcialidad, a pesar de las ofensas que se hayan dirigido entre las partes.
 Optimismo, capacidad de desarrollo de sentido del humor.
 Habilidad para transmitir serenidad.
 Sencillez en la expresión de lo que es y pretende lograr la mediación (controlar
 expectativas).
 Sensibilidad ante las emociones de las personas, pero también capacidad
para no dejarse influir por los intentos de las partes para que se ponga de su parte
(“chantaje emocional”).
 Mostrar y garantizar la confidencialidad del proceso.
 Por último, todo mediador ha de contar con una actitud ética: no “teórica”, sino
con una actitud pragmática así como tener conocimientos de los procesos
psicosociales de los conflictos, de las relaciones interpersonales y de la
comunicación (verbal y no verbal).
Decisión Privada
de las partes
Evitación
del
Conflicto
Decisión de
un tercero de
carácter
privado
Decisión de
un tercero
autorizado
legal
(público)
Decisión
extralegal
mediante la
coerción
Incremento de la coerción
y probabilidad de un
resultado
GANA - PIERDE
MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Discusión
informal y
resolución
del
problema.
Parte 1
Mediador (a)
Parte 2
La mediación
Paradigma Ganar - Ganar
Re enmarcación de frases negativas
 Se conoce también con los términos “reformulación” o
“reencuadre”; consiste en una
 Paráfrasis realizada por el mediador sobre las opiniones
expresadas por las partes en la que se
 Eliminan los comentarios dañinos, desagradables o
negativos (ataques personales, descalificaciones, insultos,
mentiras, tergiversaciones, ataques al mediador, etc.).
 Es muy importante para el “control de la ira”, es decir, para
evitar que las emociones negativas dominen la conducta de
las partes implicadas en el proceso de mediación.
Principios de funcionamiento
 Las partes son las responsables de buscar soluciones.
 Separar el problema de las personas.
 Neutralidad del mediador/a.
 Confidencialidad del proceso.
 Voluntariedad.
Es conveniente realizar una mediación cuando:
 Las partes estén motivadas.
 Las partes deben continuar con la relación, aunque
quieran distanciarse.
 Cuando hay voluntad de resolver el conflicto, buena
predisposición, deseo de llevarse bien.
 Deben estar de acuerdo en cooperar con el mediador
para resolver la disputa.
No es conveniente realizar cuando:
 Involucra a conflictos debidos a faltas graves.
 Conflictos que merecen una respuesta generalizada.
 Conflictos que requieran a un profesional.
 Cuando los hechos son muy recientes y los
protagonistas están en condiciones de escuchar.
4.Procesodemediación
Objetivos de la mediación.
El objetivo de la mediación no es el acuerdo sino:
 facilitar que se establezca una nueva relación
entre las partes en conflicto
 Aumentar el respeto y la confianza entre estas
 Corregir percepciones e informaciones falsas que
se puedan tener respecto al conflicto y/o entre los
implicados en este.
 Crear un marco que facilite la comunicación entre las
partes y la transformación del conflicto
Fases de la mediación formal.
 1. Presentación y aceptación
del mediador.
 2. Recogida de información
sobre el conflicto y las
personas implicadas.
 3. Aclarar el problema.
 4. Proponer posibles
soluciones.
 5. Elaboración y aprobación
del acuerdo.
Pre mediación
 Explicitar la aceptación de las partes de someterse al
proceso (voluntariedad) y de aceptar al mediador.
 Conocer las posibilidades y los límites de la mediación,
es decir, ajustar las expectativas de las partes a la
capacidad potencial de la técnica para resolver
conflictos
 Garantizar la confidencialidad del proceso.
 Garantizar la libertad de abandonar si se desea.
 Respetar los turnos de palabra.
 Asegurar que todas las partes tendrán las mismas
oportunidades de expresar sus puntos de vista,
opiniones, etc.
1. Presentación y aceptación del
mediador.
 A . Preparar el contexto de actuación
 B. Orientar a las partes
 C. Crear confianza en el proceso
 Explicarles el proceso: Qué es la mediación. Reglas y
compromisos. Importancia de su colaboración.
 • Hacer hincapié en la importancia de la confidencialidad y
de su colaboración, siendo honestos y sinceros.
 • Aceptar unas normas básicas: No interrumpirse. No
utilizar un lenguaje ofensivo. No descalificar al otro.
2. Recogida de información
 Recabar información de ambas partes (situación,
percepciones, metas, expectativas,…).
 Poder exponer su versión del conflicto y expresar sus
sentimientos.
 Poder desahogarse y sentirse escuchados.
 Escuchar atentamente las preocupaciones y
sentimientos de cada parte, utilizando técnicas como
las de: mostrar interés, clarificar, parafrasear, reflejar el
sentimiento, resumir, etc.
3. Aclarar el problema
 Trataremos de elaborar una definición compartida del
problema, es decir, una definición del conflicto
aceptada por las dos partes.
 Distinguir y clarificar los temas no mediables.
 • Neutralizar los comportamientos negativos.
 • Asegurar la conformidad de las partes sobre los temas
a tratar para avanzar hacia una solución o
transformación positiva del conflicto.
4. Proponer posibles soluciones
 Se plantea la cuestión básica: ¿hacia donde queremos
ir? ¿Cómo queremos relacionarnos en el futuro?
 Centrarse en el futuro y no en el pasado.
 • Examinar los puntos fuertes y débiles de las opciones.
 • Examinar las consecuencias de las distintas opciones.
 • Explorar lo que cada parte está dispuesta a hacer y le
pide a la otra parte.
 • Resaltar los comentarios positivos de una parte sobre
la otra.
5. Elaboración y aprobación del
acuerdo
 Cuál de las distintas opciones planteadas pueden ser
aceptadas y cuáles pueden funcionar.
 Tener en cuenta las características que deben cumplir
los acuerdos de las partes.
 Equilibrado.
 Claro y simple.
 Realista-posible.
 Aceptable por las partes.
 Específico y concreto.
Mantener un acuerdo en escrito
 Redactado por escrito. Así
se evita el olvido y las
malinterpretaciones y se
facilita el seguimiento.
 Hacer copias del acuerdo
para cada parte y archivar
el original.
2. Recogida y síntesis de la información.
 Las partes comparten la información respecto al
conflicto o problema que les concierne y
 expresan cómo les afecta o las consecuencias que tiene
para ellas, así como el modo en
 que están viviendo la situación.
Realizar preguntas.
 Es muy importante que el mediador pregunte directamente a las partes para
permitir a éstas expresar intereses, deseos, objetivos, etc., que en ocasiones los
implicados no dicen abiertamente.
 Los tipos de preguntas más frecuentes son:
 - De clarificación. Se refiere a la búsqueda de confirmación y de comprobación a
 través de preguntas significativas y relevantes a las partes sobre asuntos
implicados
 en la discusión, pero tratando de evitar que las preguntas sean amenazadoras,
 inquisitoriales u opresivas.
Preguntas cerradas o abiertas
 Usadas para clarificar y comprobar, suelen tener un
carácter dicotómico, es decir, sólo se puede responder
“sí/no”, “de acuerdo/en desacuerdo”, etc. Hay que tener
cuidado con su empleo, ya que cuando son
inadecuadas pueden obstaculizar la comunicación.
 - Preguntas abiertas. Formuladas de manera que se
permita la respuesta libre y matizada, se utilizan para
buscar respuestas creativas y ampliar el espectro de la
 discusión. Suelen formularse mediante los términos
“por qué”, “qué”, “dónde”, “quién”, “cómo” o “cuándo”.
3. Identificación de los temas
nucleares
 3. Identificación de los temas nucleares y acuerdo
sobre el esquema o guión a
 seguir.
 El mediador, con el acuerdo de las partes, establece
una división de las partes del
 problema y el orden a seguir en su análisis y discusión.
4. Generación de ideas y opciones sin compromiso
en los temas tratados.
 El mediador facilita la discusión de manera que se
planteen alternativas y aumente la
 flexibilidad de las partes22.
Negociación para encontrar soluciones razonables
u óptimas.
 Las partes evalúan las alternativas y formulan acuerdos
sobre los diversos temas en
 discusión.
Recapitulación, acuerdo/s final/es y cierre.
 El mediador agrupa los acuerdos parciales o el final y
redacta el acuerdo, que ha de ser aceptado en sus
términos y firmado por las partes, aunque no siempre
es estrictamente necesario hacerlo así; puede ser
suficiente con un acuerdo y un compromiso verbal.
 En todo caso, es recomendable realizar un seguimiento
acerca del cumplimiento por las partes del acuerdo.
Resolver los estancamientos con
intervenciones.
 Cuando la mediación entra en un impasse, debido a
bloqueos o a posturas inflexibles de las partes, el
mediador ha de buscar salidas a la situación: cambios de
temas, cambios de
 espacio físico, invitación a participar a terceros o
expertos, uso del humor, etc.
 Ahora bien, cuando el mediador propone alternativas
o sugerencias, éstas han de ser neutrales y no manifestar
inclinaciones o tomas de partido hacia la posición de
ninguna parte.
Del culturalismo a la interculturalidad
culturalismo InterculturalidadChoque cultural
Nacionalidad
Sexualidad
Etnias
Religión
Género
Ideología
Generacionales
CONFLICTO
MIRADAS
CRUZADAS
DIVERSIDAD
CULTURAL
Reconocimiento y
Respeto
Diálogo
intercultural
Convivencia
armónica
Integración
sociocultural
Retroalimentación
 ¿Que aprendimos hoy?
 Comparte con un compañero
 Comparte con la clase
 En grupos pequeños crear un socio drama de no mas
de 5 minutos y uno de ustedes practicar a ser el
mediador
Bibliográfia
 ACLAND, A. F. (1990). Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las
 organizaciones. Barcelona: Paidós, 1993.
 ARÉCHAGA, P., BRANDONI, F. y FINKELESTEIN, A. (2004). Acerca de la clínica de
 mediación. Relato de casos. Buenos Aires: Librería Histórica.
 BARUCH BUSH, R. A. y FOLGER, J. P. (1996). La promesa de la mediación. Cómo
 afrontar el conflicto a través del fortalecimiento propio y el reconocimiento de los
 otros. Barcelona: Granica.
 BOQUÉ, Mª. C. (2003). Cultura de mediación y cambio social. Barcelona: Gedisa.
 BUTTS, T., MUNDUATE, L., BARÓN, M. y MEDINA, F. J. (2005). Intervenciones de
 mediación. En L. Munduate y F. J. Medina (coords.), Gestión del conflicto,
 negociación y mediación (pp. 265-303). Madrid: Pirámide.
 CALCATERRA, r. a. (2002). Mediación Estratégica. Barcelona: Gedisa.
 CARNEVALE, P. I., CHA, Y. S., WAN, C. y FRAIDIN, S. 82005). Cultura y mediación
de
 disputas. En L. Munduate y F. J. Medina (coords.), Gestión del conflicto,
negociación
 y mediación (pp. 323-340). Madrid: Pirámide.
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de intervención en crisis y desastres
Modelos de intervención en crisis y desastresModelos de intervención en crisis y desastres
Modelos de intervención en crisis y desastres
Giovanna Ormeño Diaz
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
Maria Gracia Albines Chuna
 
Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"
Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"
Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"
terac61
 
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
claidy alvarez
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
Zean Cardoso Ponce
 
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeuticoActividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
MelidaMarin2
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRuben Gomez
 
Modelo estrategico
Modelo estrategicoModelo estrategico
Modelo estrategicomave1960
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Carlos Gavancho
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
ANA BARRERA
 
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de FamiliaModelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de Familiaterapiadefamilia
 
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervención
Sheldon Badillo
 
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
Laura O. Eguia Magaña
 
Mediación familiar
Mediación familiarMediación familiar
Mediación familiarjaleni27
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Sindy González
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
María Fernanda Rodríguez Abello
 
Paso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satirPaso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satir
Norma Perfino
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de intervención en crisis y desastres
Modelos de intervención en crisis y desastresModelos de intervención en crisis y desastres
Modelos de intervención en crisis y desastres
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
 
Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"
Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"
Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"
 
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
 
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
 
Dinämica el arbol
Dinämica el arbolDinämica el arbol
Dinämica el arbol
 
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeuticoActividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
Modelo estrategico
Modelo estrategicoModelo estrategico
Modelo estrategico
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
 
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de FamiliaModelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
 
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervención
 
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
 
Psicoterapia humanista
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
 
Mediación familiar
Mediación familiarMediación familiar
Mediación familiar
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
Paso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satirPaso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satir
 

Destacado

Cuadro comparativo olinda
Cuadro comparativo olindaCuadro comparativo olinda
Cuadro comparativo olindaOlindaHernandez
 
Esquema de determinacion
Esquema de determinacionEsquema de determinacion
Esquema de determinacionDiana Pinto
 
La mediacion como estrategia para la resolucion de conflictos. una perspectiv...
La mediacion como estrategia para la resolucion de conflictos. una perspectiv...La mediacion como estrategia para la resolucion de conflictos. una perspectiv...
La mediacion como estrategia para la resolucion de conflictos. una perspectiv...
fotocopiasicelmaipu
 
Instrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datosInstrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datos
María Carreras
 
UNIDAD 7 TRABAJO SOCIAL
UNIDAD 7  TRABAJO SOCIAL UNIDAD 7  TRABAJO SOCIAL
UNIDAD 7 TRABAJO SOCIAL
Evelyn Karyna Escobar Moncada
 
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONESIMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
sandrakata
 
E stablecer el mejor acuerdo para la negociación
E stablecer el mejor acuerdo para la negociaciónE stablecer el mejor acuerdo para la negociación
E stablecer el mejor acuerdo para la negociaciónBeatriz Román Runk
 
La ética del(la) trabajador social
La ética del(la) trabajador socialLa ética del(la) trabajador social
La ética del(la) trabajador social
Maria Lebron
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social
vianmore
 
esquema para la realización proyecto de investigacion
esquema para la realización proyecto de investigacionesquema para la realización proyecto de investigacion
esquema para la realización proyecto de investigacionMaggie Araujo
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludcristinavlzr
 
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓNESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓNSiré B.
 
Paradigmas de Investigación
Paradigmas de InvestigaciónParadigmas de Investigación
Paradigmas de Investigación
Damaris Gonzalez
 

Destacado (14)

Cuadro comparativo olinda
Cuadro comparativo olindaCuadro comparativo olinda
Cuadro comparativo olinda
 
Esquema de determinacion
Esquema de determinacionEsquema de determinacion
Esquema de determinacion
 
La mediacion como estrategia para la resolucion de conflictos. una perspectiv...
La mediacion como estrategia para la resolucion de conflictos. una perspectiv...La mediacion como estrategia para la resolucion de conflictos. una perspectiv...
La mediacion como estrategia para la resolucion de conflictos. una perspectiv...
 
Instrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datosInstrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datos
 
UNIDAD 7 TRABAJO SOCIAL
UNIDAD 7  TRABAJO SOCIAL UNIDAD 7  TRABAJO SOCIAL
UNIDAD 7 TRABAJO SOCIAL
 
Don simon rodriguez
Don simon rodriguezDon simon rodriguez
Don simon rodriguez
 
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONESIMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
 
E stablecer el mejor acuerdo para la negociación
E stablecer el mejor acuerdo para la negociaciónE stablecer el mejor acuerdo para la negociación
E stablecer el mejor acuerdo para la negociación
 
La ética del(la) trabajador social
La ética del(la) trabajador socialLa ética del(la) trabajador social
La ética del(la) trabajador social
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social
 
esquema para la realización proyecto de investigacion
esquema para la realización proyecto de investigacionesquema para la realización proyecto de investigacion
esquema para la realización proyecto de investigacion
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
 
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓNESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
 
Paradigmas de Investigación
Paradigmas de InvestigaciónParadigmas de Investigación
Paradigmas de Investigación
 

Similar a Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez

Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...Javier Armendariz
 
Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1imantoniopatricia
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
williams Matheus
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
Amelia Pedroza
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
Sharon Alí
 
Mediador en conflictos
Mediador en conflictosMediador en conflictos
Mediador en conflictos
Helena
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorlizeth alanoca
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorlizeth alanoca
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorunlibroporconocera
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorlizeth alanoca
 
Mediación comunitaria
Mediación comunitariaMediación comunitaria
Mediación comunitaria
Argelaguer en Transicio
 
Unidad 4karla
Unidad 4karlaUnidad 4karla
Unidad 4karla
KarlaGarrido16
 
Mediación en las Organizaciones
Mediación en las OrganizacionesMediación en las Organizaciones
Mediación en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La negociación-1
La negociación-1La negociación-1
La negociación-1
Pao Sánchez
 
mediación , dialogo social y huelga
mediación , dialogo social y huelgamediación , dialogo social y huelga
mediación , dialogo social y huelga
Dannibel Perez
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
Silvia Gauto
 
Formas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictosFormas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictosGENLLY
 
02 diplomado en convivencia escolar
02 diplomado en convivencia escolar02 diplomado en convivencia escolar
02 diplomado en convivencia escolar
Fabian Araya
 
APROX_PARA RESOLVER_CONFLICTOS.ppt
APROX_PARA RESOLVER_CONFLICTOS.pptAPROX_PARA RESOLVER_CONFLICTOS.ppt
APROX_PARA RESOLVER_CONFLICTOS.ppt
OswaHerMar
 

Similar a Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez (20)

Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
 
Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
 
Mediacion familiar
Mediacion familiarMediacion familiar
Mediacion familiar
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
Mediador en conflictos
Mediador en conflictosMediador en conflictos
Mediador en conflictos
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Mediación comunitaria
Mediación comunitariaMediación comunitaria
Mediación comunitaria
 
Unidad 4karla
Unidad 4karlaUnidad 4karla
Unidad 4karla
 
Mediación en las Organizaciones
Mediación en las OrganizacionesMediación en las Organizaciones
Mediación en las Organizaciones
 
La negociación-1
La negociación-1La negociación-1
La negociación-1
 
mediación , dialogo social y huelga
mediación , dialogo social y huelgamediación , dialogo social y huelga
mediación , dialogo social y huelga
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
 
Formas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictosFormas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictos
 
02 diplomado en convivencia escolar
02 diplomado en convivencia escolar02 diplomado en convivencia escolar
02 diplomado en convivencia escolar
 
APROX_PARA RESOLVER_CONFLICTOS.ppt
APROX_PARA RESOLVER_CONFLICTOS.pptAPROX_PARA RESOLVER_CONFLICTOS.ppt
APROX_PARA RESOLVER_CONFLICTOS.ppt
 

Más de Javier Armendariz

Portada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcion
Portada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcionPortada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcion
Portada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcion
Javier Armendariz
 
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Javier Armendariz
 
Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...
Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...
Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...
Javier Armendariz
 
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
Javier Armendariz
 
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Javier Armendariz
 
Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...
Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...
Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...
Javier Armendariz
 
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Javier Armendariz
 
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz CortezLos métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Javier Armendariz
 
Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Javier Armendariz
 
Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...
Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...
Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...
Javier Armendariz
 
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Javier Armendariz
 
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Javier Armendariz
 
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz CortezVictor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
Javier Armendariz
 
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogía
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogíaTrastornos comunes en el aula, psicopedagogía
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogía
Javier Armendariz
 
Cobe –modelos de resol y el bullying javier
Cobe –modelos de resol y el bullying javierCobe –modelos de resol y el bullying javier
Cobe –modelos de resol y el bullying javier
Javier Armendariz
 
Bullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz Cortez
Bullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz CortezBullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz Cortez
Bullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz Cortez
Javier Armendariz
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Javier Armendariz
 
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Javier Armendariz
 
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
Javier Armendariz
 
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
Javier Armendariz
 

Más de Javier Armendariz (20)

Portada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcion
Portada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcionPortada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcion
Portada del libro, Ojos de Cielo, poesia de amor y decepcion
 
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
 
Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...
Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...
Esquema de karl menningeren entrevista como integrarla, Javier Armendariz Cor...
 
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
Integración del estado mental del paciente, Javier Armendariz Cortez, Univers...
 
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Palneteamientodelproblema en educacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad...
 
Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...
Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...
Entrevisa de la historia personal y familiar, Javier Armendariz Cortez, Unive...
 
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
Allport teoria de los rasgos-teorias de la personalidad, Javier Armendariz Co...
 
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz CortezLos métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
 
Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
 
Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...
Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...
Historia de la ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de...
 
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
 
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
 
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz CortezVictor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
Victor frankl humanismo-teorias de la personalidad , Javier Armendariz Cortez
 
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogía
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogíaTrastornos comunes en el aula, psicopedagogía
Trastornos comunes en el aula, psicopedagogía
 
Cobe –modelos de resol y el bullying javier
Cobe –modelos de resol y el bullying javierCobe –modelos de resol y el bullying javier
Cobe –modelos de resol y el bullying javier
 
Bullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz Cortez
Bullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz CortezBullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz Cortez
Bullying, y los modelos de resoluciond e conflictos, Javier Armendariz Cortez
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
 
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
 
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
Interrogatorio de los síntomas en la enttrevista Universidad Autonoma de Ciud...
 
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez

  • 1. Entrevista -Mediación en Trabajo Social Una perspectiva psicosocial
  • 2. 4 Cosas que nunca nos dejaran  1. La muerte  2. Los impuestos  3. Los problemas ( conflictos ).  4. Momentos o épocas de transición  La solución es como nosotros los seres humanos enfrentamos estos estresores. Hay que buscar formas creativas de superar estos factores
  • 3. Definición  Método de resolución de conflictos en el que las dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador, construyendo colaborativamente un acuerdo satisfactorio y estable.
  • 4. ¡Paradigma! La palabra paradigma se entiende como:  Un “modelo, patrón o ejemplo” (según su etimología);  La forma como percibimos el mundo y podemos predecir su comportamiento;  La forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar con base en una visión particular de la realidad.
  • 5. ¡Parálisis paradigmática!  Se origina en situaciones de PODER. Con el éxito sentimos la tentación de crear “el paradigma”.  Paradigmas estrictamente conservados pueden llevar a la mortal enfermedad de certidumbre, es decir a la parálisis paradigmática.
  • 6. Diferentes tipos de mediación  Mediación laboral.  Mediación familiar.  Mediación vecinal o comunitaria.  Mediación víctima-ofensor (en material penal).  Mediación escolar o en ámbitos educativos.  Mediación en ámbitos sanitarios.  Mediación en situaciones de acoso o mobbing (sin que sean materia penal).  Mediación urbana o ciudadana relacionada con asuntos públicos.  Mediación de Ombudsman (o Defensores en distintos ámbitos: del pueblo, del  menor, del ciudadano, del lector, universitario, etc.).
  • 7. Equilibrar el poder.  En las situaciones donde el desequilibrio de poder entre las partes es muy elevado (y/o se percibe como insalvable), hay que determinar la viabilidad de la mediación. Si ésta es factible, aunque existan desequilibrios de poder, tanto explícitos (por ejemplo, diferencias jerárquicas) como tácitos (por ejemplo, diferencias de género).  El mediador ha de procurar que la parte “débil” se sienta segura y pueda expresar y manifestar sus opiniones, deseos, etc., de manera que en el proceso el poder esté equilibrado en la mayor medida posible.
  • 8. Las funciones más importantes del mediador pueden resumirse en las siguientes:  Reducir la tensión que puede existir por los enfrentamientos previos entre las partes.  Facilitar la comunicación entre ellas.  Propiciar y ayudar en la formulación de propuestas positivas y de acuerdos, como  parte del proceso o como su culminación.  Escuchar para promover la reflexión de las personas sometidas a presiones y  conflictos.  Generar confianza en las soluciones propuestas por las partes.  Derivar los casos hacia otros profesionales cuando la mediación resulte ineficaz.
  • 9. Otras habilidades del mediador:  Capacidad de escucha y paciencia.  Capacidad de síntesis y de potenciación de las soluciones que propongan las partes.  Imparcialidad, a pesar de las ofensas que se hayan dirigido entre las partes.  Optimismo, capacidad de desarrollo de sentido del humor.  Habilidad para transmitir serenidad.  Sencillez en la expresión de lo que es y pretende lograr la mediación (controlar  expectativas).  Sensibilidad ante las emociones de las personas, pero también capacidad para no dejarse influir por los intentos de las partes para que se ponga de su parte (“chantaje emocional”).  Mostrar y garantizar la confidencialidad del proceso.  Por último, todo mediador ha de contar con una actitud ética: no “teórica”, sino con una actitud pragmática así como tener conocimientos de los procesos psicosociales de los conflictos, de las relaciones interpersonales y de la comunicación (verbal y no verbal).
  • 10. Decisión Privada de las partes Evitación del Conflicto Decisión de un tercero de carácter privado Decisión de un tercero autorizado legal (público) Decisión extralegal mediante la coerción Incremento de la coerción y probabilidad de un resultado GANA - PIERDE MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Discusión informal y resolución del problema.
  • 11. Parte 1 Mediador (a) Parte 2 La mediación Paradigma Ganar - Ganar
  • 12. Re enmarcación de frases negativas  Se conoce también con los términos “reformulación” o “reencuadre”; consiste en una  Paráfrasis realizada por el mediador sobre las opiniones expresadas por las partes en la que se  Eliminan los comentarios dañinos, desagradables o negativos (ataques personales, descalificaciones, insultos, mentiras, tergiversaciones, ataques al mediador, etc.).  Es muy importante para el “control de la ira”, es decir, para evitar que las emociones negativas dominen la conducta de las partes implicadas en el proceso de mediación.
  • 13. Principios de funcionamiento  Las partes son las responsables de buscar soluciones.  Separar el problema de las personas.  Neutralidad del mediador/a.  Confidencialidad del proceso.  Voluntariedad.
  • 14. Es conveniente realizar una mediación cuando:  Las partes estén motivadas.  Las partes deben continuar con la relación, aunque quieran distanciarse.  Cuando hay voluntad de resolver el conflicto, buena predisposición, deseo de llevarse bien.  Deben estar de acuerdo en cooperar con el mediador para resolver la disputa.
  • 15. No es conveniente realizar cuando:  Involucra a conflictos debidos a faltas graves.  Conflictos que merecen una respuesta generalizada.  Conflictos que requieran a un profesional.  Cuando los hechos son muy recientes y los protagonistas están en condiciones de escuchar.
  • 17. Objetivos de la mediación. El objetivo de la mediación no es el acuerdo sino:  facilitar que se establezca una nueva relación entre las partes en conflicto  Aumentar el respeto y la confianza entre estas  Corregir percepciones e informaciones falsas que se puedan tener respecto al conflicto y/o entre los implicados en este.  Crear un marco que facilite la comunicación entre las partes y la transformación del conflicto
  • 18. Fases de la mediación formal.  1. Presentación y aceptación del mediador.  2. Recogida de información sobre el conflicto y las personas implicadas.  3. Aclarar el problema.  4. Proponer posibles soluciones.  5. Elaboración y aprobación del acuerdo.
  • 19. Pre mediación  Explicitar la aceptación de las partes de someterse al proceso (voluntariedad) y de aceptar al mediador.  Conocer las posibilidades y los límites de la mediación, es decir, ajustar las expectativas de las partes a la capacidad potencial de la técnica para resolver conflictos  Garantizar la confidencialidad del proceso.  Garantizar la libertad de abandonar si se desea.  Respetar los turnos de palabra.  Asegurar que todas las partes tendrán las mismas oportunidades de expresar sus puntos de vista, opiniones, etc.
  • 20. 1. Presentación y aceptación del mediador.  A . Preparar el contexto de actuación  B. Orientar a las partes  C. Crear confianza en el proceso  Explicarles el proceso: Qué es la mediación. Reglas y compromisos. Importancia de su colaboración.  • Hacer hincapié en la importancia de la confidencialidad y de su colaboración, siendo honestos y sinceros.  • Aceptar unas normas básicas: No interrumpirse. No utilizar un lenguaje ofensivo. No descalificar al otro.
  • 21. 2. Recogida de información  Recabar información de ambas partes (situación, percepciones, metas, expectativas,…).  Poder exponer su versión del conflicto y expresar sus sentimientos.  Poder desahogarse y sentirse escuchados.  Escuchar atentamente las preocupaciones y sentimientos de cada parte, utilizando técnicas como las de: mostrar interés, clarificar, parafrasear, reflejar el sentimiento, resumir, etc.
  • 22. 3. Aclarar el problema  Trataremos de elaborar una definición compartida del problema, es decir, una definición del conflicto aceptada por las dos partes.  Distinguir y clarificar los temas no mediables.  • Neutralizar los comportamientos negativos.  • Asegurar la conformidad de las partes sobre los temas a tratar para avanzar hacia una solución o transformación positiva del conflicto.
  • 23. 4. Proponer posibles soluciones  Se plantea la cuestión básica: ¿hacia donde queremos ir? ¿Cómo queremos relacionarnos en el futuro?  Centrarse en el futuro y no en el pasado.  • Examinar los puntos fuertes y débiles de las opciones.  • Examinar las consecuencias de las distintas opciones.  • Explorar lo que cada parte está dispuesta a hacer y le pide a la otra parte.  • Resaltar los comentarios positivos de una parte sobre la otra.
  • 24. 5. Elaboración y aprobación del acuerdo  Cuál de las distintas opciones planteadas pueden ser aceptadas y cuáles pueden funcionar.  Tener en cuenta las características que deben cumplir los acuerdos de las partes.  Equilibrado.  Claro y simple.  Realista-posible.  Aceptable por las partes.  Específico y concreto.
  • 25. Mantener un acuerdo en escrito  Redactado por escrito. Así se evita el olvido y las malinterpretaciones y se facilita el seguimiento.  Hacer copias del acuerdo para cada parte y archivar el original.
  • 26. 2. Recogida y síntesis de la información.  Las partes comparten la información respecto al conflicto o problema que les concierne y  expresan cómo les afecta o las consecuencias que tiene para ellas, así como el modo en  que están viviendo la situación.
  • 27. Realizar preguntas.  Es muy importante que el mediador pregunte directamente a las partes para permitir a éstas expresar intereses, deseos, objetivos, etc., que en ocasiones los implicados no dicen abiertamente.  Los tipos de preguntas más frecuentes son:  - De clarificación. Se refiere a la búsqueda de confirmación y de comprobación a  través de preguntas significativas y relevantes a las partes sobre asuntos implicados  en la discusión, pero tratando de evitar que las preguntas sean amenazadoras,  inquisitoriales u opresivas.
  • 28. Preguntas cerradas o abiertas  Usadas para clarificar y comprobar, suelen tener un carácter dicotómico, es decir, sólo se puede responder “sí/no”, “de acuerdo/en desacuerdo”, etc. Hay que tener cuidado con su empleo, ya que cuando son inadecuadas pueden obstaculizar la comunicación.  - Preguntas abiertas. Formuladas de manera que se permita la respuesta libre y matizada, se utilizan para buscar respuestas creativas y ampliar el espectro de la  discusión. Suelen formularse mediante los términos “por qué”, “qué”, “dónde”, “quién”, “cómo” o “cuándo”.
  • 29. 3. Identificación de los temas nucleares  3. Identificación de los temas nucleares y acuerdo sobre el esquema o guión a  seguir.  El mediador, con el acuerdo de las partes, establece una división de las partes del  problema y el orden a seguir en su análisis y discusión.
  • 30. 4. Generación de ideas y opciones sin compromiso en los temas tratados.  El mediador facilita la discusión de manera que se planteen alternativas y aumente la  flexibilidad de las partes22.
  • 31. Negociación para encontrar soluciones razonables u óptimas.  Las partes evalúan las alternativas y formulan acuerdos sobre los diversos temas en  discusión.
  • 32. Recapitulación, acuerdo/s final/es y cierre.  El mediador agrupa los acuerdos parciales o el final y redacta el acuerdo, que ha de ser aceptado en sus términos y firmado por las partes, aunque no siempre es estrictamente necesario hacerlo así; puede ser suficiente con un acuerdo y un compromiso verbal.  En todo caso, es recomendable realizar un seguimiento acerca del cumplimiento por las partes del acuerdo.
  • 33. Resolver los estancamientos con intervenciones.  Cuando la mediación entra en un impasse, debido a bloqueos o a posturas inflexibles de las partes, el mediador ha de buscar salidas a la situación: cambios de temas, cambios de  espacio físico, invitación a participar a terceros o expertos, uso del humor, etc.  Ahora bien, cuando el mediador propone alternativas o sugerencias, éstas han de ser neutrales y no manifestar inclinaciones o tomas de partido hacia la posición de ninguna parte.
  • 34. Del culturalismo a la interculturalidad culturalismo InterculturalidadChoque cultural Nacionalidad Sexualidad Etnias Religión Género Ideología Generacionales CONFLICTO MIRADAS CRUZADAS DIVERSIDAD CULTURAL Reconocimiento y Respeto Diálogo intercultural Convivencia armónica Integración sociocultural
  • 35. Retroalimentación  ¿Que aprendimos hoy?  Comparte con un compañero  Comparte con la clase  En grupos pequeños crear un socio drama de no mas de 5 minutos y uno de ustedes practicar a ser el mediador
  • 36. Bibliográfia  ACLAND, A. F. (1990). Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las  organizaciones. Barcelona: Paidós, 1993.  ARÉCHAGA, P., BRANDONI, F. y FINKELESTEIN, A. (2004). Acerca de la clínica de  mediación. Relato de casos. Buenos Aires: Librería Histórica.  BARUCH BUSH, R. A. y FOLGER, J. P. (1996). La promesa de la mediación. Cómo  afrontar el conflicto a través del fortalecimiento propio y el reconocimiento de los  otros. Barcelona: Granica.  BOQUÉ, Mª. C. (2003). Cultura de mediación y cambio social. Barcelona: Gedisa.  BUTTS, T., MUNDUATE, L., BARÓN, M. y MEDINA, F. J. (2005). Intervenciones de  mediación. En L. Munduate y F. J. Medina (coords.), Gestión del conflicto,  negociación y mediación (pp. 265-303). Madrid: Pirámide.  CALCATERRA, r. a. (2002). Mediación Estratégica. Barcelona: Gedisa.  CARNEVALE, P. I., CHA, Y. S., WAN, C. y FRAIDIN, S. 82005). Cultura y mediación de  disputas. En L. Munduate y F. J. Medina (coords.), Gestión del conflicto, negociación  y mediación (pp. 323-340). Madrid: Pirámide.

Notas del editor

  1. Apertura: experimentar cómo cada uno percibe diferentes aspectos ante una misma situación.