SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
FRACTURA DE LA CINTURA ESCAPULAR Y
MIEMBROS SUPERIORES
Mg. María Isabel Ramírez Pérez
Enfermera Especialista en Cuidados Quirúrgicos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD
CLAVÍCULA
Es un hueso largo que presenta una doble
incurvación, colocada entre el mango del
esternón por una parte y el acromión por otra,
funciona como una viga transversal que
mantiene la separación entre el muñón del
hombro y el tórax, oponiéndose así a las
fuerzas contracturantes de los músculos que
tienen relación con ella.
EPIDEMIOLOGÍA
 Las fracturas de clavícula suponen el 2-3% del total de fracturas y alrededor del 35%
de las de cintura escapular.
 Casi el 80% de ellas acontecen a nivel del tercio medio clavicular.
 Alrededor del 20 % a nivel del tercio distal y solo una pequeña parte, 2-3%, a nivel
del tercio proximal.
 Aunque el tratamiento clásico ha sido predominantemente ortopédico, en la última
década se ha objetivado un incremento de la tasa de cirugía mucho mayor del que
podría esperarse, basado en el incremento de la incidencia de fracturas de
clavícula.
FRACTURA
 Lesión de la arteria y vena subclavia.
 Lesión de troncos nerviosos del plexo
braquial que descienden hacia la
cavidad axilar.
 Lesión del vértice pleural (fractura
con grande desplazamiento de
fragmentos).
RIESGOS INMEDIATOS
Cuando la clavícula se fractura, los
fragmentos ya libres sufren
directamente la acción contracturante
de los músculos determinando los
desplazamientos característicos.
CLASIFICACIÓN ALLMAN
CAUSAS
• Es causada por un traumatismo en el hueso de la
clavícula. Generalmente por:
MECANISMO
FACTORES DE RIESGO
 Edad avanzada.
 Osteoporosis.
 Mala nutrición.
 Alteraciones óseas congénitas.
 Reducción de masa muscular.
 Violencia intrafamiliar.
 Práctica de deportes extremos.
 Actividades físicas o deportivas con esfuerzo.
 “Bullying”.
 Practicas deportivas o de trabajo con proyectiles de arma de fuego.
CUADRO CLÍNICO
 Dolor.
 Impotencia funcional.
 Hombro más bajo.
 Prominencia subcutánea.
 Longitud esternón escapular más corta.
 Crépito.
 Signo de la tecla.
 Equimosis.
SIGNO DE LA TECLA
EXAMEN FISICO
INSPECCIÓN:
• Hombro descendido con respecto al sano.
• Dolor.
• La distancia entre el hombro y la línea media esternal es más
anterior con respecto al hombro sano.
• El extremo óseo del fragmento proximal de la fractura se
muestra prominente bajo la piel.
• La prominencia ósea esta exagerado por la acumulación del
hematoma de fractura.
• Equimosis de la fosa subclavicular que suele extenderse hasta
la región pectoral.
EXAMEN FISICO
PALPACIÓN:
• Es evidente el relieve duro determinado por los
extremos de los fragmentos de fractura.
• Movilidad de los fragmentos (signo de la tecla).
• Crépito óseo frecuente, si los fragmentos óseos se
encuentran separados, el signo no existe.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Evaluar la integridad de la
piel que cubre la clavícula.
Identificar la presencia de
exposición ósea.
Valorar el estado
neurovascular distal, el
plexo braquial y los vasos
subclavios del miembro
torácico afectado.
Evaluar la condición pleuro-
pulmonar del lado afectado.
DIAGNÓSTICO
Se recomienda el uso de tomografía computarizada
únicamente cuando la fractura se encuentra en los
extremos y se sospecha de lesión intra-articular (fractura y/o
luxación).
TRATAMIENTO
Inmovilización:
• Uso de cabestrillo.
• Vendaje en ocho.
• Reposo.
• Analgesia.
CONSERVADOR
El tratamiento varía según la edad del paciente, la localización, el desplazamiento y las
lesiones asociadas.
TRATAMIENTO: VELPEAU
TRATAMIENTO: YESO TORÁCICO BRAQUIAL CORTO
Indicado en adultos:
 El cirujano moldea el yeso llevando el muñón del
hombro hacia arriba y atrás.
 Es un procedimiento muy poco usado.
CUIDADOS DURANTE EL TRATAMIENTO
Estado de la circulación
distal: pulso
temperatura de los
dedos y la mano.
Estado de la
sensibilidad:
adormecimiento de los
dedos, sensaciones
parestésicas.
Movilidad de todas las
articulaciones que han
quedado libres: hombro,
codo y dedos.
Cuidar que el fragmento
proximal de fractura no
se haya desplazado bajo
la piel y amenace
comprimirla.
Reponer vendaje en
ocho: 3 – 5 días.
Inmovilización por 4 – 5 semanas más 2 semanas con
cabestrillo.
VALORAR:
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Lesión neuro- vascular.
 Fractura asociada de escápula.
 Fractura bilateral.
 Fracturas expuestas.
 Fracturas irreductible:
o Interposición de partes blandas.
 Electivamente en pacientes
politraumatizados.
 Fractura tipo II del extremo distal.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
REHABILITACIÓN
 Disminuir el dolor.
 Restablecer la amplitud de movimiento del hombro.
 Aumentar la fuerza muscular.
 Mejorar y restablecer las funciones del hombro para las
actividades.
 Uso de vendaje neuromuscular.
 Drenaje linfático
 Aplicación de frio y electroterapia.
OBJETIVOS
PRONÓSTICO
 En la mayoría de los casos es bueno.
Peor pronóstico:
 Puede haber fractura expuesta.
 Tercer fragmento que lesiona vasos subclavia, troncos
nerviosos del plexo braquial e incluso la cúpula pleural.
 Imposible reducción y así el riesgo de una pseudo artrosis.
 Implica el riesgo de una rigidez de hombro por inmovilización
largamente mantenida.
 Falta de inmovilización puede llevar a una pseudo artrosis.
 Un callo exuberante.
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
CUIDADOS POST OPERATORIO
EN CASO DE DESPLAZAMIENTO IMPORTANTE:
Vascular: Compromete
subclavia, se trata como
choque hipovolémico.
Presenta diaforesis, palidez
de tegumentos,
irritabilidad, etc.
Nervioso:
Alteración en la
sensibilidad.
Riesgo de Lesiones
Vasculo-nerviosas
Por riesgo de infección
a la exposición del
hueso.
Toda fractura genera
complicación inmediata:
vascular, nerviosa y lesión
cutánea.
Riesgo de lesión
cutánea
(exposición)
CUIDADOS POST OPERATORIO
VIGILAR:
Hematoma – Hemorragia:
• Aumento de volumen inmediato.
• Sangrado evidente en la herida.
• Sangrado en regiones anatómicas
vecinas.
• Presencia de sangre fresca.
Dolor:
• Valorar el dolor de acuerdo a la escala visual
análoga.
• Valorar el umbral del dolor (principalmente al
paciente con bajo umbral al dolor).
• Valorar la intensidad del dolor de acuerdo al
procedimiento, tiempo quirúrgico y
manipulación de partes blandas.
• Controlar los factores ambientales.
Vigilar el estado neuro-circulatorio.
Edema o Impotencia funcional:
• Vigilar continuamente si se presenta aumento
volumen.
• Características del edema: blando o duro.
• Compromiso cutâneo.
• Temperatura local o Equimosis.
CUIDADOS POST OPERATORIO
VIGILAR
INFECCIONES:
Fiebre.
Compromiso
cutáneo o
Enrojecimiento.
Calor local.
Impotencia
funcional.
Presencia de
contenido
purulento.
Necrosis en el
tejido.
Exposición de
tejido óseo.
Ausencia de
tejido de
cicatrización.
Ante la presencia de
signos sugestivos de
infección solicitar:
análisis de laboratorio.
CUIDADOS POST OPERATORIO
VIGILAR EVOLUCIÓN DE LA HERIDA:
Estado de la sutura. Estado del apósito.
Impotencia funcional. Drenajes: sangrado.
CUIDADOS POST OPERATORIO MEDIATO
Extremidad afectada
permanece en reposo.
No elevar el brazo por
encima de la cabeza y
tampoco mover el hombro
afectado en las direcciones
contraindicadas.
Previa indicación médica
comenzar con el masaje
cicatrizal para evitar
adherencias.
Mantener el hombro en
aducción y rotación
interna con codo en
flexión a 90°.
Las primeras semanas después de que se presenta la fractura de clavícula son
consideradas críticas para la recuperación, debido a que durante ese tiempo comienza
el proceso de consolidación ósea, es decir la regeneración del tejido óseo afectado por
uno nuevo.
Colocar compresas frías
para aliviar el dolor
ocasionado por la lesión
del hueso.
Se necesita de 6 a 12 semanas
para lograr una consolidación,
en caso de las fracturas
conminutas es mas tiempo.
CUIDADOS POST OPERATORIO MEDIATO
Evitar fumar y consumir sustancias
nocivas.
La consolidación del hueso es un proceso
que depende de la capacidad que tiene
el cuerpo para regenerarse, por lo que si
introducimos sustancias dañinas, se
puede ocasionar un retraso importante
en la reconstrucción del hueso viejo por
uno nuevo.
A partir de la 4ta semana se recomienda
comenzar con los ejercicios de
movilidad: las movilizaciones pasivas y
con los ejercicios pendulares.
Las actividades de la vida diaria pueden
ser realizadas con cautela y sin forzar la
articulación.
No es recomendable cargar peso durante
las primeras semanas, por lo que los
ejercicios de fortalecimiento del los
músculos de hombro van a ir
evolucionando a medida que la
consolidación se este dando.
Durante el tratamiento de
fisioterapia deben integrarse ejercicios
del lado sano, ya que este será el que
lleve la carga durante las primeras
semanas de la fractura.
CUIDADOS POST OPERATORIO MEDIATO
DIAGNÓSTICOS ENFERMERO
Patrón
respiratorio
ineficaz.
Déficit del
autocuidado:
vestido.
Deterioro de la
movilidad física.
Riesgo de
perfusión tisular
periférica
ineficaz.
Riesgo de
infección.
Patrón del sueño
alterado.
Baja autoestima
situacional.
Disconfort.
Riesgo de
deterioro de la
integridad
cutánea.
PRACTICA CALIFICADA.
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLASE 23
CLASE 23CLASE 23
CLASE 23
Leonardo Medina
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
JuandZambrano
 
GENERALIDADES DE FERULAS - TRAUMATOLOGIA
GENERALIDADES DE FERULAS - TRAUMATOLOGIAGENERALIDADES DE FERULAS - TRAUMATOLOGIA
GENERALIDADES DE FERULAS - TRAUMATOLOGIA
Orlando Alvarez Bayona
 
Sistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEsoSistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEso
Merce Tronco
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
checoesm
 
Anatomia 2 locomotor inferior - usa 2019 alu
Anatomia 2   locomotor inferior - usa 2019 aluAnatomia 2   locomotor inferior - usa 2019 alu
Anatomia 2 locomotor inferior - usa 2019 alu
Freddy Lopez
 
el esqueleto humano
el esqueleto humanoel esqueleto humano
el esqueleto humano
eggor
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpo
issa26510
 
Plexo braquial clinico
Plexo braquial clinicoPlexo braquial clinico
Plexo braquial clinico
SANDY cadena
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial

La actualidad más candente (10)

CLASE 23
CLASE 23CLASE 23
CLASE 23
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
GENERALIDADES DE FERULAS - TRAUMATOLOGIA
GENERALIDADES DE FERULAS - TRAUMATOLOGIAGENERALIDADES DE FERULAS - TRAUMATOLOGIA
GENERALIDADES DE FERULAS - TRAUMATOLOGIA
 
Sistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEsoSistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEso
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Anatomia 2 locomotor inferior - usa 2019 alu
Anatomia 2   locomotor inferior - usa 2019 aluAnatomia 2   locomotor inferior - usa 2019 alu
Anatomia 2 locomotor inferior - usa 2019 alu
 
el esqueleto humano
el esqueleto humanoel esqueleto humano
el esqueleto humano
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpo
 
Plexo braquial clinico
Plexo braquial clinicoPlexo braquial clinico
Plexo braquial clinico
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 

Similar a 4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf

Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
Juan1Sper
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O K
guest87d35b
 
Amputaciones ok
Amputaciones okAmputaciones ok
Amputaciones ok
guest1c9ac82
 
Expo Tema 3
Expo Tema 3Expo Tema 3
Expo Tema 3
Angel Montoya
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf
sandrazuniga10
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
Tania Acevedo-Villar
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones Tendinosas
Lesiones TendinosasLesiones Tendinosas
Lesiones Tendinosas
Angel Montoya
 
Lesiones Tendinosas
Lesiones TendinosasLesiones Tendinosas
Lesiones Tendinosas
guest6e1f1e62
 
Luxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticular
Luxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticularLuxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticular
Luxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticular
albertgallardo7
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
Lemuel Bajo Carballo
 
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
luancaba
 
Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulaciones
Selene Álvarez
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Rosario Vacas Espino
 
Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011
Eduardo Guzmán Díaz
 
Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011
Eduardo Guzmán Díaz
 
Tendinitis y bursitis de la rodilla
Tendinitis y bursitis de la rodillaTendinitis y bursitis de la rodilla
Tendinitis y bursitis de la rodilla
Guillermo Yañez
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Edna LC
 

Similar a 4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf (20)

Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O K
 
Amputaciones ok
Amputaciones okAmputaciones ok
Amputaciones ok
 
Expo Tema 3
Expo Tema 3Expo Tema 3
Expo Tema 3
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
 
Lesiones Tendinosas
Lesiones TendinosasLesiones Tendinosas
Lesiones Tendinosas
 
Lesiones Tendinosas
Lesiones TendinosasLesiones Tendinosas
Lesiones Tendinosas
 
Luxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticular
Luxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticularLuxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticular
Luxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticular
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
 
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
 
Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulaciones
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011
 
Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011
 
Tendinitis y bursitis de la rodilla
Tendinitis y bursitis de la rodillaTendinitis y bursitis de la rodilla
Tendinitis y bursitis de la rodilla
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 

Más de DiegoOliveiraEspinoz1

CLASE 4 - ATENCION INMEDIATA DEL RN.pptx
CLASE 4 - ATENCION INMEDIATA DEL RN.pptxCLASE 4 - ATENCION INMEDIATA DEL RN.pptx
CLASE 4 - ATENCION INMEDIATA DEL RN.pptx
DiegoOliveiraEspinoz1
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN QUEMADURAS_MAISA.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN QUEMADURAS_MAISA.pdfCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN QUEMADURAS_MAISA.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN QUEMADURAS_MAISA.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
DiegoOliveiraEspinoz1
 
El contexto actual en la Práctica de Enfermería.pptx
El contexto actual en la Práctica de Enfermería.pptxEl contexto actual en la Práctica de Enfermería.pptx
El contexto actual en la Práctica de Enfermería.pptx
DiegoOliveiraEspinoz1
 
SALA SITUACIONAL-DENGUE-RED ATALAYA - SE 18-2024.pdf
SALA SITUACIONAL-DENGUE-RED ATALAYA - SE 18-2024.pdfSALA SITUACIONAL-DENGUE-RED ATALAYA - SE 18-2024.pdf
SALA SITUACIONAL-DENGUE-RED ATALAYA - SE 18-2024.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.
DiegoOliveiraEspinoz1
 
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑOEVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO
DiegoOliveiraEspinoz1
 
EVALUACIÓN ORTOPEDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EL CRED
EVALUACIÓN ORTOPEDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EL CREDEVALUACIÓN ORTOPEDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EL CRED
EVALUACIÓN ORTOPEDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EL CRED
DiegoOliveiraEspinoz1
 
CASO CLINICO DE ENFERMERIA - TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO
CASO CLINICO  DE ENFERMERIA -  TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANOCASO CLINICO  DE ENFERMERIA -  TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO
CASO CLINICO DE ENFERMERIA - TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Atencion-integral-adulto-mayor- Enfermeria
Atencion-integral-adulto-mayor- EnfermeriaAtencion-integral-adulto-mayor- Enfermeria
Atencion-integral-adulto-mayor- Enfermeria
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Evaluación de la Salud Bucal Enfermería.pptx
Evaluación de la Salud Bucal Enfermería.pptxEvaluación de la Salud Bucal Enfermería.pptx
Evaluación de la Salud Bucal Enfermería.pptx
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Diapositiva de Actividades HIS en Neonatal_2019.pptx
Diapositiva de Actividades HIS en Neonatal_2019.pptxDiapositiva de Actividades HIS en Neonatal_2019.pptx
Diapositiva de Actividades HIS en Neonatal_2019.pptx
DiegoOliveiraEspinoz1
 
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO Y DE LA NIÑAEVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Evaluacion_de_la_agudez visual del niño y niña
Evaluacion_de_la_agudez visual del niño y niñaEvaluacion_de_la_agudez visual del niño y niña
Evaluacion_de_la_agudez visual del niño y niña
DiegoOliveiraEspinoz1
 
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIAHERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
DiegoOliveiraEspinoz1
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
DiegoOliveiraEspinoz1
 
EVALUACIÓN ORTOPÉDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA
EVALUACIÓN ORTOPÉDICA DEL NIÑO Y LA NIÑAEVALUACIÓN ORTOPÉDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA
EVALUACIÓN ORTOPÉDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Historia de la Enfermería power point pptx
Historia de la Enfermería power point pptxHistoria de la Enfermería power point pptx
Historia de la Enfermería power point pptx
DiegoOliveiraEspinoz1
 
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptxMODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
DiegoOliveiraEspinoz1
 
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermeríaMODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
DiegoOliveiraEspinoz1
 

Más de DiegoOliveiraEspinoz1 (20)

CLASE 4 - ATENCION INMEDIATA DEL RN.pptx
CLASE 4 - ATENCION INMEDIATA DEL RN.pptxCLASE 4 - ATENCION INMEDIATA DEL RN.pptx
CLASE 4 - ATENCION INMEDIATA DEL RN.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN QUEMADURAS_MAISA.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN QUEMADURAS_MAISA.pdfCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN QUEMADURAS_MAISA.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN QUEMADURAS_MAISA.pdf
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
El contexto actual en la Práctica de Enfermería.pptx
El contexto actual en la Práctica de Enfermería.pptxEl contexto actual en la Práctica de Enfermería.pptx
El contexto actual en la Práctica de Enfermería.pptx
 
SALA SITUACIONAL-DENGUE-RED ATALAYA - SE 18-2024.pdf
SALA SITUACIONAL-DENGUE-RED ATALAYA - SE 18-2024.pdfSALA SITUACIONAL-DENGUE-RED ATALAYA - SE 18-2024.pdf
SALA SITUACIONAL-DENGUE-RED ATALAYA - SE 18-2024.pdf
 
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.
 
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑOEVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO
 
EVALUACIÓN ORTOPEDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EL CRED
EVALUACIÓN ORTOPEDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EL CREDEVALUACIÓN ORTOPEDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EL CRED
EVALUACIÓN ORTOPEDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EL CRED
 
CASO CLINICO DE ENFERMERIA - TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO
CASO CLINICO  DE ENFERMERIA -  TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANOCASO CLINICO  DE ENFERMERIA -  TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO
CASO CLINICO DE ENFERMERIA - TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO
 
Atencion-integral-adulto-mayor- Enfermeria
Atencion-integral-adulto-mayor- EnfermeriaAtencion-integral-adulto-mayor- Enfermeria
Atencion-integral-adulto-mayor- Enfermeria
 
Evaluación de la Salud Bucal Enfermería.pptx
Evaluación de la Salud Bucal Enfermería.pptxEvaluación de la Salud Bucal Enfermería.pptx
Evaluación de la Salud Bucal Enfermería.pptx
 
Diapositiva de Actividades HIS en Neonatal_2019.pptx
Diapositiva de Actividades HIS en Neonatal_2019.pptxDiapositiva de Actividades HIS en Neonatal_2019.pptx
Diapositiva de Actividades HIS en Neonatal_2019.pptx
 
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO Y DE LA NIÑAEVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
 
Evaluacion_de_la_agudez visual del niño y niña
Evaluacion_de_la_agudez visual del niño y niñaEvaluacion_de_la_agudez visual del niño y niña
Evaluacion_de_la_agudez visual del niño y niña
 
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIAHERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
EVALUACIÓN ORTOPÉDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA
EVALUACIÓN ORTOPÉDICA DEL NIÑO Y LA NIÑAEVALUACIÓN ORTOPÉDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA
EVALUACIÓN ORTOPÉDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA
 
Historia de la Enfermería power point pptx
Historia de la Enfermería power point pptxHistoria de la Enfermería power point pptx
Historia de la Enfermería power point pptx
 
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptxMODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
 
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermeríaMODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
 

Último

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 

Último (20)

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 

4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf

  • 1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FRACTURA DE LA CINTURA ESCAPULAR Y MIEMBROS SUPERIORES Mg. María Isabel Ramírez Pérez Enfermera Especialista en Cuidados Quirúrgicos UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD
  • 2. CLAVÍCULA Es un hueso largo que presenta una doble incurvación, colocada entre el mango del esternón por una parte y el acromión por otra, funciona como una viga transversal que mantiene la separación entre el muñón del hombro y el tórax, oponiéndose así a las fuerzas contracturantes de los músculos que tienen relación con ella.
  • 3.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  Las fracturas de clavícula suponen el 2-3% del total de fracturas y alrededor del 35% de las de cintura escapular.  Casi el 80% de ellas acontecen a nivel del tercio medio clavicular.  Alrededor del 20 % a nivel del tercio distal y solo una pequeña parte, 2-3%, a nivel del tercio proximal.  Aunque el tratamiento clásico ha sido predominantemente ortopédico, en la última década se ha objetivado un incremento de la tasa de cirugía mucho mayor del que podría esperarse, basado en el incremento de la incidencia de fracturas de clavícula.
  • 5. FRACTURA  Lesión de la arteria y vena subclavia.  Lesión de troncos nerviosos del plexo braquial que descienden hacia la cavidad axilar.  Lesión del vértice pleural (fractura con grande desplazamiento de fragmentos). RIESGOS INMEDIATOS Cuando la clavícula se fractura, los fragmentos ya libres sufren directamente la acción contracturante de los músculos determinando los desplazamientos característicos.
  • 7. CAUSAS • Es causada por un traumatismo en el hueso de la clavícula. Generalmente por:
  • 9. FACTORES DE RIESGO  Edad avanzada.  Osteoporosis.  Mala nutrición.  Alteraciones óseas congénitas.  Reducción de masa muscular.  Violencia intrafamiliar.  Práctica de deportes extremos.  Actividades físicas o deportivas con esfuerzo.  “Bullying”.  Practicas deportivas o de trabajo con proyectiles de arma de fuego.
  • 10. CUADRO CLÍNICO  Dolor.  Impotencia funcional.  Hombro más bajo.  Prominencia subcutánea.  Longitud esternón escapular más corta.  Crépito.  Signo de la tecla.  Equimosis.
  • 11. SIGNO DE LA TECLA
  • 12. EXAMEN FISICO INSPECCIÓN: • Hombro descendido con respecto al sano. • Dolor. • La distancia entre el hombro y la línea media esternal es más anterior con respecto al hombro sano. • El extremo óseo del fragmento proximal de la fractura se muestra prominente bajo la piel. • La prominencia ósea esta exagerado por la acumulación del hematoma de fractura. • Equimosis de la fosa subclavicular que suele extenderse hasta la región pectoral.
  • 13. EXAMEN FISICO PALPACIÓN: • Es evidente el relieve duro determinado por los extremos de los fragmentos de fractura. • Movilidad de los fragmentos (signo de la tecla). • Crépito óseo frecuente, si los fragmentos óseos se encuentran separados, el signo no existe.
  • 14. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Evaluar la integridad de la piel que cubre la clavícula. Identificar la presencia de exposición ósea. Valorar el estado neurovascular distal, el plexo braquial y los vasos subclavios del miembro torácico afectado. Evaluar la condición pleuro- pulmonar del lado afectado.
  • 15. DIAGNÓSTICO Se recomienda el uso de tomografía computarizada únicamente cuando la fractura se encuentra en los extremos y se sospecha de lesión intra-articular (fractura y/o luxación).
  • 16. TRATAMIENTO Inmovilización: • Uso de cabestrillo. • Vendaje en ocho. • Reposo. • Analgesia. CONSERVADOR El tratamiento varía según la edad del paciente, la localización, el desplazamiento y las lesiones asociadas.
  • 17.
  • 18. TRATAMIENTO: VELPEAU TRATAMIENTO: YESO TORÁCICO BRAQUIAL CORTO Indicado en adultos:  El cirujano moldea el yeso llevando el muñón del hombro hacia arriba y atrás.  Es un procedimiento muy poco usado.
  • 19. CUIDADOS DURANTE EL TRATAMIENTO Estado de la circulación distal: pulso temperatura de los dedos y la mano. Estado de la sensibilidad: adormecimiento de los dedos, sensaciones parestésicas. Movilidad de todas las articulaciones que han quedado libres: hombro, codo y dedos. Cuidar que el fragmento proximal de fractura no se haya desplazado bajo la piel y amenace comprimirla. Reponer vendaje en ocho: 3 – 5 días. Inmovilización por 4 – 5 semanas más 2 semanas con cabestrillo. VALORAR:
  • 20. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Lesión neuro- vascular.  Fractura asociada de escápula.  Fractura bilateral.  Fracturas expuestas.  Fracturas irreductible: o Interposición de partes blandas.  Electivamente en pacientes politraumatizados.  Fractura tipo II del extremo distal.
  • 21.
  • 23. REHABILITACIÓN  Disminuir el dolor.  Restablecer la amplitud de movimiento del hombro.  Aumentar la fuerza muscular.  Mejorar y restablecer las funciones del hombro para las actividades.  Uso de vendaje neuromuscular.  Drenaje linfático  Aplicación de frio y electroterapia. OBJETIVOS
  • 24. PRONÓSTICO  En la mayoría de los casos es bueno. Peor pronóstico:  Puede haber fractura expuesta.  Tercer fragmento que lesiona vasos subclavia, troncos nerviosos del plexo braquial e incluso la cúpula pleural.  Imposible reducción y así el riesgo de una pseudo artrosis.  Implica el riesgo de una rigidez de hombro por inmovilización largamente mantenida.  Falta de inmovilización puede llevar a una pseudo artrosis.  Un callo exuberante.
  • 27. CUIDADOS POST OPERATORIO EN CASO DE DESPLAZAMIENTO IMPORTANTE: Vascular: Compromete subclavia, se trata como choque hipovolémico. Presenta diaforesis, palidez de tegumentos, irritabilidad, etc. Nervioso: Alteración en la sensibilidad. Riesgo de Lesiones Vasculo-nerviosas Por riesgo de infección a la exposición del hueso. Toda fractura genera complicación inmediata: vascular, nerviosa y lesión cutánea. Riesgo de lesión cutánea (exposición)
  • 28. CUIDADOS POST OPERATORIO VIGILAR: Hematoma – Hemorragia: • Aumento de volumen inmediato. • Sangrado evidente en la herida. • Sangrado en regiones anatómicas vecinas. • Presencia de sangre fresca. Dolor: • Valorar el dolor de acuerdo a la escala visual análoga. • Valorar el umbral del dolor (principalmente al paciente con bajo umbral al dolor). • Valorar la intensidad del dolor de acuerdo al procedimiento, tiempo quirúrgico y manipulación de partes blandas. • Controlar los factores ambientales. Vigilar el estado neuro-circulatorio. Edema o Impotencia funcional: • Vigilar continuamente si se presenta aumento volumen. • Características del edema: blando o duro. • Compromiso cutâneo. • Temperatura local o Equimosis.
  • 29. CUIDADOS POST OPERATORIO VIGILAR INFECCIONES: Fiebre. Compromiso cutáneo o Enrojecimiento. Calor local. Impotencia funcional. Presencia de contenido purulento. Necrosis en el tejido. Exposición de tejido óseo. Ausencia de tejido de cicatrización. Ante la presencia de signos sugestivos de infección solicitar: análisis de laboratorio.
  • 30. CUIDADOS POST OPERATORIO VIGILAR EVOLUCIÓN DE LA HERIDA: Estado de la sutura. Estado del apósito. Impotencia funcional. Drenajes: sangrado.
  • 31. CUIDADOS POST OPERATORIO MEDIATO Extremidad afectada permanece en reposo. No elevar el brazo por encima de la cabeza y tampoco mover el hombro afectado en las direcciones contraindicadas. Previa indicación médica comenzar con el masaje cicatrizal para evitar adherencias. Mantener el hombro en aducción y rotación interna con codo en flexión a 90°. Las primeras semanas después de que se presenta la fractura de clavícula son consideradas críticas para la recuperación, debido a que durante ese tiempo comienza el proceso de consolidación ósea, es decir la regeneración del tejido óseo afectado por uno nuevo. Colocar compresas frías para aliviar el dolor ocasionado por la lesión del hueso. Se necesita de 6 a 12 semanas para lograr una consolidación, en caso de las fracturas conminutas es mas tiempo.
  • 32. CUIDADOS POST OPERATORIO MEDIATO Evitar fumar y consumir sustancias nocivas. La consolidación del hueso es un proceso que depende de la capacidad que tiene el cuerpo para regenerarse, por lo que si introducimos sustancias dañinas, se puede ocasionar un retraso importante en la reconstrucción del hueso viejo por uno nuevo. A partir de la 4ta semana se recomienda comenzar con los ejercicios de movilidad: las movilizaciones pasivas y con los ejercicios pendulares. Las actividades de la vida diaria pueden ser realizadas con cautela y sin forzar la articulación. No es recomendable cargar peso durante las primeras semanas, por lo que los ejercicios de fortalecimiento del los músculos de hombro van a ir evolucionando a medida que la consolidación se este dando. Durante el tratamiento de fisioterapia deben integrarse ejercicios del lado sano, ya que este será el que lleve la carga durante las primeras semanas de la fractura.
  • 34. DIAGNÓSTICOS ENFERMERO Patrón respiratorio ineficaz. Déficit del autocuidado: vestido. Deterioro de la movilidad física. Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz. Riesgo de infección. Patrón del sueño alterado. Baja autoestima situacional. Disconfort. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. PRACTICA CALIFICADA.