SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA
REGIONAL
BLOQUEO
NEUROAXIAL O
DEL NEUROEJE
ANESTESIA
ESPINAL
ANESTESIA
EPIDURAL
BLOQUEO DE
LOS NERVIOS
PERIFÉRICOS
ANESTESIOLOGÍA REGIONAL
Según JAMA (Journal of the American Medical Association), la anestesia regional se define como aquella
que provoca que una parte específica del cuerpo se adormezca para aliviar el dolor o para permitir que
se realicen procedimientos quirúrgicos.
ANESTESIA RAQUÍDEA
ESPACIO SUBARACNOIDEO
ESPACIO SUBDURAL
ESPACIO EPIDURAL
PIAMADRE
ARACNOIDES
DURAMADRE
LIGAMENTO AMARILLO
LIGAMENTO INTERESPINOSO
LIGAMENTO SUPRAESPINOSO
TCSC
DERMIS
EPIDERMIS
ABORDAJE MEDIAL
ANESTESIA EPIDURAL
ESPACIO EPIDURAL
ANESTESIA RAQUÍDEA o
Intratecal
Es la colocación de un anestésico local en el espacio
subaracnoideo
TÉCNICA
- Las agujas tienen una longitud promedio de 10 cm con
diámetro menor a 0.5 mm.
- Calibre entre 25 y 29 (disminuye incidencia de Cefalea
Pospunción Dural).
- Se necesita un conductor de 18 o 20 por donde pasa la aguja.
-La aguja de elección es la Whitacre que tiene una punta de
lápiz roma con agujero lateral próximo al bisel.
Máximo 15 min de
inyección del AL RESPUESTA FISIOLÓGICA INMEDIATA
BLOQUEO SIMPÁTICO AUMENTA ACTIVIDAD
PARASIMPÁTICA
BRADICARDIA VASODILATACIÓN MARCADA
DE ARTERIAS Y VENAS
HIPOTENSIÓN
TTO PREVENTIVO:
1) ATROPINA previa a inyección del AL
TTO:
1) Líquidos cristaloides: NaCl 0.9%.
2) Vasoconstrictores:
De elección: ETILEFRINA 10mg/ml
(fco dosis dependiente) -> genera ascenso
gradual de la PA.
¿Cómo definir BRADICARDIA e HIPOTENSIÓN en el
paciente?
Mirando su basal antes del procedimiento anestésico.
Se define: Caída del 20% de sus valores basales
ANESTESIA EPIDURAL
Es la colocación de un catéter en el espacio epidural para
administrar un AL
TÉCNICAS
• La aguja ideal es la de Tuohy con punta de Huber (punta
curva con pico de loro), ya que disminuye el riesgo de
ruptura de la duramadre y ocasiona una presión negativa
adicional, debida al desplazamiento de la duramadre que
es elástica en contra del ligamento amarillo que es más
rígido.
• La presión negativa adicional puede no lograrse por
aumento de la presión del LCR o aumento de la presión
intraabdominal como en las mujeres embarazadas.
INDICACIONES A. ESPINAL
Un bloqueo Neuroaxial está indicado cuando el procedimiento quirúrgico se puede
realizar con un bloqueo sensorial que no produzca efectos adversos al paciente.
Imposibilidad técnica para anestesia epidural en pacientes en quienes está indicada una técnica regional.
Anestesia en silla de montar para cirugía anorrectal y perianal, urológica o ginecológica, en pacientes
mayores o con limitaciones cardiorrespiratorias importantes.
Cirugía urológica endoscópica o prostatectomía abierta.
Reemplazo total de cadera o cirugía de fémur y rodilla, en pacientes ancianos o debilitados que no toleran
cambios hemodinámicos o depresión miocárdica o respiratoria.
Gran volumen de pacientes con limitaciones de personal y elementos. Como desastres naturales con gran
número de víctimas o cirugía de guerra
INDICACIONES DE A. EPIDURAL
• Un bloqueo Neuroaxial está indicado cuando el procedimiento quirúrgico se puede realizar con
un bloqueo sensorial que no produzca efectos adversos al paciente
Analgesia obstétrica
Tratamiento de la enfermedad vascular periférica
Cirugía abdominal alta
Cirugía urológica, vaginal, anorectal, abdominal inferior y de
miembros inferiores.
Cirugía plástica (liposucción, lipectomía, cirugía de senos)
CONTRAINDICACIONES
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTA
• Trastorno de la coagulación
• Tto anticoagulante
• Shock hipovolémico
• Alteraciones cardiacas
• PIC elevada (TCE, tumores)
• Infección sitio de inyección
• Alergias a AL
• No consentimiento del paciente
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
• Sepsis
• Lesiones desmielinizantes (Mielopatía
transversal, EM)
• Niños o px: no cooperadores
• Deformidades graves de la columna
ANESTESIA NEUROAXIAL (Comparación Epidural-
Espinal)
EPIDURAL ESPINAL
DOSIS Varias Única
CALIDAD Variable Excelente
BLOQUEO MOTOR + +++
LATENCIA 15-30 min 5 min
DURACIÓN Indefinida 1-2 hrs
VOLUMEN 10-20 ml 1-4 ml
DOSIS Atlas Bajas
HIPOTENSIÓN + ++
CEFALEA 0 <1%
PARAMETROS ANESTESIA RAQUIDEA ANESTESIA PERIDURAL
LUGAR Subaracnoide Peridural
AGUJA Calibres delgados Calibres gruesos
IDENTIFICACION DEL ESPACIO Salida de liquido céfalo raquídeo Pruebas de perdida de resistencia
DOSIS DEL ANESTESICO Bajas Altas
NIVEL DEL ANESTESICO Posición, cantidad del anestésico,
cifoescoliosis
Edad, lugar de punción y volumen
de inyectado
LUGAR DE PUNCIÓN Solo por debaj de L1 Toda la columna
INSTAURACIÓN DEL BLOQUEO Rápida Lenta
USOS DE CATETERES CONTINUOS Usualmente no Usualmente si
EFECTOS SECUNDARIOS
DIFERENTES
Cefalea postpunción Rotura de duramadre y
generalización del bloqueo
ESCALA DE BROMAGE
• El componente motor se recupera antes del componente autonómico
Cefalea post
punción
dural
Bloqueo
simpático
Inyección
intravascular
Inyección
subaracnoidea
inadvertida
Dolor
lumbar
Parálisis
transitoria o
permanente
Complicaciones
hemorrágicas
COMPLICACIONES
• Lesiones traumáticas del
sistema nervioso
• Infección: Absceso, meningitis
• Paraplejia
• Perforacion de la duramadre
• Mielitis transversa
TARDÍAS
INMEDIATAS
Bradicardia
Hipotensión
Cianosis
Convulsiones
inconsciencia
Colapso
cardiovascular
Arritmias
Paro
cardiorespiratorio
CEFALEA POST PUNCIÓN DURAL (CPPD)
• Complicación más frecuente.
• Aparece primeras 72 hrs después de la técnica anestésica  desaparece dentro
de los 14 días después de la misma AUTOLIMITADA
• CEFALEA POSTURAL: Cefalea tipo pulsátil, occipital y/o frontal, muy intensa, suele
irradiar hacia la región cervical posterior.
• Mejora con el decúbito supino.
• Empeora con la bipedestación o sedestación, al mover la cabeza, con la tos.
• Se asocia con náuseas, vómitos, diplopía, visión borrosa o acúfenos.
• MECANISMOS:
Mecánico por hipotensión endocraneana secundaria a una fístula de LCR en el
sitio de la punción (Disminución de PIC  tracción de estructuras intracraneales).
Vascular Por vasodilatación de vasos sanguíneos meníngeos para compensar la
presión intracraneana.
Neumoencéfalo Pérdida de resistencia con aire (proveniente de inyección del AL).
LOS CRITERIOD DIAGNÓSTICO DE LA CEFALEA
POSTPUNCIÓN LUMBAR DE LA ICHD-2
Son los siguientes:
A. Cefalea que empeora dentro de los 15 minutos después de sentarse o levantarse y que mejora 15
min después de acostarse, por lo menos con uno de los siguientes síntomas y criterios C y D.
1. Rigidez nucal
2. Tinnitus
3. Hiperacusia
4. Fotofobia
5. Náuseas
B. Realización previa de punción lumbar.
C. El dolor se presenta dentro de los 5 días siguientes a la punción lumbar.
D. La cefalea mejora ya sea:
1. Espontáneamente en una semana
2. Dentro de las 48 hrs posteriores a un tratamiento de la grieta del LCR (usualmente un parche
hemático epidural)
TRATAMIENTO:
• Observación por 1-2 días
• Reposo en cama
• Administración de líquidos parenterales:
NPO: 40-50ml/kg/día.
Inicia VO: hidratación de libre demanda (3-5L/día)
• Analgésicos con cafeína (ASPIRINA PLUS: ácido acetilsalicílico 500 mg+cafeína 50mg)
• Corticoides: Hidrocortisona IV 100 mg c/8h (3-6 dosis) c/12h (x48h)
• Acción en la producción de LCR  actúa sobre la bomba Na+/K+
• Antihemético: Dimenhidrinato IV 1 mg/kg c/6h
• Catéter intradural  reinyección de LCR en espacio subaracnoideo
• Medidas profilácticas: Parche hemático  riesgo de Meningitis.
• Si no se logra controlar, hacer un parche epidural sanguíneo terapéutico (10-20 ml de sangre autóloga).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regionalgasuba44
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Washington Cevallos Robles
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Ana Angel
 
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
BioCritic
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
BioCritic
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
3.anestesia epidural
3.anestesia epidural3.anestesia epidural
3.anestesia epidural
Katia Marin
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Uci Grau
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Vaneska Suarez
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquideaguest8decbd
 
Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica  Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica Alonso Custodio
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
lauradominguezvazque
 

La actualidad más candente (20)

05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
 
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
3.anestesia epidural
3.anestesia epidural3.anestesia epidural
3.anestesia epidural
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica  Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica
 
URPA
URPAURPA
URPA
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
 
Anestesia general .
Anestesia general .Anestesia general .
Anestesia general .
 

Similar a ANESTESIA REGIONAL

Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
Dave Pizarro
 
Manejo del dolor cirugia de torax
Manejo del dolor cirugia de toraxManejo del dolor cirugia de torax
Manejo del dolor cirugia de torax
katherine massa mendoza
 
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
freddyn2
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
LuisMiguelIglesiasGa1
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
DrEduardoS
 
Cefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptxCefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptx
NatalyLeiva8
 
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo. Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Carlos Marvin Hernández
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
WilingtonInga
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
LauraFiguerolavasque
 
ANESTESIA REGIONAL: EPIDURAL 202400.pptx
ANESTESIA REGIONAL: EPIDURAL 202400.pptxANESTESIA REGIONAL: EPIDURAL 202400.pptx
ANESTESIA REGIONAL: EPIDURAL 202400.pptx
uescobarlui08
 
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptxANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
DanielVinicio2
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
Oliber Capellan
 
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
STEFANYROCIOMONROYHU
 
BLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptxBLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptx
NormaSalas20
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
DraFiorelaValencia
 
Bloqueo Regional
Bloqueo RegionalBloqueo Regional
Bloqueo Regional
Rosa Cortez Rojas
 
Formato Sesion Clinica General 2009 Anestesia Dr Robles
Formato Sesion Clinica General 2009 Anestesia Dr RoblesFormato Sesion Clinica General 2009 Anestesia Dr Robles
Formato Sesion Clinica General 2009 Anestesia Dr Robles
Antonia María Fernandez Luque
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural James
 
Cefalea postpuncion-1213384942186673-9
Cefalea postpuncion-1213384942186673-9Cefalea postpuncion-1213384942186673-9
Cefalea postpuncion-1213384942186673-9
DraFiorelaValencia
 

Similar a ANESTESIA REGIONAL (20)

Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
 
Manejo del dolor cirugia de torax
Manejo del dolor cirugia de toraxManejo del dolor cirugia de torax
Manejo del dolor cirugia de torax
 
Bloqueo regional
Bloqueo regional Bloqueo regional
Bloqueo regional
 
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
 
Cefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptxCefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptx
 
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo. Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo.
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
 
ANESTESIA REGIONAL: EPIDURAL 202400.pptx
ANESTESIA REGIONAL: EPIDURAL 202400.pptxANESTESIA REGIONAL: EPIDURAL 202400.pptx
ANESTESIA REGIONAL: EPIDURAL 202400.pptx
 
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptxANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
 
BLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptxBLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptx
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
 
Bloqueo Regional
Bloqueo RegionalBloqueo Regional
Bloqueo Regional
 
Formato Sesion Clinica General 2009 Anestesia Dr Robles
Formato Sesion Clinica General 2009 Anestesia Dr RoblesFormato Sesion Clinica General 2009 Anestesia Dr Robles
Formato Sesion Clinica General 2009 Anestesia Dr Robles
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural
 
Cefalea postpuncion-1213384942186673-9
Cefalea postpuncion-1213384942186673-9Cefalea postpuncion-1213384942186673-9
Cefalea postpuncion-1213384942186673-9
 

Más de Vaneska Suarez

COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdfCOADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
Vaneska Suarez
 
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptxFACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
Vaneska Suarez
 
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓNHEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
Vaneska Suarez
 
OXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptxOXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptx
Vaneska Suarez
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Vaneska Suarez
 
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVATIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
Vaneska Suarez
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
Vaneska Suarez
 
Analgesia pre y post operatoria
Analgesia pre y post operatoriaAnalgesia pre y post operatoria
Analgesia pre y post operatoria
Vaneska Suarez
 

Más de Vaneska Suarez (8)

COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdfCOADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
COADYUVANTES ANESTÉSICOS.pdf
 
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptxFACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
 
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓNHEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
 
OXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptxOXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptx
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVATIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Analgesia pre y post operatoria
Analgesia pre y post operatoriaAnalgesia pre y post operatoria
Analgesia pre y post operatoria
 

Último

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 

Último (12)

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 

ANESTESIA REGIONAL

  • 1. ANESTESIA REGIONAL BLOQUEO NEUROAXIAL O DEL NEUROEJE ANESTESIA ESPINAL ANESTESIA EPIDURAL BLOQUEO DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS ANESTESIOLOGÍA REGIONAL Según JAMA (Journal of the American Medical Association), la anestesia regional se define como aquella que provoca que una parte específica del cuerpo se adormezca para aliviar el dolor o para permitir que se realicen procedimientos quirúrgicos.
  • 2. ANESTESIA RAQUÍDEA ESPACIO SUBARACNOIDEO ESPACIO SUBDURAL ESPACIO EPIDURAL PIAMADRE ARACNOIDES DURAMADRE LIGAMENTO AMARILLO LIGAMENTO INTERESPINOSO LIGAMENTO SUPRAESPINOSO TCSC DERMIS EPIDERMIS ABORDAJE MEDIAL ANESTESIA EPIDURAL ESPACIO EPIDURAL
  • 3. ANESTESIA RAQUÍDEA o Intratecal Es la colocación de un anestésico local en el espacio subaracnoideo TÉCNICA - Las agujas tienen una longitud promedio de 10 cm con diámetro menor a 0.5 mm. - Calibre entre 25 y 29 (disminuye incidencia de Cefalea Pospunción Dural). - Se necesita un conductor de 18 o 20 por donde pasa la aguja. -La aguja de elección es la Whitacre que tiene una punta de lápiz roma con agujero lateral próximo al bisel.
  • 4. Máximo 15 min de inyección del AL RESPUESTA FISIOLÓGICA INMEDIATA BLOQUEO SIMPÁTICO AUMENTA ACTIVIDAD PARASIMPÁTICA BRADICARDIA VASODILATACIÓN MARCADA DE ARTERIAS Y VENAS HIPOTENSIÓN TTO PREVENTIVO: 1) ATROPINA previa a inyección del AL TTO: 1) Líquidos cristaloides: NaCl 0.9%. 2) Vasoconstrictores: De elección: ETILEFRINA 10mg/ml (fco dosis dependiente) -> genera ascenso gradual de la PA. ¿Cómo definir BRADICARDIA e HIPOTENSIÓN en el paciente? Mirando su basal antes del procedimiento anestésico. Se define: Caída del 20% de sus valores basales
  • 5. ANESTESIA EPIDURAL Es la colocación de un catéter en el espacio epidural para administrar un AL TÉCNICAS • La aguja ideal es la de Tuohy con punta de Huber (punta curva con pico de loro), ya que disminuye el riesgo de ruptura de la duramadre y ocasiona una presión negativa adicional, debida al desplazamiento de la duramadre que es elástica en contra del ligamento amarillo que es más rígido. • La presión negativa adicional puede no lograrse por aumento de la presión del LCR o aumento de la presión intraabdominal como en las mujeres embarazadas.
  • 6. INDICACIONES A. ESPINAL Un bloqueo Neuroaxial está indicado cuando el procedimiento quirúrgico se puede realizar con un bloqueo sensorial que no produzca efectos adversos al paciente. Imposibilidad técnica para anestesia epidural en pacientes en quienes está indicada una técnica regional. Anestesia en silla de montar para cirugía anorrectal y perianal, urológica o ginecológica, en pacientes mayores o con limitaciones cardiorrespiratorias importantes. Cirugía urológica endoscópica o prostatectomía abierta. Reemplazo total de cadera o cirugía de fémur y rodilla, en pacientes ancianos o debilitados que no toleran cambios hemodinámicos o depresión miocárdica o respiratoria. Gran volumen de pacientes con limitaciones de personal y elementos. Como desastres naturales con gran número de víctimas o cirugía de guerra
  • 7. INDICACIONES DE A. EPIDURAL • Un bloqueo Neuroaxial está indicado cuando el procedimiento quirúrgico se puede realizar con un bloqueo sensorial que no produzca efectos adversos al paciente Analgesia obstétrica Tratamiento de la enfermedad vascular periférica Cirugía abdominal alta Cirugía urológica, vaginal, anorectal, abdominal inferior y de miembros inferiores. Cirugía plástica (liposucción, lipectomía, cirugía de senos)
  • 8. CONTRAINDICACIONES CONTRAINDICACIONES ABSOLUTA • Trastorno de la coagulación • Tto anticoagulante • Shock hipovolémico • Alteraciones cardiacas • PIC elevada (TCE, tumores) • Infección sitio de inyección • Alergias a AL • No consentimiento del paciente CONTRAINDICACIONES RELATIVAS • Sepsis • Lesiones desmielinizantes (Mielopatía transversal, EM) • Niños o px: no cooperadores • Deformidades graves de la columna
  • 9. ANESTESIA NEUROAXIAL (Comparación Epidural- Espinal) EPIDURAL ESPINAL DOSIS Varias Única CALIDAD Variable Excelente BLOQUEO MOTOR + +++ LATENCIA 15-30 min 5 min DURACIÓN Indefinida 1-2 hrs VOLUMEN 10-20 ml 1-4 ml DOSIS Atlas Bajas HIPOTENSIÓN + ++ CEFALEA 0 <1%
  • 10. PARAMETROS ANESTESIA RAQUIDEA ANESTESIA PERIDURAL LUGAR Subaracnoide Peridural AGUJA Calibres delgados Calibres gruesos IDENTIFICACION DEL ESPACIO Salida de liquido céfalo raquídeo Pruebas de perdida de resistencia DOSIS DEL ANESTESICO Bajas Altas NIVEL DEL ANESTESICO Posición, cantidad del anestésico, cifoescoliosis Edad, lugar de punción y volumen de inyectado LUGAR DE PUNCIÓN Solo por debaj de L1 Toda la columna INSTAURACIÓN DEL BLOQUEO Rápida Lenta USOS DE CATETERES CONTINUOS Usualmente no Usualmente si EFECTOS SECUNDARIOS DIFERENTES Cefalea postpunción Rotura de duramadre y generalización del bloqueo
  • 11. ESCALA DE BROMAGE • El componente motor se recupera antes del componente autonómico
  • 12. Cefalea post punción dural Bloqueo simpático Inyección intravascular Inyección subaracnoidea inadvertida Dolor lumbar Parálisis transitoria o permanente Complicaciones hemorrágicas COMPLICACIONES • Lesiones traumáticas del sistema nervioso • Infección: Absceso, meningitis • Paraplejia • Perforacion de la duramadre • Mielitis transversa TARDÍAS INMEDIATAS Bradicardia Hipotensión Cianosis Convulsiones inconsciencia Colapso cardiovascular Arritmias Paro cardiorespiratorio
  • 13. CEFALEA POST PUNCIÓN DURAL (CPPD) • Complicación más frecuente. • Aparece primeras 72 hrs después de la técnica anestésica  desaparece dentro de los 14 días después de la misma AUTOLIMITADA • CEFALEA POSTURAL: Cefalea tipo pulsátil, occipital y/o frontal, muy intensa, suele irradiar hacia la región cervical posterior. • Mejora con el decúbito supino. • Empeora con la bipedestación o sedestación, al mover la cabeza, con la tos. • Se asocia con náuseas, vómitos, diplopía, visión borrosa o acúfenos. • MECANISMOS: Mecánico por hipotensión endocraneana secundaria a una fístula de LCR en el sitio de la punción (Disminución de PIC  tracción de estructuras intracraneales). Vascular Por vasodilatación de vasos sanguíneos meníngeos para compensar la presión intracraneana. Neumoencéfalo Pérdida de resistencia con aire (proveniente de inyección del AL).
  • 14. LOS CRITERIOD DIAGNÓSTICO DE LA CEFALEA POSTPUNCIÓN LUMBAR DE LA ICHD-2 Son los siguientes: A. Cefalea que empeora dentro de los 15 minutos después de sentarse o levantarse y que mejora 15 min después de acostarse, por lo menos con uno de los siguientes síntomas y criterios C y D. 1. Rigidez nucal 2. Tinnitus 3. Hiperacusia 4. Fotofobia 5. Náuseas B. Realización previa de punción lumbar. C. El dolor se presenta dentro de los 5 días siguientes a la punción lumbar. D. La cefalea mejora ya sea: 1. Espontáneamente en una semana 2. Dentro de las 48 hrs posteriores a un tratamiento de la grieta del LCR (usualmente un parche hemático epidural)
  • 15. TRATAMIENTO: • Observación por 1-2 días • Reposo en cama • Administración de líquidos parenterales: NPO: 40-50ml/kg/día. Inicia VO: hidratación de libre demanda (3-5L/día) • Analgésicos con cafeína (ASPIRINA PLUS: ácido acetilsalicílico 500 mg+cafeína 50mg) • Corticoides: Hidrocortisona IV 100 mg c/8h (3-6 dosis) c/12h (x48h) • Acción en la producción de LCR  actúa sobre la bomba Na+/K+ • Antihemético: Dimenhidrinato IV 1 mg/kg c/6h • Catéter intradural  reinyección de LCR en espacio subaracnoideo • Medidas profilácticas: Parche hemático  riesgo de Meningitis. • Si no se logra controlar, hacer un parche epidural sanguíneo terapéutico (10-20 ml de sangre autóloga).