SlideShare una empresa de Scribd logo
De La Cruz Bermúdez Robeer
1
De La Cruz Bermúdez Robeer
2
De La Cruz Bermúdez Robeer
3
EL PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA
En esta comunicación se plantea un análisis de las competencias técnicas, prácticas y
éticas que formen un profesional de Educación Física crítico, reflexivo y comprometido.
Esta propuesta se justifica a partir la intensificación y diversidad que ha tomado el del
trabajo pedagógico de los docentes de Educación Física. A los docentes se les pide una
mayor implicación personal y moral; se les exige un compromiso con los centros y la
cultura profesional y un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Todo ello enmarcado en
un cierto descrédito hacia la profesión. En el caso de la Educación Física a lo anterior se
une la indefinición del cuerpo disciplinar de la materia y la lucha por aumentar su estatus
y la de su profesorado. El perfil es un elemento central en todo diseño, es la integración
de conductas finales del egresado en educación, en esta oportunidad del especialista en
educación física.
Dicha conducta comprende dos áreas: la de Sensibilización, representada por los logros
de actitudes requeridas para su desenvolvimiento en el orden individual, social y
profesional y de la formación, referida al dominio de funciones, roles o áreas de
incumbencia para la actividad profesional.
Considerando, que la educación en Venezuela está cambiando en los distintos niveles y
modalidades, el perfil del docente de Educación Física en lo particular y de acuerdo al
contexto debe ser:
De La Cruz Bermúdez Robeer
4
Creativo: Facultad de producir a partir de sus recursos afectivos y cognitivos.
Innovador: Que transforma. Introduce novedades.
Observador: Que examina con atención, que investiga.
Colaborador: que trabaja con otros en una obra en común.
Comunicativo: Que transmite a los demás sus pensamientos, sentimientos y opiniones.
Auténtico: persona acreditada como cierta o positiva.
Crítica: Que juzga.
Honesto: Que actúa con rectitud.
Objetivo: Desapasionado, imparcial, capaz de analizar un hecho sin influencias externas
e internas.
Responsable: Que responde a los actos que ejecuta.
Sensible: Que siente y percibe los problemas.
Analítico: Que separa y percibe las partes de un todo.
Preciso: Capaz de ser conciso.
Lógico: Que actúa siguiendo un razonamiento.
Eficaz : Que produce el efecto deseado.
Sistemático: Que actúa con métodos.
Ordenado: que actúa siguiendo un método.
Previsivo: Que utiliza cálculos anticipado con prudencia y precaución.
De La Cruz Bermúdez Robeer
5
Perseverante: Que se mantiene constante en su propósito.
Tenaz: Que insiste y es persistente.
Audaz: Firme decidido.
Emprendedor: Que toma iniciativas y las lleva a cabo.
Lider: Persona carismática, que guía y convence.
Persuasivo: Que tiene la habilidad de inducir a los demás a creer o hacer algo. Que
convence.
Dinámico: Que se mueve y emprende acciones de acuerdo al contexto.
Participativo: Se documenta, interviene en tareas, trata con un colectivo en busca de
soluciones a los problemas del ámbito educativo y comunitario.
Y otros como diestro, ético, humano, sensible, investigador, facilitador, mediador,
administrador, promotor, evaluador, reflexivo, practico.
Para finalizar, se importante resaltar que algunos docentes en educación física estamos
desempeñando funciones que van desde el aula y más allá de ella; todo con la
intencionalidad de hacer valer nuestro justo valor profesional.
PROGRAMACION CURRICULAR
De La Cruz Bermúdez Robeer
6
La programación curricular anual es una previsión que se concreta en la
determinación de los temas eje o títulos de las unidades que se trabajarán en cada
uno de los meses, a lo largo del año escolar
INSUMOS
ENFOQUE DE LA PROGRAMACION CURRICULAR
Centros de
Recursos
Programación
Curricular
PCI
Características
del Estudiante
Unidad
Didáctica
Características del
entorno y
Condiciones de la I. E
De La Cruz Bermúdez Robeer
7
Decimos que una persona es competente cuando puede resolver problemas o lograr propósitos
en contextos variados, haciendo uso pertinente de saberes diversos. Es por eso que una
competencia se demuestra en la acción. Se dice que las competencias son aprendizajes
complejos en la medida que exigen movilizar y combinar capacidades humanas de distinta
naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas,
principios éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y
efectiva a un desafío determinado. Luego, para que una persona sea competente en un campo
determinado, necesita dominar ciertos conocimientos, habilidades y una variedad de saberes o
recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos del contexto en que fueron aprendidos a
otro distinto, para poder aplicarlos y combinarlos en función de un determinado objetivo. En los
últimas dos décadas ha habido mucho debate y varias distorsiones alrededor de este enfoque.
Es por eso necesario esclarecer algunas concepciones erróneas: ▪ Una competencia no es un
desempeño eficaz en cualquier tipo de tarea. Es posible hacer bien algo de manera automática,
porque los procedimientos se han interiorizado a fuerza de reiterarse y el contexto de su
ejecución es rutinario. El actuar competente, sin embargo,requiere una mente alerta, una
observación y evaluación cuidadosas tanto de la situación como las propias posibilidades de
afrontarla, un discernimiento crítico de las condiciones y opciones para poder elegir la respuesta
más pertinente. ▪ Una competencia no es un simple saber práctico, ajeno al dominio de
conocimientos, conceptos o teorías en general, ni al manejo de información específica sobre un
determinado ámbito de acción. Actuar competentemente exige más bien saber utilizar
conocimientos e información de manera reflexiva y crítica, aquellos más pertinentes para explicar
De La Cruz Bermúdez Robeer
8
y resolver un desafío particular en un contexto determinado. Afrontar un reto exige también poner
en juego recursos o cualidades de otra naturaleza, pero disponer de conocimientos y datos o de
la habilidad para encontrarlos es ineludible. ▪ Una competencia no conlleva una ética
necesariamente, pues la habilidad de resolver problemas y lograr metas con eficacia, al igual que
cualquier otra expresión de la inteligencia humana, puede ser usada para el bien o para el mal si
la persona no ha aprendido a distinguirlos. Es la persona que va aprendiendo a actuar
competentemente la que requiere en paralelo aprender a actuar con un código ético, para no A
19 usar sus habilidades en provecho propio y en perjuicio de otros, sin respeto ni responsabilidad.
La formación moral no es menos importante que el desarrollo de competencias, deben
alimentarse mutuamente y ser parte del mismo proceso. ▪ Una competencia no es la expresión
occidental de una racionalidad meramente instrumental, ajena a la forma de actuar y de pensar
de las culturas no hegemónicas en el país y en el planeta. La capacidad de afrontar desafíos de
manera reflexiva y discernir las alternativas más apropiadas a cada situación, apelando a
recursos y cualidades personales de diversa índole, pertenece a la humanidad y es lo que ha
hecho posible que la civilización en sus distintas expresiones y vertientes culturales pueda
progresar en el tiempo. El uso hábil de las cualidades de la mente para entender y resolver
problemas o lograr metas, aplicando saberes adquiridos en otros contextos, está presente a lo
largo de la evolución de la especie humana. ¿Cómo se adquieren las competencias? APARTIR
DE SITUACIONES DESAFIANTES. Para que los estudiantes aprendan a actuar de manera
competente en diversos ámbitos, necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que
les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades que consideren
De La Cruz Bermúdez Robeer
9
más necesarias para poder resolverlas. Ahora bien, ¿cuándo una situación puede ser percibida
como retadora por los estudiantes? En la medida que guarden relación con sus intereses, sus
contextos personales, sociales, escolares, culturales, ambientales o cualquier otro con el que se
identifiquen. Puede tratarse de situaciones reales o simuladas, pero posibles de ocurrir en la
realidad y cercanas a la experiencia del estudiante. DE LO GENERAL A LO PARTICULAR Y
VICEVERSA. Si el proceso de aprendizaje de una competencia empieza con una situación
retadora que exige poner a prueba y combinar diversas capacidades para resolverla, va a ser
necesario crear oportunidades para desarrollar estas capacidades de manera particular.
Podemos enfatizar en el aprendizaje de una capacidad o de alguno de sus indicadores –por
ejemplo, el dominio de un concepto, una destreza, una habilidad específica– abordándolos una
y otra vez, con niveles de exigencia progresivamente mayores, si así fuera necesario. No
obstante, será indispensable regresar constantemente al planteamiento de situaciones retadoras
que exijan a los estudiantes poner a prueba todas o varias de las capacidades aprendidas. La
competencia se demuestra sólo cuando el estudiante sabe combinarlas con pertinencia para
resolver un desafío determinado. Recordemos que estamos denominando capacidades, en
general, a una amplia variedad de saberes: conocimientos, habilidades, técnicas, disposiciones
afectivas, etc. CONSTRUYENDO EL CONOCIMIENTO DE MODO SIGNIFICATIVO. Se requiere
asimismo que el estudiante maneje la información, los principios, las leyes, los conceptos o
teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado
campo de acción: el de la comunicación humana, la convivencia social, el cuidado del ambiente,
el manejo de la tecnología, el mundo virtual, la actividad productiva, etc. Importa que logre 20 un
De La Cruz Bermúdez Robeer
10
dominio aceptable de estos conocimientos, tanto como que sepa transferirlos y aplicarlos de
manera pertinente en situaciones concretas para afrontar retos diversos. Los conocimientos
necesitan aprenderse siempre de manera crítica, indagando, produciendo y analizando
información; siempre de cara a un desafío y en función de su importancia para el desarrollo de
una competencia determinada. A LARGO PLAZO Y PROGRESIVAMENTE. La competencia de
una persona en un ámbito determinado, por ejemplo, la comprensión crítica de textos, la
deliberación de asuntos de interés público o la indagación a través de los métodos de la ciencia,
es susceptible de madurar y evolucionar de manera cada vez más compleja a lo largo del tiempo.
Como son las mismas competencias las que deben desarrollarse a lo largo de toda la
escolaridad, necesitamos tener claro cuáles son sus diferentes niveles de progreso a lo largo de
cada ciclo del itinerario escolar. La descripción precisa de esos niveles son los estándares y
están en los Mapas de Progreso. Estos estándares y los indicadores de logro de las capacidades
específicas están incluidos en las matrices de las Rutas de Aprendizaje. ¿Cómo se produce el
aprendizaje? TODO APRENDIZAJE IMPLICA UN CAMBIO. Definimos el aprendizaje como un
cambio relativamente permanente en el comportamiento, el pensamiento o los afectos de una
persona, a consecuencia de la experiencia y de su interacción consciente con el entorno y con
otras personas. En esta experiencia del mundo las personas registran, analizan, razonan y
valoran lo que viven, convirtiendo sus percepciones y deducciones en conocimientos. Lo hacen
siempre y necesariamente a partir de sus propias posibilidades cognitivas, sus saberes previos
y sus emociones. Los cambios en la persona que se explican por factores biológicos (factores
innatos, madurativos o enfermedades) no constituyen aprendizaje. LAS MEDIACIONES. El
De La Cruz Bermúdez Robeer
11
aprendizaje se produce gracias a las interacciones conscientes de una persona con otras y con
diversos elementos del entorno. Estas interacciones se realizan siempre dentro de algún contexto
sociocultural, así como en lugares y en épocas determinados. Esto quiere decir que el
aprendizaje siempre está mediado e influido por estos factores. Otras personas en contextos,
lugares y tiempos distintos pueden hacer deducciones disímiles de la misma experiencia y
elaborar un conocimiento diferente sobre las mismas cosas o hechos. La propia trayectoria de
vida de la persona, su personalidad, sus afectos y sus aprendizajes previos, son también
mediaciones importantes que influyen en la manera comoprocesan sus experiencias. Esto quiere
decir que aun dos personas que pertenecen la misma cultura, grupo social, territorio y época
pueden producir conocimientos distintos de la misma experiencia. APRENDIZAJES QUE
PERDURAN. Los cambios producto de la experiencia y las interacciones son más estables y
arraigados cuando la persona los siente como propios, es decir, cuando logran integrarse a sus
formas de percibir, razonar, valorar o relacionarse. Esta integración no se facilita o se frustra
cuando la naturaleza de tales experiencias e interacciones no guarda relación significativa con
las necesidades y expectativas de la persona, no logrando por lo tanto convocar su interés.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion futbol sub unidad 1
Planificacion futbol sub   unidad 1Planificacion futbol sub   unidad 1
Planificacion futbol sub unidad 1
amc2580
 
Formato planes clase
Formato planes claseFormato planes clase
Formato planes clase
ernesto abdon barreto sierra
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
guest7ef18af
 
Educacion fisica de calidad.pdf
Educacion fisica de calidad.pdfEducacion fisica de calidad.pdf
Educacion fisica de calidad.pdf
Lic. Jose Joaquin Quiceno Ramírez.
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVAMETODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVAColorado Vásquez Tello
 
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOLPIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
OCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 
Procedimientos organizativos de trabajo
Procedimientos organizativos de trabajoProcedimientos organizativos de trabajo
Procedimientos organizativos de trabajo
Ramón Tirado
 
Métodos de enseñanza en la educacion fisica
Métodos de enseñanza en  la educacion fisicaMétodos de enseñanza en  la educacion fisica
Métodos de enseñanza en la educacion fisica
Gilberto de Armas
 
Caracterización del fútbol
Caracterización del fútbolCaracterización del fútbol
Caracterización del fútbolEdison Quimbiamba
 
Guia didactica para escuela de formacion en futbol
Guia didactica para escuela de formacion en futbolGuia didactica para escuela de formacion en futbol
Guia didactica para escuela de formacion en futbol
Andrea Lòpez Molano
 
Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)
Fco Cabada Vera
 
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivoClase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Cindi Chacón
 
Metodos y estilos de enseñanza anibal
Metodos y estilos de enseñanza   anibalMetodos y estilos de enseñanza   anibal
Metodos y estilos de enseñanza anibalFEDERDIDACTICA
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPedro Flores
 
la carga de entrenamiento
la carga de entrenamientola carga de entrenamiento
la carga de entrenamientohfabiomarin
 
Plan escrito
Plan escritoPlan escrito
Plan escrito
Eilen Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion futbol sub unidad 1
Planificacion futbol sub   unidad 1Planificacion futbol sub   unidad 1
Planificacion futbol sub unidad 1
 
Procedimientos organizativos de trabajo
Procedimientos organizativos de trabajoProcedimientos organizativos de trabajo
Procedimientos organizativos de trabajo
 
Formato planes clase
Formato planes claseFormato planes clase
Formato planes clase
 
Los mesociclos
 Los  mesociclos  Los  mesociclos
Los mesociclos
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
 
Evaluacion del atelta.. ejemplos de test
Evaluacion del atelta.. ejemplos de testEvaluacion del atelta.. ejemplos de test
Evaluacion del atelta.. ejemplos de test
 
Educacion fisica de calidad.pdf
Educacion fisica de calidad.pdfEducacion fisica de calidad.pdf
Educacion fisica de calidad.pdf
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVAMETODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
 
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOLPIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
 
Planificacion unidad voleibol
Planificacion unidad voleibolPlanificacion unidad voleibol
Planificacion unidad voleibol
 
Procedimientos organizativos de trabajo
Procedimientos organizativos de trabajoProcedimientos organizativos de trabajo
Procedimientos organizativos de trabajo
 
Métodos de enseñanza en la educacion fisica
Métodos de enseñanza en  la educacion fisicaMétodos de enseñanza en  la educacion fisica
Métodos de enseñanza en la educacion fisica
 
Caracterización del fútbol
Caracterización del fútbolCaracterización del fútbol
Caracterización del fútbol
 
Guia didactica para escuela de formacion en futbol
Guia didactica para escuela de formacion en futbolGuia didactica para escuela de formacion en futbol
Guia didactica para escuela de formacion en futbol
 
Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)
 
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivoClase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
 
Metodos y estilos de enseñanza anibal
Metodos y estilos de enseñanza   anibalMetodos y estilos de enseñanza   anibal
Metodos y estilos de enseñanza anibal
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento DeportivoPlanificacion del Entrenamiento Deportivo
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
 
la carga de entrenamiento
la carga de entrenamientola carga de entrenamiento
la carga de entrenamiento
 
Plan escrito
Plan escritoPlan escrito
Plan escrito
 

Similar a El perfil del docente de educación física

Enfoque por competencias, un reto para la educación jabares.pptx
Enfoque por competencias, un reto para la educación jabares.pptxEnfoque por competencias, un reto para la educación jabares.pptx
Enfoque por competencias, un reto para la educación jabares.pptx
José Alfredo Balcona Flores
 
Orientaciones PLANIFICACION CURRICULA
Orientaciones PLANIFICACION CURRICULAOrientaciones PLANIFICACION CURRICULA
Orientaciones PLANIFICACION CURRICULA
Luis Bruno
 
Orientaciones planificacion c
Orientaciones planificacion cOrientaciones planificacion c
Orientaciones planificacion c
Marco Odiaga Guevara
 
orientaciones para planificar
orientaciones para planificar orientaciones para planificar
orientaciones para planificar
Mary Zapata
 
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]lmendi
 
Cuestionario nº1 paola imprimir
Cuestionario nº1 paola imprimirCuestionario nº1 paola imprimir
Cuestionario nº1 paola imprimir
Thalia Castillo Guevara
 
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]lmendi
 
Capacitación UGEL 02 LA ESPERANZA
Capacitación  UGEL 02 LA ESPERANZACapacitación  UGEL 02 LA ESPERANZA
Capacitación UGEL 02 LA ESPERANZA
BMML
 
Didáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física IIDidáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física II
adelyinson
 
Orientaciones para la planificacion curricular en la escuela ccesa007
Orientaciones para la planificacion curricular en la escuela ccesa007Orientaciones para la planificacion curricular en la escuela ccesa007
Orientaciones para la planificacion curricular en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Docentes
Competencias DocentesCompetencias Docentes
Competencias Docentes
xunmayel64
 
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
dayannecarol
 
Orientaciones ebr (1) (1)
Orientaciones ebr (1) (1)Orientaciones ebr (1) (1)
Orientaciones ebr (1) (1)
Andres Grados Mendoza
 
Orientaciones Generales para la Planificación Curricular
Orientaciones Generales para la Planificación CurricularOrientaciones Generales para la Planificación Curricular
Orientaciones Generales para la Planificación Curricular
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
 
Orientaciones para la planificacion
Orientaciones para la planificacionOrientaciones para la planificacion
Orientaciones para la planificacion
Isela Guerrero Pacheco
 
Orientaciones programacion curricular ccesa minedu
Orientaciones programacion curricular ccesa mineduOrientaciones programacion curricular ccesa minedu
Orientaciones programacion curricular ccesa minedu
Demetrio Ccesa Rayme
 
Orientaciones para la planificación curricular
Orientaciones para la planificación curricularOrientaciones para la planificación curricular
Orientaciones para la planificación curricular
jjzamora
 
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Marly Rodriguez
 
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
RAFAEL CANTURIN
 

Similar a El perfil del docente de educación física (20)

Enfoque por competencias, un reto para la educación jabares.pptx
Enfoque por competencias, un reto para la educación jabares.pptxEnfoque por competencias, un reto para la educación jabares.pptx
Enfoque por competencias, un reto para la educación jabares.pptx
 
Orientaciones Generales EBR
Orientaciones Generales EBROrientaciones Generales EBR
Orientaciones Generales EBR
 
Orientaciones PLANIFICACION CURRICULA
Orientaciones PLANIFICACION CURRICULAOrientaciones PLANIFICACION CURRICULA
Orientaciones PLANIFICACION CURRICULA
 
Orientaciones planificacion c
Orientaciones planificacion cOrientaciones planificacion c
Orientaciones planificacion c
 
orientaciones para planificar
orientaciones para planificar orientaciones para planificar
orientaciones para planificar
 
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
 
Cuestionario nº1 paola imprimir
Cuestionario nº1 paola imprimirCuestionario nº1 paola imprimir
Cuestionario nº1 paola imprimir
 
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
 
Capacitación UGEL 02 LA ESPERANZA
Capacitación  UGEL 02 LA ESPERANZACapacitación  UGEL 02 LA ESPERANZA
Capacitación UGEL 02 LA ESPERANZA
 
Didáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física IIDidáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física II
 
Orientaciones para la planificacion curricular en la escuela ccesa007
Orientaciones para la planificacion curricular en la escuela ccesa007Orientaciones para la planificacion curricular en la escuela ccesa007
Orientaciones para la planificacion curricular en la escuela ccesa007
 
Competencias Docentes
Competencias DocentesCompetencias Docentes
Competencias Docentes
 
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
 
Orientaciones ebr (1) (1)
Orientaciones ebr (1) (1)Orientaciones ebr (1) (1)
Orientaciones ebr (1) (1)
 
Orientaciones Generales para la Planificación Curricular
Orientaciones Generales para la Planificación CurricularOrientaciones Generales para la Planificación Curricular
Orientaciones Generales para la Planificación Curricular
 
Orientaciones para la planificacion
Orientaciones para la planificacionOrientaciones para la planificacion
Orientaciones para la planificacion
 
Orientaciones programacion curricular ccesa minedu
Orientaciones programacion curricular ccesa mineduOrientaciones programacion curricular ccesa minedu
Orientaciones programacion curricular ccesa minedu
 
Orientaciones para la planificación curricular
Orientaciones para la planificación curricularOrientaciones para la planificación curricular
Orientaciones para la planificación curricular
 
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
 

Más de ROBEER DE LA CRUZ

Proyecto de tesis soga
Proyecto de tesis   sogaProyecto de tesis   soga
Proyecto de tesis soga
ROBEER DE LA CRUZ
 
Miguel an
Miguel anMiguel an
Kathia g
Kathia gKathia g
I.e. jose carlos mariategui
I.e. jose carlos mariateguiI.e. jose carlos mariategui
I.e. jose carlos mariategui
ROBEER DE LA CRUZ
 
DÍA DE LOGROS
DÍA DE LOGROSDÍA DE LOGROS
DÍA DE LOGROS
ROBEER DE LA CRUZ
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
ROBEER DE LA CRUZ
 
Cartel de capacidades
Cartel de capacidadesCartel de capacidades
Cartel de capacidades
ROBEER DE LA CRUZ
 
Reg1
Reg1Reg1
Reg12
Reg12Reg12
English 6
English 6English 6
English 5
English 5English 5
English 4
English 4English 4
Calses para alumnos
Calses para alumnosCalses para alumnos
Calses para alumnos
ROBEER DE LA CRUZ
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
ROBEER DE LA CRUZ
 
MATEMATICA
MATEMATICAMATEMATICA
MATEMATICA
ROBEER DE LA CRUZ
 
Historia de pasacancha
Historia de pasacanchaHistoria de pasacancha
Historia de pasacancha
ROBEER DE LA CRUZ
 
Modelo de proyecto de Tesis
Modelo de proyecto de  Tesis Modelo de proyecto de  Tesis
Modelo de proyecto de Tesis
ROBEER DE LA CRUZ
 
Finlandia
FinlandiaFinlandia

Más de ROBEER DE LA CRUZ (20)

Proyecto de tesis soga
Proyecto de tesis   sogaProyecto de tesis   soga
Proyecto de tesis soga
 
Miguel an
Miguel anMiguel an
Miguel an
 
Kathia g
Kathia gKathia g
Kathia g
 
I.e. jose carlos mariategui
I.e. jose carlos mariateguiI.e. jose carlos mariategui
I.e. jose carlos mariategui
 
DÍA DE LOGROS
DÍA DE LOGROSDÍA DE LOGROS
DÍA DE LOGROS
 
Programación anual
Programación anualProgramación anual
Programación anual
 
Cartel de capacidades
Cartel de capacidadesCartel de capacidades
Cartel de capacidades
 
Reg1
Reg1Reg1
Reg1
 
Reg12
Reg12Reg12
Reg12
 
English 6
English 6English 6
English 6
 
English 5
English 5English 5
English 5
 
English 4
English 4English 4
English 4
 
English 2
English 2English 2
English 2
 
English 1
English 1English 1
English 1
 
Calses para alumnos
Calses para alumnosCalses para alumnos
Calses para alumnos
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
MATEMATICA
MATEMATICAMATEMATICA
MATEMATICA
 
Historia de pasacancha
Historia de pasacanchaHistoria de pasacancha
Historia de pasacancha
 
Modelo de proyecto de Tesis
Modelo de proyecto de  Tesis Modelo de proyecto de  Tesis
Modelo de proyecto de Tesis
 
Finlandia
FinlandiaFinlandia
Finlandia
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

El perfil del docente de educación física

  • 1. De La Cruz Bermúdez Robeer 1
  • 2. De La Cruz Bermúdez Robeer 2
  • 3. De La Cruz Bermúdez Robeer 3 EL PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA En esta comunicación se plantea un análisis de las competencias técnicas, prácticas y éticas que formen un profesional de Educación Física crítico, reflexivo y comprometido. Esta propuesta se justifica a partir la intensificación y diversidad que ha tomado el del trabajo pedagógico de los docentes de Educación Física. A los docentes se les pide una mayor implicación personal y moral; se les exige un compromiso con los centros y la cultura profesional y un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Todo ello enmarcado en un cierto descrédito hacia la profesión. En el caso de la Educación Física a lo anterior se une la indefinición del cuerpo disciplinar de la materia y la lucha por aumentar su estatus y la de su profesorado. El perfil es un elemento central en todo diseño, es la integración de conductas finales del egresado en educación, en esta oportunidad del especialista en educación física. Dicha conducta comprende dos áreas: la de Sensibilización, representada por los logros de actitudes requeridas para su desenvolvimiento en el orden individual, social y profesional y de la formación, referida al dominio de funciones, roles o áreas de incumbencia para la actividad profesional. Considerando, que la educación en Venezuela está cambiando en los distintos niveles y modalidades, el perfil del docente de Educación Física en lo particular y de acuerdo al contexto debe ser:
  • 4. De La Cruz Bermúdez Robeer 4 Creativo: Facultad de producir a partir de sus recursos afectivos y cognitivos. Innovador: Que transforma. Introduce novedades. Observador: Que examina con atención, que investiga. Colaborador: que trabaja con otros en una obra en común. Comunicativo: Que transmite a los demás sus pensamientos, sentimientos y opiniones. Auténtico: persona acreditada como cierta o positiva. Crítica: Que juzga. Honesto: Que actúa con rectitud. Objetivo: Desapasionado, imparcial, capaz de analizar un hecho sin influencias externas e internas. Responsable: Que responde a los actos que ejecuta. Sensible: Que siente y percibe los problemas. Analítico: Que separa y percibe las partes de un todo. Preciso: Capaz de ser conciso. Lógico: Que actúa siguiendo un razonamiento. Eficaz : Que produce el efecto deseado. Sistemático: Que actúa con métodos. Ordenado: que actúa siguiendo un método. Previsivo: Que utiliza cálculos anticipado con prudencia y precaución.
  • 5. De La Cruz Bermúdez Robeer 5 Perseverante: Que se mantiene constante en su propósito. Tenaz: Que insiste y es persistente. Audaz: Firme decidido. Emprendedor: Que toma iniciativas y las lleva a cabo. Lider: Persona carismática, que guía y convence. Persuasivo: Que tiene la habilidad de inducir a los demás a creer o hacer algo. Que convence. Dinámico: Que se mueve y emprende acciones de acuerdo al contexto. Participativo: Se documenta, interviene en tareas, trata con un colectivo en busca de soluciones a los problemas del ámbito educativo y comunitario. Y otros como diestro, ético, humano, sensible, investigador, facilitador, mediador, administrador, promotor, evaluador, reflexivo, practico. Para finalizar, se importante resaltar que algunos docentes en educación física estamos desempeñando funciones que van desde el aula y más allá de ella; todo con la intencionalidad de hacer valer nuestro justo valor profesional. PROGRAMACION CURRICULAR
  • 6. De La Cruz Bermúdez Robeer 6 La programación curricular anual es una previsión que se concreta en la determinación de los temas eje o títulos de las unidades que se trabajarán en cada uno de los meses, a lo largo del año escolar INSUMOS ENFOQUE DE LA PROGRAMACION CURRICULAR Centros de Recursos Programación Curricular PCI Características del Estudiante Unidad Didáctica Características del entorno y Condiciones de la I. E
  • 7. De La Cruz Bermúdez Robeer 7 Decimos que una persona es competente cuando puede resolver problemas o lograr propósitos en contextos variados, haciendo uso pertinente de saberes diversos. Es por eso que una competencia se demuestra en la acción. Se dice que las competencias son aprendizajes complejos en la medida que exigen movilizar y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas, principios éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y efectiva a un desafío determinado. Luego, para que una persona sea competente en un campo determinado, necesita dominar ciertos conocimientos, habilidades y una variedad de saberes o recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos del contexto en que fueron aprendidos a otro distinto, para poder aplicarlos y combinarlos en función de un determinado objetivo. En los últimas dos décadas ha habido mucho debate y varias distorsiones alrededor de este enfoque. Es por eso necesario esclarecer algunas concepciones erróneas: ▪ Una competencia no es un desempeño eficaz en cualquier tipo de tarea. Es posible hacer bien algo de manera automática, porque los procedimientos se han interiorizado a fuerza de reiterarse y el contexto de su ejecución es rutinario. El actuar competente, sin embargo,requiere una mente alerta, una observación y evaluación cuidadosas tanto de la situación como las propias posibilidades de afrontarla, un discernimiento crítico de las condiciones y opciones para poder elegir la respuesta más pertinente. ▪ Una competencia no es un simple saber práctico, ajeno al dominio de conocimientos, conceptos o teorías en general, ni al manejo de información específica sobre un determinado ámbito de acción. Actuar competentemente exige más bien saber utilizar conocimientos e información de manera reflexiva y crítica, aquellos más pertinentes para explicar
  • 8. De La Cruz Bermúdez Robeer 8 y resolver un desafío particular en un contexto determinado. Afrontar un reto exige también poner en juego recursos o cualidades de otra naturaleza, pero disponer de conocimientos y datos o de la habilidad para encontrarlos es ineludible. ▪ Una competencia no conlleva una ética necesariamente, pues la habilidad de resolver problemas y lograr metas con eficacia, al igual que cualquier otra expresión de la inteligencia humana, puede ser usada para el bien o para el mal si la persona no ha aprendido a distinguirlos. Es la persona que va aprendiendo a actuar competentemente la que requiere en paralelo aprender a actuar con un código ético, para no A 19 usar sus habilidades en provecho propio y en perjuicio de otros, sin respeto ni responsabilidad. La formación moral no es menos importante que el desarrollo de competencias, deben alimentarse mutuamente y ser parte del mismo proceso. ▪ Una competencia no es la expresión occidental de una racionalidad meramente instrumental, ajena a la forma de actuar y de pensar de las culturas no hegemónicas en el país y en el planeta. La capacidad de afrontar desafíos de manera reflexiva y discernir las alternativas más apropiadas a cada situación, apelando a recursos y cualidades personales de diversa índole, pertenece a la humanidad y es lo que ha hecho posible que la civilización en sus distintas expresiones y vertientes culturales pueda progresar en el tiempo. El uso hábil de las cualidades de la mente para entender y resolver problemas o lograr metas, aplicando saberes adquiridos en otros contextos, está presente a lo largo de la evolución de la especie humana. ¿Cómo se adquieren las competencias? APARTIR DE SITUACIONES DESAFIANTES. Para que los estudiantes aprendan a actuar de manera competente en diversos ámbitos, necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades que consideren
  • 9. De La Cruz Bermúdez Robeer 9 más necesarias para poder resolverlas. Ahora bien, ¿cuándo una situación puede ser percibida como retadora por los estudiantes? En la medida que guarden relación con sus intereses, sus contextos personales, sociales, escolares, culturales, ambientales o cualquier otro con el que se identifiquen. Puede tratarse de situaciones reales o simuladas, pero posibles de ocurrir en la realidad y cercanas a la experiencia del estudiante. DE LO GENERAL A LO PARTICULAR Y VICEVERSA. Si el proceso de aprendizaje de una competencia empieza con una situación retadora que exige poner a prueba y combinar diversas capacidades para resolverla, va a ser necesario crear oportunidades para desarrollar estas capacidades de manera particular. Podemos enfatizar en el aprendizaje de una capacidad o de alguno de sus indicadores –por ejemplo, el dominio de un concepto, una destreza, una habilidad específica– abordándolos una y otra vez, con niveles de exigencia progresivamente mayores, si así fuera necesario. No obstante, será indispensable regresar constantemente al planteamiento de situaciones retadoras que exijan a los estudiantes poner a prueba todas o varias de las capacidades aprendidas. La competencia se demuestra sólo cuando el estudiante sabe combinarlas con pertinencia para resolver un desafío determinado. Recordemos que estamos denominando capacidades, en general, a una amplia variedad de saberes: conocimientos, habilidades, técnicas, disposiciones afectivas, etc. CONSTRUYENDO EL CONOCIMIENTO DE MODO SIGNIFICATIVO. Se requiere asimismo que el estudiante maneje la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción: el de la comunicación humana, la convivencia social, el cuidado del ambiente, el manejo de la tecnología, el mundo virtual, la actividad productiva, etc. Importa que logre 20 un
  • 10. De La Cruz Bermúdez Robeer 10 dominio aceptable de estos conocimientos, tanto como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas para afrontar retos diversos. Los conocimientos necesitan aprenderse siempre de manera crítica, indagando, produciendo y analizando información; siempre de cara a un desafío y en función de su importancia para el desarrollo de una competencia determinada. A LARGO PLAZO Y PROGRESIVAMENTE. La competencia de una persona en un ámbito determinado, por ejemplo, la comprensión crítica de textos, la deliberación de asuntos de interés público o la indagación a través de los métodos de la ciencia, es susceptible de madurar y evolucionar de manera cada vez más compleja a lo largo del tiempo. Como son las mismas competencias las que deben desarrollarse a lo largo de toda la escolaridad, necesitamos tener claro cuáles son sus diferentes niveles de progreso a lo largo de cada ciclo del itinerario escolar. La descripción precisa de esos niveles son los estándares y están en los Mapas de Progreso. Estos estándares y los indicadores de logro de las capacidades específicas están incluidos en las matrices de las Rutas de Aprendizaje. ¿Cómo se produce el aprendizaje? TODO APRENDIZAJE IMPLICA UN CAMBIO. Definimos el aprendizaje como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, el pensamiento o los afectos de una persona, a consecuencia de la experiencia y de su interacción consciente con el entorno y con otras personas. En esta experiencia del mundo las personas registran, analizan, razonan y valoran lo que viven, convirtiendo sus percepciones y deducciones en conocimientos. Lo hacen siempre y necesariamente a partir de sus propias posibilidades cognitivas, sus saberes previos y sus emociones. Los cambios en la persona que se explican por factores biológicos (factores innatos, madurativos o enfermedades) no constituyen aprendizaje. LAS MEDIACIONES. El
  • 11. De La Cruz Bermúdez Robeer 11 aprendizaje se produce gracias a las interacciones conscientes de una persona con otras y con diversos elementos del entorno. Estas interacciones se realizan siempre dentro de algún contexto sociocultural, así como en lugares y en épocas determinados. Esto quiere decir que el aprendizaje siempre está mediado e influido por estos factores. Otras personas en contextos, lugares y tiempos distintos pueden hacer deducciones disímiles de la misma experiencia y elaborar un conocimiento diferente sobre las mismas cosas o hechos. La propia trayectoria de vida de la persona, su personalidad, sus afectos y sus aprendizajes previos, son también mediaciones importantes que influyen en la manera comoprocesan sus experiencias. Esto quiere decir que aun dos personas que pertenecen la misma cultura, grupo social, territorio y época pueden producir conocimientos distintos de la misma experiencia. APRENDIZAJES QUE PERDURAN. Los cambios producto de la experiencia y las interacciones son más estables y arraigados cuando la persona los siente como propios, es decir, cuando logran integrarse a sus formas de percibir, razonar, valorar o relacionarse. Esta integración no se facilita o se frustra cuando la naturaleza de tales experiencias e interacciones no guarda relación significativa con las necesidades y expectativas de la persona, no logrando por lo tanto convocar su interés.