SlideShare una empresa de Scribd logo
es una hormona esteroide sexual femenina. El estradiol es abreviado E2 ya que tiene dos grupos
hidroxilos en su estructura molecular. La estrona tiene 1 (E1) y el estriol tiene 3 (E3). El estradiol es
alrededor de 10 veces más potente que la estrona y alrededor de 80 veces más potente que el
estriol en sus efectos estrogénicos. A excepción de la fase temprana folicular del ciclo menstrual,
sus niveles sanguíneos son algo más altos que los de la estrona durante los años reproductivos de
la mujer. Por lo tanto, el estradiol es el estrógeno predominante durante los años reproductivos
tanto en los niveles séricos absolutos como también en la actividad estrogénica. Durante la
menopausia, la estrona es el estrógeno predominante y durante el embarazo, el estriol es el
estrógeno predominante en términos de niveles séricos. El estradiol también está presente en los
hombres, siendo producida como un metabolito activo de la testosterona por la enzima aroma
tasa. Los niveles de estradiol en los hombres (8-40 pg/ml) son más o menos comparables a los de
una mujer posmenopáusica. El estradiol "en vivo" es inconvertible con estrona; siendo favorecida la
conversión del estradiol a estrona. El estradiol no sólo tiene un impacto critico en el funcionamiento
sexual y reproductivo, si no que también afecta a otros órganos, incluyendo los huesos.



Una toxina (del griego clásico: τοξικόν toxikon) es una sustancia venenosa producida por células
                                                                                        1 2
vivas u organismos, como animales, plantas, bacterias y otros organismos biológicos; Para
                                                                       3 4
destacar su origen orgánico, se habla a veces también de biotoxina. Sustancias artificiales,
creadas por procesos artificiales están excluidas de esta definición. El término "toxina" fue
                                                                  5
introducido por el químico orgánico Ludwig Brieger (1849-1919).

Las toxinas pueden ser pequeñas moléculas, péptidos, o proteínas capaces de causar enfermedad
cuando entran en contacto con, o son absorbidos por, tejidos del cuerpo, interactuando con
los macromoléculas biológicas como enzimas o receptores celulares. Las toxinas varían
enormemente en su severidad, que va de un efecto breve y leve (como en el caso de
un aguijón deabeja) hasta mortal casi de inmediato (como en la toxina botulínica).




El colesterol es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma
sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas concentraciones en el hígado, médula
espinal, páncreas y cerebro. Pese a tener consecuencias perjudiciales en altas concentraciones,
es esencial para crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida de sustancias que
atraviesan la célula. El nombre de «colesterol» procede del griego χολή, kole (bilis) y
στεπεορ, stereos (sólido), por haberse identificado por primera vez en los cálculos de la vesícula
biliar porMichel Eugène Chevreul quien le dio el nombre de «colesterina», término que solamente
se conservó en el alemán (Cholesterin). Abundan en las grasas de origen animal.




La fibra alimentaria se puede definir como la parte de las plantas comestibles que resiste
la digestión y absorción en el intestino delgado humano y que experimenta una fermentación
parcial o total en el intestino grueso. Esta parte vegetal está formada por un conjunto de
compuestos químicos de naturaleza heterogénea (polisacáridos, oligosacáridos, lignina y
sustancias análogas[1]). Desde el punto de vista nutricional, y en sentido estricto, la fibra
alimentaria no es un nutriente, ya que no participa directamente en procesos metabólicos básicos
del organismo. No obstante, la fibra alimentaria desempeña funciones fisiológicas sumamente
importantes como estimular la peristalsis intestinal. La razón por la que el organismo humano no
puede procesarla se debe a que el aparato digestivo no dispone de las enzimas que pueden
hidrolizarla. Esto no significa que la fibra alimentaria pase intacta a través del aparato digestivo:
aunque el intestino no dispone de enzimas para digerirla, las enzimas de la flora
bacteriana fermentan parcialmente la fibra y la descomponen en diversos compuestos químicos:
gases (hidrógeno, dióxido de carbonoy metano) y ácidos grasos de cadena corta
(acetato, propionato y butirato). Éstos últimos pueden ejercer una función importante en el
organismo de los seres vivos. La fibra dietética se encuentra únicamente en alimentos de origen
vegetal poco procesados tecnológicamente, como los cereales, frutas, verduras y legumbres.




La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia (soluto)
en un determinado medio (solvente); implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de
soluto disuelto en una dada cantidad de solvente a una temperatura fija y en dicho caso se
establece que la solución está saturada. Su concentración puede expresarse en moles por litro,
engramos por litro, o también en porcentaje de soluto (m(g)/100 mL) . El método preferido para
hacer que el soluto se disuelva en esta clase de soluciones es calentar la muestra y enfriar hasta
temperatura ambiente (normalmente 25 C). En algunas condiciones la solubilidad se puede
sobrepasar de ese máximo y pasan a denominarse como soluciones sobresaturadas.

No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua, se disuelve
el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el
carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia
será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan
gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.

Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa polaridad; es decir,
tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los compuestos con menor solubilidad son
los que presentan menor reactividad, como son: las parafinas, compuestos aromáticos y los
derivados halogenados.

El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso
de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones. La
solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de
la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor
máximo deentropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del
soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua, hidratación.



Morbilidad (del latín "morbus", enfermedad) es la cantidad de individuos que son considerados
enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad
es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y
avance o retroceso de alguna enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las
posibles soluciones.

En el sentido de la epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de la presencia y
efectos de alguna enfermedad en una población

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La secreción en los seres vivos
La secreción en los seres vivosLa secreción en los seres vivos
La secreción en los seres vivos
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
el metabolismo de las planta
el metabolismo de las plantael metabolismo de las planta
el metabolismo de las planta
César Chávez
 
Unidad I toxicología
Unidad I toxicologíaUnidad I toxicología
Unidad I toxicología
Bio_Claudia
 
Libro nutricion
Libro nutricionLibro nutricion
Libro nutricion
Andrea Bischof
 
CONTROL Y REGULACIÓN DE LOS ORGANISMOS: ESTÍMULOS Y RESPUESTAS. Lic Javier Cu...
CONTROL Y REGULACIÓN DE LOS ORGANISMOS: ESTÍMULOS Y RESPUESTAS. Lic Javier Cu...CONTROL Y REGULACIÓN DE LOS ORGANISMOS: ESTÍMULOS Y RESPUESTAS. Lic Javier Cu...
CONTROL Y REGULACIÓN DE LOS ORGANISMOS: ESTÍMULOS Y RESPUESTAS. Lic Javier Cu...
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Química de Productos Naturales: metabolitos 1 UTMACH
Química de Productos Naturales: metabolitos 1 UTMACHQuímica de Productos Naturales: metabolitos 1 UTMACH
Química de Productos Naturales: metabolitos 1 UTMACH
htrinidad86
 
Terpenos
TerpenosTerpenos
Terpenos
Autónomo
 
Reino fungi.plantae los 5 reinos
Reino fungi.plantae los 5 reinosReino fungi.plantae los 5 reinos
Reino fungi.plantae los 5 reinos
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Terpenos dulce
Terpenos dulceTerpenos dulce
Terpenos dulce
Dulce Yashojara Goytia
 
terpenos síntesis y aplicaciones
terpenos síntesis y aplicaciones terpenos síntesis y aplicaciones
terpenos síntesis y aplicaciones
Wisander de los Santos
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
Heidy Catalina
 
Unidad i introducción membrana transporte
Unidad i introducción membrana transporteUnidad i introducción membrana transporte
Unidad i introducción membrana transporte
gabriela garcia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Señoritha Blue
 
características de los seres vivos
características de los seres vivoscaracterísticas de los seres vivos
características de los seres vivos
Melisaa Hdz Sauceedo
 
Seres vivos
Seres vivosSeres vivos
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Marilu Roxana Soto Vasquez
 
Importancia biológica de las soluciones daniela sánchez romero
Importancia biológica de las soluciones   daniela sánchez romeroImportancia biológica de las soluciones   daniela sánchez romero
Importancia biológica de las soluciones daniela sánchez romero
Mono Que Chilla En La Colina
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Características distintivas de los seres vivos
Características distintivas de los seres vivosCaracterísticas distintivas de los seres vivos
Características distintivas de los seres vivos
Denniss Ricaño
 

La actualidad más candente (19)

La secreción en los seres vivos
La secreción en los seres vivosLa secreción en los seres vivos
La secreción en los seres vivos
 
el metabolismo de las planta
el metabolismo de las plantael metabolismo de las planta
el metabolismo de las planta
 
Unidad I toxicología
Unidad I toxicologíaUnidad I toxicología
Unidad I toxicología
 
Libro nutricion
Libro nutricionLibro nutricion
Libro nutricion
 
CONTROL Y REGULACIÓN DE LOS ORGANISMOS: ESTÍMULOS Y RESPUESTAS. Lic Javier Cu...
CONTROL Y REGULACIÓN DE LOS ORGANISMOS: ESTÍMULOS Y RESPUESTAS. Lic Javier Cu...CONTROL Y REGULACIÓN DE LOS ORGANISMOS: ESTÍMULOS Y RESPUESTAS. Lic Javier Cu...
CONTROL Y REGULACIÓN DE LOS ORGANISMOS: ESTÍMULOS Y RESPUESTAS. Lic Javier Cu...
 
Química de Productos Naturales: metabolitos 1 UTMACH
Química de Productos Naturales: metabolitos 1 UTMACHQuímica de Productos Naturales: metabolitos 1 UTMACH
Química de Productos Naturales: metabolitos 1 UTMACH
 
Terpenos
TerpenosTerpenos
Terpenos
 
Reino fungi.plantae los 5 reinos
Reino fungi.plantae los 5 reinosReino fungi.plantae los 5 reinos
Reino fungi.plantae los 5 reinos
 
Terpenos dulce
Terpenos dulceTerpenos dulce
Terpenos dulce
 
terpenos síntesis y aplicaciones
terpenos síntesis y aplicaciones terpenos síntesis y aplicaciones
terpenos síntesis y aplicaciones
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Unidad i introducción membrana transporte
Unidad i introducción membrana transporteUnidad i introducción membrana transporte
Unidad i introducción membrana transporte
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
características de los seres vivos
características de los seres vivoscaracterísticas de los seres vivos
características de los seres vivos
 
Seres vivos
Seres vivosSeres vivos
Seres vivos
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
 
Importancia biológica de las soluciones daniela sánchez romero
Importancia biológica de las soluciones   daniela sánchez romeroImportancia biológica de las soluciones   daniela sánchez romero
Importancia biológica de las soluciones daniela sánchez romero
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Características distintivas de los seres vivos
Características distintivas de los seres vivosCaracterísticas distintivas de los seres vivos
Características distintivas de los seres vivos
 

Destacado

La ilustración by CSST
La ilustración by CSSTLa ilustración by CSST
La ilustración by CSST
Samuelito ST
 
Amj espagnol
Amj espagnolAmj espagnol
Amj espagnol
huyssenm
 
Tucarro.com
Tucarro.comTucarro.com
Tucarro.com
Sani Felipe
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
Luiixa Puello
 
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
leninvargas70
 
Folleto placas
Folleto placasFolleto placas
Folleto placas
Scratsh Sama
 
Uso eficiente de twitter
Uso eficiente de twitterUso eficiente de twitter
Uso eficiente de twitter
Chema G.Soto
 
Tcc mensajería
Tcc  mensajeríaTcc  mensajería
Tcc mensajería
LorenaSierra06
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
piesfe
 
Diapositivas para el blog
Diapositivas para el blogDiapositivas para el blog
Diapositivas para el blog
cora_
 
Nuevo libro portada placas
Nuevo libro portada placasNuevo libro portada placas
Nuevo libro portada placas
Scratsh Sama
 
Uso de InDesign para pymes
Uso de InDesign para pymesUso de InDesign para pymes
Uso de InDesign para pymes
Chema G.Soto
 
Libro caudillos
Libro caudillosLibro caudillos
Libro caudillos
Historia Salinas Sánchez
 
Asociacion argentina de geologos economistas13
Asociacion argentina de geologos economistas13Asociacion argentina de geologos economistas13
Asociacion argentina de geologos economistas13
Kofqueche
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
jennyfer14
 
я dfg zrg zadg zdf
я dfg zrg zadg zdfя dfg zrg zadg zdf
я dfg zrg zadg zdf
4book
 
Web optimizations Back to the basics - Razvan Rosu
Web optimizations  Back to the basics - Razvan RosuWeb optimizations  Back to the basics - Razvan Rosu
Web optimizations Back to the basics - Razvan Rosu
Razvan Rosu
 
9 a mal_u
9 a mal_u9 a mal_u
9 a mal_u
4book
 
Вера Астахова, INVERIA flow space
Вера Астахова, INVERIA flow spaceВера Астахова, INVERIA flow space
Вера Астахова, INVERIA flow space
INVERIA flow space
 

Destacado (20)

La ilustración by CSST
La ilustración by CSSTLa ilustración by CSST
La ilustración by CSST
 
Amj espagnol
Amj espagnolAmj espagnol
Amj espagnol
 
Tucarro.com
Tucarro.comTucarro.com
Tucarro.com
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
 
Folleto placas
Folleto placasFolleto placas
Folleto placas
 
Uso eficiente de twitter
Uso eficiente de twitterUso eficiente de twitter
Uso eficiente de twitter
 
Tcc mensajería
Tcc  mensajeríaTcc  mensajería
Tcc mensajería
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Diapositivas para el blog
Diapositivas para el blogDiapositivas para el blog
Diapositivas para el blog
 
Nuevo libro portada placas
Nuevo libro portada placasNuevo libro portada placas
Nuevo libro portada placas
 
Uso de InDesign para pymes
Uso de InDesign para pymesUso de InDesign para pymes
Uso de InDesign para pymes
 
Libro caudillos
Libro caudillosLibro caudillos
Libro caudillos
 
Asociacion argentina de geologos economistas13
Asociacion argentina de geologos economistas13Asociacion argentina de geologos economistas13
Asociacion argentina de geologos economistas13
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
A samakran
A samakranA samakran
A samakran
 
я dfg zrg zadg zdf
я dfg zrg zadg zdfя dfg zrg zadg zdf
я dfg zrg zadg zdf
 
Web optimizations Back to the basics - Razvan Rosu
Web optimizations  Back to the basics - Razvan RosuWeb optimizations  Back to the basics - Razvan Rosu
Web optimizations Back to the basics - Razvan Rosu
 
9 a mal_u
9 a mal_u9 a mal_u
9 a mal_u
 
Вера Астахова, INVERIA flow space
Вера Астахова, INVERIA flow spaceВера Астахова, INVERIA flow space
Вера Астахова, INVERIA flow space
 

Similar a Español

Trabajo de alvaro
Trabajo de alvaroTrabajo de alvaro
Trabajo de alvaro
RHAIZZA ROJANO
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Biología y Conducta. Tarea 3 María Delgado
Biología y Conducta. Tarea 3 María DelgadoBiología y Conducta. Tarea 3 María Delgado
Biología y Conducta. Tarea 3 María Delgado
Maria Delgado
 
Factores de un_ecosistema
Factores de un_ecosistemaFactores de un_ecosistema
Factores de un_ecosistema
Leticia Agón
 
CLASE 1 BIOLOGIA (1).pptx
CLASE 1 BIOLOGIA (1).pptxCLASE 1 BIOLOGIA (1).pptx
CLASE 1 BIOLOGIA (1).pptx
LenySarabia1
 
la biologia
la biologiala biologia
Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivos
Vash Estampida
 
Clase Nro 1 - Biol. Gen.- Conceptos Gen..pdf
Clase Nro 1 -  Biol. Gen.- Conceptos Gen..pdfClase Nro 1 -  Biol. Gen.- Conceptos Gen..pdf
Clase Nro 1 - Biol. Gen.- Conceptos Gen..pdf
Camilaestigarribia2
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016 Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016
Liceo de Coronado
 
BIOQUÍMICA.docx
BIOQUÍMICA.docxBIOQUÍMICA.docx
BIOQUÍMICA.docx
GABRIELALEXANDERONCO
 
Tóxico I.pdf
Tóxico I.pdfTóxico I.pdf
Tóxico I.pdf
MariaFernandaEmen
 
Clasificacion de las proteinas teoria
Clasificacion de las proteinas teoriaClasificacion de las proteinas teoria
Clasificacion de las proteinas teoria
Kevin Perez
 
CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOSCLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
JonsomaSoriano
 
Investigación del alcohol
Investigación del  alcoholInvestigación del  alcohol
Investigación del alcohol
Cetis No 6
 
GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS
GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS
GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS
Tavo Kstro
 
Toxicología 2000.ppt
Toxicología 2000.pptToxicología 2000.ppt
Toxicología 2000.ppt
ssuser9a1f32
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
josbed07
 
7.uso de hormonas en la producción ganadera
7.uso de hormonas en la producción ganadera7.uso de hormonas en la producción ganadera
7.uso de hormonas en la producción ganadera
raher31
 
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS. BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS.BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS.BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS. BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...
jessicaquinchiguango
 

Similar a Español (20)

Trabajo de alvaro
Trabajo de alvaroTrabajo de alvaro
Trabajo de alvaro
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Biología y Conducta. Tarea 3 María Delgado
Biología y Conducta. Tarea 3 María DelgadoBiología y Conducta. Tarea 3 María Delgado
Biología y Conducta. Tarea 3 María Delgado
 
Factores de un_ecosistema
Factores de un_ecosistemaFactores de un_ecosistema
Factores de un_ecosistema
 
CLASE 1 BIOLOGIA (1).pptx
CLASE 1 BIOLOGIA (1).pptxCLASE 1 BIOLOGIA (1).pptx
CLASE 1 BIOLOGIA (1).pptx
 
la biologia
la biologiala biologia
la biologia
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivos
 
Clase Nro 1 - Biol. Gen.- Conceptos Gen..pdf
Clase Nro 1 -  Biol. Gen.- Conceptos Gen..pdfClase Nro 1 -  Biol. Gen.- Conceptos Gen..pdf
Clase Nro 1 - Biol. Gen.- Conceptos Gen..pdf
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016 Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016
 
BIOQUÍMICA.docx
BIOQUÍMICA.docxBIOQUÍMICA.docx
BIOQUÍMICA.docx
 
Tóxico I.pdf
Tóxico I.pdfTóxico I.pdf
Tóxico I.pdf
 
Clasificacion de las proteinas teoria
Clasificacion de las proteinas teoriaClasificacion de las proteinas teoria
Clasificacion de las proteinas teoria
 
CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOSCLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
 
Investigación del alcohol
Investigación del  alcoholInvestigación del  alcohol
Investigación del alcohol
 
GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS
GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS
GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS
 
Toxicología 2000.ppt
Toxicología 2000.pptToxicología 2000.ppt
Toxicología 2000.ppt
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTE ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
7.uso de hormonas en la producción ganadera
7.uso de hormonas en la producción ganadera7.uso de hormonas en la producción ganadera
7.uso de hormonas en la producción ganadera
 
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS. BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS.BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS.BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS. BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...
 

Español

  • 1. es una hormona esteroide sexual femenina. El estradiol es abreviado E2 ya que tiene dos grupos hidroxilos en su estructura molecular. La estrona tiene 1 (E1) y el estriol tiene 3 (E3). El estradiol es alrededor de 10 veces más potente que la estrona y alrededor de 80 veces más potente que el estriol en sus efectos estrogénicos. A excepción de la fase temprana folicular del ciclo menstrual, sus niveles sanguíneos son algo más altos que los de la estrona durante los años reproductivos de la mujer. Por lo tanto, el estradiol es el estrógeno predominante durante los años reproductivos tanto en los niveles séricos absolutos como también en la actividad estrogénica. Durante la menopausia, la estrona es el estrógeno predominante y durante el embarazo, el estriol es el estrógeno predominante en términos de niveles séricos. El estradiol también está presente en los hombres, siendo producida como un metabolito activo de la testosterona por la enzima aroma tasa. Los niveles de estradiol en los hombres (8-40 pg/ml) son más o menos comparables a los de una mujer posmenopáusica. El estradiol "en vivo" es inconvertible con estrona; siendo favorecida la conversión del estradiol a estrona. El estradiol no sólo tiene un impacto critico en el funcionamiento sexual y reproductivo, si no que también afecta a otros órganos, incluyendo los huesos. Una toxina (del griego clásico: τοξικόν toxikon) es una sustancia venenosa producida por células 1 2 vivas u organismos, como animales, plantas, bacterias y otros organismos biológicos; Para 3 4 destacar su origen orgánico, se habla a veces también de biotoxina. Sustancias artificiales, creadas por procesos artificiales están excluidas de esta definición. El término "toxina" fue 5 introducido por el químico orgánico Ludwig Brieger (1849-1919). Las toxinas pueden ser pequeñas moléculas, péptidos, o proteínas capaces de causar enfermedad cuando entran en contacto con, o son absorbidos por, tejidos del cuerpo, interactuando con los macromoléculas biológicas como enzimas o receptores celulares. Las toxinas varían enormemente en su severidad, que va de un efecto breve y leve (como en el caso de un aguijón deabeja) hasta mortal casi de inmediato (como en la toxina botulínica). El colesterol es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas concentraciones en el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro. Pese a tener consecuencias perjudiciales en altas concentraciones, es esencial para crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida de sustancias que atraviesan la célula. El nombre de «colesterol» procede del griego χολή, kole (bilis) y στεπεορ, stereos (sólido), por haberse identificado por primera vez en los cálculos de la vesícula biliar porMichel Eugène Chevreul quien le dio el nombre de «colesterina», término que solamente se conservó en el alemán (Cholesterin). Abundan en las grasas de origen animal. La fibra alimentaria se puede definir como la parte de las plantas comestibles que resiste la digestión y absorción en el intestino delgado humano y que experimenta una fermentación parcial o total en el intestino grueso. Esta parte vegetal está formada por un conjunto de compuestos químicos de naturaleza heterogénea (polisacáridos, oligosacáridos, lignina y
  • 2. sustancias análogas[1]). Desde el punto de vista nutricional, y en sentido estricto, la fibra alimentaria no es un nutriente, ya que no participa directamente en procesos metabólicos básicos del organismo. No obstante, la fibra alimentaria desempeña funciones fisiológicas sumamente importantes como estimular la peristalsis intestinal. La razón por la que el organismo humano no puede procesarla se debe a que el aparato digestivo no dispone de las enzimas que pueden hidrolizarla. Esto no significa que la fibra alimentaria pase intacta a través del aparato digestivo: aunque el intestino no dispone de enzimas para digerirla, las enzimas de la flora bacteriana fermentan parcialmente la fibra y la descomponen en diversos compuestos químicos: gases (hidrógeno, dióxido de carbonoy metano) y ácidos grasos de cadena corta (acetato, propionato y butirato). Éstos últimos pueden ejercer una función importante en el organismo de los seres vivos. La fibra dietética se encuentra únicamente en alimentos de origen vegetal poco procesados tecnológicamente, como los cereales, frutas, verduras y legumbres. La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (solvente); implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto disuelto en una dada cantidad de solvente a una temperatura fija y en dicho caso se establece que la solución está saturada. Su concentración puede expresarse en moles por litro, engramos por litro, o también en porcentaje de soluto (m(g)/100 mL) . El método preferido para hacer que el soluto se disuelva en esta clase de soluciones es calentar la muestra y enfriar hasta temperatura ambiente (normalmente 25 C). En algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar de ese máximo y pasan a denominarse como soluciones sobresaturadas. No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico. Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa polaridad; es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad, como son: las parafinas, compuestos aromáticos y los derivados halogenados. El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo deentropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua, hidratación. Morbilidad (del latín "morbus", enfermedad) es la cantidad de individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad
  • 3. es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de alguna enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones. En el sentido de la epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de la presencia y efectos de alguna enfermedad en una población