SlideShare una empresa de Scribd logo
ENCERADO FUNCIONAL
CERAS DE USO ODONTOLOGICO
Cera tipo II regular, para uso en el
laboratorio
Características que debe tener:
Moldeado
Dejarse tallar sin fracturarse
Color que contraste con estructuras
adyacentes
Estabilidad dimensional
El patrón de cera debe ser rígido
CERAS DE USO ODONTOLOGICO
Para un correcto manejo de las ceras:
PROPIEDADES
1. Temperatura de ablandamiento
2. Coeficiente de expansión térmica
3. Escurrimiento
4. Rigidez
5. Acumulación y liberación de tensiones
PROPOSITO
 Proporcionar la
oclusión terapéutica
mas armónica y
funcional, en todos
los procedimientos
restaurativos y
protésicos.
MORFOLOGIA OCLUSAL
DIENTES POSTERIORES
Las porciones coronales de los dientes
especialmente la superficie oclusal se
compone de elevaciones y depresiones.
ELEVACIONES
 Vértices cuspídeos o
cúspides
 Rebordes marginales
 Rebordes centrales
 Rebordes triangulares o
lomos principales
 Rebordes suplementarios
o lomos suplementarios
DEPRESIONES
 Fosas
 Surcos de
desarrollo
 Surcos
suplementarios
ENCERADO CUSPIDE - FOSA
Es un procedimiento usado para
establecer las superficies oclusales
en dientes posteriores desarrollado
por el Dr. Peter K. Thomas en 1967.
Se crea un contacto diente - diente,
cúspide – fosa, con tres puntos de
contacto
TRIPOIDISMO
Se logra cuando una cúspide tiene tres
contactos, cada cúspide estampadora es
mantenida por tres puntos sobre la fosa
correspondiente en una posición
estable.
CONTACTOS
Todos los contactos deberán producirse
simultáneamente durante el cierre
mandibular.
Los contactos interoclusales se pueden
clasificar en:
 Paradores de cierre
 Estabilizadores
 Contactos A, B, C
PARADORES DE CIERRE
 Detener el cierre de la mandíbula
 Neutralizar las fuerzas ejercidas por los
equilibradores.
SE LOCALIZAN EN:
 Inclinaciones distales de los dientes posteriores
superiores
 Inclinaciones mesiales de dientes posteriores
inferiores
 Se encuentran en los
rebordes marginales y
con menos frecuencia en
rebordes triangulares,
centrales y
suplementarios.
 Su ubicación debe estar
mas cerca al vértice de
las elevaciones que al
fondo de las fosas.
EQUILIBRADORES
 Equilibrar las fuerzas ejercidas por los mantenedores
una estabilidad en sentido meso – distal
 Asegurar estabilidad en sentido vestíbulo – lingual
SE LOCALIZAN EN:
 Inclinaciones mesiales de los dientes posteriores superiores
 Inclinaciones distales de los dientes posteriores inferiores
 Rebordes triangulares centrales y suplementarios
 Por debajo o en el declive de las elevaciones o en la cresta
 CONTACTOS A: Se producen cuando las cúspides
de corte superiores entran en contacto con las
cúspides estampadoras inferiores.
 CONTACTOS B: Se producen cuando las cúspides
estampadoras superiores entran en contacto con las
cúspides estampadoras inferiores. Deben estar
colocados cerca a los surcos para permitir que la
cúspide escape y no produzca ninguna interferencia.
 CONTACTOS C: se producen cuando las cúspides
estampadoras superiores ocluyen con las cúspides
de corte inferiores.
INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL
 PKT No 1: Se usa
para desarrollar la
forma de la
cúspide mediante
adición de cera
INSTRUMENTAL
 PKT No 2: Se usa
para desarrollar
los rebordes
marginales.
INSTRUMENTAL
 PKT No 3: Se usa
para refinar los
surcos y fisuras
INSTRUMENTAL
 PKT No 4: Se usa
para ajustar el
contorno de los
rebordes
marginales.
INSTRUMENTAL
 PKT No 5: Se usa
para dar el
contorno a los
rebordes
triangulares
Preparación de los modelos
a. Ubicar y marcar en
rojo el vértice de
las cúspides.
b. Demarcar con lápiz
la dirección de las
cúspides.
Preparación de los modelos
c. Demarcar por
vestibular el tercio
oclusal.
d. Conectar los
vértices de las
cúspides
oclusalmente de
mesial a distal.
Preparación de los modelos
e. Desgastar hasta el
tercio medio el y
marcar sobre esa
superficie la
ubicación de las
cúspides
Localización de las cuspides en
dientes superiores
 Se aplica cera pegajosa sobre el área oclusal,
posteriormente con el PKT No 1 se elevan los
conos iniciando por vestibular
. El numero de conos depende de cada
diente, a partir de estos se desarrollan
las cúspides.
Se inicia con las cúspides linguales,
las cuales deben entrar en la fosa
distal del diente opuesto.
Cúspide ML en fosa central y cúspide
DL en fosa distal del diente opuesto
Desarrollo de las cuspides
Se utiliza el PKT No 1 y 2. Las cúspides
se desarrollan a partir de los conos y
hacia los rebordes marginales
Localización de las cuspides en
dientes inferiores
Las cúspides linguales van mas bajas
que las vestibulares y lo mas lejos
posible.
Cerciorarse que las cúspides linguales
no interfieran durante los movimientos
laterales.
En el lado de trabajo, la cúspide
vestibular del premolar debe pasar
distal a la cúspide vestibular del
premolar inferior.
Desarrollo de las cúspides
Como regla general, las cúspides no
funcionales deben ser mas bajas que
las cúspides funcionales.
Las cúspides de los premolares
deben estar a la misma altura que la
cúspide MV del primer molar.
Formación de los rebordes
marginales superiores
Inicialmente se levantan los rebordes marginales
mesiales un poco mas bajos que los conos de
las cúspides y se posiciona el reborde mesial,
en posición mesial a la cúspide V inferior.
Terminado de los contornos vestibular
y palatino (boca de pescado)
Formación de los rebordes
marginales inferiores
 Los rebordes distales se deben posicionar
distales a la cúspide lingual superior para
evitar interferencia con la cúspide opuesta
Luego encere los rebordes mesiales
Los rebordes inferiores no deben estar
mas bajos que las cúspides palatinas
superiores en intercuspidacion.
El reborde marginal VL debe ocupar un
45% del espesor total del diámetro VL.
Terminado de los contornos
vestibular y lingual (boca de pescado)
Colocación de rebordes triangulares
Utilizar el PKT No 1 para realizar los
rebordes triangulares desde la fosa
hasta la punta de la cúspide.
Después de formar el reborde se
debe verificar que su altura no
interfiera con cúspides funcionales
en movimientos protrusivos y
laterales.
Surcos de desarrollo y surcos
complementarios
Adicione cera en las zonas donde las
cúspides funcionales opuestas
ocluyen.
Aplique estearato de Zinc y cierre el
articulador para verificar los
contactos.
Use el PKT No 3 para refinar la
superficie oclusal y definir la forma
de fosas y fisuras.
Reconstrucción anatómica final
Encerado en odontologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIOyanixebjimenez
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALAndrea Berrios jara
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansosadela lopez
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónCat Lunac
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemovibleDavid Isla
 
Movimientos mandibulares
Movimientos mandibularesMovimientos mandibulares
Movimientos mandibularesXimena Colorado
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisionalricavelez
 
Enmuflado. Metodologia. Laboratorio
Enmuflado. Metodologia. LaboratorioEnmuflado. Metodologia. Laboratorio
Enmuflado. Metodologia. LaboratorioOliver Feng
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalmauricio ortega
 
oclusion mutuamente protegida
 oclusion mutuamente protegida oclusion mutuamente protegida
oclusion mutuamente protegidaDelevingner
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECat Lunac
 
Anatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesAnatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesNatalia GF
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Totalestefaniayasabes
 
Anato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interproxAnato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interproxNLROTELA
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalricavelez
 

La actualidad más candente (20)

Profilaxis
ProfilaxisProfilaxis
Profilaxis
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
 
Articulador presentacion
Articulador presentacion Articulador presentacion
Articulador presentacion
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
 
Glosario de oclusión
Glosario de oclusiónGlosario de oclusión
Glosario de oclusión
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Movimientos mandibulares
Movimientos mandibularesMovimientos mandibulares
Movimientos mandibulares
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisional
 
Enmuflado. Metodologia. Laboratorio
Enmuflado. Metodologia. LaboratorioEnmuflado. Metodologia. Laboratorio
Enmuflado. Metodologia. Laboratorio
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
 
oclusion mutuamente protegida
 oclusion mutuamente protegida oclusion mutuamente protegida
oclusion mutuamente protegida
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
 
Anatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesAnatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporales
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
 
Anato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interproxAnato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interprox
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
 

Destacado

Técnicas de encerado diagnóstico
Técnicas de encerado diagnósticoTécnicas de encerado diagnóstico
Técnicas de encerado diagnósticoJazmín Tortella
 
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologia
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologiaTecnica de-encerado-funcional-enodontologia
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologiaJoselin Alvaro
 
Encerado diagnostico, requisitos y técnica por goteo
Encerado diagnostico, requisitos y técnica por goteoEncerado diagnostico, requisitos y técnica por goteo
Encerado diagnostico, requisitos y técnica por goteoAmaru Simon Jimenez
 
Sem.04 encerado dg-grupo-a.09.04.14
Sem.04 encerado dg-grupo-a.09.04.14Sem.04 encerado dg-grupo-a.09.04.14
Sem.04 encerado dg-grupo-a.09.04.14Daniela Cornejo
 
Encerado diagnóstico en prótesis fija
Encerado diagnóstico en prótesis fijaEncerado diagnóstico en prótesis fija
Encerado diagnóstico en prótesis fijaBarahonaa
 
Encerado diagnóstico
Encerado diagnósticoEncerado diagnóstico
Encerado diagnósticocfsalasr
 
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.Lore
 
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnosticoSeminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnosticoFrancisco Peña
 
Seminario 7: Encerado y enfilado dentario
Seminario 7: Encerado y enfilado dentarioSeminario 7: Encerado y enfilado dentario
Seminario 7: Encerado y enfilado dentarioCecilia Godoy Velasco
 
Encerado diagnóstico sin remanente coronario
Encerado diagnóstico sin remanente coronarioEncerado diagnóstico sin remanente coronario
Encerado diagnóstico sin remanente coronarioJimena Garrido
 
Encerado diagnóstico
Encerado diagnósticoEncerado diagnóstico
Encerado diagnósticoGabrielRojasZ
 
Seminario N°2
Seminario N°2 Seminario N°2
Seminario N°2 cnsalas
 
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y Materiales
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y MaterialesSeminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y Materiales
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y MaterialesCristina Sanzana Luengo
 

Destacado (20)

Técnica de pkt
Técnica de pktTécnica de pkt
Técnica de pkt
 
Técnicas de encerado diagnóstico
Técnicas de encerado diagnósticoTécnicas de encerado diagnóstico
Técnicas de encerado diagnóstico
 
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologia
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologiaTecnica de-encerado-funcional-enodontologia
Tecnica de-encerado-funcional-enodontologia
 
Encerado diagnostico, requisitos y técnica por goteo
Encerado diagnostico, requisitos y técnica por goteoEncerado diagnostico, requisitos y técnica por goteo
Encerado diagnostico, requisitos y técnica por goteo
 
Sem.04 encerado dg-grupo-a.09.04.14
Sem.04 encerado dg-grupo-a.09.04.14Sem.04 encerado dg-grupo-a.09.04.14
Sem.04 encerado dg-grupo-a.09.04.14
 
Encerado diagnóstico en prótesis fija
Encerado diagnóstico en prótesis fijaEncerado diagnóstico en prótesis fija
Encerado diagnóstico en prótesis fija
 
Encerado diagnóstico
Encerado diagnósticoEncerado diagnóstico
Encerado diagnóstico
 
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.
 
Cerasdeusoodontologico
CerasdeusoodontologicoCerasdeusoodontologico
Cerasdeusoodontologico
 
Ceras Dentales, Salas Nefery
Ceras Dentales, Salas NeferyCeras Dentales, Salas Nefery
Ceras Dentales, Salas Nefery
 
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnosticoSeminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
 
Seminario 7: Encerado y enfilado dentario
Seminario 7: Encerado y enfilado dentarioSeminario 7: Encerado y enfilado dentario
Seminario 7: Encerado y enfilado dentario
 
Encerado diagnóstico (wax up)
Encerado diagnóstico (wax up)Encerado diagnóstico (wax up)
Encerado diagnóstico (wax up)
 
Sem 2
Sem 2Sem 2
Sem 2
 
Encerado Diagnóstico. Seminario 4
Encerado Diagnóstico. Seminario 4  Encerado Diagnóstico. Seminario 4
Encerado Diagnóstico. Seminario 4
 
Encerado diagnóstico sin remanente coronario
Encerado diagnóstico sin remanente coronarioEncerado diagnóstico sin remanente coronario
Encerado diagnóstico sin remanente coronario
 
Seminario 7.
Seminario 7.Seminario 7.
Seminario 7.
 
Encerado diagnóstico
Encerado diagnósticoEncerado diagnóstico
Encerado diagnóstico
 
Seminario N°2
Seminario N°2 Seminario N°2
Seminario N°2
 
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y Materiales
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y MaterialesSeminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y Materiales
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y Materiales
 

Similar a Encerado en odontologia

Encerado 2
Encerado 2 Encerado 2
Encerado 2 iocf
 
Encerado diagnóstico y enfilado dentario
Encerado diagnóstico y enfilado dentarioEncerado diagnóstico y enfilado dentario
Encerado diagnóstico y enfilado dentarioUniversidad de Chile
 
montaje modelos oclusion 2.ppt
montaje modelos oclusion 2.pptmontaje modelos oclusion 2.ppt
montaje modelos oclusion 2.pptMiguelLen61
 
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis RemovibleSeminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removibleflln
 
ENCERADO-PROTESIS-PARCIAL-FJA.pptx
ENCERADO-PROTESIS-PARCIAL-FJA.pptxENCERADO-PROTESIS-PARCIAL-FJA.pptx
ENCERADO-PROTESIS-PARCIAL-FJA.pptxAbdelhakSalim
 
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdfAndresRey28
 
Protesis Total Final
Protesis Total FinalProtesis Total Final
Protesis Total Finalvalery
 
Restauraciones de amalgama
Restauraciones de amalgamaRestauraciones de amalgama
Restauraciones de amalgamaYazmin Rubio
 
INSTRUMENTAL PKT.pptx
INSTRUMENTAL PKT.pptxINSTRUMENTAL PKT.pptx
INSTRUMENTAL PKT.pptxZeusPerez2
 
Prótesis fija unitaria
Prótesis fija unitariaPrótesis fija unitaria
Prótesis fija unitariasimudental
 
Anatomiaendodontica
AnatomiaendodonticaAnatomiaendodontica
AnatomiaendodonticaLuis Lang
 

Similar a Encerado en odontologia (20)

Pròtesis total
Pròtesis totalPròtesis total
Pròtesis total
 
Cap 19 Patrón de cera
Cap 19 Patrón de cera Cap 19 Patrón de cera
Cap 19 Patrón de cera
 
Twin block final expo
Twin block final expoTwin block final expo
Twin block final expo
 
Encerado 2
Encerado 2 Encerado 2
Encerado 2
 
Power seminario 3
Power seminario 3Power seminario 3
Power seminario 3
 
Encerado diagnóstico y enfilado dentario
Encerado diagnóstico y enfilado dentarioEncerado diagnóstico y enfilado dentario
Encerado diagnóstico y enfilado dentario
 
montaje modelos oclusion 2.ppt
montaje modelos oclusion 2.pptmontaje modelos oclusion 2.ppt
montaje modelos oclusion 2.ppt
 
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis RemovibleSeminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
Seminario 4: Enfilado Dentario en Prótesis Removible
 
Protesis caracterizada
Protesis caracterizadaProtesis caracterizada
Protesis caracterizada
 
ENCERADO-PROTESIS-PARCIAL-FJA.pptx
ENCERADO-PROTESIS-PARCIAL-FJA.pptxENCERADO-PROTESIS-PARCIAL-FJA.pptx
ENCERADO-PROTESIS-PARCIAL-FJA.pptx
 
Seminario activador
Seminario activadorSeminario activador
Seminario activador
 
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
2021. CORONAS METALICAS-METALCERAMICAS _CRITERIOS ELECCION ALEACIONES (1).pdf
 
Protesis Total Final
Protesis Total FinalProtesis Total Final
Protesis Total Final
 
Radiologia
RadiologiaRadiologia
Radiologia
 
Retenedores
Retenedores Retenedores
Retenedores
 
Restauraciones de amalgama
Restauraciones de amalgamaRestauraciones de amalgama
Restauraciones de amalgama
 
INSTRUMENTAL PKT.pptx
INSTRUMENTAL PKT.pptxINSTRUMENTAL PKT.pptx
INSTRUMENTAL PKT.pptx
 
Prótesis fija unitaria
Prótesis fija unitariaPrótesis fija unitaria
Prótesis fija unitaria
 
Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)
 
Anatomiaendodontica
AnatomiaendodonticaAnatomiaendodontica
Anatomiaendodontica
 

Más de Hugo Reyes

Odontoseccion
Odontoseccion Odontoseccion
Odontoseccion Hugo Reyes
 
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatríaMaloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatríaHugo Reyes
 
Cambra Odontologia
Cambra  OdontologiaCambra  Odontologia
Cambra OdontologiaHugo Reyes
 
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatriaMantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatriaHugo Reyes
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalHugo Reyes
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalHugo Reyes
 
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / ProstodonciaRestauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / ProstodonciaHugo Reyes
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalHugo Reyes
 
Historia Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHistoria Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHugo Reyes
 
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologiaTomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologiaHugo Reyes
 
Caso Clinico Pediatria
Caso Clinico PediatriaCaso Clinico Pediatria
Caso Clinico PediatriaHugo Reyes
 
Cardiopatías
Cardiopatías Cardiopatías
Cardiopatías Hugo Reyes
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones DentariasHugo Reyes
 
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y UsosInstrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y UsosHugo Reyes
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesHugo Reyes
 
Diagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoDiagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoHugo Reyes
 
Anemia medicina
Anemia medicinaAnemia medicina
Anemia medicinaHugo Reyes
 
Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.Hugo Reyes
 

Más de Hugo Reyes (20)

Odontoseccion
Odontoseccion Odontoseccion
Odontoseccion
 
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatríaMaloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
 
Cambra Odontologia
Cambra  OdontologiaCambra  Odontologia
Cambra Odontologia
 
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatriaMantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatria
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
 
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / ProstodonciaRestauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
 
Historia Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHistoria Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En Periodoncia
 
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologiaTomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
 
Cartel final
Cartel finalCartel final
Cartel final
 
Cone Beam
Cone BeamCone Beam
Cone Beam
 
Caso Clinico Pediatria
Caso Clinico PediatriaCaso Clinico Pediatria
Caso Clinico Pediatria
 
Cardiopatías
Cardiopatías Cardiopatías
Cardiopatías
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
 
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y UsosInstrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
 
Diagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoDiagnotico Radiografico
Diagnotico Radiografico
 
Anemia medicina
Anemia medicinaAnemia medicina
Anemia medicina
 
Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.
 

Último

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Encerado en odontologia

  • 2. CERAS DE USO ODONTOLOGICO Cera tipo II regular, para uso en el laboratorio Características que debe tener: Moldeado Dejarse tallar sin fracturarse Color que contraste con estructuras adyacentes Estabilidad dimensional El patrón de cera debe ser rígido
  • 3. CERAS DE USO ODONTOLOGICO Para un correcto manejo de las ceras: PROPIEDADES 1. Temperatura de ablandamiento 2. Coeficiente de expansión térmica 3. Escurrimiento 4. Rigidez 5. Acumulación y liberación de tensiones
  • 4.
  • 5. PROPOSITO  Proporcionar la oclusión terapéutica mas armónica y funcional, en todos los procedimientos restaurativos y protésicos.
  • 6. MORFOLOGIA OCLUSAL DIENTES POSTERIORES Las porciones coronales de los dientes especialmente la superficie oclusal se compone de elevaciones y depresiones.
  • 7. ELEVACIONES  Vértices cuspídeos o cúspides  Rebordes marginales  Rebordes centrales  Rebordes triangulares o lomos principales  Rebordes suplementarios o lomos suplementarios
  • 8. DEPRESIONES  Fosas  Surcos de desarrollo  Surcos suplementarios
  • 9. ENCERADO CUSPIDE - FOSA Es un procedimiento usado para establecer las superficies oclusales en dientes posteriores desarrollado por el Dr. Peter K. Thomas en 1967. Se crea un contacto diente - diente, cúspide – fosa, con tres puntos de contacto
  • 10. TRIPOIDISMO Se logra cuando una cúspide tiene tres contactos, cada cúspide estampadora es mantenida por tres puntos sobre la fosa correspondiente en una posición estable.
  • 11. CONTACTOS Todos los contactos deberán producirse simultáneamente durante el cierre mandibular. Los contactos interoclusales se pueden clasificar en:  Paradores de cierre  Estabilizadores  Contactos A, B, C
  • 12. PARADORES DE CIERRE  Detener el cierre de la mandíbula  Neutralizar las fuerzas ejercidas por los equilibradores. SE LOCALIZAN EN:  Inclinaciones distales de los dientes posteriores superiores  Inclinaciones mesiales de dientes posteriores inferiores
  • 13.  Se encuentran en los rebordes marginales y con menos frecuencia en rebordes triangulares, centrales y suplementarios.  Su ubicación debe estar mas cerca al vértice de las elevaciones que al fondo de las fosas.
  • 14. EQUILIBRADORES  Equilibrar las fuerzas ejercidas por los mantenedores una estabilidad en sentido meso – distal  Asegurar estabilidad en sentido vestíbulo – lingual SE LOCALIZAN EN:  Inclinaciones mesiales de los dientes posteriores superiores  Inclinaciones distales de los dientes posteriores inferiores  Rebordes triangulares centrales y suplementarios  Por debajo o en el declive de las elevaciones o en la cresta
  • 15.  CONTACTOS A: Se producen cuando las cúspides de corte superiores entran en contacto con las cúspides estampadoras inferiores.  CONTACTOS B: Se producen cuando las cúspides estampadoras superiores entran en contacto con las cúspides estampadoras inferiores. Deben estar colocados cerca a los surcos para permitir que la cúspide escape y no produzca ninguna interferencia.  CONTACTOS C: se producen cuando las cúspides estampadoras superiores ocluyen con las cúspides de corte inferiores.
  • 16.
  • 18. INSTRUMENTAL  PKT No 1: Se usa para desarrollar la forma de la cúspide mediante adición de cera
  • 19. INSTRUMENTAL  PKT No 2: Se usa para desarrollar los rebordes marginales.
  • 20. INSTRUMENTAL  PKT No 3: Se usa para refinar los surcos y fisuras
  • 21. INSTRUMENTAL  PKT No 4: Se usa para ajustar el contorno de los rebordes marginales.
  • 22. INSTRUMENTAL  PKT No 5: Se usa para dar el contorno a los rebordes triangulares
  • 23. Preparación de los modelos a. Ubicar y marcar en rojo el vértice de las cúspides. b. Demarcar con lápiz la dirección de las cúspides.
  • 24. Preparación de los modelos c. Demarcar por vestibular el tercio oclusal. d. Conectar los vértices de las cúspides oclusalmente de mesial a distal.
  • 25. Preparación de los modelos e. Desgastar hasta el tercio medio el y marcar sobre esa superficie la ubicación de las cúspides
  • 26. Localización de las cuspides en dientes superiores  Se aplica cera pegajosa sobre el área oclusal, posteriormente con el PKT No 1 se elevan los conos iniciando por vestibular
  • 27. . El numero de conos depende de cada diente, a partir de estos se desarrollan las cúspides. Se inicia con las cúspides linguales, las cuales deben entrar en la fosa distal del diente opuesto. Cúspide ML en fosa central y cúspide DL en fosa distal del diente opuesto
  • 28. Desarrollo de las cuspides Se utiliza el PKT No 1 y 2. Las cúspides se desarrollan a partir de los conos y hacia los rebordes marginales
  • 29. Localización de las cuspides en dientes inferiores
  • 30. Las cúspides linguales van mas bajas que las vestibulares y lo mas lejos posible. Cerciorarse que las cúspides linguales no interfieran durante los movimientos laterales. En el lado de trabajo, la cúspide vestibular del premolar debe pasar distal a la cúspide vestibular del premolar inferior.
  • 31. Desarrollo de las cúspides
  • 32. Como regla general, las cúspides no funcionales deben ser mas bajas que las cúspides funcionales. Las cúspides de los premolares deben estar a la misma altura que la cúspide MV del primer molar.
  • 33. Formación de los rebordes marginales superiores Inicialmente se levantan los rebordes marginales mesiales un poco mas bajos que los conos de las cúspides y se posiciona el reborde mesial, en posición mesial a la cúspide V inferior.
  • 34. Terminado de los contornos vestibular y palatino (boca de pescado)
  • 35. Formación de los rebordes marginales inferiores  Los rebordes distales se deben posicionar distales a la cúspide lingual superior para evitar interferencia con la cúspide opuesta
  • 36. Luego encere los rebordes mesiales Los rebordes inferiores no deben estar mas bajos que las cúspides palatinas superiores en intercuspidacion. El reborde marginal VL debe ocupar un 45% del espesor total del diámetro VL.
  • 37. Terminado de los contornos vestibular y lingual (boca de pescado)
  • 38. Colocación de rebordes triangulares
  • 39. Utilizar el PKT No 1 para realizar los rebordes triangulares desde la fosa hasta la punta de la cúspide. Después de formar el reborde se debe verificar que su altura no interfiera con cúspides funcionales en movimientos protrusivos y laterales.
  • 40. Surcos de desarrollo y surcos complementarios
  • 41. Adicione cera en las zonas donde las cúspides funcionales opuestas ocluyen. Aplique estearato de Zinc y cierre el articulador para verificar los contactos. Use el PKT No 3 para refinar la superficie oclusal y definir la forma de fosas y fisuras.