SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Emanuelle Alejandro Velez Alba
Residente de Primer Año Anestesiología
Marzo 2022
BLOQUEO
SUBARACNOIDEO
7 Vertebras Cervicales
12 Vertebras Torácicas
5 Sacras
4 Coxígeas (Fusionadas)
Meninges
• En el primer trimestre llega
hasta el final de la columna
vertebral
• Al nacer se sitúa en L3
• Aprox a los 2 años se queda en
donde pertenece hasta la edad
adulta en L1
-En un 30% en T12
-En un 10% en L3
▶ Se produce en el cerebro a 0.35ml/min
▶ Llena el espacio subaracnoideo
▶ Es trasparente e incoloro
▶ El volumen aproximado es de 150ml, la mitad en el
cráneo y el resto en el conducto raquídeo
• Cirugia
perineal
• Cirugia
urológica
▶ Próstata
▶ Vejiga
▶ Ureter bajo
▶ Cirugia abdomen bajo
▶ Hernioplastia
▶ Pelviana
▶ Cesarea
▶ Cirugia
submesocolica
(Bloq.T6 combinada
con anestesia
general)
▶ Cirugia vascular
▶ Cirugia ortopédica
extremidades
inferiores
Sola o en combinación
con anestesia general
para procedimientos
debajo de la columna
cervical
▶ La espalda cerca
al borde de la cama,
cerca del
anestesiólogo con las
rodillas y el cuello
flexionados
Anestesia lumbar baja
Paciente obeso difícil de encontrar la línea
media
Dependiendo del efecto deseado es el tiempo que
el paciente permanece en esa posición
Sentado
Decúbito lateral
Las crestas iliacas se unen con una linea a fin de
encontrar L4-L5 Línea de TUFFIER
 Piel
 Grasa subcutánea
 Ligamento supraespinoso
 Ligamento interespinoso
 Ligamento amarillo
 Duramadre
 Espacio subdural
 Aracnoides
 Espacio subaracnoideo
Anestesico local en la
piel formando una
roncha y se administra
mas anestesico a lo
largo de la trayectoria
proyectada 2.5 a 5 cm
de profundidad
1.-Se palpa el espacio intervertebral
deseado
2.-Anestesico local
3.-La aguja introductora en ángulo ligero 10 a 15
grados en dirección cefálica
4.- Recordar los elementos que atraviesa
5.-Conforme la aguja espinal atraviesa al duramadre
suele oírse un chasquido
6.-Una vez que se oye dicho chasquido se retira el
estilete del introductor para verificar si hay LCR
Con agujas de pequeño calibre puede tardar 5 a 10 s
en salir
▶ SI NO HAY LCR, La aguja
puede estar obstruida,
conviene rotarla
▶ O no se encuentra en
posición correcta
▶ Si choca con hueso,
observar la profundidad de
la aguja y se vuelve a
introducir mas cefálica. Si
es necesario se verifica el
lugar de la punción
▶ En caso de parestesias
▶ Una vez establecido el LCR
se inyecta lentamente el
anestésico local
▶ La aguja debe insertarse a
una distancia de 1 cm en
posición medial e inferior
respecto a la espina iliaca
posterior superior y
después dirigirse en
dirección cefálica en un
ángulo de 45 a 55 grados.
▶ Esto debe ser en posición
suficientemente media
como para alcanzar la línea
media de la apófisis
espinosa L5
▶ Después de insertar la
aguja la primera
resistencia importante que
se siente es el ligamento
amarillo
Una vez aplicada la anestesia dar posición y vigilar a l
paciente estrechamente por al menos 20 minutos
COLOCAR SUB CONTINUO Y CATETER SUB… BARASH
MILLER
• La elección del anestésico se basa:
▶ La potencia de los anestésico locales se relaciona con
su liposolubilidad
▶ La duración del efecto de un anestésico local depende
de la unión a la proteína
▶ El inicio de acción se relaciona con la cantidad de
anestésico disponible en forma base.
▶ LA CAPTACION DE LOS FARMACOS ESTA
DADA POR 4 FACTORES
 Concentración del anestésico local en el
LCR
 Área de superficie de tejido
nervioso expuesto al LCR
 Contenido lípido del tejido nervioso
 Flujo sanguíneo hacia el tejido nervioso
▶ Difusion del
liquido
cefalorraquideo a
la piamadre y a la
medula espinal
▶ Extension hacia
los espacios de
Virchow – Robin
PRINCIPIOS DE STOUT PARA LA DIFUSIÓN DE
SOLUCIONES:
1. La intensidad de la anestesia varía directamente con la
concentración.
2. La extensión de la anestesia es inversamente
proporcional a la rapidez de fijación.
3. La extensión de la anestesia es directamente
proporcional a la velocidad de inyección.
4. La extensión de la anestesia es directamente
proporcional al volumen del líquido
5. La extensión de la anestesia es inversamente
proporcional a la presión del líquido cefalorraquídeo.
6. La extensión de la anestesia es directamente
proporcional al peso específico para soluciones
hiperbáricas.
7. Con soluciones isobáricas o hipobáricas, la extensión
de la anestesia depende de la posición del paciente.
(Collins, 1999)
▶ Técnica
▶ Sitio de inyección
▶ Dirección del bisel de la aguja
▶ Velocidad
Posición del paciente
Peso del Paciente
BARICIDAD
ES IMPORT
ANTE P
ARA DETERMINAR LA PROP
AGACION DEL
ANESTESICO LOCAL EN EL ESPACIO ESPINAL
ES IGUALA LA DENSIDAD DEL LCR A 37°C.
▶ Cocaína, fue el primero
▶ Lidocaína 1945, actúa a los 3-5min y dura 1 a 1.5hrs,
causa síntomas neurológicos transitorios, como dolor
lumbar y disestesias de la extremidades inferiores.
▶ Bupivacaina poca incidencia de SNT
, actúa de 5-8min y
dura 90- 150min
▶ Tetracaina inicia 3 a 5 min, dura 70-80 min se
descontinua su uso actualmente
▶ VASOCONSTRICTORES
▶ Adrenalina fenilefrina
▶ OPIOIDES
▶ Sus receptores están en el ganglio de la raíz dorsal,
Fentanilo, sufentanilo, meperidona, morfina, efectos
sec, nauseas prurito vomitos y depresion respiratoria
▶ AGONISTAS ALFA2 – ADRENERGICOS
▶ Clonidina , induce hiperpolarizacion el asta ventral de
la medula espinal y facilita la acción del anestésico
local. Prolonga la duración del efecto sensitivo y
motor, efec sec hipotensión bradicardia y sedación
▶ Dolor neuropatico resistente a tratamiento
▶ INHIBIDORES DE LAS ACETILCOLINESTERASAS
▶ Impide la desintegración de la acetilcolina, produce
analgesia, nausea vomito bradicardia, ansiedad
agitación y debilidad de ext,inf
▶ El flujo sanguineo hepatico y renal se conservan siempre
y cuando la PAM se conserve por arriba de 50 y lo mas
cercana posible a la basal
▶ La hipotension y bradicardia secundarias a la
desinervacion simpatica, la altura del bloqueo
determina la magnitud de los cambios cardiovasculares.
▶ Los principales factores de riesgo son bloqueo alto,
mayor de 40 años, obesidad, adicciones, embarazo
▶ Las mediciones de los gases arteriales no
cambian durante la anestesia espinal alta en
pacientes que respiran espontaneamente al
aire ambiente
▶ Como la anestesia espinal no suele afectar el
area cervical se preserva el funcionamiento del
nervio frenico y la funcion diafragmatica
normal, la inspiracion practicamente no resulta
afectada.
▶ Debido a al bloqueo simpatico y la actividad parasimpatica sin
oposición en el bloqueo por arriba de t6
▶ Las secreciones aumentan
▶ Los esfínteres se relajan y el intestino se constriñe además de
nauseas y vómitos en el 20% de los casos
▶ El aumento del peristaltismo conlleva a mas nauseas
▶ La atropina es útil para tratar las nauseas producidas por el
bloque espinal alto
▶ Las embarazadas requieren menos anestésico local para alcanzar el
mismo nivel de anestesia que las no embarazada
▶ Para cesárea suele requerirse un nivel de T4 por tracción el
peritoneo y la exteriorización del útero
▶ Para estos procedimientos se usan agujas punta de lápiz
▶ Es frecuente la hipotension
▶ El anestésico preferido es bupivacaina pesada 12mg
▶ Para mejorar la calidad del bloqueo pueden añadirse 10 o 20 mcg
de fentanilo
▶ Una vez administrada la anestesia la paciente debe colocarse en
posición supina con desplazamiento del útero hacia la izq.
▶ Algunas pacientitas se quejan de disnea por bloqueo abdominal e
intercostal.
PROCEDIMIENTO NIVELDERMATOMA
Cirugía de la parte alta del
abdomen
T4
Cirugía intestinal,
ginecológica, urológica
T6
Resección transuretral de la
próstata
T10
Parto vaginal y cirugía de
cadera
T10
Cirugía de muslo y
amputaciones de la parte baja
de la pierna
L1
Cirugía de pie y tobillo L2
Cirugía perineal y anal S2 a S5
▶ SINDROME DE LA COLA DE CABALLO
▶ TUMOR INTRARRAQUÍDEO CON DOLOR LUMBAR,
PARAPARESIA FLÁCIDA Y TRASTORNOS DE ESFÍNTERES
(RETENCIÓN URINARIA Y ESTREÑIMIENTO)
HEMATOMA SUBARACNOIDEO
▶ LESION NEUROLOGICA
▶ MENINGITIS
▶ CEF
ALEA POST PUNCION
▶ ARACNOIDITIS
▶ ANESTESIA ESPINALALTA
▶ COLAPSO CARDIOVASCULAR
▶ APLICAR ASEPSIA ESCRICTA DURANTE TODO EL
PROCEDIMIENTO DEL BLOQUEO ESPINAL
▶ ASEGURARSE DE QUE LOS PARAMETROS DE
CUAGULACION ESETEN DENDRO DE LOS PARAMETROS
NORMALES
▶ USAR LA DOSIS EFICAZ MAS BAJA DE SOLUCION DE
ANESTESICO LOCAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion preanestesica obstetrica
Valoracion preanestesica obstetricaValoracion preanestesica obstetrica
Valoracion preanestesica obstetrica
JOAQUIN DE LA PENA
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
Socorro Rubio Velázquez
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
ramolina22
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
lorena montenez
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
guest8decbd
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
Eliana Castañeda marin
 
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptxBLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
Leonardo050593
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Ald Diaz
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptxBLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
EdwinRivera106990
 
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptxdensidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
lauradominguezvazque
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Washington Cevallos Robles
 
Coadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesiaCoadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Nydia Báez
 
Paso transplacentario drogas anestesicas, vasopresores
Paso transplacentario drogas anestesicas, vasopresoresPaso transplacentario drogas anestesicas, vasopresores
Paso transplacentario drogas anestesicas, vasopresores
Isniel Muñiz
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
Lylyta Sanchez
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 

La actualidad más candente (20)

Valoracion preanestesica obstetrica
Valoracion preanestesica obstetricaValoracion preanestesica obstetrica
Valoracion preanestesica obstetrica
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptxBLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptxBLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
BLOQUEO INTERESCALENICO SUPRACLAVICULAR Y SUPRAESCAPULAR.pptx
 
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptxdensidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
densidad y baricidad de los anestésicos locales.pptx
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Coadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesiaCoadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesia
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
Paso transplacentario drogas anestesicas, vasopresores
Paso transplacentario drogas anestesicas, vasopresoresPaso transplacentario drogas anestesicas, vasopresores
Paso transplacentario drogas anestesicas, vasopresores
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 

Similar a Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx

anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
LauraFiguerolavasque
 
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
raquianestesia3am-170512014320.pptx
raquianestesia3am-170512014320.pptxraquianestesia3am-170512014320.pptx
raquianestesia3am-170512014320.pptx
LauraFiguerolavasque
 
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP UrgenciasReanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Rodolfo Granados
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
WilingtonInga
 
ANESTESIA ESPINAL 1.pptx
ANESTESIA ESPINAL 1.pptxANESTESIA ESPINAL 1.pptx
ANESTESIA ESPINAL 1.pptx
jonathandelgadoescob1
 
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptxANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
Cefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptxCefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptx
NatalyLeiva8
 
Bloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbarBloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbar
Lizzye BC
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
xlucyx Apellidos
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An... Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
docenciaalgemesi
 
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
Lucero Morales
 
ESPINAL.pptx
ESPINAL.pptxESPINAL.pptx
ESPINAL.pptx
ssuser03ddde
 
MEDICACION EN LA REANIMACION NEONATAL, OCTAVA EDICION
MEDICACION EN LA REANIMACION NEONATAL, OCTAVA EDICIONMEDICACION EN LA REANIMACION NEONATAL, OCTAVA EDICION
MEDICACION EN LA REANIMACION NEONATAL, OCTAVA EDICION
AdalyRubio
 
reanimación cardiopulmonar neonatal
reanimación cardiopulmonar  neonatalreanimación cardiopulmonar  neonatal
reanimación cardiopulmonar neonatal
evelyn sagredo
 
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gíaANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
Marco Talledo Vallejo
 
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithDiferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
SharonR8
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
IMSS
 
Anestesia Conductiva
Anestesia ConductivaAnestesia Conductiva
Anestesia Conductiva
Gilberto Rodríguez Rincón
 

Similar a Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx (20)

anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
 
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
 
raquianestesia3am-170512014320.pptx
raquianestesia3am-170512014320.pptxraquianestesia3am-170512014320.pptx
raquianestesia3am-170512014320.pptx
 
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP UrgenciasReanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
ANESTESIA ESPINAL 1.pptx
ANESTESIA ESPINAL 1.pptxANESTESIA ESPINAL 1.pptx
ANESTESIA ESPINAL 1.pptx
 
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptxANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
 
Cefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptxCefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptx
 
Bloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbarBloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbar
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An... Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
 
ESPINAL.pptx
ESPINAL.pptxESPINAL.pptx
ESPINAL.pptx
 
MEDICACION EN LA REANIMACION NEONATAL, OCTAVA EDICION
MEDICACION EN LA REANIMACION NEONATAL, OCTAVA EDICIONMEDICACION EN LA REANIMACION NEONATAL, OCTAVA EDICION
MEDICACION EN LA REANIMACION NEONATAL, OCTAVA EDICION
 
reanimación cardiopulmonar neonatal
reanimación cardiopulmonar  neonatalreanimación cardiopulmonar  neonatal
reanimación cardiopulmonar neonatal
 
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gíaANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
 
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithDiferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
Anestesia Conductiva
Anestesia ConductivaAnestesia Conductiva
Anestesia Conductiva
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

Bloqueo Sub Aracnoideo .pptx

  • 1. Dr. Emanuelle Alejandro Velez Alba Residente de Primer Año Anestesiología Marzo 2022 BLOQUEO SUBARACNOIDEO
  • 2. 7 Vertebras Cervicales 12 Vertebras Torácicas 5 Sacras 4 Coxígeas (Fusionadas)
  • 3.
  • 5. • En el primer trimestre llega hasta el final de la columna vertebral • Al nacer se sitúa en L3 • Aprox a los 2 años se queda en donde pertenece hasta la edad adulta en L1 -En un 30% en T12 -En un 10% en L3
  • 6.
  • 7. ▶ Se produce en el cerebro a 0.35ml/min ▶ Llena el espacio subaracnoideo ▶ Es trasparente e incoloro ▶ El volumen aproximado es de 150ml, la mitad en el cráneo y el resto en el conducto raquídeo
  • 8.
  • 9. • Cirugia perineal • Cirugia urológica ▶ Próstata ▶ Vejiga ▶ Ureter bajo ▶ Cirugia abdomen bajo ▶ Hernioplastia ▶ Pelviana ▶ Cesarea ▶ Cirugia submesocolica (Bloq.T6 combinada con anestesia general) ▶ Cirugia vascular ▶ Cirugia ortopédica extremidades inferiores Sola o en combinación con anestesia general para procedimientos debajo de la columna cervical
  • 10.
  • 11. ▶ La espalda cerca al borde de la cama, cerca del anestesiólogo con las rodillas y el cuello flexionados Anestesia lumbar baja Paciente obeso difícil de encontrar la línea media Dependiendo del efecto deseado es el tiempo que el paciente permanece en esa posición Sentado Decúbito lateral
  • 12. Las crestas iliacas se unen con una linea a fin de encontrar L4-L5 Línea de TUFFIER
  • 13.
  • 14.  Piel  Grasa subcutánea  Ligamento supraespinoso  Ligamento interespinoso  Ligamento amarillo  Duramadre  Espacio subdural  Aracnoides  Espacio subaracnoideo
  • 15. Anestesico local en la piel formando una roncha y se administra mas anestesico a lo largo de la trayectoria proyectada 2.5 a 5 cm de profundidad
  • 16. 1.-Se palpa el espacio intervertebral deseado 2.-Anestesico local 3.-La aguja introductora en ángulo ligero 10 a 15 grados en dirección cefálica 4.- Recordar los elementos que atraviesa 5.-Conforme la aguja espinal atraviesa al duramadre suele oírse un chasquido 6.-Una vez que se oye dicho chasquido se retira el estilete del introductor para verificar si hay LCR Con agujas de pequeño calibre puede tardar 5 a 10 s en salir
  • 17. ▶ SI NO HAY LCR, La aguja puede estar obstruida, conviene rotarla ▶ O no se encuentra en posición correcta ▶ Si choca con hueso, observar la profundidad de la aguja y se vuelve a introducir mas cefálica. Si es necesario se verifica el lugar de la punción ▶ En caso de parestesias ▶ Una vez establecido el LCR se inyecta lentamente el anestésico local
  • 18.
  • 19. ▶ La aguja debe insertarse a una distancia de 1 cm en posición medial e inferior respecto a la espina iliaca posterior superior y después dirigirse en dirección cefálica en un ángulo de 45 a 55 grados. ▶ Esto debe ser en posición suficientemente media como para alcanzar la línea media de la apófisis espinosa L5 ▶ Después de insertar la aguja la primera resistencia importante que se siente es el ligamento amarillo
  • 20. Una vez aplicada la anestesia dar posición y vigilar a l paciente estrechamente por al menos 20 minutos COLOCAR SUB CONTINUO Y CATETER SUB… BARASH MILLER
  • 21.
  • 22. • La elección del anestésico se basa: ▶ La potencia de los anestésico locales se relaciona con su liposolubilidad ▶ La duración del efecto de un anestésico local depende de la unión a la proteína ▶ El inicio de acción se relaciona con la cantidad de anestésico disponible en forma base.
  • 23. ▶ LA CAPTACION DE LOS FARMACOS ESTA DADA POR 4 FACTORES  Concentración del anestésico local en el LCR  Área de superficie de tejido nervioso expuesto al LCR  Contenido lípido del tejido nervioso  Flujo sanguíneo hacia el tejido nervioso
  • 24. ▶ Difusion del liquido cefalorraquideo a la piamadre y a la medula espinal ▶ Extension hacia los espacios de Virchow – Robin
  • 25. PRINCIPIOS DE STOUT PARA LA DIFUSIÓN DE SOLUCIONES: 1. La intensidad de la anestesia varía directamente con la concentración. 2. La extensión de la anestesia es inversamente proporcional a la rapidez de fijación. 3. La extensión de la anestesia es directamente proporcional a la velocidad de inyección. 4. La extensión de la anestesia es directamente proporcional al volumen del líquido
  • 26. 5. La extensión de la anestesia es inversamente proporcional a la presión del líquido cefalorraquídeo. 6. La extensión de la anestesia es directamente proporcional al peso específico para soluciones hiperbáricas. 7. Con soluciones isobáricas o hipobáricas, la extensión de la anestesia depende de la posición del paciente. (Collins, 1999)
  • 27. ▶ Técnica ▶ Sitio de inyección ▶ Dirección del bisel de la aguja ▶ Velocidad Posición del paciente Peso del Paciente
  • 28. BARICIDAD ES IMPORT ANTE P ARA DETERMINAR LA PROP AGACION DEL ANESTESICO LOCAL EN EL ESPACIO ESPINAL ES IGUALA LA DENSIDAD DEL LCR A 37°C.
  • 29. ▶ Cocaína, fue el primero ▶ Lidocaína 1945, actúa a los 3-5min y dura 1 a 1.5hrs, causa síntomas neurológicos transitorios, como dolor lumbar y disestesias de la extremidades inferiores. ▶ Bupivacaina poca incidencia de SNT , actúa de 5-8min y dura 90- 150min ▶ Tetracaina inicia 3 a 5 min, dura 70-80 min se descontinua su uso actualmente
  • 30. ▶ VASOCONSTRICTORES ▶ Adrenalina fenilefrina ▶ OPIOIDES ▶ Sus receptores están en el ganglio de la raíz dorsal, Fentanilo, sufentanilo, meperidona, morfina, efectos sec, nauseas prurito vomitos y depresion respiratoria ▶ AGONISTAS ALFA2 – ADRENERGICOS ▶ Clonidina , induce hiperpolarizacion el asta ventral de la medula espinal y facilita la acción del anestésico local. Prolonga la duración del efecto sensitivo y motor, efec sec hipotensión bradicardia y sedación ▶ Dolor neuropatico resistente a tratamiento ▶ INHIBIDORES DE LAS ACETILCOLINESTERASAS ▶ Impide la desintegración de la acetilcolina, produce analgesia, nausea vomito bradicardia, ansiedad agitación y debilidad de ext,inf
  • 31. ▶ El flujo sanguineo hepatico y renal se conservan siempre y cuando la PAM se conserve por arriba de 50 y lo mas cercana posible a la basal ▶ La hipotension y bradicardia secundarias a la desinervacion simpatica, la altura del bloqueo determina la magnitud de los cambios cardiovasculares. ▶ Los principales factores de riesgo son bloqueo alto, mayor de 40 años, obesidad, adicciones, embarazo
  • 32. ▶ Las mediciones de los gases arteriales no cambian durante la anestesia espinal alta en pacientes que respiran espontaneamente al aire ambiente ▶ Como la anestesia espinal no suele afectar el area cervical se preserva el funcionamiento del nervio frenico y la funcion diafragmatica normal, la inspiracion practicamente no resulta afectada.
  • 33. ▶ Debido a al bloqueo simpatico y la actividad parasimpatica sin oposición en el bloqueo por arriba de t6 ▶ Las secreciones aumentan ▶ Los esfínteres se relajan y el intestino se constriñe además de nauseas y vómitos en el 20% de los casos ▶ El aumento del peristaltismo conlleva a mas nauseas ▶ La atropina es útil para tratar las nauseas producidas por el bloque espinal alto
  • 34. ▶ Las embarazadas requieren menos anestésico local para alcanzar el mismo nivel de anestesia que las no embarazada ▶ Para cesárea suele requerirse un nivel de T4 por tracción el peritoneo y la exteriorización del útero ▶ Para estos procedimientos se usan agujas punta de lápiz ▶ Es frecuente la hipotension ▶ El anestésico preferido es bupivacaina pesada 12mg ▶ Para mejorar la calidad del bloqueo pueden añadirse 10 o 20 mcg de fentanilo ▶ Una vez administrada la anestesia la paciente debe colocarse en posición supina con desplazamiento del útero hacia la izq. ▶ Algunas pacientitas se quejan de disnea por bloqueo abdominal e intercostal.
  • 35. PROCEDIMIENTO NIVELDERMATOMA Cirugía de la parte alta del abdomen T4 Cirugía intestinal, ginecológica, urológica T6 Resección transuretral de la próstata T10 Parto vaginal y cirugía de cadera T10 Cirugía de muslo y amputaciones de la parte baja de la pierna L1 Cirugía de pie y tobillo L2 Cirugía perineal y anal S2 a S5
  • 36. ▶ SINDROME DE LA COLA DE CABALLO ▶ TUMOR INTRARRAQUÍDEO CON DOLOR LUMBAR, PARAPARESIA FLÁCIDA Y TRASTORNOS DE ESFÍNTERES (RETENCIÓN URINARIA Y ESTREÑIMIENTO) HEMATOMA SUBARACNOIDEO ▶ LESION NEUROLOGICA ▶ MENINGITIS ▶ CEF ALEA POST PUNCION ▶ ARACNOIDITIS ▶ ANESTESIA ESPINALALTA ▶ COLAPSO CARDIOVASCULAR
  • 37. ▶ APLICAR ASEPSIA ESCRICTA DURANTE TODO EL PROCEDIMIENTO DEL BLOQUEO ESPINAL ▶ ASEGURARSE DE QUE LOS PARAMETROS DE CUAGULACION ESETEN DENDRO DE LOS PARAMETROS NORMALES ▶ USAR LA DOSIS EFICAZ MAS BAJA DE SOLUCION DE ANESTESICO LOCAL