SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALGESIA REGIONAL Dra. Norma Salas
R1GyO
ANALGESIA REGIONAL
CONCEPTO:
“La sensación anestésica” se limita a una parte concreta del
organismo.
Este tipo de anestesia bloquea el dolor en solamente una
determinada región del cuerpo, como un brazo, una pierna o
toda la región inferior del cuerpo.
Tanto la anestesia raquidea como la epidural, se usa para
cirugías abdominales, urológicas, ginecológicas y obstétricas,
traumatológicas. Son técnicas de elección antes que la
anestesia general, puesto que tiene menos efectos adversos, la
TIPOS DE ANALGESIA
REGIONAL
ANESTESIA
REGIONAL
BLOQUEO
NEUROAXIAL
ANESTESIA
ESPINAL
ANESTESIA
EPIDURAL
BLOQUEO DE
LOS NERVIOS
PERIFERICOS
BLOQUEO SUBARACNOIDEO
BLOQUEO SUBARACNOIDEO
La anestesia espinal : raquídea o subaracnoídea, consiste en la
administración de una solución anestésica en el espacio
subaracnoídeo, para lo cual se introduce una aguja que tiene que
atravesar múltiples estructuras: piel, tejido subcutáneo, ligamentos
: supraespinoso, intervertebral, amarillo; espacio epidural;
duramadre; y aracnoídes, para finalmente llegar al líquido céfalo-
raquídeo, donde se inyecta el anéstesico, que se distribuye por el
mismo, y finalmente penetra en las estructuras neurales : raíces y
médula espinal, produciendo el bloqueo sensitivo y motor.
TECNICA
Un Anestésico local: para la zona de punción : Licocaina al 1%,
o al 2%.
 Un Anestésico para el canal medular, que es Bupivacaina al
que se le puede añadir Fentanilo (Fentanest*. Se opta por la
Bupivacaina porque es de larga duración. Puede ser: o
Bupivacaina Hiperbárica: Tiene mayor densidad que el líquido
cefaloraquideo, por lo que tenderá a mantenerse en las partes
bajas del canal medular, favoreciendo el bloqueo en abdomen
bajo, pelvis y miembro inferior. o Bupivacaina Isobárica: Tiene la
misma densidad que el líquido cefaloraquideo, por lo que se
reparte más uniformemente.
Equipos preformados, estériles, guantes estériles para el
anestesiólogo.
Jeringa y aguja subcutánea e intramuscular, para la infiltración
del anestésico local.
Aguja espinal. Al igual que en las punciones lumbares, hay
varios calibres, pero todas tendrán un centro trasparente, para
observar la salida del líquido cefaloraquideo.
BLOQUEO SUBARACNOIDEO
• CX Traumatología, vascular,
urología, ginecología
Indicaciones:
•Sencilla
•Inicio de acción rápido
• Produce analgesia completa
sin afectar la respiración
•Bloquea la respuesta
hormonal al estrés quirúrgico
Ventaja
•Tatuajes
•Infección sistémica o
localizada
•Hipertensión intracraneal
•Coagulopatía
Contraindicaciones
COMPLICACIONES
Bloqueo neurológico alto
Bradicardia e Hipotensión. Por
bloqueo simpático
Hidratación previa con de 500-
1000 cc RL o coloides
Efedrina oApnea. Bloqueo
hasta C3-C5 (N. frénico)
Retención urinaria: el bloqueo
con AL de raíces S2 a S4
disminuye tono vesical y reflejo
de micción. Opiáceos tb (-)
reflejo de micción. Afecta más a
varones.
Derivados de los opiáceos
subaracnoideos
 Depresión respiratoria, prurito,
retención urinaria, náuseas y vómitos
Derivados de la punción
lumbar
Cefalea. 0,02-3%.
Pérdida continua de LCR.
Lesión de la M.E. 0,8%
Administración intravenosa del
AL: paro cardíaco, coma
Hematoma epidural
1/250.000
Lumbago
Lesión de raíz nerviosa
Infección: meningitis, absceso
epidural
BLOQUEO EPIDURAL
BLOQUEO EPIDURAL
En la anestesia epidural se inyecta el
analgésico en la región epidural, que se
encuentra alrededor del canal espinal, y no
precisamente dentro, como en el caso de la
anestesia raquídea.
En la anestesia epidural, se inyecta el
analgésico por una aguja o un catéter, que
se implanta en el espacio epidural. Mientras
que en la anestesia raquídea el anestésico
es administrado por una aguja una sola
vez, en la anestesia epidural se administra
el anestésico una vez, o continuamente a
través del catéter.
La anestesia epidural puede todavía ser
administrada en el postoperatorio para
controlar el dolor en las primeras horas
después de la cirugía. Basta mantener la
infusión de analgesia por el catéter.
La cantidad de anestésicos administrados
es mucho menor en la anestesia raquídea.
•Incisión subcostal
•Laparotomía
•Herniorrafia
•Toracotomía
Indicación:
•sencillez
•no bloqueo simpático ni
motor
Ventajas:
•Duración corta
Desventaja:
•Reacción toxica
•Infección de la herida
•Retraso de cicatrización
•Hematoma
Complicaciones:
•Anestésico local usado: Bupivacaína y mepivacaína
Produce analgesia completa sin
afectar la respiración
Mejora función pulmonar al
eliminar el dolor
Bloquea la respuesta hormonal al
estrés quirúrgico
Efecto analgésico se puede
prolongar indefinidamente
Incidencia de trombosis venosa
profunda y embolismo pulmonar
COMPLICACIONES
Inyección
subaracnoidea:
raquianestesia total
Inyección intravascular Hematoma epidural
Punción accidental de
duramadre: 75%
cefaleas
Lesión directa de M.E. Absceso epidural
Anestésico locales
Hipotensión secundaria
a bloqueo simpático
Retención urinaria
BLOQUEO PARACERVICAL
Consiste en la infiltración de la base de los ligamentos
uterosacros en cuyo espesor viajan fibras del plexo
uterino, plexo hipogastrio y plexo pélvico, que llevan
sensibilidad del fondo y cuerpo uterino a través de la
cadena ganglionar simpática lumbar, su utilidad es
manifiesta para aliviar el dolor durante el primer periodo
del parto y para realizar intervenciones quirúrgicas
como dilatación de cuello uterino legrados etc.
CONSEJOS PARA LA
PRÁCTICA
No exceda la dosis máxima de lidocaína de 4.5 mg/kg o 200 mg en total.
Si no se dispone de lidocaína al 1%, ésta se puede sustituir por 10 ml de lidocaína al 2%. Se puede emplear la técnica de
bloqueo paracervical de dos puntos (inyectando a las 4 y 8 horas).
La inyección profunda de lidocaína (3 cm o 1 pulgada) ofrece alivio del dolor más eficaz que la inyección superficial.
Aspire antes de inyectar para evitar una inyección intravascular.
Entre los posibles efectos secundarios vistos con la inyección intravascular se encuentran: hormigueo peribucal, tinnitus (zumbido
en los oídos), sabor metálico, mareos o pulso irregular/lento.
COMPLICACIONES
Bradicardia fetal: 15% 10 min posteriores. Dura aprox.
30 min.
CAUSA?
Por transporte transplacentario
< riego placentario por vasoconstricción de las arterias
uterinas por fármaco e hipertonía miometrial.
BLOQUEO PUDENDOS
El bloqueo del nervio pudendo
presenta un amplio rango de
aplicaciones clínicas que incluyen
metas anestésicas/analgésicas: en
cirugía de hemorroides anorrectal,
vaginal, perineal, en trabajo de
parto, episiotomías, en biopsias de
próstata, braquiterapia de próstata,
cistitis intersticial, cirugía peneana,
además es parte integral
diagnóstica y terapéutica de la
neuropatía del nervio pudendo
• Analgesia en procedimientos obstétricos (parto
instrumental, realización de episiotomía).
• Analgesia tras cirugía ginecológica, rectal o
urológica.
• Tratamiento del dolor perineal crónico
Indicaciones
•Infección local
•Coagulopatía / plaquetopenia
•Negativa del paciente
Contraindicaciones •Aunque no son frecuentes, pueden
desencadenarse las siguientes complicaciones:
• Lesión nerviosa del pudendo.
• Lesión vascular.
• Infusión intravascular de fármaco
• Debilidad muscular en el territorio del nervio
ciático, dolor muscular.
• Incontinencia urinaria o fecal.
Complicaciones
TÉCNICA
El bloqueo del nervio pudendo se puede realizar mediante 2 abordajes:
anterior/perineal o posterior/transglútea; la vía perineal se usa para
atrapamientos distales o con fines anestésicos/analgésicos en cirugía
ginecológica, urológica o colorrectal. La vía posterior ha sido usada en
los últimos años en el síndrome de atrapamiento proximal del nervio,
con una frecuencia de éxito elevada en su objetivo
diagnóstico/terapéutico, aunque con un riesgo moderado de 21,7% de
bloqueos del plexo sacro.
Sin técnicas de imagen
En esta técnica la referencia para la punción es la espina ciática .A
través de la pared vaginal lateral, el médico identificará la espina ciática.
A través de una aguja de inyección larga con guía, se perfora
el ligamento sacroespinoso y se posiciona la aguja 1 cm caudal a
la espina ciática hasta notar pérdida de resistencia.
Para ello se introduce un dedo en la vagina o en el recto durante todo
el tiempo de la técnica para guiar la aguja en los distintos planos
musculares hacia la espina ciática con el fin de evitar la penetración
de la aguja en la luz del recto o en la vagina.
La punción se realiza con una aguja larga . Esta aguja debe de
atravesar el ligamento sacroespinoso para llegar a la espina ciática .
Una vez se realiza el contacto se retira la aguja 1 cm y se realiza la
infiltración previa a aspiración
Con técnicas de imagen
Tras identificar la espina isquiática y localizar la arteria pudenda interna
se coloca el transductor de forma que queden en la zona media de la imagen
ecográfica para puncionar de forma adecuada- ya sea en plano, realizando la
punción de medial a lateral-,o fuera de plano -. Posteriormente se introduce la
aguja 22G x 50 mm medial a la tuberosidad isquiática en dirección
posterolateral hasta tocar la espina isquiática Luego se hace avanzar la aguja a
través del ligamento sacroespinoso y 1 cm en dirección medial inferior a la espina
isquiática.
•La infiltración se realiza cerca del latido arterial , en la cara externa de la arteria
•En la proximidad al nervio se puede utiliza neuroestimulación sensitiva o motora
para determinar la presencia de parestesia/contracción motora en el territorio del
nervio pudendo.
BLOQUEO RAQUIDEO ALTO
El bloqueo neuroaxial alto (BNA) ha sido identificado como una de las complicaciones
más serias y común de la anestesia y analgesia neuroaxial (tanto espinal y epidural) en
las pacientes obstétricas, siendo la causa más frecuente de paro cardíaco anteparto, con
una incidencia de 1:4.336 procedimientos neuro- axiales.
Dentro de los factores de riesgo se encuentran la baja estatura, la obesidad, el embarazo
y la deformidad raquídea. Además, en la paciente obstétrica, la progestero- na
aumentaría la sensibilidad a los anestésicos locales. Otros factores a tener en cuenta son
el bloqueo peridural preexistente, la punción dural no reconocida e inyección intratecal
de anestésico local luego de administrar la dosis peridural; y el bloqueo subdural
accidental.
Se consigue de forma involuntaria un bloqueo sensitivo y motor superior al necesario
para la anestesia quirúrgica, con riesgo de compromiso cardiovascular, respiratorio y de
la conciencia.
De ésta forma, frente a ésta situación se debe pedir ayuda, tranquilizar a la paciente y
adecuar las maniobras adecuadas frente a la insuficiencia circulatoria y ventilatoria,
tanto de forma farmacológica como no farmacológica.
Debe asegurarse una adecuada sedo-analgesia y descartarse causas secundarias de
deterioro cardiovascular como la toxicidad de anestésicos locales eventos
tromboembólicos,
Dado que estamos frente a dos pacientes, se debe evaluar y asegurar el bienestar fetal.
Finalmente, en caso de paro cardíaco, se deberá actuar según el soporte vital avanzado
adecuado a la embarazada y comenzar la cesárea pe- rimortem dentro de los 4 minutos
posteriores al paro.
PREGUNTAS
1. ¿Cuales son las ventajas de la anestesia regional sobre la
anestesia general?
a. Menos efectos adversos y la recuperación es más
rápida.
b. Permite que el paciente este despierto, mientras
se realiza el procedimiento quirúrgico.
c. Menos dolor postoperatorio.
d. A y b son correctas
2. ¿En Qué tejido nervioso actual el bloqueo neuroaxial?
a. Neuronas y axones de la medula espinal y de los
ganglios sensitivos
b. Axones contenidos en los nervios periféricos
c. Axones contenidos en los nervios superficiales y
las fibras nerviosas del tejido
d. Fibras nerviosas terminales, corpúsculos y
terminaciones nerviosas libres.
3. ¿Cuántas vertebras tiene la columna vertebral y donde
termina la medula espinal?
1. ¿Cuál es el bloqueo en el que se atraviesa piel, tejido
subcutáneo, ligamentos, duramadre; y aracnoídes, para
finalmente llegar al líquido céfalo-raquídeo, donde se
inyecta el anéstesico ¿
a. Espinal o subaracnoideo
b. Epidural
c. Subdural
d. Intracervical
2. Ventajas de bloqueo subaracnoideo
a. Sencilla
b. Inicio de acción rápido
c. Produce analgesia completa sin afectar la
respiración
d. Bloquea la respuesta hormonal al estrés quirúrgico
e. Todas las anteriores
PREGUNTAS
1. Contraindicaciones del bloqueo subaracnoideo
a. Hipertensión endocraneal, coagulopatía
b. Hipertension arterial sistémica y cardiopatía
c. Plaquetopenia y leucocitosis
d. Ninguna
2. Complicación más frecuente del bloqueo
subaracnoideo
a. Cefalea.
b. Pérdida continua de LCR.
c. Lesión de la M.E.
d. Paro cardíaco, coma
3. Indicaciones bloqueo epidural
a. Incisión subcostal
b. Laparotomía
c. Herniorrafía
d. Toracotomía
e. Todas las anteriores
4. Complicaciones del bloqueo de nervios pudendos
a. Lesión nerviosa y vascular del pudendo.
b. Infusión intravascular de fármaco
c. Debilidad muscular en el territorio del nervio
ciático, dolor muscular.
d. Incontinencia urinaria o fecal.
e. Todas las anteriores
5. Complicación más seria y común del bloqueo
neuroaxial
a. Bradicardia fetal
b. Bloqueo neuroaxial alto
c. Lesión nerviosa y vascular
d. Hipotensión por bloqueo simpático
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
Katherine Gonzalez
 
Climaterio y menopausia.pptx
Climaterio y menopausia.pptxClimaterio y menopausia.pptx
Climaterio y menopausia.pptx
mabellumiquinga
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
Gypsy Darknees
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
cursadasantojanni
 
Incompetencia itsmicoCervical
Incompetencia itsmicoCervicalIncompetencia itsmicoCervical
Incompetencia itsmicoCervical
Raul Nvr
 
Aceleracion reactividad fetal
Aceleracion reactividad fetal Aceleracion reactividad fetal
Aceleracion reactividad fetal
Percy Calderon Vilchez
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
Betania Especialidades Médicas
 
Parto en pelviano
Parto en pelvianoParto en pelviano
Parto en pelviano
drcarloshouse
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
Jonny Cardenas
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Gwenndoline Santos González
 
Perdida del bienestar fetal
Perdida del bienestar fetalPerdida del bienestar fetal
Perdida del bienestar fetal
Elided Garcia Campos
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
Carlos James
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
Yenny Margot Galan Coral
 
Anovulacion..
Anovulacion..Anovulacion..
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
Anny Chacon Reinales
 
Andres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino iiAndres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino ii
andres5671
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 
Climaterio y menopausia.pptx
Climaterio y menopausia.pptxClimaterio y menopausia.pptx
Climaterio y menopausia.pptx
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Incompetencia itsmicoCervical
Incompetencia itsmicoCervicalIncompetencia itsmicoCervical
Incompetencia itsmicoCervical
 
Aceleracion reactividad fetal
Aceleracion reactividad fetal Aceleracion reactividad fetal
Aceleracion reactividad fetal
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
 
Parto en pelviano
Parto en pelvianoParto en pelviano
Parto en pelviano
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Perdida del bienestar fetal
Perdida del bienestar fetalPerdida del bienestar fetal
Perdida del bienestar fetal
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
Anovulacion..
Anovulacion..Anovulacion..
Anovulacion..
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Prolapso
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
 
Andres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino iiAndres ricaurte.parto pretermino ii
Andres ricaurte.parto pretermino ii
 

Similar a BLOQUEO REGIONAL.pptx

Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
Dave Pizarro
 
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICASANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
mcota2601
 
44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim
Alex Sandro
 
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithDiferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
SharonR8
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
LauraFiguerolavasque
 
Bloqueo paravertebral
Bloqueo paravertebralBloqueo paravertebral
CLASE_2_anestesia OFTALMO_ARIANGEL[1].pptx
CLASE_2_anestesia OFTALMO_ARIANGEL[1].pptxCLASE_2_anestesia OFTALMO_ARIANGEL[1].pptx
CLASE_2_anestesia OFTALMO_ARIANGEL[1].pptx
heglisR
 
anestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptxanestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptx
FranzCarlosIldefonso
 
Técnica Anestesica en oftalmología Dr. Rafael
Técnica Anestesica en oftalmología Dr. RafaelTécnica Anestesica en oftalmología Dr. Rafael
Técnica Anestesica en oftalmología Dr. Rafael
RafaelHerrera865009
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
yulieth09
 
Anestesia cirugia
Anestesia cirugiaAnestesia cirugia
Anestesia cirugia
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
Bloqueo Regional
Bloqueo RegionalBloqueo Regional
Bloqueo Regional
Rosa Cortez Rojas
 
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Armando Longoria
 
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
freddyn2
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
LuisMiguelIglesiasGa1
 
Anestesia en cirujia menor obstetrica
Anestesia en cirujia menor obstetricaAnestesia en cirujia menor obstetrica
Anestesia en cirujia menor obstetrica
Raul Lazo
 
Anestesia bloqueos
Anestesia bloqueosAnestesia bloqueos
Anestesia bloqueos
alejandra
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epidural Bloqueo epidural
Bloqueo epidural
Jose Fernando Lopez Acevez
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
fonsi20alfa
 
bloqueo de plexo braquial superficial.pptx
bloqueo de plexo braquial superficial.pptxbloqueo de plexo braquial superficial.pptx
bloqueo de plexo braquial superficial.pptx
edwinsalas20
 

Similar a BLOQUEO REGIONAL.pptx (20)

Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
 
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICASANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
 
44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim
 
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithDiferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
 
Bloqueo paravertebral
Bloqueo paravertebralBloqueo paravertebral
Bloqueo paravertebral
 
CLASE_2_anestesia OFTALMO_ARIANGEL[1].pptx
CLASE_2_anestesia OFTALMO_ARIANGEL[1].pptxCLASE_2_anestesia OFTALMO_ARIANGEL[1].pptx
CLASE_2_anestesia OFTALMO_ARIANGEL[1].pptx
 
anestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptxanestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptx
 
Técnica Anestesica en oftalmología Dr. Rafael
Técnica Anestesica en oftalmología Dr. RafaelTécnica Anestesica en oftalmología Dr. Rafael
Técnica Anestesica en oftalmología Dr. Rafael
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Anestesia cirugia
Anestesia cirugiaAnestesia cirugia
Anestesia cirugia
 
Bloqueo Regional
Bloqueo RegionalBloqueo Regional
Bloqueo Regional
 
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
 
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
 
Anestesia en cirujia menor obstetrica
Anestesia en cirujia menor obstetricaAnestesia en cirujia menor obstetrica
Anestesia en cirujia menor obstetrica
 
Anestesia bloqueos
Anestesia bloqueosAnestesia bloqueos
Anestesia bloqueos
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epidural Bloqueo epidural
Bloqueo epidural
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
 
bloqueo de plexo braquial superficial.pptx
bloqueo de plexo braquial superficial.pptxbloqueo de plexo braquial superficial.pptx
bloqueo de plexo braquial superficial.pptx
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

BLOQUEO REGIONAL.pptx

  • 1. ANALGESIA REGIONAL Dra. Norma Salas R1GyO
  • 2. ANALGESIA REGIONAL CONCEPTO: “La sensación anestésica” se limita a una parte concreta del organismo. Este tipo de anestesia bloquea el dolor en solamente una determinada región del cuerpo, como un brazo, una pierna o toda la región inferior del cuerpo. Tanto la anestesia raquidea como la epidural, se usa para cirugías abdominales, urológicas, ginecológicas y obstétricas, traumatológicas. Son técnicas de elección antes que la anestesia general, puesto que tiene menos efectos adversos, la
  • 4.
  • 6. BLOQUEO SUBARACNOIDEO La anestesia espinal : raquídea o subaracnoídea, consiste en la administración de una solución anestésica en el espacio subaracnoídeo, para lo cual se introduce una aguja que tiene que atravesar múltiples estructuras: piel, tejido subcutáneo, ligamentos : supraespinoso, intervertebral, amarillo; espacio epidural; duramadre; y aracnoídes, para finalmente llegar al líquido céfalo- raquídeo, donde se inyecta el anéstesico, que se distribuye por el mismo, y finalmente penetra en las estructuras neurales : raíces y médula espinal, produciendo el bloqueo sensitivo y motor.
  • 7. TECNICA Un Anestésico local: para la zona de punción : Licocaina al 1%, o al 2%.  Un Anestésico para el canal medular, que es Bupivacaina al que se le puede añadir Fentanilo (Fentanest*. Se opta por la Bupivacaina porque es de larga duración. Puede ser: o Bupivacaina Hiperbárica: Tiene mayor densidad que el líquido cefaloraquideo, por lo que tenderá a mantenerse en las partes bajas del canal medular, favoreciendo el bloqueo en abdomen bajo, pelvis y miembro inferior. o Bupivacaina Isobárica: Tiene la misma densidad que el líquido cefaloraquideo, por lo que se reparte más uniformemente. Equipos preformados, estériles, guantes estériles para el anestesiólogo. Jeringa y aguja subcutánea e intramuscular, para la infiltración del anestésico local. Aguja espinal. Al igual que en las punciones lumbares, hay varios calibres, pero todas tendrán un centro trasparente, para observar la salida del líquido cefaloraquideo.
  • 8.
  • 9.
  • 10. BLOQUEO SUBARACNOIDEO • CX Traumatología, vascular, urología, ginecología Indicaciones: •Sencilla •Inicio de acción rápido • Produce analgesia completa sin afectar la respiración •Bloquea la respuesta hormonal al estrés quirúrgico Ventaja •Tatuajes •Infección sistémica o localizada •Hipertensión intracraneal •Coagulopatía Contraindicaciones
  • 11. COMPLICACIONES Bloqueo neurológico alto Bradicardia e Hipotensión. Por bloqueo simpático Hidratación previa con de 500- 1000 cc RL o coloides Efedrina oApnea. Bloqueo hasta C3-C5 (N. frénico) Retención urinaria: el bloqueo con AL de raíces S2 a S4 disminuye tono vesical y reflejo de micción. Opiáceos tb (-) reflejo de micción. Afecta más a varones. Derivados de los opiáceos subaracnoideos  Depresión respiratoria, prurito, retención urinaria, náuseas y vómitos Derivados de la punción lumbar Cefalea. 0,02-3%. Pérdida continua de LCR. Lesión de la M.E. 0,8% Administración intravenosa del AL: paro cardíaco, coma Hematoma epidural 1/250.000 Lumbago Lesión de raíz nerviosa Infección: meningitis, absceso epidural
  • 13. BLOQUEO EPIDURAL En la anestesia epidural se inyecta el analgésico en la región epidural, que se encuentra alrededor del canal espinal, y no precisamente dentro, como en el caso de la anestesia raquídea. En la anestesia epidural, se inyecta el analgésico por una aguja o un catéter, que se implanta en el espacio epidural. Mientras que en la anestesia raquídea el anestésico es administrado por una aguja una sola vez, en la anestesia epidural se administra el anestésico una vez, o continuamente a través del catéter. La anestesia epidural puede todavía ser administrada en el postoperatorio para controlar el dolor en las primeras horas después de la cirugía. Basta mantener la infusión de analgesia por el catéter. La cantidad de anestésicos administrados es mucho menor en la anestesia raquídea.
  • 14. •Incisión subcostal •Laparotomía •Herniorrafia •Toracotomía Indicación: •sencillez •no bloqueo simpático ni motor Ventajas: •Duración corta Desventaja: •Reacción toxica •Infección de la herida •Retraso de cicatrización •Hematoma Complicaciones: •Anestésico local usado: Bupivacaína y mepivacaína Produce analgesia completa sin afectar la respiración Mejora función pulmonar al eliminar el dolor Bloquea la respuesta hormonal al estrés quirúrgico Efecto analgésico se puede prolongar indefinidamente Incidencia de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar
  • 15. COMPLICACIONES Inyección subaracnoidea: raquianestesia total Inyección intravascular Hematoma epidural Punción accidental de duramadre: 75% cefaleas Lesión directa de M.E. Absceso epidural Anestésico locales Hipotensión secundaria a bloqueo simpático Retención urinaria
  • 16. BLOQUEO PARACERVICAL Consiste en la infiltración de la base de los ligamentos uterosacros en cuyo espesor viajan fibras del plexo uterino, plexo hipogastrio y plexo pélvico, que llevan sensibilidad del fondo y cuerpo uterino a través de la cadena ganglionar simpática lumbar, su utilidad es manifiesta para aliviar el dolor durante el primer periodo del parto y para realizar intervenciones quirúrgicas como dilatación de cuello uterino legrados etc.
  • 17.
  • 18. CONSEJOS PARA LA PRÁCTICA No exceda la dosis máxima de lidocaína de 4.5 mg/kg o 200 mg en total. Si no se dispone de lidocaína al 1%, ésta se puede sustituir por 10 ml de lidocaína al 2%. Se puede emplear la técnica de bloqueo paracervical de dos puntos (inyectando a las 4 y 8 horas). La inyección profunda de lidocaína (3 cm o 1 pulgada) ofrece alivio del dolor más eficaz que la inyección superficial. Aspire antes de inyectar para evitar una inyección intravascular. Entre los posibles efectos secundarios vistos con la inyección intravascular se encuentran: hormigueo peribucal, tinnitus (zumbido en los oídos), sabor metálico, mareos o pulso irregular/lento. COMPLICACIONES Bradicardia fetal: 15% 10 min posteriores. Dura aprox. 30 min. CAUSA? Por transporte transplacentario < riego placentario por vasoconstricción de las arterias uterinas por fármaco e hipertonía miometrial.
  • 19. BLOQUEO PUDENDOS El bloqueo del nervio pudendo presenta un amplio rango de aplicaciones clínicas que incluyen metas anestésicas/analgésicas: en cirugía de hemorroides anorrectal, vaginal, perineal, en trabajo de parto, episiotomías, en biopsias de próstata, braquiterapia de próstata, cistitis intersticial, cirugía peneana, además es parte integral diagnóstica y terapéutica de la neuropatía del nervio pudendo
  • 20.
  • 21. • Analgesia en procedimientos obstétricos (parto instrumental, realización de episiotomía). • Analgesia tras cirugía ginecológica, rectal o urológica. • Tratamiento del dolor perineal crónico Indicaciones •Infección local •Coagulopatía / plaquetopenia •Negativa del paciente Contraindicaciones •Aunque no son frecuentes, pueden desencadenarse las siguientes complicaciones: • Lesión nerviosa del pudendo. • Lesión vascular. • Infusión intravascular de fármaco • Debilidad muscular en el territorio del nervio ciático, dolor muscular. • Incontinencia urinaria o fecal. Complicaciones
  • 22. TÉCNICA El bloqueo del nervio pudendo se puede realizar mediante 2 abordajes: anterior/perineal o posterior/transglútea; la vía perineal se usa para atrapamientos distales o con fines anestésicos/analgésicos en cirugía ginecológica, urológica o colorrectal. La vía posterior ha sido usada en los últimos años en el síndrome de atrapamiento proximal del nervio, con una frecuencia de éxito elevada en su objetivo diagnóstico/terapéutico, aunque con un riesgo moderado de 21,7% de bloqueos del plexo sacro. Sin técnicas de imagen En esta técnica la referencia para la punción es la espina ciática .A través de la pared vaginal lateral, el médico identificará la espina ciática. A través de una aguja de inyección larga con guía, se perfora el ligamento sacroespinoso y se posiciona la aguja 1 cm caudal a la espina ciática hasta notar pérdida de resistencia. Para ello se introduce un dedo en la vagina o en el recto durante todo el tiempo de la técnica para guiar la aguja en los distintos planos musculares hacia la espina ciática con el fin de evitar la penetración de la aguja en la luz del recto o en la vagina. La punción se realiza con una aguja larga . Esta aguja debe de atravesar el ligamento sacroespinoso para llegar a la espina ciática . Una vez se realiza el contacto se retira la aguja 1 cm y se realiza la infiltración previa a aspiración
  • 23.
  • 24. Con técnicas de imagen Tras identificar la espina isquiática y localizar la arteria pudenda interna se coloca el transductor de forma que queden en la zona media de la imagen ecográfica para puncionar de forma adecuada- ya sea en plano, realizando la punción de medial a lateral-,o fuera de plano -. Posteriormente se introduce la aguja 22G x 50 mm medial a la tuberosidad isquiática en dirección posterolateral hasta tocar la espina isquiática Luego se hace avanzar la aguja a través del ligamento sacroespinoso y 1 cm en dirección medial inferior a la espina isquiática. •La infiltración se realiza cerca del latido arterial , en la cara externa de la arteria •En la proximidad al nervio se puede utiliza neuroestimulación sensitiva o motora para determinar la presencia de parestesia/contracción motora en el territorio del nervio pudendo.
  • 25. BLOQUEO RAQUIDEO ALTO El bloqueo neuroaxial alto (BNA) ha sido identificado como una de las complicaciones más serias y común de la anestesia y analgesia neuroaxial (tanto espinal y epidural) en las pacientes obstétricas, siendo la causa más frecuente de paro cardíaco anteparto, con una incidencia de 1:4.336 procedimientos neuro- axiales. Dentro de los factores de riesgo se encuentran la baja estatura, la obesidad, el embarazo y la deformidad raquídea. Además, en la paciente obstétrica, la progestero- na aumentaría la sensibilidad a los anestésicos locales. Otros factores a tener en cuenta son el bloqueo peridural preexistente, la punción dural no reconocida e inyección intratecal de anestésico local luego de administrar la dosis peridural; y el bloqueo subdural accidental. Se consigue de forma involuntaria un bloqueo sensitivo y motor superior al necesario para la anestesia quirúrgica, con riesgo de compromiso cardiovascular, respiratorio y de la conciencia. De ésta forma, frente a ésta situación se debe pedir ayuda, tranquilizar a la paciente y adecuar las maniobras adecuadas frente a la insuficiencia circulatoria y ventilatoria, tanto de forma farmacológica como no farmacológica. Debe asegurarse una adecuada sedo-analgesia y descartarse causas secundarias de deterioro cardiovascular como la toxicidad de anestésicos locales eventos tromboembólicos, Dado que estamos frente a dos pacientes, se debe evaluar y asegurar el bienestar fetal. Finalmente, en caso de paro cardíaco, se deberá actuar según el soporte vital avanzado adecuado a la embarazada y comenzar la cesárea pe- rimortem dentro de los 4 minutos posteriores al paro.
  • 26. PREGUNTAS 1. ¿Cuales son las ventajas de la anestesia regional sobre la anestesia general? a. Menos efectos adversos y la recuperación es más rápida. b. Permite que el paciente este despierto, mientras se realiza el procedimiento quirúrgico. c. Menos dolor postoperatorio. d. A y b son correctas 2. ¿En Qué tejido nervioso actual el bloqueo neuroaxial? a. Neuronas y axones de la medula espinal y de los ganglios sensitivos b. Axones contenidos en los nervios periféricos c. Axones contenidos en los nervios superficiales y las fibras nerviosas del tejido d. Fibras nerviosas terminales, corpúsculos y terminaciones nerviosas libres. 3. ¿Cuántas vertebras tiene la columna vertebral y donde termina la medula espinal? 1. ¿Cuál es el bloqueo en el que se atraviesa piel, tejido subcutáneo, ligamentos, duramadre; y aracnoídes, para finalmente llegar al líquido céfalo-raquídeo, donde se inyecta el anéstesico ¿ a. Espinal o subaracnoideo b. Epidural c. Subdural d. Intracervical 2. Ventajas de bloqueo subaracnoideo a. Sencilla b. Inicio de acción rápido c. Produce analgesia completa sin afectar la respiración d. Bloquea la respuesta hormonal al estrés quirúrgico e. Todas las anteriores
  • 27. PREGUNTAS 1. Contraindicaciones del bloqueo subaracnoideo a. Hipertensión endocraneal, coagulopatía b. Hipertension arterial sistémica y cardiopatía c. Plaquetopenia y leucocitosis d. Ninguna 2. Complicación más frecuente del bloqueo subaracnoideo a. Cefalea. b. Pérdida continua de LCR. c. Lesión de la M.E. d. Paro cardíaco, coma 3. Indicaciones bloqueo epidural a. Incisión subcostal b. Laparotomía c. Herniorrafía d. Toracotomía e. Todas las anteriores 4. Complicaciones del bloqueo de nervios pudendos a. Lesión nerviosa y vascular del pudendo. b. Infusión intravascular de fármaco c. Debilidad muscular en el territorio del nervio ciático, dolor muscular. d. Incontinencia urinaria o fecal. e. Todas las anteriores 5. Complicación más seria y común del bloqueo neuroaxial a. Bradicardia fetal b. Bloqueo neuroaxial alto c. Lesión nerviosa y vascular d. Hipotensión por bloqueo simpático

Notas del editor

  1. a médula espinal está bañada por el líquido céfalo-raquídeo :LCR), y está envuelta por las meninges : aracnoides y duramadre. Por fuera de esta última, se encuentra el espacio epidural, el cual contiene vasos sanguíneos y las raíces que van saliendo, para distribuirse por el organismo