SlideShare una empresa de Scribd logo
Periodo (1850-1914)
La tardía institucionalización del
liberalismo y el desarrollo desigual.
El moderantismo pretendió consolidar la
estructura del nuevo Estado liberal bajo los
principios del centralismo, la uniformidad y la
jerarquización.
 Reforma fiscal (1845): Tenía como objetivo
aumentar los ingresos de la Hacienda pública.
Se racionalizó el sistema impositivo, se
centralizaron los impuestos en manos del
Estado y se propició la contribución directa,
basándose en la propiedad, sobre todo agraria.
Unificación de códigos (1848): Se aprobó el Código
Penal y se elaboró un proyecto de Código Civil, que
recopilaba y racionalizaba el conjunto de leyes
anteriores, aunque no se aprobó hasta años más
tarde.
Reforma de la Administración pública: reorganizó los
cargos del Estado y creando una ley de funcionarios
que regulaba su acceso. También se reordenó la
administración territorial, siguiendo los criterios
centralizadores de la división provincial de 1833, con
el fortalecimiento de los gobiernos civiles y militares
así como las diputaciones provinciales.
 Ley de Administración Local (1845): Esta ley establecía
que los alcaldes de los municipios de más de 2.000
habitantes y de las capitales de provincia serían
nombradas por la Corona, mientras que el gobernador
civil designaría a los alcaldes de los municipios menores.
Se creó una estructura jerarquizada y piramidal, en la
que cada provincia dependía de un poder central en
Madrid, especialmente del Ministerio de la Gobernación,
del que a la vez quedaban sujetos los gobernadores
civiles.
 Cuestión foral: El temor a un levantamiento
carlista propició una solución intermedia: por
un decreto de 1844 se acordaba el
mantenimiento de los fueros en el País Vasco
y Navarra, pero se trasladaron las aduanas a
los Pirineos.
Sistema nacional de instrucción pública: Se
regulaban los distintos niveles de enseñanza
(educación elemental, secundaria y universitaria)
y elaboraba los planes de estudio. Esta legislación
se completó con la Ley Moyano de 1857, que fue
la primera gran ley de educación del país.
Se adoptó el sistema decimal.
Se disolvió la Milicia Nacional y se creó la
Guardia Civil.
Bienio Progresista es el nombre con el que se
conoce el breve período de la Historia de España
transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856,
durante el cual el Partido Progresista pretendió
reformar el sistema político del reinado de Isabel II,
dominado por el Partido Moderado desde 1843
La Primera República Española fue el régimen político
vigente en España desde su proclamación por las
Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de
diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del
general Martínez-Campos dio comienzo a la
Restauración borbónica en España.
• El desaparición de la sociedad estamental y su
sustitución por una sociedad de clases basada en el
derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley.
• Se estableció un nuevo grupo social dominante
configurado por la alta burguesía (empresarios textiles
catalanes, financieros madrileños y vascos...)
• La población campesina configuraba la mayoría
de la población del país y era bastante
heterogénea
• Por último, ligada a la débil industrialización, se
conformó un pequeño grupo de obreros
industriales.
• La población española se incrementó a lo largo del
período, aunque en menor medida que en los países
más desarrollados.
• La agricultura vivió una profunda reforma basada en
la abolición del régimen señorial, la supresión de los
mayorazgos
Desamortización de los bienes
y tierras eclesiásticas
Buscar ingresos
para pagar la
deuda pública
del Estado
Ampliar la base
social del
liberalismo
Crear una clase
media agraria de
campesinos
propietarios
Las libertades políticas
permitieron un importante
impulso al movimiento obrero
durante el sexenio.
Tras la independencia de la mayor parte del
imperio a inicios del siglo XIX sólo las islas
antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el
archipiélago de las Filipinas.
La hegemonía española se
fue basando cada vez más en
la defensa de los intereses
de una reducida oligarquía
esclavista
Aquí la población española
era escasa y muy pocos
capitales invertidos
Interés geoestratégico. El
naciente imperialismo
norteamericano buscaba el
dominio del Caribe y
Centroamérica.
Intereses económicos
mineros y agrícolas. Cuba era
la primera productora del
mundo de azúcar.
Desde la perspectiva española, las
pérdida de las últimas colonias vino a
denominarse el “Desastre del 98” y
tuvo una importante influencia en la
conciencia nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema10
Tema10Tema10
Tema10
olgaugeda
 
La monarquia absoluta
La monarquia absolutaLa monarquia absoluta
La monarquia absoluta
Felipe Hernandez
 
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.ivEl siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El_portillo
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
Blanca Ortega
 
Constituciones españolas
Constituciones españolasConstituciones españolas
Constituciones españolas
aslaneto
 
El absolutismo
El absolutismoEl absolutismo
El absolutismo
Lina Romero
 
El Antiguo régimen
El Antiguo régimen El Antiguo régimen
El Antiguo régimen
bert2015
 
Proceso de la independencia
Proceso de la independenciaProceso de la independencia
Proceso de la independencia
ibrahim sayec
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIALTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL
MayteMena
 
Clase absolutismo del antiguo régimen
Clase   absolutismo del antiguo régimenClase   absolutismo del antiguo régimen
Clase absolutismo del antiguo régimen
Ruth Gómez Ramírez
 
El absolutismo monárquico
El absolutismo monárquicoEl absolutismo monárquico
El absolutismo monárquico
Historias del Barri
 
Evolución de la ley laboral en venezuela
Evolución de la ley laboral en venezuelaEvolución de la ley laboral en venezuela
Evolución de la ley laboral en venezuela
cesar eduardo campos bastidas
 
España. 1812 1939
España. 1812   1939España. 1812   1939
España. 1812 1939
I.E.S. Llanes, Sevilla
 
Código civil español (1889)
Código civil español (1889)Código civil español (1889)
Código civil español (1889)
Alejandro Nortes
 
Sociedad estamental y monarquía absoluta
Sociedad estamental y monarquía absolutaSociedad estamental y monarquía absoluta
Sociedad estamental y monarquía absoluta
alejandrorivas97
 
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeos
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeosFormacion y desarrollo de los modernos estados europeos
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeos
Felix Simon Alania
 
Codigo civil español presentacion lorna
Codigo civil español presentacion lornaCodigo civil español presentacion lorna
Codigo civil español presentacion lorna
Rosaline Pink
 
Tema 10. organización territorial y desequillibrios territoriales en España (...
Tema 10. organización territorial y desequillibrios territoriales en España (...Tema 10. organización territorial y desequillibrios territoriales en España (...
Tema 10. organización territorial y desequillibrios territoriales en España (...
JGL79
 
Clase 5 el absolutismo
Clase 5 el absolutismoClase 5 el absolutismo
Clase 5 el absolutismo
victorhistoriarios
 

La actualidad más candente (19)

Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
La monarquia absoluta
La monarquia absolutaLa monarquia absoluta
La monarquia absoluta
 
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.ivEl siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
Constituciones españolas
Constituciones españolasConstituciones españolas
Constituciones españolas
 
El absolutismo
El absolutismoEl absolutismo
El absolutismo
 
El Antiguo régimen
El Antiguo régimen El Antiguo régimen
El Antiguo régimen
 
Proceso de la independencia
Proceso de la independenciaProceso de la independencia
Proceso de la independencia
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIALTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL
 
Clase absolutismo del antiguo régimen
Clase   absolutismo del antiguo régimenClase   absolutismo del antiguo régimen
Clase absolutismo del antiguo régimen
 
El absolutismo monárquico
El absolutismo monárquicoEl absolutismo monárquico
El absolutismo monárquico
 
Evolución de la ley laboral en venezuela
Evolución de la ley laboral en venezuelaEvolución de la ley laboral en venezuela
Evolución de la ley laboral en venezuela
 
España. 1812 1939
España. 1812   1939España. 1812   1939
España. 1812 1939
 
Código civil español (1889)
Código civil español (1889)Código civil español (1889)
Código civil español (1889)
 
Sociedad estamental y monarquía absoluta
Sociedad estamental y monarquía absolutaSociedad estamental y monarquía absoluta
Sociedad estamental y monarquía absoluta
 
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeos
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeosFormacion y desarrollo de los modernos estados europeos
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeos
 
Codigo civil español presentacion lorna
Codigo civil español presentacion lornaCodigo civil español presentacion lorna
Codigo civil español presentacion lorna
 
Tema 10. organización territorial y desequillibrios territoriales en España (...
Tema 10. organización territorial y desequillibrios territoriales en España (...Tema 10. organización territorial y desequillibrios territoriales en España (...
Tema 10. organización territorial y desequillibrios territoriales en España (...
 
Clase 5 el absolutismo
Clase 5 el absolutismoClase 5 el absolutismo
Clase 5 el absolutismo
 

Similar a España II Seccion 21

EL REINADO DE ISABEL II
EL REINADO DE ISABEL IIEL REINADO DE ISABEL II
EL REINADO DE ISABEL II
Vicente Alemany Aparici
 
La década moderada
La década moderadaLa década moderada
La década moderada
Luis R Salas
 
Tema 10 la organización territorial y...
Tema 10  la organización territorial y...Tema 10  la organización territorial y...
Tema 10 la organización territorial y...
Mario Vicedo pellin
 
Tema 10 La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10  La OrganizacióN Territorial YTema 10  La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10 La OrganizacióN Territorial Y
Mario Vicedo pellin
 
Constitución de 1845
Constitución de 1845Constitución de 1845
Constitución de 1845
Niko95
 
Isbael II su reinado
Isbael II su reinadoIsbael II su reinado
Isbael II su reinado
Arancha Ruiz Gómez
 
Punto 5
Punto 5Punto 5
Década moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresistaDécada moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresista
anga
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES SabucoLa Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
anga
 
TEMA 19: España en su diversidad regional
 TEMA 19: España en su diversidad regional TEMA 19: España en su diversidad regional
TEMA 19: España en su diversidad regional
Colegio Espiritu Santo de Baena
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Carlos García Bello
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
JuanAntonioGonzlezMo7
 
La Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IILa Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel II
Crislopez33
 
Isabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado EfectivoIsabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Itziar Vivar
 
Resumen, tema 6
Resumen, tema 6Resumen, tema 6
Resumen, tema 6
lsfalbertolm
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
FranciscoJ62
 
Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868
Robertcm4
 
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Blanca Ruiz
 
La restauración borbónica i
La restauración borbónica iLa restauración borbónica i
La restauración borbónica i
Sergio Calvo Romero
 

Similar a España II Seccion 21 (20)

EL REINADO DE ISABEL II
EL REINADO DE ISABEL IIEL REINADO DE ISABEL II
EL REINADO DE ISABEL II
 
La década moderada
La década moderadaLa década moderada
La década moderada
 
Tema 10 la organización territorial y...
Tema 10  la organización territorial y...Tema 10  la organización territorial y...
Tema 10 la organización territorial y...
 
Tema 10 La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10  La OrganizacióN Territorial YTema 10  La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10 La OrganizacióN Territorial Y
 
Constitución de 1845
Constitución de 1845Constitución de 1845
Constitución de 1845
 
Isbael II su reinado
Isbael II su reinadoIsbael II su reinado
Isbael II su reinado
 
Punto 5
Punto 5Punto 5
Punto 5
 
Década moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresistaDécada moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresista
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES SabucoLa Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
 
TEMA 19: España en su diversidad regional
 TEMA 19: España en su diversidad regional TEMA 19: España en su diversidad regional
TEMA 19: España en su diversidad regional
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
La Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IILa Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel II
 
Isabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado EfectivoIsabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
 
Resumen, tema 6
Resumen, tema 6Resumen, tema 6
Resumen, tema 6
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868
 
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
 
La restauración borbónica i
La restauración borbónica iLa restauración borbónica i
La restauración borbónica i
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

España II Seccion 21

  • 1.
  • 2. Periodo (1850-1914) La tardía institucionalización del liberalismo y el desarrollo desigual.
  • 3. El moderantismo pretendió consolidar la estructura del nuevo Estado liberal bajo los principios del centralismo, la uniformidad y la jerarquización.
  • 4.  Reforma fiscal (1845): Tenía como objetivo aumentar los ingresos de la Hacienda pública. Se racionalizó el sistema impositivo, se centralizaron los impuestos en manos del Estado y se propició la contribución directa, basándose en la propiedad, sobre todo agraria.
  • 5. Unificación de códigos (1848): Se aprobó el Código Penal y se elaboró un proyecto de Código Civil, que recopilaba y racionalizaba el conjunto de leyes anteriores, aunque no se aprobó hasta años más tarde. Reforma de la Administración pública: reorganizó los cargos del Estado y creando una ley de funcionarios que regulaba su acceso. También se reordenó la administración territorial, siguiendo los criterios centralizadores de la división provincial de 1833, con el fortalecimiento de los gobiernos civiles y militares así como las diputaciones provinciales.
  • 6.  Ley de Administración Local (1845): Esta ley establecía que los alcaldes de los municipios de más de 2.000 habitantes y de las capitales de provincia serían nombradas por la Corona, mientras que el gobernador civil designaría a los alcaldes de los municipios menores. Se creó una estructura jerarquizada y piramidal, en la que cada provincia dependía de un poder central en Madrid, especialmente del Ministerio de la Gobernación, del que a la vez quedaban sujetos los gobernadores civiles.
  • 7.  Cuestión foral: El temor a un levantamiento carlista propició una solución intermedia: por un decreto de 1844 se acordaba el mantenimiento de los fueros en el País Vasco y Navarra, pero se trasladaron las aduanas a los Pirineos.
  • 8. Sistema nacional de instrucción pública: Se regulaban los distintos niveles de enseñanza (educación elemental, secundaria y universitaria) y elaboraba los planes de estudio. Esta legislación se completó con la Ley Moyano de 1857, que fue la primera gran ley de educación del país. Se adoptó el sistema decimal. Se disolvió la Milicia Nacional y se creó la Guardia Civil.
  • 9. Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el breve período de la Historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843
  • 10. La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez-Campos dio comienzo a la Restauración borbónica en España.
  • 11. • El desaparición de la sociedad estamental y su sustitución por una sociedad de clases basada en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley. • Se estableció un nuevo grupo social dominante configurado por la alta burguesía (empresarios textiles catalanes, financieros madrileños y vascos...)
  • 12. • La población campesina configuraba la mayoría de la población del país y era bastante heterogénea • Por último, ligada a la débil industrialización, se conformó un pequeño grupo de obreros industriales.
  • 13. • La población española se incrementó a lo largo del período, aunque en menor medida que en los países más desarrollados. • La agricultura vivió una profunda reforma basada en la abolición del régimen señorial, la supresión de los mayorazgos
  • 14. Desamortización de los bienes y tierras eclesiásticas Buscar ingresos para pagar la deuda pública del Estado Ampliar la base social del liberalismo Crear una clase media agraria de campesinos propietarios
  • 15. Las libertades políticas permitieron un importante impulso al movimiento obrero durante el sexenio.
  • 16. Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX sólo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas.
  • 17. La hegemonía española se fue basando cada vez más en la defensa de los intereses de una reducida oligarquía esclavista Aquí la población española era escasa y muy pocos capitales invertidos
  • 18. Interés geoestratégico. El naciente imperialismo norteamericano buscaba el dominio del Caribe y Centroamérica. Intereses económicos mineros y agrícolas. Cuba era la primera productora del mundo de azúcar.
  • 19. Desde la perspectiva española, las pérdida de las últimas colonias vino a denominarse el “Desastre del 98” y tuvo una importante influencia en la conciencia nacional.