SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO DE ANZOATEGUI
DEPARTAMENTO DE CIRUGIA I
PATOLOGIAS DE ESTOMAGO
-Ojeda Mancera Eduardo
C.I: 26.586.957
BARCELONA, MARZO DE 2022
Dr. Manuel J. Toquero U.
ANATOMÍA DEL ESTOMAGO
ANATOMIA HUMANA. LATARJET –RUIZ LIARD. TERCERA EDICION
IRRIGACIÓN DEL ESTOMAGO
CUATRO ARTERIAS PRINCIPALES:
1) -A. Gástrica Izquierda (Rama Del Tronco
Celiaco)
2) -A. Gástrica Derecha (Rama De La Hepática
Propia)
3) -A. Gastroepiploica Derecha (Rama De La A.
Gastroduodenal)
4) -A. Gastroepiploica Izquierda( Rama De La
A. Esplénica)
INERVADO:
1) -Parasimpáticamente Por El Nervio Vago
2) -Simpáticamente Por El Plexo Celiaco
ANATOMIA HUMANA. LATARJET –RUIZ LIARD. TERCERA EDICION
DISTRIBUCIÓN CELULAR
MUCOSA
GÁSTRICA
1. Células Parietales
2. Células Oxinticas
3. Células Enterocromafinas
4. Células Enteroendocrinas
5. Células D
6. Células Mucosas
7. Células Indiferenciadas
Productoras de HCL y factor intrínseco para la
absorción de B12
HISTAMINA
Productoras de hormonas: Gastrina (Regula el
PH 1-3) y Serotonina (Actúa en PH +3)
Productora de Somatostatina
Producción de Moco
Diferenciar los distintos tipos celulares que
renueva la mucosa cada 3-4 semanas
Junqueira y carneiro. Aparato digestivo. Histologia Basica. 12a edicion editorial PARAMERICANA
FISIOLOGÍA DEL ESTOMAGO
LA SECRECIÓN DE ÁCIDO
CLORHÍDRICO, SE DEBE A:
A.-SUSTANCIAS ESTIMULANTES:
-Acetilcolina (Nervio vago)
-Gastrina (Células G)
-Histamina (Células
Enterocromafines)
B.-SUSTANCIAS FRENADORAS:
- Somatostatina (Células D)
FASES DE LA ESTIMULACION DE ACIDO
GASTRICO:
1) -Fase Cefálica.
2) -Fase Gástrica.
3) -Fase Intestinal.
TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. GUYTON-HALL. DECIMA EDICION
FASES DE ESTIMULACIÓN DE ACIDO GÁSTRICO
Antes De Ingerir Los Alimentos
El Olor, Tacto Y Gusto Estimulan Esta Fase
Estimulada A Través Del Nervio Vago
Liberación De Acetilcolina Para La Producción De Acido A TRAVES De La
Células Parietales Y En La Células D Para Inhibir La Somatostatina
Representa El 20% De La Secreción Gástrica
FASE
CEFÁLICA
TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. GUYTON-HALL. DECIMA EDICION
FASES DE ESTIMULACIÓN DE ACIDO GÁSTRICO
Los Alimentos Penetran El Estomago
El Componente De Secreción Se Estimula Por Nutrientes (Aminoácidos Y
Aminas)
Activación De Células G Que Producen Gastrina
Hay Distensión De Las Paredes Por Mecanismos Directos (C. Parietales) e
Indirectos (Histamina)
Producción De Acido Gástrico
FASE
GÁSTRICA
TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. GUYTON-HALL. DECIMA EDICION
FASES DE ESTIMULACIÓN DE ACIDO GÁSTRICO
El Alimento Penetra El Intestino (Duodeno)
Distensión De La Luz Y Asimilación De Los Nutrientes
Las Células D Inhiben La Producción De Mas Acido Clorhídrico
Las Células Principales Empiezan A Secretar Pepsinogeno
El Pepsinogeno De Desdobla A Pepsina
La Pepsina Empieza A Descomponer Las Proteínas
FASE
INTESTINAL
TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. GUYTON-HALL. DECIMA EDICION
PATOLOGIAS BENIGNAS
ULCERAS GASTRODUODENALES
Pérdida de sustancia del epitelio mucoso del estómago y del duodeno, que aparece
cuando se agotan los factores de defensa normales de la mucosa (el moco, el vaciamiento del
estómago, el bicarbonato) por factores intraluminales agresivos, y al agotarse estos elementos la
mucosa resulta dañada, lo cual conduce a la consiguiente úlcera
Courtney M. Townsend, R. Daniel Beauchamp. Sabiston Tratado de Cirugía 17ª Edición
ULCERAS GASTRODUODENALES
FACTORES DE PROTECCIÓN
GEL MUCOSO
-Capa de agua inmóvil que impide
la difusión de iones y moléculas como la
pepsina
EL BICARBONATO
-Secretado por las células epiteliales de
superficie de la mucosa en el gel mucoso, forma un
gradiente de pH que varía entre 1 y 2 a nivel de la
superficie de la luz gástrica y alcanza 6 a 7 a lo largo
de la superficie celular epitelial
LAS PROSTAGLANDINAS Y LOS FACTORES DE
CRECIMIENTO
-Regulan la regeneración de las células
epiteliales y forman nuevos vasos
Courtney M. Townsend, R. Daniel Beauchamp. Sabiston Tratado de Cirugía 17ª Edición
ULCERAS GASTRODUODENALES
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
1) Consumo De Etanol
2) Consumo De Tabaco
3) Isquemia
4) Hipoxia
5) Consumo De Cocaina
6) Reflujo Gastroduodenal De Bilis
7) Consumen Excesivo De Aines
8) Infeccion Por H. Pilory
Courtney M. Townsend, R. Daniel Beauchamp. Sabiston Tratado de Cirugía 17ª Edición
ULCERAS GASTRODUODENALES
INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI
1) -Representa El 95% De Las U.D. Y 60%-70% De Las
U.G.
2) -Solo El 10% De Los Px Infectados Presentan Ulceras.
3) -Produce Ureasa Que Desdobla La Urea En Amoniaco
Y CO2.
4) -Aumenta El Ph Y Genera NH3 Lo Cual Daña Las
Células.
5) -Genera Proteasas Y Fofo Lipasas Degradando Los
Lípidos Y Glucoproteínas
. Malfertheiner P
, Megraud F, O´Morain C, et al. Management of Helicobacter pylori infection – the Mastricht IV/Florence Consensus Report.
Gut. 2012;61:646-64.
ULCERAS GASTRODUODENALES
DIAGNOSTICO DE HELICOBACTER PYLORI
METODOS INVASIVOS
1) -Biopsia de mucosa gástrica: Las muestras
obtenidas mediante endoscopia.
2) -Prueba de la ureasa en biopsia gástrica.
3) -Cultivo microbiológico.
. Malfertheiner P
, Megraud F, O´Morain C, et al. Management of Helicobacter pylori infection – the Mastricht IV/Florence Consensus Report.
Gut. 2012;61:646-64.
METODOS NO INVASIVOS
1) Test del aliento (Urea Breath Test): Se realiza al
menos cuatro semanas después de haberlo finalizado). La
sensibilidad 95-100% y especificidad de 90-98%.
2) Serología: Se basa en la detección de anticuerpos,
de clase IgG e IgA.
A. Ultrarrápidas: Detectan títulos de IgG específico frente
a la bacteria.
B. Basadas en la técnica ELISA(enzimoinmuno ensayo)
ULCERAS GASTRODUODENALES
Ferrandiz J. Manejo de la úlcera. Últimos avances en Gastroenterología134: A 138, 1997
TRATAMIENTO DE HELICOBACTER PYLORI
ULCERAS GASTRODUODENALES
. Malfertheiner P
, Megraud F, O´Morain C, et al. Management of Helicobacter pylori infection – the Mastricht IV/Florence Consensus Report.
Gut. 2012;61:646-64.
ÚLCERA PÉPTICAS DUODENALES
LA SECRECIÓN DE ÁCIDO:
1) Aumento de la producción ácida máxima.
2) Aumento de la secreción ácida basal y nocturna.
Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
ÚLCERA PÉPTICAS GASTRICAS
LA SECRECIÓN GÁSTRICA:
1) Se encuentra normal o disminuida, salvo en las
ulceras antrales que son ácido pépticas, y por tanto la
producción ácida está normal o aumentada.
2) La formación de pepsina va de la mano con la
producción ácida.
3) El aumento del pepsinógeno II aumenta 3 veces el
riesgo de UG.
4) Hipo-motilidad gástrica (antral), con estasis antral y
reflujo duodenal aumentado hacia la cavidad gástrica.
Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
CLASIFICACIÓN DE JOHNSON
Courtney M. Townsend, R. Daniel Beauchamp. Sabiston Tratado de Cirugía 17ª Edición
CLASIFICACIÓN DE MURAKANI
SEGÚN PENETRACIÓN EN PARED GÁSTRICA:
1. Lesión mínima, afecta al epitelio superficial.
2. Poco profunda, lesiona la muscular de la mucosa, de bordes netos uniformes.
3. Llega hasta la capa muscular del estómago.
4. Pérdida de sustancia, llega hasta la serosa (úlcera penetrante).
Courtney M. Townsend, R. Daniel Beauchamp. Sabiston Tratado de Cirugía 17ª Edición
CLÍNICA
El Dolor Es El Síntoma Característico, El Dolor Se
Localiza En Epigastrio, Encontramos Una Diferencia En El Patrón
De Dolor
A. -Ulceras Gástricas Aparecen Con La Ingesta
De Los Alimentos.
B. -Ulcera Duodenal El Dolor Que Produce Al
Paciente Por La Noche.
La Nausea, Vómitos, Anorexia Y La Pérdida De Peso
Son Más Frecuentes En Los Individuos Con Ulcera Gástrica.
El Aumento Del Apetito Y La Pirosis Se Presentan Con
Mayor Frecuencia En La Ulcera Duodenal.
Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
RADIOGRAFÍA CON CONTRASTE (BARIO)
Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
ENDOSCOPIA (GOLD ESTANDAR)
Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
COMPLICACIONES
SANGRADO:
 Complicación más frecuente,
 se presenta en un 15% de los pacientes.
 Los pacientes >60 años son el grupo más afectado
 El sangrado de úlcera duodenal constituye
aproximadamente el 50% de los sangrados digestivos altos.
 Es una de las causas de hemorragia masiva
 El dolor abdominal no es común
 La endoscopia temprana es necesaria para determinar la
causa del sangrado
Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
COMPLICACIONES
PERFORACIÓN:
 2da más frecuente (6-7% de los pacientes)
 Se presenta como un abdomen agudo.
 Se presenta irritación peritoneal generalizada y resistencia
muscular involuntaria.
 Clínicamente: Signo de Jobert +
 Las ulceras duodenales tienden a penetrar en dirección
posterior, hacia el páncreas, y causar pancreatitis, mientras que
las gástricas lo hacen hacia el lóbulo hepático izquierdo.
Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
COMPLICACIONES
QX : El cierre primario + parche de Graham:
Tratamiento conservador para estos pacientes:
Método de Taylor:
 Bloqueadores de bomba de protones
 Gastrosuccion continua (con sonda nasogástrica)
 Antibióticos: Gentamicina 5 mg/kg/día, con la carbenicilina de
24 a 30 g o combinado con cloranfenicol 2 ó 3 g, ampicilina
de 6 a 12 g cada 6 horas.
 Eliminar la vía oral ( el px no puede ingerir nada)
TRATAMIENTO PARA PERFORACIONES
Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
COMPLICACIONES
OBSTRUCCIÓN:
 Ocurre en un 1-2% de los pacientes.
 Se conoce como síndrome pilórico
 Puede ocurrir en fase aguda por inflamación, edema y disfunción
motora
 Típicamente se presenta con vómito postprandial no bilioso
(vomitan comidas que ingirieron hace días),
 pérdida de peso,
 Anorexia
 alcalosis metabólica, hipokalemica, hipoclorémica.
 Su etiología se confirma por endoscopia.
 El estómago se encuentra distendido
Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
TRATAMIENTO MÉDICO PARA OBSTRUCIONES:
 Antagonistas de los H2 (ARH2)
 Inhibidores de la bomba de protones (IBP)
 Antiácidos.
 Citoprotectores:
1. Sucralfato
2. Bismuto (Subsalicilato o subatrato): se usa debido a
sus efectos contra H. pylori.
3. Prostaglandinas (Misoprostol).
COMPLICACIONES
Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA OBSTRUCIONES
 Cirugía electiva:
 Fracaso de terapia médica.
 Obstrucción pilórica.
 Sospecha de neoplasia maligna.
 Cirugía de emergencia:
 Hemorragia.
 Perforación.
Tratamiento Quirúrgico:
 Vagotomía troncular por Vía Abdominal:
 Vagotomía Selectiva: (mas común)
 Vagotomía Superselectiva: cGastrectomía (
 vagotomía (troncal o selectiva) combinada con antrectomia
COMPLICACIONES
Courtney M. Townsend, R. Daniel Beauchamp. Sabiston Tratado de Cirugía 17ª Edición
ULCERAS POR ESTRES
 En pacientes sometidos a estrés extremo o
padecimientos graves (< 72 hrs)
 traumatismo físico, shock, sepsis, hemorragia o
insuficiencia respiratoria
 Se generan por hipoxia
 Característicamente son múltiples erosiones
superficiales de la muscosa, generalmente se
localizan en el cuerpo gástrico.
 La corrección de la hipotensión, estado de choque
y/o acidosis, es de primordial importancia.
Espejo H. diagnóstico de la úlceras Gastricas. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
ÚLCERAS POR ZOLLINGER-ELLISON - GASTRINOMA
 Hipersecreción ácida secundario a un tumor secretor de
gastrina (Gastrinoma).
 Incidencia 0.1 – 1%.
 Diarrea es la segunda manifestación más frecuente
después de la ulcera.
 La mayoría de los casos se diagnostica entre los 30-50
años
 La relación hombre mujer 2:1.
 Pueden ser esporádicos o relacionados con neoplasia
endócrina múltiples.
Espejo H. diagnóstico de la úlceras Gastricas. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
TUMORES BENIGNOS
LEIOMIOMAS
ANGIOMAS
NEUROFIBROMAS
American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2005. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005.
LESIONES PREMALIGNAS:
 El Riesgo De Desarrollar Cáncer Es Mayor
 Este Riesgo Está Más Asociado A La Histología, Tamaño Y
Número De Pólipos.
 En Términos De Potencial Maligno, Los Pólipos Gástricos Se
Pueden Dividir En Dos Grandes Categorías:
1. Pólipos Hiperplásicos.
2. Pólipos Adenomatosos:
I. Gastritis Atrófica (Se Ve Mucho En Ancianos)
A. Acides De Secreción Acida Baja
B. Gastritis Verrugosa; Remanente De Estomago(px
Post Quirúrgico)
PÓLIPOS GÁSTRICOS:
American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2005. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005.
LESIONES MALIGNAS
CÁNCER DEL ESTÓMAGO:
 60 % del cáncer del estómago se localizan en el antro
piloro.
 30 % se localizan en el cuerpo.
 5 % en el cardias.
 20 % se localizan en la curvatura menor.
 Mientras más proximal al cardias el tumor, más compleja la
cirugía , puede ser un carcinoma ulcerado.
MANUAL DE ONCOLOGIA. PROCEDIMIENTOS MÉDICO QUIRÚRGICOS 3ra. EDICIÓN. PAG: 371-383
CÁNCER DEL ESTÓMAGO
EPIDEMIOLOGÍA:
 Predominio en sexo masculino.
 Raza negra.
 Clase social baja (Infección por H.P).
 5ª a 7ª década de la vida.
 Mayor incidencia en los estados Táchira y Nueva Esparta
(debido a que preservan el queso y la carne ahumado y el
ahumado induce a la aparición de cáncer, igualmente lo
preservan con el salado).
MANUAL DE ONCOLOGIA. PROCEDIMIENTOS MÉDICO QUIRÚRGICOS 3ra. EDICIÓN. PAG: 371-383
CÁNCER DEL ESTÓMAGO
FACTORES DE RIESGO PARA CA DE ESTÓMAGO:
1) Comidas Ahumadas.
2) Comidas Saladas.
3) Consumo De Nitratos (fertilizantes)
4) Riesgo Laboral En Fábricas De Gomas, Aserrín, Asbesto,
Industria Metalúrgica.
5) Helicobacter Pylori.
6) Virus Epstein Barr.
7) Adenomas Gástricos.
8) Grupo Sanguíneo A.
9) Anemia Perniciosa,
10) Gastritis Atrófica
11) S. Menetrier
12) Familia En 1º Grado Con Antecedentes De Ca Gástrico.
13) Pacientes Gastrectomizados
MANUAL DE ONCOLOGIA. PROCEDIMIENTOS MÉDICO QUIRÚRGICOS 3ra. EDICIÓN. PAG: 371-383
CÁNCER DEL ESTÓMAGO
VARIANTES DE ADENOCARCINOMA:
 Tubulares (más frecuentes)
 Papilares
 Mucinosos
 Según grado de diferenciación celular:
1. G1 = Tumor bien diferenciado.
2. G2 = Tumor moderadamente diferenciado.
3. G3 = Tumor poco diferenciado.
4. G4 = Tumor indiferenciado. TU muy agresivo no se parecen
en nada a la cel. De origen
American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2005. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005.
CÁNCER DEL ESTÓMAGO
American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2005. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE INVASIÓN DE LA
PARED:
 Cáncer Gástrico Incipiente: Infiltra mucosa y
submucosa (hasta muscular de la mucosa).
 Cáncer Intramucoso: Riesgo de MT ganglionar del
3%.
 Cáncer submucoso: Riesgo de MT ganglionar 15%-
20%.
 Cáncer Gástrico Avanzado: Infiltra más allá de la
musculares mucosae, riesgo de MT ganglionar +
40%
CÁNCER DEL ESTÓMAGO
American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2005. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005.
CÁNCER DEL ESTÓMAGO
CÁNCER AVANZADO: CLASIFICACIÓN DE BORRMANN
American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2005. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005.
Vías de Diseminación:
 Hematógena (Hígado, pulmón y suprarrenal).
 Por vecindad.
 Linfonodal (difusos). Desde el punto de vista linfático tenemos los ganglios
de la curvatura menor y la curvatura menor
 Celómica (ovario, Krukemberg). A través del peritoneo viajan y llegan a otras
estructuras, por ejemplo al ovario.
Cerca del 70% de los tumores tienen metástasis ganglionares al
momento del diagnóstico y cerca del 15% tienen metástasis hepáticas.
CÁNCER DEL ESTÓMAGO
American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2005. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005.
CÁNCER DEL ESTÓMAGO
CLÍNICA DEL CÁNCER DE ESTOMAGO:
 Hiporexia.
 Llenura Abdominal Después De Comida.
 Náuseas Y Vómitos.
 Dolor Difuso.
 Eructos Excesivos.
 Pérdida De Peso. Todos Los CA Cursan Con Esta
Característica
 Halitosis, Flatulencia.
 Intolerancia A Las Carnes.
 Tumor Palpable (Avanzados).
 Disfagia.
 Síndrome Pilórico. En Caso De Obstruccion Por Un TU
Grande
American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2005. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005.
CÁNCER DEL ESTÓMAGO
 Nódulo de Virchof o signo de Troisier: es una adenopatía supraclavicular izquierda que
puede ser secundaria a metástasis de una neoplasia maligna, generalmente de
localización torácica o abdómino pélvica.
CLÍNICA DEL CÁNCER DE ESTOMAGO:
MANUAL DE ONCOLOGIA CLINICA . Variación de signos 5ta. EDICIÓN. PAG: 196-213
CÁNCER DEL ESTÓMAGO
 Signo del escalón de Blumer: Siembra a través del tejido mesotelial del peritoneo, caen en el
fondo de saco de Douglas (mujeres) y Vesicorectal (hombres), entonces al hacer el tacto rectal
vamos a conseguir que esas células tumorales que están ahí induradas dan la sensación de un
pliegue a ese nivel y por eso se llama signo del escalón de blúmer
CLÍNICA DEL CÁNCER DE ESTOMAGO:
MANUAL DE ONCOLOGIA CLINICA . Variación de signos 5ta. EDICIÓN. PAG: 196-213
 Signo de la hermana María José: La siembra tumoral a nivel del ombligo que son
nódulos, dx diferencial de las hernias umbilicales NO DOLOROSO, ENDURECIDO
porque doloroso y blando es una hernia.
 Ganglio de Irish: Es parecido al de Virchof pero en la axila.
CLÍNICA DEL CÁNCER DE ESTOMAGO:
CÁNCER DEL ESTÓMAGO
MANUAL DE ONCOLOGIA CLINICA . Variación de signos 5ta. EDICIÓN. PAG: 196-213
PARACLÍNICOS:
CÁNCER DEL ESTÓMAGO
 Laboratorio: Anemia, Proteínas bajas (por el catabolismo
tumoral).
 Sangre oculta positiva. Hemorragias ocultas
 Gastroscopia y biopsia: para determinar la características del
TU
 ULTRASONIDO: se puede llegar la Dx pero igual requiere el
estudio histológico
 Tomografía: para evaluar extensión
 TEP (tomografía con emisión de positrones)
 Gammagrama oseo
MANUAL DE ONCOLOGIA. PROCEDIMIENTOS MÉDICO QUIRÚRGICOS 3ra. EDICIÓN. PAG: 371-383
TRATAMIENTO:
 Quimioterapia
 Radioterapia
 Inmunoterapia
 Cirugía: Gastrectomías subtotales (50, 80, 90%) o
gastrectomía total.
 Gastrectomía Billroht I.
 Gastrectomía Billroht II.
CÁNCER DEL ESTÓMAGO
MANUAL DE ONCOLOGIA. PROCEDIMIENTOS MÉDICO QUIRÚRGICOS 3ra. EDICIÓN. PAG: 371-383
CÁNCER DEL ESTÓMAGO
American Cancer Society: Cancer
Facts and Figures 2005. Atlanta, Ga:
American Cancer Society, 2005.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Patologias de Estomago.pptx

Enfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelsonEnfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelson
Nelson Martinez
 
oclusion intestinal.pptx
oclusion intestinal.pptxoclusion intestinal.pptx
oclusion intestinal.pptx
CristoferST
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
Luis Cortez
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
JimmyJessSalasVelsqu1
 
UP.pptx
UP.pptxUP.pptx
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Kevin Acosta
 
Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)
bfbernal
 
Enfermedad por reflujo esofagico y esofago de barret
Enfermedad por reflujo esofagico y esofago de barretEnfermedad por reflujo esofagico y esofago de barret
Enfermedad por reflujo esofagico y esofago de barret
Roberto Colin Peraza
 
Absceso de pared por tumor de colon
Absceso de pared por tumor de colonAbsceso de pared por tumor de colon
Absceso de pared por tumor de colon
Juan de Dios Díaz Rosales
 
07_Estenosis pilorica.pdf
07_Estenosis pilorica.pdf07_Estenosis pilorica.pdf
07_Estenosis pilorica.pdf
LuisCamacho670870
 
11..super estómago
11..super estómago11..super estómago
11..super estómago
Karla González
 
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptxPatologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
DavidGnlz1
 
Estenosis pilorica.pdf
Estenosis pilorica.pdfEstenosis pilorica.pdf
Estenosis pilorica.pdf
LuisCamacho670870
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
yamiligonzalez
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
barbiesport
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
yamiligonzalez
 
Esofago preguntas
Esofago preguntasEsofago preguntas
Esofago preguntas
YAJAIRA MARTINEZ ARROYO
 
úlcera péptica
 úlcera péptica úlcera péptica
úlcera péptica
carulais
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico

Similar a Patologias de Estomago.pptx (20)

Enfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelsonEnfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelson
 
oclusion intestinal.pptx
oclusion intestinal.pptxoclusion intestinal.pptx
oclusion intestinal.pptx
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
UP.pptx
UP.pptxUP.pptx
UP.pptx
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
 
Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)
 
Enfermedad por reflujo esofagico y esofago de barret
Enfermedad por reflujo esofagico y esofago de barretEnfermedad por reflujo esofagico y esofago de barret
Enfermedad por reflujo esofagico y esofago de barret
 
Absceso de pared por tumor de colon
Absceso de pared por tumor de colonAbsceso de pared por tumor de colon
Absceso de pared por tumor de colon
 
07_Estenosis pilorica.pdf
07_Estenosis pilorica.pdf07_Estenosis pilorica.pdf
07_Estenosis pilorica.pdf
 
11..super estómago
11..super estómago11..super estómago
11..super estómago
 
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
Sindrome de irritacion peritoneal y reflujo gastroesofagico
 
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptxPatologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
 
Estenosis pilorica.pdf
Estenosis pilorica.pdfEstenosis pilorica.pdf
Estenosis pilorica.pdf
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Esofago preguntas
Esofago preguntasEsofago preguntas
Esofago preguntas
 
úlcera péptica
 úlcera péptica úlcera péptica
úlcera péptica
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 

Más de YusbelysGuadalupeHer

136251.ppt
136251.ppt136251.ppt
ANTIBOTICOS i PRESENTACION NUEVA.pdf
ANTIBOTICOS i PRESENTACION NUEVA.pdfANTIBOTICOS i PRESENTACION NUEVA.pdf
ANTIBOTICOS i PRESENTACION NUEVA.pdf
YusbelysGuadalupeHer
 
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptxObstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
YusbelysGuadalupeHer
 
hernias.pptx
hernias.pptxhernias.pptx
hernias.pptx
YusbelysGuadalupeHer
 
Neuro Kari-1.pptx
Neuro Kari-1.pptxNeuro Kari-1.pptx
Neuro Kari-1.pptx
YusbelysGuadalupeHer
 
Hemorragia m definitivio.pptx
Hemorragia m definitivio.pptxHemorragia m definitivio.pptx
Hemorragia m definitivio.pptx
YusbelysGuadalupeHer
 

Más de YusbelysGuadalupeHer (6)

136251.ppt
136251.ppt136251.ppt
136251.ppt
 
ANTIBOTICOS i PRESENTACION NUEVA.pdf
ANTIBOTICOS i PRESENTACION NUEVA.pdfANTIBOTICOS i PRESENTACION NUEVA.pdf
ANTIBOTICOS i PRESENTACION NUEVA.pdf
 
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptxObstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
 
hernias.pptx
hernias.pptxhernias.pptx
hernias.pptx
 
Neuro Kari-1.pptx
Neuro Kari-1.pptxNeuro Kari-1.pptx
Neuro Kari-1.pptx
 
Hemorragia m definitivio.pptx
Hemorragia m definitivio.pptxHemorragia m definitivio.pptx
Hemorragia m definitivio.pptx
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Patologias de Estomago.pptx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE ANZOATEGUI DEPARTAMENTO DE CIRUGIA I PATOLOGIAS DE ESTOMAGO -Ojeda Mancera Eduardo C.I: 26.586.957 BARCELONA, MARZO DE 2022 Dr. Manuel J. Toquero U.
  • 2. ANATOMÍA DEL ESTOMAGO ANATOMIA HUMANA. LATARJET –RUIZ LIARD. TERCERA EDICION
  • 3. IRRIGACIÓN DEL ESTOMAGO CUATRO ARTERIAS PRINCIPALES: 1) -A. Gástrica Izquierda (Rama Del Tronco Celiaco) 2) -A. Gástrica Derecha (Rama De La Hepática Propia) 3) -A. Gastroepiploica Derecha (Rama De La A. Gastroduodenal) 4) -A. Gastroepiploica Izquierda( Rama De La A. Esplénica) INERVADO: 1) -Parasimpáticamente Por El Nervio Vago 2) -Simpáticamente Por El Plexo Celiaco ANATOMIA HUMANA. LATARJET –RUIZ LIARD. TERCERA EDICION
  • 4. DISTRIBUCIÓN CELULAR MUCOSA GÁSTRICA 1. Células Parietales 2. Células Oxinticas 3. Células Enterocromafinas 4. Células Enteroendocrinas 5. Células D 6. Células Mucosas 7. Células Indiferenciadas Productoras de HCL y factor intrínseco para la absorción de B12 HISTAMINA Productoras de hormonas: Gastrina (Regula el PH 1-3) y Serotonina (Actúa en PH +3) Productora de Somatostatina Producción de Moco Diferenciar los distintos tipos celulares que renueva la mucosa cada 3-4 semanas Junqueira y carneiro. Aparato digestivo. Histologia Basica. 12a edicion editorial PARAMERICANA
  • 5. FISIOLOGÍA DEL ESTOMAGO LA SECRECIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO, SE DEBE A: A.-SUSTANCIAS ESTIMULANTES: -Acetilcolina (Nervio vago) -Gastrina (Células G) -Histamina (Células Enterocromafines) B.-SUSTANCIAS FRENADORAS: - Somatostatina (Células D) FASES DE LA ESTIMULACION DE ACIDO GASTRICO: 1) -Fase Cefálica. 2) -Fase Gástrica. 3) -Fase Intestinal. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. GUYTON-HALL. DECIMA EDICION
  • 6. FASES DE ESTIMULACIÓN DE ACIDO GÁSTRICO Antes De Ingerir Los Alimentos El Olor, Tacto Y Gusto Estimulan Esta Fase Estimulada A Través Del Nervio Vago Liberación De Acetilcolina Para La Producción De Acido A TRAVES De La Células Parietales Y En La Células D Para Inhibir La Somatostatina Representa El 20% De La Secreción Gástrica FASE CEFÁLICA TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. GUYTON-HALL. DECIMA EDICION
  • 7. FASES DE ESTIMULACIÓN DE ACIDO GÁSTRICO Los Alimentos Penetran El Estomago El Componente De Secreción Se Estimula Por Nutrientes (Aminoácidos Y Aminas) Activación De Células G Que Producen Gastrina Hay Distensión De Las Paredes Por Mecanismos Directos (C. Parietales) e Indirectos (Histamina) Producción De Acido Gástrico FASE GÁSTRICA TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. GUYTON-HALL. DECIMA EDICION
  • 8. FASES DE ESTIMULACIÓN DE ACIDO GÁSTRICO El Alimento Penetra El Intestino (Duodeno) Distensión De La Luz Y Asimilación De Los Nutrientes Las Células D Inhiben La Producción De Mas Acido Clorhídrico Las Células Principales Empiezan A Secretar Pepsinogeno El Pepsinogeno De Desdobla A Pepsina La Pepsina Empieza A Descomponer Las Proteínas FASE INTESTINAL TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. GUYTON-HALL. DECIMA EDICION
  • 9. PATOLOGIAS BENIGNAS ULCERAS GASTRODUODENALES Pérdida de sustancia del epitelio mucoso del estómago y del duodeno, que aparece cuando se agotan los factores de defensa normales de la mucosa (el moco, el vaciamiento del estómago, el bicarbonato) por factores intraluminales agresivos, y al agotarse estos elementos la mucosa resulta dañada, lo cual conduce a la consiguiente úlcera Courtney M. Townsend, R. Daniel Beauchamp. Sabiston Tratado de Cirugía 17ª Edición
  • 10. ULCERAS GASTRODUODENALES FACTORES DE PROTECCIÓN GEL MUCOSO -Capa de agua inmóvil que impide la difusión de iones y moléculas como la pepsina EL BICARBONATO -Secretado por las células epiteliales de superficie de la mucosa en el gel mucoso, forma un gradiente de pH que varía entre 1 y 2 a nivel de la superficie de la luz gástrica y alcanza 6 a 7 a lo largo de la superficie celular epitelial LAS PROSTAGLANDINAS Y LOS FACTORES DE CRECIMIENTO -Regulan la regeneración de las células epiteliales y forman nuevos vasos Courtney M. Townsend, R. Daniel Beauchamp. Sabiston Tratado de Cirugía 17ª Edición
  • 11. ULCERAS GASTRODUODENALES CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO 1) Consumo De Etanol 2) Consumo De Tabaco 3) Isquemia 4) Hipoxia 5) Consumo De Cocaina 6) Reflujo Gastroduodenal De Bilis 7) Consumen Excesivo De Aines 8) Infeccion Por H. Pilory Courtney M. Townsend, R. Daniel Beauchamp. Sabiston Tratado de Cirugía 17ª Edición
  • 12. ULCERAS GASTRODUODENALES INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI 1) -Representa El 95% De Las U.D. Y 60%-70% De Las U.G. 2) -Solo El 10% De Los Px Infectados Presentan Ulceras. 3) -Produce Ureasa Que Desdobla La Urea En Amoniaco Y CO2. 4) -Aumenta El Ph Y Genera NH3 Lo Cual Daña Las Células. 5) -Genera Proteasas Y Fofo Lipasas Degradando Los Lípidos Y Glucoproteínas . Malfertheiner P , Megraud F, O´Morain C, et al. Management of Helicobacter pylori infection – the Mastricht IV/Florence Consensus Report. Gut. 2012;61:646-64.
  • 13. ULCERAS GASTRODUODENALES DIAGNOSTICO DE HELICOBACTER PYLORI METODOS INVASIVOS 1) -Biopsia de mucosa gástrica: Las muestras obtenidas mediante endoscopia. 2) -Prueba de la ureasa en biopsia gástrica. 3) -Cultivo microbiológico. . Malfertheiner P , Megraud F, O´Morain C, et al. Management of Helicobacter pylori infection – the Mastricht IV/Florence Consensus Report. Gut. 2012;61:646-64.
  • 14. METODOS NO INVASIVOS 1) Test del aliento (Urea Breath Test): Se realiza al menos cuatro semanas después de haberlo finalizado). La sensibilidad 95-100% y especificidad de 90-98%. 2) Serología: Se basa en la detección de anticuerpos, de clase IgG e IgA. A. Ultrarrápidas: Detectan títulos de IgG específico frente a la bacteria. B. Basadas en la técnica ELISA(enzimoinmuno ensayo) ULCERAS GASTRODUODENALES Ferrandiz J. Manejo de la úlcera. Últimos avances en Gastroenterología134: A 138, 1997
  • 15. TRATAMIENTO DE HELICOBACTER PYLORI ULCERAS GASTRODUODENALES . Malfertheiner P , Megraud F, O´Morain C, et al. Management of Helicobacter pylori infection – the Mastricht IV/Florence Consensus Report. Gut. 2012;61:646-64.
  • 16. ÚLCERA PÉPTICAS DUODENALES LA SECRECIÓN DE ÁCIDO: 1) Aumento de la producción ácida máxima. 2) Aumento de la secreción ácida basal y nocturna. Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
  • 17. ÚLCERA PÉPTICAS GASTRICAS LA SECRECIÓN GÁSTRICA: 1) Se encuentra normal o disminuida, salvo en las ulceras antrales que son ácido pépticas, y por tanto la producción ácida está normal o aumentada. 2) La formación de pepsina va de la mano con la producción ácida. 3) El aumento del pepsinógeno II aumenta 3 veces el riesgo de UG. 4) Hipo-motilidad gástrica (antral), con estasis antral y reflujo duodenal aumentado hacia la cavidad gástrica. Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
  • 18. CLASIFICACIÓN DE JOHNSON Courtney M. Townsend, R. Daniel Beauchamp. Sabiston Tratado de Cirugía 17ª Edición
  • 19. CLASIFICACIÓN DE MURAKANI SEGÚN PENETRACIÓN EN PARED GÁSTRICA: 1. Lesión mínima, afecta al epitelio superficial. 2. Poco profunda, lesiona la muscular de la mucosa, de bordes netos uniformes. 3. Llega hasta la capa muscular del estómago. 4. Pérdida de sustancia, llega hasta la serosa (úlcera penetrante). Courtney M. Townsend, R. Daniel Beauchamp. Sabiston Tratado de Cirugía 17ª Edición
  • 20. CLÍNICA El Dolor Es El Síntoma Característico, El Dolor Se Localiza En Epigastrio, Encontramos Una Diferencia En El Patrón De Dolor A. -Ulceras Gástricas Aparecen Con La Ingesta De Los Alimentos. B. -Ulcera Duodenal El Dolor Que Produce Al Paciente Por La Noche. La Nausea, Vómitos, Anorexia Y La Pérdida De Peso Son Más Frecuentes En Los Individuos Con Ulcera Gástrica. El Aumento Del Apetito Y La Pirosis Se Presentan Con Mayor Frecuencia En La Ulcera Duodenal. Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
  • 21. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS RADIOGRAFÍA CON CONTRASTE (BARIO) Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
  • 22. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS ENDOSCOPIA (GOLD ESTANDAR) Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
  • 23. COMPLICACIONES SANGRADO:  Complicación más frecuente,  se presenta en un 15% de los pacientes.  Los pacientes >60 años son el grupo más afectado  El sangrado de úlcera duodenal constituye aproximadamente el 50% de los sangrados digestivos altos.  Es una de las causas de hemorragia masiva  El dolor abdominal no es común  La endoscopia temprana es necesaria para determinar la causa del sangrado Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
  • 24. COMPLICACIONES PERFORACIÓN:  2da más frecuente (6-7% de los pacientes)  Se presenta como un abdomen agudo.  Se presenta irritación peritoneal generalizada y resistencia muscular involuntaria.  Clínicamente: Signo de Jobert +  Las ulceras duodenales tienden a penetrar en dirección posterior, hacia el páncreas, y causar pancreatitis, mientras que las gástricas lo hacen hacia el lóbulo hepático izquierdo. Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
  • 25. COMPLICACIONES QX : El cierre primario + parche de Graham: Tratamiento conservador para estos pacientes: Método de Taylor:  Bloqueadores de bomba de protones  Gastrosuccion continua (con sonda nasogástrica)  Antibióticos: Gentamicina 5 mg/kg/día, con la carbenicilina de 24 a 30 g o combinado con cloranfenicol 2 ó 3 g, ampicilina de 6 a 12 g cada 6 horas.  Eliminar la vía oral ( el px no puede ingerir nada) TRATAMIENTO PARA PERFORACIONES Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
  • 26. COMPLICACIONES OBSTRUCCIÓN:  Ocurre en un 1-2% de los pacientes.  Se conoce como síndrome pilórico  Puede ocurrir en fase aguda por inflamación, edema y disfunción motora  Típicamente se presenta con vómito postprandial no bilioso (vomitan comidas que ingirieron hace días),  pérdida de peso,  Anorexia  alcalosis metabólica, hipokalemica, hipoclorémica.  Su etiología se confirma por endoscopia.  El estómago se encuentra distendido Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
  • 27. TRATAMIENTO MÉDICO PARA OBSTRUCIONES:  Antagonistas de los H2 (ARH2)  Inhibidores de la bomba de protones (IBP)  Antiácidos.  Citoprotectores: 1. Sucralfato 2. Bismuto (Subsalicilato o subatrato): se usa debido a sus efectos contra H. pylori. 3. Prostaglandinas (Misoprostol). COMPLICACIONES Espejo H. diagnóstico de la úlcera péptica. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
  • 28. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA OBSTRUCIONES  Cirugía electiva:  Fracaso de terapia médica.  Obstrucción pilórica.  Sospecha de neoplasia maligna.  Cirugía de emergencia:  Hemorragia.  Perforación. Tratamiento Quirúrgico:  Vagotomía troncular por Vía Abdominal:  Vagotomía Selectiva: (mas común)  Vagotomía Superselectiva: cGastrectomía (  vagotomía (troncal o selectiva) combinada con antrectomia COMPLICACIONES Courtney M. Townsend, R. Daniel Beauchamp. Sabiston Tratado de Cirugía 17ª Edición
  • 29. ULCERAS POR ESTRES  En pacientes sometidos a estrés extremo o padecimientos graves (< 72 hrs)  traumatismo físico, shock, sepsis, hemorragia o insuficiencia respiratoria  Se generan por hipoxia  Característicamente son múltiples erosiones superficiales de la muscosa, generalmente se localizan en el cuerpo gástrico.  La corrección de la hipotensión, estado de choque y/o acidosis, es de primordial importancia. Espejo H. diagnóstico de la úlceras Gastricas. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
  • 30. ÚLCERAS POR ZOLLINGER-ELLISON - GASTRINOMA  Hipersecreción ácida secundario a un tumor secretor de gastrina (Gastrinoma).  Incidencia 0.1 – 1%.  Diarrea es la segunda manifestación más frecuente después de la ulcera.  La mayoría de los casos se diagnostica entre los 30-50 años  La relación hombre mujer 2:1.  Pueden ser esporádicos o relacionados con neoplasia endócrina múltiples. Espejo H. diagnóstico de la úlceras Gastricas. Rev. Diagnóstico Vol. 36 oct 2627, 1997.
  • 31. TUMORES BENIGNOS LEIOMIOMAS ANGIOMAS NEUROFIBROMAS American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2005. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005.
  • 32. LESIONES PREMALIGNAS:  El Riesgo De Desarrollar Cáncer Es Mayor  Este Riesgo Está Más Asociado A La Histología, Tamaño Y Número De Pólipos.  En Términos De Potencial Maligno, Los Pólipos Gástricos Se Pueden Dividir En Dos Grandes Categorías: 1. Pólipos Hiperplásicos. 2. Pólipos Adenomatosos: I. Gastritis Atrófica (Se Ve Mucho En Ancianos) A. Acides De Secreción Acida Baja B. Gastritis Verrugosa; Remanente De Estomago(px Post Quirúrgico) PÓLIPOS GÁSTRICOS: American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2005. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005.
  • 33. LESIONES MALIGNAS CÁNCER DEL ESTÓMAGO:  60 % del cáncer del estómago se localizan en el antro piloro.  30 % se localizan en el cuerpo.  5 % en el cardias.  20 % se localizan en la curvatura menor.  Mientras más proximal al cardias el tumor, más compleja la cirugía , puede ser un carcinoma ulcerado. MANUAL DE ONCOLOGIA. PROCEDIMIENTOS MÉDICO QUIRÚRGICOS 3ra. EDICIÓN. PAG: 371-383
  • 34. CÁNCER DEL ESTÓMAGO EPIDEMIOLOGÍA:  Predominio en sexo masculino.  Raza negra.  Clase social baja (Infección por H.P).  5ª a 7ª década de la vida.  Mayor incidencia en los estados Táchira y Nueva Esparta (debido a que preservan el queso y la carne ahumado y el ahumado induce a la aparición de cáncer, igualmente lo preservan con el salado). MANUAL DE ONCOLOGIA. PROCEDIMIENTOS MÉDICO QUIRÚRGICOS 3ra. EDICIÓN. PAG: 371-383
  • 35. CÁNCER DEL ESTÓMAGO FACTORES DE RIESGO PARA CA DE ESTÓMAGO: 1) Comidas Ahumadas. 2) Comidas Saladas. 3) Consumo De Nitratos (fertilizantes) 4) Riesgo Laboral En Fábricas De Gomas, Aserrín, Asbesto, Industria Metalúrgica. 5) Helicobacter Pylori. 6) Virus Epstein Barr. 7) Adenomas Gástricos. 8) Grupo Sanguíneo A. 9) Anemia Perniciosa, 10) Gastritis Atrófica 11) S. Menetrier 12) Familia En 1º Grado Con Antecedentes De Ca Gástrico. 13) Pacientes Gastrectomizados MANUAL DE ONCOLOGIA. PROCEDIMIENTOS MÉDICO QUIRÚRGICOS 3ra. EDICIÓN. PAG: 371-383
  • 36. CÁNCER DEL ESTÓMAGO VARIANTES DE ADENOCARCINOMA:  Tubulares (más frecuentes)  Papilares  Mucinosos  Según grado de diferenciación celular: 1. G1 = Tumor bien diferenciado. 2. G2 = Tumor moderadamente diferenciado. 3. G3 = Tumor poco diferenciado. 4. G4 = Tumor indiferenciado. TU muy agresivo no se parecen en nada a la cel. De origen American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2005. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005.
  • 37. CÁNCER DEL ESTÓMAGO American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2005. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005.
  • 38. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE INVASIÓN DE LA PARED:  Cáncer Gástrico Incipiente: Infiltra mucosa y submucosa (hasta muscular de la mucosa).  Cáncer Intramucoso: Riesgo de MT ganglionar del 3%.  Cáncer submucoso: Riesgo de MT ganglionar 15%- 20%.  Cáncer Gástrico Avanzado: Infiltra más allá de la musculares mucosae, riesgo de MT ganglionar + 40% CÁNCER DEL ESTÓMAGO American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2005. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005.
  • 39. CÁNCER DEL ESTÓMAGO CÁNCER AVANZADO: CLASIFICACIÓN DE BORRMANN American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2005. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005.
  • 40. Vías de Diseminación:  Hematógena (Hígado, pulmón y suprarrenal).  Por vecindad.  Linfonodal (difusos). Desde el punto de vista linfático tenemos los ganglios de la curvatura menor y la curvatura menor  Celómica (ovario, Krukemberg). A través del peritoneo viajan y llegan a otras estructuras, por ejemplo al ovario. Cerca del 70% de los tumores tienen metástasis ganglionares al momento del diagnóstico y cerca del 15% tienen metástasis hepáticas. CÁNCER DEL ESTÓMAGO American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2005. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005.
  • 41. CÁNCER DEL ESTÓMAGO CLÍNICA DEL CÁNCER DE ESTOMAGO:  Hiporexia.  Llenura Abdominal Después De Comida.  Náuseas Y Vómitos.  Dolor Difuso.  Eructos Excesivos.  Pérdida De Peso. Todos Los CA Cursan Con Esta Característica  Halitosis, Flatulencia.  Intolerancia A Las Carnes.  Tumor Palpable (Avanzados).  Disfagia.  Síndrome Pilórico. En Caso De Obstruccion Por Un TU Grande American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2005. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005.
  • 42. CÁNCER DEL ESTÓMAGO  Nódulo de Virchof o signo de Troisier: es una adenopatía supraclavicular izquierda que puede ser secundaria a metástasis de una neoplasia maligna, generalmente de localización torácica o abdómino pélvica. CLÍNICA DEL CÁNCER DE ESTOMAGO: MANUAL DE ONCOLOGIA CLINICA . Variación de signos 5ta. EDICIÓN. PAG: 196-213
  • 43. CÁNCER DEL ESTÓMAGO  Signo del escalón de Blumer: Siembra a través del tejido mesotelial del peritoneo, caen en el fondo de saco de Douglas (mujeres) y Vesicorectal (hombres), entonces al hacer el tacto rectal vamos a conseguir que esas células tumorales que están ahí induradas dan la sensación de un pliegue a ese nivel y por eso se llama signo del escalón de blúmer CLÍNICA DEL CÁNCER DE ESTOMAGO: MANUAL DE ONCOLOGIA CLINICA . Variación de signos 5ta. EDICIÓN. PAG: 196-213
  • 44.  Signo de la hermana María José: La siembra tumoral a nivel del ombligo que son nódulos, dx diferencial de las hernias umbilicales NO DOLOROSO, ENDURECIDO porque doloroso y blando es una hernia.  Ganglio de Irish: Es parecido al de Virchof pero en la axila. CLÍNICA DEL CÁNCER DE ESTOMAGO: CÁNCER DEL ESTÓMAGO MANUAL DE ONCOLOGIA CLINICA . Variación de signos 5ta. EDICIÓN. PAG: 196-213
  • 45. PARACLÍNICOS: CÁNCER DEL ESTÓMAGO  Laboratorio: Anemia, Proteínas bajas (por el catabolismo tumoral).  Sangre oculta positiva. Hemorragias ocultas  Gastroscopia y biopsia: para determinar la características del TU  ULTRASONIDO: se puede llegar la Dx pero igual requiere el estudio histológico  Tomografía: para evaluar extensión  TEP (tomografía con emisión de positrones)  Gammagrama oseo MANUAL DE ONCOLOGIA. PROCEDIMIENTOS MÉDICO QUIRÚRGICOS 3ra. EDICIÓN. PAG: 371-383
  • 46. TRATAMIENTO:  Quimioterapia  Radioterapia  Inmunoterapia  Cirugía: Gastrectomías subtotales (50, 80, 90%) o gastrectomía total.  Gastrectomía Billroht I.  Gastrectomía Billroht II. CÁNCER DEL ESTÓMAGO MANUAL DE ONCOLOGIA. PROCEDIMIENTOS MÉDICO QUIRÚRGICOS 3ra. EDICIÓN. PAG: 371-383
  • 47. CÁNCER DEL ESTÓMAGO American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2005. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2005.