SlideShare una empresa de Scribd logo
1
OBSERVATORIO SOCIAL
LOS ESPACIOS DE REFLEXION Y DEBATE EN LAS AREAS.
HERRAMIENTAS CIENTIFICAS PARA EL OPTIMO APROVECHAMIENTO DE
ESTOS ESPACIOS.
Para presentar: Reunión ordinaria del Observatorio Social UNICA. Jueves 27 de
abril de 2017,14:00 horas.
El Observatorio Social de la Universidad de Ciego de Ávila tiene la misión de
asesorar científica y políticamente a la dirección de esta casa de altos estudios
y participar activamente en el perfeccionamiento de la labor educativa, política e
ideológica, en el propósito de consolidar los valores compartidos de la
organización en la comunidad universitaria, y especialmente en la formación de
profesionales comprometidos con la revolución socialista cubana.
Para el cumplimiento de su misión tiene diferentes funciones, y en una de ellas
se declara: “Organizar de manera creativa espacios estables de debate, aulas
de conferencias bien equipadas, seminarios, paneles, donde predomine la
creatividad y el anti dogmatismo. Batallar por la excelencia y la cultura del detalle
en estas actividades, que sean profundas, amenas e interesantes y que las
asistencias a las mismas tengan como móvil principal su calidad. Realizar
estudios previos para garantizar que los temas sean de interés de estudiantes,
profesores y trabajadores en general.
Atendiendo a su misión y a esta función de vital importancia, entre otros temas,
los espacios de debate y reflexión, ya sean formales o no, que ocurren
intramuros pero que sostienen nuestros procesos sustantivos e influyen
decisivamente en la formación de los sujetos sociales y de la sociedad en sí
misma se le dedicarán las siguientes valoraciones.
A continuación, se presenta, sin ser una propuesta acabada, un documento que
(necesariamente debe ser enriquecida con su implementación en las áreas y las
sugerencias que sobre éste realicen la FEU y la UJC) con el cual se pretende
dotar a la comunidad universitaria de herramientas científicas que permitan
organizar los espacios de debate y reflexión formales e informales en cada uno
de los escenarios de la Universidad.
2
El Debate. Sus características y clasificaciones en el contexto de la
Educación Cubana actual.
Diversos autores en el contexto filológico y sociológicomundial y latinoamericano
actual han definido el Debate (D.Chaviano 2003;A.Garrandés 2005;L.Solís
2006;P.Arés 2009;J.Guanche 2012;E.Ubieta 2013 y R. Garcés
2015),coincidiendo mayoritariamente en que el debate es un acto de
comunicación y exposición de ideas diferentes sobre un mismo tema entre dos
o más personas, el que será más completo y complejo a medida que los
argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez de sus
motivos. La finalidad directa y expuesta a conocer las posturas, bases y
argumentos funcionales, de las distintas partes de una discusión indirectamente
puede cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan
en un debate, pueden eventualmente cambiar a otra postura o profundizar y
enriquecer la propia, aunque eso no es la finalidad o el principal motivo de un
debate.
Según su espontaneidad, el debate se clasifica en aquellos formales, los que
tienen un formato pre-establecido, así como el tópico específico a discutir, y que
cuentan con un moderador; y aquellos informales no es previamente acordado,
no existe un moderador directo, y prima la libertad de argumentación. La realidad
educativa cubana ha institucionalizado diversos escenarios de debate formal, no
solo desde el prisma de las organizaciones políticas entiéndase: reuniones de
comité de bases, de brigada, de núcleos del partido; o de tipo docentes como
colectivos de año, de carrera, de asignatura o consejos de dirección; sino otros
escenarios que deben y pueden ser aprovechados por la comunidad universitaria
en la medida que sean mejor diseñados y articulados.
Formatos de debate
Diversos son los formatos de debates que existen, sobre todo en el marco de la
clasificación formal de estos. Siendo los más utilizados el formato Karl Popper y
el LD, ambos se emplean en nuestro país, la Facultad de Comunicación de las
Universidades de la Habana y de Oriente poseen buenas experiencias al
respecto.
Karl Popper
El formato Karl Popper, basado en el filósofo del mismo nombre, es la forma de
debate más clásico y generalmente el primero en aprender. Se basa en una
contienda de dos puntos de vista argumentados: "afirmativo" y "negativo", sobre
un tema polémico. El equipo afirmativo ofrece argumentos en apoyo a la
propuesta, y una postura negativa discute contra ella. Se espera que ambos
equipos respondan el uno al otro los argumentos, dando lugar a un intercambio
de ideas a partir de la investigación neutral, que cada grupo hizo antes del
debate. Por lo anterior, este formato suele necesitar respaldos y garantías
empíricas en sus argumentaciones. Este formato puede dividirse en diez partes,
seis de ellas consisten en discursos sin interrupción y las otras cuatro partes
consisten en preguntas entre dos oradores, uno de cada equipo. Además, ambos
bandos cuentan con una determinada cantidad de tiempo que pueden solicitar
3
durante el transcurso del debate a fin de preparar su estrategia de equipo y
coordinar las argumentaciones o refutaciones. Dicho tiempo, comúnmente no
excede los ocho minutos y cada equipo puede solicitarlo por fracciones o en una
única instancia.
Lincoln-Douglas
Proviene de los debates sostenidos entre Abraham Lincoln y Stephen A. Douglas
en el año 1858, cuyos temas se centraban en los tópicos de la esclavitud, la
moral y los valores. Surgió también como una reacción a la desmesura del
debate de política de equipo, estableciéndose aquí una discusión de dos
personas. Consecuente con la raíz de su nacimiento, este tipo de formato trata
de controversias de índole valórica. Así, a diferencia del debate político, el
formato LD no requiere de argumentos que se basen en estadísticas o datos
empíricos, sino que es un debate de carácter eminentemente valórico cuyo
sustento son los principios morales y la lógica con que el orador los emplea para
sostener su postura. Consta de siete etapas, de las cuales dos corresponden a
discursos argumentativos, tres a discursos de refutación y dos a preguntas
cruzadas.
Pasos a seguir durante la realización del debate
 Se define el tema o problema sobre el cual se quiere debatir.
 Organización de equipos de trabajo.
 Preparar participación para el debate.
 hipótesis y tesis planteada
 Llevar a cabo el debate.
 El coordinador debe ayudar a completar el tema.
 Evaluación técnica.
Reglas para su realización
Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante
el debate el moderador debe:
 Poner en consideración el objetivo del tema.
 Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
 Describir la actividad.
 Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
 Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.
 Al terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las
conclusiones.
 Dar a conocer el objetivo de la realización del debate.
 Poseer buena información.
Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy
importante que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes
puntos:
 Ser breve y concreto al hablar.
4
 Ser tolerante respecto a las diferencias.
 No subestimar al otro.
 No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la
tendencia al monólogo y la monotonía.
 No burlarse de la intervención de nadie.
 Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
 Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
 Acompañar las críticas con propuestas.
 Oír atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada.
 Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado
a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje
(interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación,
pausas, etc.).
 No usar ningún tipo de argumento que esté ligado a la fe o cualquier
dogma, esto debido a la naturaleza subjetiva de las creencias religiosas.
Argumentos
 Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se
llaman objeciones.
 Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o
argumentos de la parte.
 Por los segundos, se intentará mostrar los errores de la contraparte.
Argumentos lógicos racionales
 Sintomáticos o por signo: Las razones se presentan en forma de indicios,
signos o síntomas que conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No
sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe, fuma en exceso,
además trabaja demasiado.
 Nexos causales: Las razones se presentan como la causa que provoca la
conclusión: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios
produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su
vida.
 Analógicos: Razonamiento basado en la existencia de atributos
semejantes en seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una
preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto.
Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un
modo racional sus beneficios.
 Por generalización: A partir de varios casos similares, se puede
generalizar una tesis común a todos ellos, comprobándola mediante
solución.
Funciones y virtudes de un debate
 Como (del verbo ¿cómo? de pregunta) ejercicio para el intelecto ya que
sirve para desarrollar múltiples habilidades.
 Para reforzar y mejorar la personalidad, en aspectos como la autoestima,
seguridad, confianza, expresión verbal y corporal.
5
 Eleva el criterio para tomar una decisión ya que enseña a exponer las
ventajas y desventajas de un punto de vista.
 Como medio para alcanzar la pluralización en cuanto a ideas.
 Como medio informativo/expositivo ya que como espectador de un debate
se puede llegar a clarificar mucho acerca del tema tratado o a debatir.
Así mismo se ejercitan habilidades específicas como:
 Escucha crítica.
 Razonamiento y pensamiento crítico.
 Estructuración de ideas.
 Respuesta rápida y adecuada.
 Expresión oral efectiva.
 Dialéctica
 Conversación
 Prejuicio cognitivo
 Pensamiento crítico
Algunas propuestas concretas para incrementar los espacios de debates
con estudiantes y profesores jóvenes sobre temas asociados a la
racialidad, la marginalidad, la orientación sexual, de género; así como
incrementar los materiales audiovisuales complementarios que motiven e
impacten a los jóvenes y propicien el debate:
 Organizar de manera creativa espacios estables de debates, aulas de
conferencias bien equipadas, seminarios, paneles, donde predomine la
creatividad y el anti dogmatismo.
 Batallar por la excelencia y la cultura del detalle en estas actividades, que
sean profundas, amenas e interesantes y que la asistencia a las mismas
tenga como móvil principal su calidad.
 Realizar estudios previos para garantizar que los temas sean de interés
de estudiantes, profesores y trabajadores en general.
 Planificar en coordinación con la FEU espacios para el debate de temas
relacionados con la racialidad, la orientación sexual, género y
marginalidad, según particularidades de las CES.
 Incluir en los proyectos educativos de cada brigada conferencias
relacionadas con estos temas y a nivel de Facultad.
 Incluir en los programas de estudios de las asignaturas estos temas de
manera transversal.
 Realizar acciones de conjunto con Extensión Universitaria, Dptos de ML
e Historia y la VRI sobre estos temas y su vínculo con las catedra Aponte
y la de Genero.
 Expresar capacidad de reflexión y cultura de debate ante los riesgos,
amenazas y agresiones internos y externos a la integridad y soberanía
de la nación cubana desde los conceptos generales de seguridad y
defensa nacional.
6
 Contribuir al funcionamiento del sistema de TPI para la realización de
matutinos, vespertinos, conmemoraciones históricas que implique a las
Organizaciones políticas y de masas del MES.
Incrementar los materiales audiovisuales complementarios que motiven e
impacten a los jóvenes y propicien el debate
 Coordinar con Mundo Latino, CINESOFT y el ICRT, audiovisuales para la
utilización en distintos momentos para el TPI.
 Crear un fondo de documentación ´´Repositorio´´ que favorezca la
promoción de actividades de formación, investigación y estudio.
 Realizar presentaciones de materiales audiovisuales y libros en las
universidades orientando hacia la explicación y esclarecimiento de la
política subversiva de EUA contra Cuba y otros países.
 Reforzar los temas de la subversión político ideológica, la racialidad, los
valores y los temas de preparación del TPI con materiales audiovisuales
complementarios que motiven e impacten a los jóvenes y propicien el
debate. Propiciar su uso en la docencia
 Evaluar el impacto de lo que se hace.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion22
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion27
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Los Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
Los Textos Orales Consideraciones Y Una PropuestaLos Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
Los Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
Università Complutense de Madrid - Vivere l'italiano
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion28Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion28
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion28Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion28
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
EL TEXTO ARGUMENTATIVOEL TEXTO ARGUMENTATIVO
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
UNIVERSIDAD AMERICANA
 
Tecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupalTecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupal
juancarlosmarinp
 
El Texto Argumentativo
El Texto ArgumentativoEl Texto Argumentativo
El Texto Argumentativo
Gustavo Ruiz Rojas
 
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
Misaelhernandezmarti
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion04
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Articles 104782 archivo-powerpoint_0
Articles 104782 archivo-powerpoint_0Articles 104782 archivo-powerpoint_0
Articles 104782 archivo-powerpoint_0
Patricia Adrien
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
Moon Rosas
 
03 manual presentaciones orales
03 manual presentaciones orales03 manual presentaciones orales
03 manual presentaciones orales
teresaBurga2
 
4 La argumentacion
4 La argumentacion4 La argumentacion
4 La argumentacion
elaretino
 
Lg b2-textos del libro
Lg b2-textos del libroLg b2-textos del libro
Lg b2-textos del libro
HELMANTICA
 
Argumentación 14
Argumentación 14Argumentación 14
Argumentación 14
Julia
 
( indestructibles )
 ( indestructibles ) ( indestructibles )
( indestructibles )
Misaelhernandezmarti
 
Como escribir exitosamente
Como escribir exitosamenteComo escribir exitosamente
Como escribir exitosamente
ERIKA PATRCIA BETIN VASQUEZ
 
Word debate
Word debateWord debate

La actualidad más candente (19)

Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion22
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion27
 
Los Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
Los Textos Orales Consideraciones Y Una PropuestaLos Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
Los Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion28Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion28
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion28Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion28
 
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
EL TEXTO ARGUMENTATIVOEL TEXTO ARGUMENTATIVO
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
 
Tecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupalTecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupal
 
El Texto Argumentativo
El Texto ArgumentativoEl Texto Argumentativo
El Texto Argumentativo
 
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion04
 
Articles 104782 archivo-powerpoint_0
Articles 104782 archivo-powerpoint_0Articles 104782 archivo-powerpoint_0
Articles 104782 archivo-powerpoint_0
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
03 manual presentaciones orales
03 manual presentaciones orales03 manual presentaciones orales
03 manual presentaciones orales
 
4 La argumentacion
4 La argumentacion4 La argumentacion
4 La argumentacion
 
Lg b2-textos del libro
Lg b2-textos del libroLg b2-textos del libro
Lg b2-textos del libro
 
Argumentación 14
Argumentación 14Argumentación 14
Argumentación 14
 
( indestructibles )
 ( indestructibles ) ( indestructibles )
( indestructibles )
 
Como escribir exitosamente
Como escribir exitosamenteComo escribir exitosamente
Como escribir exitosamente
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 

Similar a Espacios de debate abril

Debate disertacion
Debate disertacionDebate disertacion
Debate disertacion
ROUS TORRES LIEVANO
 
Diapositivas el debate bernal 8 1
Diapositivas el debate bernal 8 1Diapositivas el debate bernal 8 1
Diapositivas el debate bernal 8 1
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Debate
Debate Debate
Debate
Joa93
 
El debate
El debateEl debate
El debate
Luis Lizano
 
Guia texto argumentativo
Guia texto argumentativoGuia texto argumentativo
Guia texto argumentativo
dollysatan
 
Guia 11 castellano convertido
Guia 11 castellano convertidoGuia 11 castellano convertido
Guia 11 castellano convertido
Mauricio Diaz
 
PLANO DIDÁCTICO.docx
PLANO DIDÁCTICO.docxPLANO DIDÁCTICO.docx
PLANO DIDÁCTICO.docx
NidiaRojas21
 
PLANO DIDÁCTICO.docx
PLANO DIDÁCTICO.docxPLANO DIDÁCTICO.docx
PLANO DIDÁCTICO.docx
NidiaRojas21
 
El debate
El debateEl debate
debate
debatedebate
NO DISCUTAMOS, DEBATAMOS
NO DISCUTAMOS, DEBATAMOSNO DISCUTAMOS, DEBATAMOS
NO DISCUTAMOS, DEBATAMOS
Edith Cisneros
 
Clase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacionClase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacion
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Contenido español segunda prac.
Contenido español segunda prac.Contenido español segunda prac.
Contenido español segunda prac.
toxxer13
 
Definición deconversación
Definición deconversaciónDefinición deconversación
Definición deconversación
Omar Esteban Siccos Estrada
 
27. debate
27. debate27. debate
27. debate
14DAVICHO
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
Banesa Ruiz
 
El debate
El debateEl debate
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
LPALACIOS10
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
Verito Robalino
 

Similar a Espacios de debate abril (20)

Debate disertacion
Debate disertacionDebate disertacion
Debate disertacion
 
Diapositivas el debate bernal 8 1
Diapositivas el debate bernal 8 1Diapositivas el debate bernal 8 1
Diapositivas el debate bernal 8 1
 
Debate
Debate Debate
Debate
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Guia texto argumentativo
Guia texto argumentativoGuia texto argumentativo
Guia texto argumentativo
 
Guia 11 castellano convertido
Guia 11 castellano convertidoGuia 11 castellano convertido
Guia 11 castellano convertido
 
PLANO DIDÁCTICO.docx
PLANO DIDÁCTICO.docxPLANO DIDÁCTICO.docx
PLANO DIDÁCTICO.docx
 
PLANO DIDÁCTICO.docx
PLANO DIDÁCTICO.docxPLANO DIDÁCTICO.docx
PLANO DIDÁCTICO.docx
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
debate
debatedebate
debate
 
NO DISCUTAMOS, DEBATAMOS
NO DISCUTAMOS, DEBATAMOSNO DISCUTAMOS, DEBATAMOS
NO DISCUTAMOS, DEBATAMOS
 
Clase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacionClase 5 argumentacion
Clase 5 argumentacion
 
Contenido español segunda prac.
Contenido español segunda prac.Contenido español segunda prac.
Contenido español segunda prac.
 
Definición deconversación
Definición deconversaciónDefinición deconversación
Definición deconversación
 
27. debate
27. debate27. debate
27. debate
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Espacios de debate abril

  • 1. 1 OBSERVATORIO SOCIAL LOS ESPACIOS DE REFLEXION Y DEBATE EN LAS AREAS. HERRAMIENTAS CIENTIFICAS PARA EL OPTIMO APROVECHAMIENTO DE ESTOS ESPACIOS. Para presentar: Reunión ordinaria del Observatorio Social UNICA. Jueves 27 de abril de 2017,14:00 horas. El Observatorio Social de la Universidad de Ciego de Ávila tiene la misión de asesorar científica y políticamente a la dirección de esta casa de altos estudios y participar activamente en el perfeccionamiento de la labor educativa, política e ideológica, en el propósito de consolidar los valores compartidos de la organización en la comunidad universitaria, y especialmente en la formación de profesionales comprometidos con la revolución socialista cubana. Para el cumplimiento de su misión tiene diferentes funciones, y en una de ellas se declara: “Organizar de manera creativa espacios estables de debate, aulas de conferencias bien equipadas, seminarios, paneles, donde predomine la creatividad y el anti dogmatismo. Batallar por la excelencia y la cultura del detalle en estas actividades, que sean profundas, amenas e interesantes y que las asistencias a las mismas tengan como móvil principal su calidad. Realizar estudios previos para garantizar que los temas sean de interés de estudiantes, profesores y trabajadores en general. Atendiendo a su misión y a esta función de vital importancia, entre otros temas, los espacios de debate y reflexión, ya sean formales o no, que ocurren intramuros pero que sostienen nuestros procesos sustantivos e influyen decisivamente en la formación de los sujetos sociales y de la sociedad en sí misma se le dedicarán las siguientes valoraciones. A continuación, se presenta, sin ser una propuesta acabada, un documento que (necesariamente debe ser enriquecida con su implementación en las áreas y las sugerencias que sobre éste realicen la FEU y la UJC) con el cual se pretende dotar a la comunidad universitaria de herramientas científicas que permitan organizar los espacios de debate y reflexión formales e informales en cada uno de los escenarios de la Universidad.
  • 2. 2 El Debate. Sus características y clasificaciones en el contexto de la Educación Cubana actual. Diversos autores en el contexto filológico y sociológicomundial y latinoamericano actual han definido el Debate (D.Chaviano 2003;A.Garrandés 2005;L.Solís 2006;P.Arés 2009;J.Guanche 2012;E.Ubieta 2013 y R. Garcés 2015),coincidiendo mayoritariamente en que el debate es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre un mismo tema entre dos o más personas, el que será más completo y complejo a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez de sus motivos. La finalidad directa y expuesta a conocer las posturas, bases y argumentos funcionales, de las distintas partes de una discusión indirectamente puede cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan en un debate, pueden eventualmente cambiar a otra postura o profundizar y enriquecer la propia, aunque eso no es la finalidad o el principal motivo de un debate. Según su espontaneidad, el debate se clasifica en aquellos formales, los que tienen un formato pre-establecido, así como el tópico específico a discutir, y que cuentan con un moderador; y aquellos informales no es previamente acordado, no existe un moderador directo, y prima la libertad de argumentación. La realidad educativa cubana ha institucionalizado diversos escenarios de debate formal, no solo desde el prisma de las organizaciones políticas entiéndase: reuniones de comité de bases, de brigada, de núcleos del partido; o de tipo docentes como colectivos de año, de carrera, de asignatura o consejos de dirección; sino otros escenarios que deben y pueden ser aprovechados por la comunidad universitaria en la medida que sean mejor diseñados y articulados. Formatos de debate Diversos son los formatos de debates que existen, sobre todo en el marco de la clasificación formal de estos. Siendo los más utilizados el formato Karl Popper y el LD, ambos se emplean en nuestro país, la Facultad de Comunicación de las Universidades de la Habana y de Oriente poseen buenas experiencias al respecto. Karl Popper El formato Karl Popper, basado en el filósofo del mismo nombre, es la forma de debate más clásico y generalmente el primero en aprender. Se basa en una contienda de dos puntos de vista argumentados: "afirmativo" y "negativo", sobre un tema polémico. El equipo afirmativo ofrece argumentos en apoyo a la propuesta, y una postura negativa discute contra ella. Se espera que ambos equipos respondan el uno al otro los argumentos, dando lugar a un intercambio de ideas a partir de la investigación neutral, que cada grupo hizo antes del debate. Por lo anterior, este formato suele necesitar respaldos y garantías empíricas en sus argumentaciones. Este formato puede dividirse en diez partes, seis de ellas consisten en discursos sin interrupción y las otras cuatro partes consisten en preguntas entre dos oradores, uno de cada equipo. Además, ambos bandos cuentan con una determinada cantidad de tiempo que pueden solicitar
  • 3. 3 durante el transcurso del debate a fin de preparar su estrategia de equipo y coordinar las argumentaciones o refutaciones. Dicho tiempo, comúnmente no excede los ocho minutos y cada equipo puede solicitarlo por fracciones o en una única instancia. Lincoln-Douglas Proviene de los debates sostenidos entre Abraham Lincoln y Stephen A. Douglas en el año 1858, cuyos temas se centraban en los tópicos de la esclavitud, la moral y los valores. Surgió también como una reacción a la desmesura del debate de política de equipo, estableciéndose aquí una discusión de dos personas. Consecuente con la raíz de su nacimiento, este tipo de formato trata de controversias de índole valórica. Así, a diferencia del debate político, el formato LD no requiere de argumentos que se basen en estadísticas o datos empíricos, sino que es un debate de carácter eminentemente valórico cuyo sustento son los principios morales y la lógica con que el orador los emplea para sostener su postura. Consta de siete etapas, de las cuales dos corresponden a discursos argumentativos, tres a discursos de refutación y dos a preguntas cruzadas. Pasos a seguir durante la realización del debate  Se define el tema o problema sobre el cual se quiere debatir.  Organización de equipos de trabajo.  Preparar participación para el debate.  hipótesis y tesis planteada  Llevar a cabo el debate.  El coordinador debe ayudar a completar el tema.  Evaluación técnica. Reglas para su realización Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante el debate el moderador debe:  Poner en consideración el objetivo del tema.  Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.  Describir la actividad.  Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.  Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.  Al terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las conclusiones.  Dar a conocer el objetivo de la realización del debate.  Poseer buena información. Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:  Ser breve y concreto al hablar.
  • 4. 4  Ser tolerante respecto a las diferencias.  No subestimar al otro.  No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.  No burlarse de la intervención de nadie.  Evitar los gritos para acallar al interlocutor.  Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.  Acompañar las críticas con propuestas.  Oír atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada.  Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc.).  No usar ningún tipo de argumento que esté ligado a la fe o cualquier dogma, esto debido a la naturaleza subjetiva de las creencias religiosas. Argumentos  Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman objeciones.  Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o argumentos de la parte.  Por los segundos, se intentará mostrar los errores de la contraparte. Argumentos lógicos racionales  Sintomáticos o por signo: Las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe, fuma en exceso, además trabaja demasiado.  Nexos causales: Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida.  Analógicos: Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios.  Por generalización: A partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos, comprobándola mediante solución. Funciones y virtudes de un debate  Como (del verbo ¿cómo? de pregunta) ejercicio para el intelecto ya que sirve para desarrollar múltiples habilidades.  Para reforzar y mejorar la personalidad, en aspectos como la autoestima, seguridad, confianza, expresión verbal y corporal.
  • 5. 5  Eleva el criterio para tomar una decisión ya que enseña a exponer las ventajas y desventajas de un punto de vista.  Como medio para alcanzar la pluralización en cuanto a ideas.  Como medio informativo/expositivo ya que como espectador de un debate se puede llegar a clarificar mucho acerca del tema tratado o a debatir. Así mismo se ejercitan habilidades específicas como:  Escucha crítica.  Razonamiento y pensamiento crítico.  Estructuración de ideas.  Respuesta rápida y adecuada.  Expresión oral efectiva.  Dialéctica  Conversación  Prejuicio cognitivo  Pensamiento crítico Algunas propuestas concretas para incrementar los espacios de debates con estudiantes y profesores jóvenes sobre temas asociados a la racialidad, la marginalidad, la orientación sexual, de género; así como incrementar los materiales audiovisuales complementarios que motiven e impacten a los jóvenes y propicien el debate:  Organizar de manera creativa espacios estables de debates, aulas de conferencias bien equipadas, seminarios, paneles, donde predomine la creatividad y el anti dogmatismo.  Batallar por la excelencia y la cultura del detalle en estas actividades, que sean profundas, amenas e interesantes y que la asistencia a las mismas tenga como móvil principal su calidad.  Realizar estudios previos para garantizar que los temas sean de interés de estudiantes, profesores y trabajadores en general.  Planificar en coordinación con la FEU espacios para el debate de temas relacionados con la racialidad, la orientación sexual, género y marginalidad, según particularidades de las CES.  Incluir en los proyectos educativos de cada brigada conferencias relacionadas con estos temas y a nivel de Facultad.  Incluir en los programas de estudios de las asignaturas estos temas de manera transversal.  Realizar acciones de conjunto con Extensión Universitaria, Dptos de ML e Historia y la VRI sobre estos temas y su vínculo con las catedra Aponte y la de Genero.  Expresar capacidad de reflexión y cultura de debate ante los riesgos, amenazas y agresiones internos y externos a la integridad y soberanía de la nación cubana desde los conceptos generales de seguridad y defensa nacional.
  • 6. 6  Contribuir al funcionamiento del sistema de TPI para la realización de matutinos, vespertinos, conmemoraciones históricas que implique a las Organizaciones políticas y de masas del MES. Incrementar los materiales audiovisuales complementarios que motiven e impacten a los jóvenes y propicien el debate  Coordinar con Mundo Latino, CINESOFT y el ICRT, audiovisuales para la utilización en distintos momentos para el TPI.  Crear un fondo de documentación ´´Repositorio´´ que favorezca la promoción de actividades de formación, investigación y estudio.  Realizar presentaciones de materiales audiovisuales y libros en las universidades orientando hacia la explicación y esclarecimiento de la política subversiva de EUA contra Cuba y otros países.  Reforzar los temas de la subversión político ideológica, la racialidad, los valores y los temas de preparación del TPI con materiales audiovisuales complementarios que motiven e impacten a los jóvenes y propicien el debate. Propiciar su uso en la docencia  Evaluar el impacto de lo que se hace.