SlideShare una empresa de Scribd logo
Traumatología y Neurocirugía




        ESGUINCE DE TOBILLO

Mª José León Díaz (MIR MFYC), Iñigo Orradre Burusco (MIR Traumatología HVC)

Lesión de los tejidos conectivos estabilizadores del tobillo (cápsula, ligamentos), por un
movimiento forzado de torsión más allá de los límites normales articulares. Engloba desde una
mínima distensión hasta la rotura completa de estos tejidos. Su incidencia es de 1:10000
hab/día, representa del 15-20% de las lesiones deportivas y afecta sobretodo al adulto joven.

Clasificable según el daño ligamentoso en:

        Grado I o leve. Distensión del ligamento afecto que provoca dolor e inflamación ligeros
        con mínima impotencia funcional.
        Grado II o moderado. Existe desgarro parcial del ligamento originando hematoma (no
        evidenciable externamente en un inicio), edema, dolor y dificultad para caminar.
        Grado III o grave. Rotura completa del ligamento con inestabilidad articular y que
        produce dolor intenso, edema e incapacidad para apoyar el pie. Se precisan 8
        semanas o más para que los ligamentos cicatricen.

Anatomía
La estabilidad del tobillo viene dada por la congruencia de las superficies articulares y la
tensión mantenida por la cápsula y en mayor medida por los ligamentos:

    •   Lig. lateral externo, formado por 3 haces:
                 Haz peroneo-astragalino anterior (LPAA): se tensa en flexión plantar, bloquea
                         sub-luxación anterior del astrágalo y diástasis tibioastragalina.
                 Haz peroneo-calcáneo (LPC): se tensa en inversión, bloquea laxitud subtalar.
                 Haz peroneo-astragalino posterior (LPAP): se tensa en flexión dorsal.
    •   Lig. deltoideo o ligamento lateral interno, formado por 2 haces:
                 Haz superficial: fino, se lesiona con mayor frecuencia.
                 Haz profundo: grueso, recorrido intraarticular.
    •   Sindesmosis, mantiene la unión tibioperonea por encima del nivel articular.

Mecanismos fisiopatológico:

    A. Por inversión: el mecanismo de lesión más frecuente es la torsión del tobillo en
       inversión y flexión plantar. El ligamento que con mayor frecuencia se desgarra es el
       lateral externo y sobre todo su haz peroneoastragalino anterior. Pueden asociar
       lesiones capsulares, de la vaina de los tendones peroneos o fracturas por desinserción.

    B. Por eversión: El esguince interno es más raro, debido a que es un movimiento limitado
       por el tope del maléolo externo y por la gran consistencia del ligamento deltoideo. Se
       debe descartar en este caso lesiones asociadas como fractura del peroné distal
       (maléolo) o proximal (cuello o “maissonneuve”) e incluso del astrágalo (cúpula y
       apófisis lateral).

Factores de riesgo:
        Intrínsecos: sobrepeso, edad, sexo femenino, morfología del pie (pié varo, tendón de
        Aquiles corto, antepié cavo), alteraciones propioceptivas, desequilibrio balance
        muscular o historia previa de esguinces.

         Extrínsecos: tipo de práctica deportiva, calzado…

Clínica y diagnóstico:

a) Anamnesis: es importante interrogar sobre el mecanismo lesional y circunstancias del
accidente. Conviene indagar acerca de los signos funcionales que siguen al traumatismo:
edema, tumefacción y hematoma.




                                                                Libro electrónico de Temas de Urgencia
Traumatología y Neurocirugía




         La tumefacción pre y submaleolar en “huevo de paloma” a los pocos minutos, un
crujido audible y las sensaciones de desgarro, dislocación o derrame caliente intraarticular
sugieren esguince grave.

b) Exploración física: Transcurridas unas horas del traumatismo, la exploración pierde
utilidad, ya que el edema y hematoma se difumina. Se debe hacer una inspección y palpación
sistemática de relieves óseos (escafoides, maléolos, base del 5º metatarsiano, articulación
calcaneocuboidea), ligamentos y de la sindesmosis. Seguidamente evaluaremos la estabilidad
del tobillo mediante pruebas dinámicas:

        Cajón anterior: Con la rodilla flexionada 90º y con el pie en posición neutra, se
        tracciona calcáneo hacia delante, manteniendo la tibia fija con la otra mano. Es
        positiva cuando la traslación es superior a 10 mm. Sugiere lesión de la cápsula
        anterior y del LPAA.

        Estrés en varo-valgo: Para valorar la lesión del LPAA y LPC se invierte el talón,
        sujetando la planta del pié y fijando el 1/3 distal de la tibia. Observaremos la existencia
        o no de resistencia y la posible aparición de surco bajo el talo. Es indicativa por
        encima de los 10° de varo. Del mismo modo, excepto que se evierte el talón,
        exploraremos el ligamento deltoideo.

        Exploración de la sindesmosis:
          Clunk test: Con rodilla en flexión de 90º, con la tibia fija, se rota el retropié en
          sentido medial y lateral, sin inversión ni eversión. La aparición dolor sugiere lesión
          de la sindesmosis.
          Prueba de compresión o Squeeze test: Comprimiendo el peroné contra la tibia
          en el 1/3 medio-proximal de la pierna.

Exploraciones complementarias:

    •   Radiografía simple AP y L: En caso de sospecha o riesgo de fractura según las
        Reglas de Ottawa (Su sensibilidad disminuye si han pasado más de 10 días tras la
        lesión, en embarazadas, menores de 18 años o si existen lesiones cutáneas).
           - Paciente mayor de 55 años.
           - Imposibilidad de apoyar el pie y dar cuatro pasos.
           - Dolor en escafoides o base del quinto metacarpiano.
           - Dolor al palpar el borde posterior o extremo de los maléolos.
    •   Rx de estrés comparativas: AP con inversión forzada del retro-pié.
    •   RMN: En esguinces sintomáticos tras tratamiento conservador, cuadros crónicos,
        bloqueos articulares, esguinces de la sindesmosis o cuando se contemple la cirugía.
    •   TAC para valorar plano óseo y ecografía para partes blandas.

Tratamiento:

Inicialmente inmovilización blanda (vendaje) o rígida (férula) según los síntomas, reposo con
extremidad elevada, crioterapia intermitente, y antiinflamatorios.

    •   Grado I. Vendaje elástico compresivo durante 2 ó 3 semanas, con apoyo permitido a
        partir del segundo día. Posteriormente rehabilitación funcional.
    •   Grado II: Vendaje compresivo y reposo durante los primeros 5-6 días. Si existe gran
        inflamación inmovilizar con férula posterior desde el inicio. Posteriormente vendaje
        elástico en eversión y rehabilitación funcional sin carga iniciando apoyo progresivo y
        carga parcial a los 10-12 días. Este tratamiento varía en función de la clínica y
        sintomatología del enfermo debiendo adaptarse tanto el período en descarga como el
        vendaje o la inmovilización rígida con férula a la evolución de cada paciente. Aún con
        todo el porcentaje de molestias residuales e inestabilidad no es despreciable.
    •   Grado III: Puede ser ortopédico (inmovilización rígida y rehabilitación) o quirúrgico.
        Deben ser evaluados por un traumatólogo.




                                                               Libro electrónico de Temas de Urgencia
Traumatología y Neurocirugía




Complicaciones

Inestabilidad crónica del tobillo, conflicto hístico anterolateral (impingement syndrome), lesión
ósea, fractura osteocondral (polea astragalina), luxación o fisuración de los tendones peroneos,
síndrome del seno del tarso.

BIBLIOGRAFIA

    1. Bonnomet F, Clavert P, Kempf J.F. Esguinces de tobillo. Enciclopedia médico-
       quirúrgica. 14-792
    2. Punenburg ACM, Van Duk CN, Bossuyt PMM, Marti RK. Treatment of ruptures of the
       lateral ankle ligaments: A meta-analysis. J Bone Joint Surg, 2000; 82 A:761
    3. Ríos-Luna A, Villanueva M. Tratamiento conservador de las lesiones ligamentosas
       agudas del tobillo. Revista de Ortopedia y Traumatología. 2004;48:45-52
    4. Kaikkonen A, Kannus P, Jarvinen M. Surgery versus functional treatment in ankle
       ligaments tears. A prospective study. Clin Orthop, 1996; 326:194-202.

PAGINAS WEB

    1. http://www.biolaster.com/traumatologia/tobillo/esguince_tobillo
    2. http://www.mckinley.uiuc.edu/Handouts/anklesprain/anklesprain.html




                                                              Libro electrónico de Temas de Urgencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esguince de tobillo
Esguince de  tobilloEsguince de  tobillo
Esguince de tobillo
Manuel Sanchez
 
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistasRuptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
kinesio.deportiva
 
Lesiones meniscales oscar
Lesiones meniscales  oscarLesiones meniscales  oscar
Lesiones meniscales oscar
Oscar Valenzuela
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
jorgefzanoletti
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
Gerardo Luna
 
Aquiles v 08
Aquiles v 08Aquiles v 08
Aquiles v 08
diairi
 
Esquinces
EsquincesEsquinces
Esquinces
Keider Fernandez
 
Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos
Ruptura de meñiscos
Ruptura de meñiscosRuptura de meñiscos
Ruptura de meñiscos
Paul Alexander
 
Lesiones ligamentosas de tobillo
Lesiones ligamentosas de tobilloLesiones ligamentosas de tobillo
Lesiones ligamentosas de tobillo
Verito Sarmiento Montellano
 
Traumatología de urgencias
Traumatología de urgenciasTraumatología de urgencias
Traumatología de urgencias
Juan Manuel García Torrecillas
 
Programa de Ejercicios e n l a Rehabilitación de la Patología del Tobillo
Programa de Ejercicios  e n l a Rehabilitación de la  Patología del TobilloPrograma de Ejercicios  e n l a Rehabilitación de la  Patología del Tobillo
Programa de Ejercicios e n l a Rehabilitación de la Patología del Tobillo
muktenor
 
Artrogriposis
ArtrogriposisArtrogriposis
Artrogriposis
elmer narvaez
 
Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal
Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal
Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal
Alvaro Obregón
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
Pablo A Secas
 
Esguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologiaEsguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologia
Maria Ortega
 
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Fascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgusFascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgus
Aislyn Cruz
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Esguince De Tobillo
Esguince De TobilloEsguince De Tobillo
Esguince De Tobillo
TARIK022
 

La actualidad más candente (20)

Esguince de tobillo
Esguince de  tobilloEsguince de  tobillo
Esguince de tobillo
 
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistasRuptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
 
Lesiones meniscales oscar
Lesiones meniscales  oscarLesiones meniscales  oscar
Lesiones meniscales oscar
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
 
Aquiles v 08
Aquiles v 08Aquiles v 08
Aquiles v 08
 
Esquinces
EsquincesEsquinces
Esquinces
 
Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos
Lesion de meniscos
 
Ruptura de meñiscos
Ruptura de meñiscosRuptura de meñiscos
Ruptura de meñiscos
 
Lesiones ligamentosas de tobillo
Lesiones ligamentosas de tobilloLesiones ligamentosas de tobillo
Lesiones ligamentosas de tobillo
 
Traumatología de urgencias
Traumatología de urgenciasTraumatología de urgencias
Traumatología de urgencias
 
Programa de Ejercicios e n l a Rehabilitación de la Patología del Tobillo
Programa de Ejercicios  e n l a Rehabilitación de la  Patología del TobilloPrograma de Ejercicios  e n l a Rehabilitación de la  Patología del Tobillo
Programa de Ejercicios e n l a Rehabilitación de la Patología del Tobillo
 
Artrogriposis
ArtrogriposisArtrogriposis
Artrogriposis
 
Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal
Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal
Tratamiento de rehabilitación de Fracturas de humero medio y distal
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
 
Esguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologiaEsguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologia
 
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
 
Fascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgusFascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgus
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Esguince De Tobillo
Esguince De TobilloEsguince De Tobillo
Esguince De Tobillo
 

Destacado

Esguince de tobillo. 2 modulo loterzo
Esguince de tobillo. 2 modulo loterzoEsguince de tobillo. 2 modulo loterzo
Esguince de tobillo. 2 modulo loterzo
lita1958
 
Sesiones clínicas
Sesiones clínicasSesiones clínicas
Sesiones clínicas
Arturo Albino Rosas HM
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Jesús Alejandro Silva Medina
 
Preeclampsia, Eclapmsia y síndrome de Hellp
Preeclampsia, Eclapmsia y síndrome de HellpPreeclampsia, Eclapmsia y síndrome de Hellp
Preeclampsia, Eclapmsia y síndrome de Hellp
Arturo Albino Rosas HM
 
Esguinces y luxaciones 2010 [modo de compatibilidad]
Esguinces y luxaciones 2010 [modo de compatibilidad]Esguinces y luxaciones 2010 [modo de compatibilidad]
Esguinces y luxaciones 2010 [modo de compatibilidad]
Gabrielamcalv
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Eliana Muñoz
 
CóMo Cuidarnos Y Prevenir Las Parasitosis
CóMo Cuidarnos Y Prevenir Las ParasitosisCóMo Cuidarnos Y Prevenir Las Parasitosis
CóMo Cuidarnos Y Prevenir Las Parasitosis
luhh
 
esguince
esguinceesguince
esguince
Luzboneta
 
esguinces
esguincesesguinces
esguinces
Adelina M-a
 
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perez
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perezLuxacion y esguince juan felipe fuentes perez
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perez
Andres Calderon
 
Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACV
Leslie Pascua
 

Destacado (12)

Esguince de tobillo. 2 modulo loterzo
Esguince de tobillo. 2 modulo loterzoEsguince de tobillo. 2 modulo loterzo
Esguince de tobillo. 2 modulo loterzo
 
Sesiones clínicas
Sesiones clínicasSesiones clínicas
Sesiones clínicas
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Preeclampsia, Eclapmsia y síndrome de Hellp
Preeclampsia, Eclapmsia y síndrome de HellpPreeclampsia, Eclapmsia y síndrome de Hellp
Preeclampsia, Eclapmsia y síndrome de Hellp
 
Esguinces y luxaciones 2010 [modo de compatibilidad]
Esguinces y luxaciones 2010 [modo de compatibilidad]Esguinces y luxaciones 2010 [modo de compatibilidad]
Esguinces y luxaciones 2010 [modo de compatibilidad]
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
CóMo Cuidarnos Y Prevenir Las Parasitosis
CóMo Cuidarnos Y Prevenir Las ParasitosisCóMo Cuidarnos Y Prevenir Las Parasitosis
CóMo Cuidarnos Y Prevenir Las Parasitosis
 
esguince
esguinceesguince
esguince
 
esguinces
esguincesesguinces
esguinces
 
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perez
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perezLuxacion y esguince juan felipe fuentes perez
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perez
 
Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACV
 

Similar a Esguince de tobillo

esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptxesguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
AleRamos38
 
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
KatheryneRoseroFranc
 
ESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptxESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptx
NoeSantiagoMartinez1
 
Lesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmiiLesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmii
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Capitulos 62 66
Capitulos 62 66Capitulos 62 66
Capitulos 62 66
Isabel Rojas
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
oytkinesio
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
Fx extremidad inferior
Fx extremidad inferiorFx extremidad inferior
Fx extremidad inferior
Brenda Yabr
 
luxaciones.pdf
luxaciones.pdfluxaciones.pdf
luxaciones.pdf
pedorrote
 
Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011
Eduardo Guzmán Díaz
 
Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011
Eduardo Guzmán Díaz
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Edna LC
 
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxFractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Nancy Barrera
 
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotulianaCAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
cuistoper123
 
LESIONES TRAUMÁTICAS
LESIONES TRAUMÁTICASLESIONES TRAUMÁTICAS
LESIONES TRAUMÁTICAS
Clau Mc Clau
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
Oliver Aton
 
105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final
Johana Zapata Valero
 
Capitulos 62 66b
Capitulos 62 66bCapitulos 62 66b
Capitulos 62 66b
Isabel Rojas
 

Similar a Esguince de tobillo (20)

esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptxesguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
 
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
 
ESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptxESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptx
 
Lesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmiiLesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmii
 
Capitulos 62 66
Capitulos 62 66Capitulos 62 66
Capitulos 62 66
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Fx extremidad inferior
Fx extremidad inferiorFx extremidad inferior
Fx extremidad inferior
 
luxaciones.pdf
luxaciones.pdfluxaciones.pdf
luxaciones.pdf
 
Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011
 
Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxFractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
 
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotulianaCAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
 
LESIONES TRAUMÁTICAS
LESIONES TRAUMÁTICASLESIONES TRAUMÁTICAS
LESIONES TRAUMÁTICAS
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
 
105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final
 
Capitulos 62 66b
Capitulos 62 66bCapitulos 62 66b
Capitulos 62 66b
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Esguince de tobillo

  • 1. Traumatología y Neurocirugía ESGUINCE DE TOBILLO Mª José León Díaz (MIR MFYC), Iñigo Orradre Burusco (MIR Traumatología HVC) Lesión de los tejidos conectivos estabilizadores del tobillo (cápsula, ligamentos), por un movimiento forzado de torsión más allá de los límites normales articulares. Engloba desde una mínima distensión hasta la rotura completa de estos tejidos. Su incidencia es de 1:10000 hab/día, representa del 15-20% de las lesiones deportivas y afecta sobretodo al adulto joven. Clasificable según el daño ligamentoso en: Grado I o leve. Distensión del ligamento afecto que provoca dolor e inflamación ligeros con mínima impotencia funcional. Grado II o moderado. Existe desgarro parcial del ligamento originando hematoma (no evidenciable externamente en un inicio), edema, dolor y dificultad para caminar. Grado III o grave. Rotura completa del ligamento con inestabilidad articular y que produce dolor intenso, edema e incapacidad para apoyar el pie. Se precisan 8 semanas o más para que los ligamentos cicatricen. Anatomía La estabilidad del tobillo viene dada por la congruencia de las superficies articulares y la tensión mantenida por la cápsula y en mayor medida por los ligamentos: • Lig. lateral externo, formado por 3 haces: Haz peroneo-astragalino anterior (LPAA): se tensa en flexión plantar, bloquea sub-luxación anterior del astrágalo y diástasis tibioastragalina. Haz peroneo-calcáneo (LPC): se tensa en inversión, bloquea laxitud subtalar. Haz peroneo-astragalino posterior (LPAP): se tensa en flexión dorsal. • Lig. deltoideo o ligamento lateral interno, formado por 2 haces: Haz superficial: fino, se lesiona con mayor frecuencia. Haz profundo: grueso, recorrido intraarticular. • Sindesmosis, mantiene la unión tibioperonea por encima del nivel articular. Mecanismos fisiopatológico: A. Por inversión: el mecanismo de lesión más frecuente es la torsión del tobillo en inversión y flexión plantar. El ligamento que con mayor frecuencia se desgarra es el lateral externo y sobre todo su haz peroneoastragalino anterior. Pueden asociar lesiones capsulares, de la vaina de los tendones peroneos o fracturas por desinserción. B. Por eversión: El esguince interno es más raro, debido a que es un movimiento limitado por el tope del maléolo externo y por la gran consistencia del ligamento deltoideo. Se debe descartar en este caso lesiones asociadas como fractura del peroné distal (maléolo) o proximal (cuello o “maissonneuve”) e incluso del astrágalo (cúpula y apófisis lateral). Factores de riesgo: Intrínsecos: sobrepeso, edad, sexo femenino, morfología del pie (pié varo, tendón de Aquiles corto, antepié cavo), alteraciones propioceptivas, desequilibrio balance muscular o historia previa de esguinces. Extrínsecos: tipo de práctica deportiva, calzado… Clínica y diagnóstico: a) Anamnesis: es importante interrogar sobre el mecanismo lesional y circunstancias del accidente. Conviene indagar acerca de los signos funcionales que siguen al traumatismo: edema, tumefacción y hematoma. Libro electrónico de Temas de Urgencia
  • 2. Traumatología y Neurocirugía La tumefacción pre y submaleolar en “huevo de paloma” a los pocos minutos, un crujido audible y las sensaciones de desgarro, dislocación o derrame caliente intraarticular sugieren esguince grave. b) Exploración física: Transcurridas unas horas del traumatismo, la exploración pierde utilidad, ya que el edema y hematoma se difumina. Se debe hacer una inspección y palpación sistemática de relieves óseos (escafoides, maléolos, base del 5º metatarsiano, articulación calcaneocuboidea), ligamentos y de la sindesmosis. Seguidamente evaluaremos la estabilidad del tobillo mediante pruebas dinámicas: Cajón anterior: Con la rodilla flexionada 90º y con el pie en posición neutra, se tracciona calcáneo hacia delante, manteniendo la tibia fija con la otra mano. Es positiva cuando la traslación es superior a 10 mm. Sugiere lesión de la cápsula anterior y del LPAA. Estrés en varo-valgo: Para valorar la lesión del LPAA y LPC se invierte el talón, sujetando la planta del pié y fijando el 1/3 distal de la tibia. Observaremos la existencia o no de resistencia y la posible aparición de surco bajo el talo. Es indicativa por encima de los 10° de varo. Del mismo modo, excepto que se evierte el talón, exploraremos el ligamento deltoideo. Exploración de la sindesmosis: Clunk test: Con rodilla en flexión de 90º, con la tibia fija, se rota el retropié en sentido medial y lateral, sin inversión ni eversión. La aparición dolor sugiere lesión de la sindesmosis. Prueba de compresión o Squeeze test: Comprimiendo el peroné contra la tibia en el 1/3 medio-proximal de la pierna. Exploraciones complementarias: • Radiografía simple AP y L: En caso de sospecha o riesgo de fractura según las Reglas de Ottawa (Su sensibilidad disminuye si han pasado más de 10 días tras la lesión, en embarazadas, menores de 18 años o si existen lesiones cutáneas). - Paciente mayor de 55 años. - Imposibilidad de apoyar el pie y dar cuatro pasos. - Dolor en escafoides o base del quinto metacarpiano. - Dolor al palpar el borde posterior o extremo de los maléolos. • Rx de estrés comparativas: AP con inversión forzada del retro-pié. • RMN: En esguinces sintomáticos tras tratamiento conservador, cuadros crónicos, bloqueos articulares, esguinces de la sindesmosis o cuando se contemple la cirugía. • TAC para valorar plano óseo y ecografía para partes blandas. Tratamiento: Inicialmente inmovilización blanda (vendaje) o rígida (férula) según los síntomas, reposo con extremidad elevada, crioterapia intermitente, y antiinflamatorios. • Grado I. Vendaje elástico compresivo durante 2 ó 3 semanas, con apoyo permitido a partir del segundo día. Posteriormente rehabilitación funcional. • Grado II: Vendaje compresivo y reposo durante los primeros 5-6 días. Si existe gran inflamación inmovilizar con férula posterior desde el inicio. Posteriormente vendaje elástico en eversión y rehabilitación funcional sin carga iniciando apoyo progresivo y carga parcial a los 10-12 días. Este tratamiento varía en función de la clínica y sintomatología del enfermo debiendo adaptarse tanto el período en descarga como el vendaje o la inmovilización rígida con férula a la evolución de cada paciente. Aún con todo el porcentaje de molestias residuales e inestabilidad no es despreciable. • Grado III: Puede ser ortopédico (inmovilización rígida y rehabilitación) o quirúrgico. Deben ser evaluados por un traumatólogo. Libro electrónico de Temas de Urgencia
  • 3. Traumatología y Neurocirugía Complicaciones Inestabilidad crónica del tobillo, conflicto hístico anterolateral (impingement syndrome), lesión ósea, fractura osteocondral (polea astragalina), luxación o fisuración de los tendones peroneos, síndrome del seno del tarso. BIBLIOGRAFIA 1. Bonnomet F, Clavert P, Kempf J.F. Esguinces de tobillo. Enciclopedia médico- quirúrgica. 14-792 2. Punenburg ACM, Van Duk CN, Bossuyt PMM, Marti RK. Treatment of ruptures of the lateral ankle ligaments: A meta-analysis. J Bone Joint Surg, 2000; 82 A:761 3. Ríos-Luna A, Villanueva M. Tratamiento conservador de las lesiones ligamentosas agudas del tobillo. Revista de Ortopedia y Traumatología. 2004;48:45-52 4. Kaikkonen A, Kannus P, Jarvinen M. Surgery versus functional treatment in ankle ligaments tears. A prospective study. Clin Orthop, 1996; 326:194-202. PAGINAS WEB 1. http://www.biolaster.com/traumatologia/tobillo/esguince_tobillo 2. http://www.mckinley.uiuc.edu/Handouts/anklesprain/anklesprain.html Libro electrónico de Temas de Urgencia