SlideShare una empresa de Scribd logo
Raquianestesia
APENDINO, JUAN.
DEFINICION
 El BSA también llamado bloqueo intradural es un tipo de anestesia
neuroaxial que en esencia consta en inyectar un anestésico local, dentro
del espacio subaracnoideo, es decir, mezclado con el líquido
cefalorraquídeo, con el objetivo de producir un bloqueo sensitivo/motor.
HISTORIA
 En 1891, Essex Wynter describio la puncion dural; seis meses mas tarde, Heinrich Quincke hizo lo propio.
 1898, Bier, aplico cocaina por via intratecal a seis pacientes para intervencion quirurgica en una extremidad
inferior. De manera verdaderamente cientifica, Bier decidio experimentar en si mismo y sus esfuerzos
redundaron en una cefalalgia despues de la puncion dural
 Bier después de inyectarse cocaina ,hizo lo propio con Hildebrandt; el cual posterior recibio a pinchazos de
aguja y quemaduras de puro en las piernas; incisiones en los muslos; avulsión de vellos púbicos; fuertes golpes
con un martillo y torsión de los testículos. Hildebrandt informo que el dolor había sido mínimo durante los
experimentos, mas tarde presento nauseas, vómitos y PDPH
 Tuffier, que ejercía en Paris, estudio la anestesia espinal y en 1900 emitió un informe al respecto, en el cual
externaba que la cocaína no debía inyectarse antes de haber detectado LCR
 El desarrollo de las primeras agujas espinales fue paralelo al de la anestesia espinal. Quincke uso una aguja
biselada, filosa y hueca. Bier creo su propia aguja afilada, que no requería de introductor; era de mayor calibre
(15 o 17), con bisel cortante largo. de Whitacre, utilizaba una aguja con punta de lápiz para reducir la PDPH de
entre 5 y 10%, a 2%. Sprotte modifico la aguja de Whitacre y en 1987 publico sus estudios de mas de 34 000
anestesias espinales
Anatomía funcional
Anatomía funcional
Anatomía funcional
Anatomía funcional
Anatomía funcional
El saco dural llega a la segunda vertebra
sacra (S2). La aracnoides es la capa
media, y el espacio subdural esta entre
la duramadre y la aracnoides que
tambien termina en S2. La piamadre se
adhiere a la superficie de la medula
espinal y termina en el filamento terminal
(filum terminale), que ayuda a fijar la
medula espinal al sacro. El espacio
entre la aracnoides y la piamadre se
conoce como subaracnoideo, y los
nervios espinales transcurren en el, igual
que el LCR.
La longitud de la medula espinal varia
según la edad. Termina en niños en L3 y
asciende para alcanzar su posición
adulta hasta el borde inferior de
L1.(50% población).
Anatomía funcional
Dermatomas y Miotomas
Dermatomas (ZONA DE PIEL
INERVADA POR UN SOLO
NERVIO ESPINAL
SENSITIVO)
(T10) al ombligo.
(T6) apendice xifoides.
(T4) los pezones.
Miotomas ( MUSCULATURA
ESQUELETICA INERVADA
POR AXONES MOTORES)
Circulación del LCR
Se produce en los plexos coroideos alrededor
de 2ml/kg con un volumen de 150ml y una
producción global diaria de 500 ml. (a 0.35
ml/min)
se reabsorbe en las granulaciones
subaracnoideas de Pachioni
Se inicia la circulación en la encrucijada
ventricular, alcanzando el tercer ventrículo y
luego el cuarto a través del acueducto del
mesencéfalo.
La salida del LCR por el agujero de Magendie y
los agujeros laterales de Luschka inicia el
circuito subaracnoideo que esmucho más lento.
Composición del LCR
Agua
Proteínas 15-45mg/100ml
Glucosa 50-75mg/100ml
Leucocitos: < 3-4 células por campo.
Cloruro 100-120 mm/l
Presión: 10-20cmH20
Densidad:1003-1010.
Ph:7.32
Técnica
Preparación
Posición
Proyección
Punción
Preparación
-Equipo
-Fármacos
- Tipo de cirugía
Agujas
Las agujas con punta de lápiz
proporcionan una mejor
sensación táctil de los planos de
ligamento encontrados, pero se
requiere de más fuerza para
insertarlas que para las agujas
con punta biselada. El bisel de la
aguja debe dirigirse de manera
longitudinal para disminuir la
incidencia de PDPH.
El introductor, sirve para evitar
contaminación del LCR con
pequeños fragmentos de
epidermis, que podría llevar a la
formación de tumores dermoides
de la médula espinal.
Elección del anestésico local
 Los AL Actuan sobre las raices Raquideas y la superficie ME. Interrumpiendo de forma
transitoria La conduccion ddl impulso nervioso.
 La elección del anestésico local se basa en:
 potencia del mismo (liposolubilidad) bupivacaina=ropivacaina>lidocaina
 inicio de accion (Pka): menor pka menor concentracion de base libre con lo que mas droga libre
lidocaina<bupivacaina<ropivacaina
 duración de la acción (unión a proteínas)
Bupivacaina>ropivacaina>lidocaina
 efectos secundarios del fármaco
Propiedades fisico-quimicas
Distribucion de los AL
 En contra de la
gravedas
 A favor de la
gravedad
Efectos secundarios
 La procaína es uno de los anestésicos locales más antiguos, y originalmente reemplazó a la cocaína
como fármaco de elección para la anestesia raquídea a comienzos del siglo XX. Se utilizaba para
procedimientos breves (< 1hora), esta en desuso ya q se se asocia a una frecuencia más alta de
náuseas (de etiología idiopática), tiene un índice de fracasos anestésicos relativamente elevado y su
tiempo de recuperación es más lento. Suele emplearse como solución hiperbárica en una dosis que
oscila entre 50 y 150-200 mg en una concentración al 10%.
 La lidocaína se asocia a incidencia de dolor de espalda y de piernas que se produce después de su
administración intradural, en lo que se han denominado síntomas neurológicos transitorios (SNT), y
antiguamente irritación radicular transitoria.
Se aconseja el uso de lidocaína para anestesia raquídea, con las siguientes consideraciones: limitar la
dosis a 60-70 mg, inyectar la dosis a una velocidad superior a 0,2 ml/s, mantener el orificio de la aguja en
dirección cefálica.
Cuando se desean fármacos de acción más prolongada para la anestesia raquídea disponemos de cuatro:
tetracaína, bupivacaína, ropivacaína y levobupivacaína.
 Tetracaína latencia de 3 a 5 minutos y dura de 70 a 180 min; se aplica a procedimientos de
duración intermedia a prolongada. La solución al 1% suele combinarse con glucosa al 10% en
partes iguales para formar un anestésico espinal hiperbárico para intervenciones quirúrgicas
perineales y abdominales. Con la tetracaína, los TNS son menos frecuentes que con la anestesia
espinal con lidocaína, sin embargo, con la adición de fenilefrina podrían presentarse.
 bupivacaina la anestesia empieza al cabo de 5 a 8 min de la aplicación, y dura de 90 a 150. A
menudo se comercializa al 0.75% en dextro-sa al 8.25%. Otras formas de bupivacaína espinal
incluyen 0.5% con dextrosa o sin ella, y 0.75% sin dextrosa
 ropivacaína se utiliza con frecuencia para anestesia epidural, provoca menos efectos sobre el sistema de
conducción cardíaco que la bupivacaína. En la anestesia raquídea esta diferencia es mínima, debido a las
dosis tan bajas que se usan. Cuando se compara con la bupivacaína, la dosis requerida para obtener el mismo
efecto clínico es de 1,8-2 veces
 La levobupivacaína es la forma aislada del enantiómero (S) de la bupivacaína, y está disponible para su
administración subaracnoidea. Los datos clínicos señalan que este fármaco se convierte a bupivacaína cuando
se utiliza para anestesia raquídea,
Adyuvantes
• Adrenalina – aumenta la duracion del bloqueo 1:200000. Sme cola caballo.
• Bicarbonato - reduce latencia y mejora calidad del bloqueo.
• Clonidina – aumenta la duración de la analgesia dosis 2ug/kg. Recomendación 2-8
ug/kg. Atencion especial a la hipotensión. Sedacion
• Morfina – menos liposoluble, mayor migracion rostral. Depresion respiratoria.
• Fentanilo – 800 veces mas liposoluble que la morfina. Se fija en 15 a 30 min. Efecto 2-5
hrs.
Posicion
Proyeccion y puncion
Línea media o por vía paramedial.
Los dedos que realizan la palpación (normalmente el índice y el medio)
deben identificar el área interespinosa, reconocer la extensión caudal de
la apófisis más cefálica y la línea media haciendo rodar los dedos de
dentro afuera.
Se efectúa un habón subcutáneo que recubra dicho espacio y se inserta
el introductor en el ligamento interespinoso
Puncion
Si el ligamento interespinoso estuviera calcificado o fuera
difícil flexionar la columna, podría utilizarse una vía de
acceso paramediana para la anestesia espinal, con el
paciente en cualquier posición, ya sea sentado, en
posición lateral
para acceso paramediana.La aguja se debe insertar a
una distancia de 1 cm en posición lateral y de 1 cm en
posición inferior a dicho punto y dirigirse hacia el centro
del espacio intervertebral
Abordaje paramedial de taylor
La aguja debe insertarse a una distancia de 1 cm en
posición medial e inferior respecto de la espina iliaca
posterior superior y después dirigirse en dirección cefálica,
en un ángulo de 45 a 55 grados.Esto debe ser en posición
suficientemente medial como para alcanzar la línea media
de la apófisis espinosa de L5.Después de insertar la aguja,
la primera resistencia importante que se siente es el
ligamento amarillo.
Efectos fisiologico del BSA
 Cardiovascular
 Respiratorio
 Urinario
 Digestivo
Indicaciones
 Intervenciones que no requieran un nivel superior de bloqueo que sobrepase T10, y que no duren
más de 180 minutos.
 La cirugía perineal (genital, proctológica).
 La cirugía urológica baja (próstata, vejiga, uréter bajo,endoscopia de las vías urinarias.
 cirugía de las extremidades inferiores. (Traumatologia, vascular)
 La cirugía de la pared abdominal (inguinal, crural, de la línea blanca y las reposiciones de
eventraciones).
 La cirugía pelviana (requiere un bloqueo con un nivel superior T6 debido a la necesaria
movilización de las asas del intestino delgado).
 Obstetricia
Contraindicaciones
 Absolutas
 Rechazo o ausencia de cooperacion
 Hipertensión endocraneana
 Infeccion cutanea local o vertebral
 Septicemia
 Afeccion neurologica evolutiva
 Hipocoagulabilidad espontanea o adquirida
 Alergia documentada a AL
 Hipovolemia aguda o crónica no compensada
 Cardiopatía no compensada
 Hipertension arterial mal controlada
 Relativas
 Inestabilidad psíquica o estado de angustia
 Malformaciones o alteraciones raquideas
 Antecedentes de cefalea o migraña
 Traumatismos craneales recientes
 Afecciones neurologicas antiguas y estabilizadas
Complicaciones
1. Respuesta fisiológica
2. Complicaciones relacionadas con los materiales y la técnica
3. Toxicidad de las drogas
Complicaciones relacionadas con los
materiales y la técnica
 Dolor de espalda.
 Punción dural.
- Cefalea postpunción.
- Diplopía.
- Tinnitus.
 Injuria nerviosa.
- Daño de raíz nerviosa.
- Daño de cordón espinal.
- Síndrome de cauda equina.
 Sangrado.
- Hematoma espinal.
 Aracnoiditis. No infecciosa
 Infecciosas. - Meningitis
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf

20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
Lucero Morales
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
DrEduardoS
 
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptxANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
DanielVinicio2
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
LauraFiguerolavasque
 
Analgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el partoAnalgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el parto
Genesis Bosch
 
Bloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbarBloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbar
Lizzye BC
 
Bloqueo popliteo y de pene
Bloqueo popliteo y de peneBloqueo popliteo y de pene
Bloqueo popliteo y de pene
sanganero
 
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICASANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
mcota2601
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Washington Cevallos Robles
 
R H B Postquirurgica Parte2
R H B Postquirurgica Parte2R H B Postquirurgica Parte2
R H B Postquirurgica Parte2
tono119
 
Rhb Postquirurgica Parte2
Rhb Postquirurgica Parte2Rhb Postquirurgica Parte2
Rhb Postquirurgica Parte2
atmmartazorrila
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
WilingtonInga
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regionalgasuba44
 
Anestesia peridura
Anestesia periduraAnestesia peridura
Anestesia peridura
JHASMYNIVONCALLEJASB1
 
Bloqueo subaracnoideo.pptx
Bloqueo subaracnoideo.pptxBloqueo subaracnoideo.pptx
Bloqueo subaracnoideo.pptx
AmsyValdez1
 
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptxcaninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
KristallSofiaMarinBe
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Rubi Torres
 
Bloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatriaBloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatriaanestesiahsb
 

Similar a ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf (20)

20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
 
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptxANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA en formato ppt para exponer .pptx
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
 
Analgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el partoAnalgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el parto
 
Bloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbarBloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del plexo lumbar
 
Bloqueo popliteo y de pene
Bloqueo popliteo y de peneBloqueo popliteo y de pene
Bloqueo popliteo y de pene
 
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICASANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
R H B Postquirurgica Parte2
R H B Postquirurgica Parte2R H B Postquirurgica Parte2
R H B Postquirurgica Parte2
 
Rhb Postquirurgica Parte2
Rhb Postquirurgica Parte2Rhb Postquirurgica Parte2
Rhb Postquirurgica Parte2
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Bloqueo regional
Bloqueo regional Bloqueo regional
Bloqueo regional
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
 
Anestesia peridura
Anestesia periduraAnestesia peridura
Anestesia peridura
 
Bloqueo subaracnoideo.pptx
Bloqueo subaracnoideo.pptxBloqueo subaracnoideo.pptx
Bloqueo subaracnoideo.pptx
 
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptxcaninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Bloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatriaBloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatria
 

Más de EDGAR YUCRA DUARTE

fluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptx
fluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptxfluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptx
fluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
síndrome de distrés respiratorio agudo.pptx
síndrome de distrés respiratorio agudo.pptxsíndrome de distrés respiratorio agudo.pptx
síndrome de distrés respiratorio agudo.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptxMANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptxGASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx
1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx
1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptx
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptxTRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptx
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta.pptx
Desprendimiento Prematuro  de Placenta Normoinserta.pptxDesprendimiento Prematuro  de Placenta Normoinserta.pptx
Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
15 Atención parto intercultural.pptx
15 Atención parto intercultural.pptx15 Atención parto intercultural.pptx
15 Atención parto intercultural.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Estab_cHUQUISACA (2).pdf
Estab_cHUQUISACA (2).pdfEstab_cHUQUISACA (2).pdf
Estab_cHUQUISACA (2).pdf
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Formato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptx
Formato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptxFormato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptx
Formato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
1. evaluacionpreanestesica (1).pptx
1. evaluacionpreanestesica (1).pptx1. evaluacionpreanestesica (1).pptx
1. evaluacionpreanestesica (1).pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 

Más de EDGAR YUCRA DUARTE (20)

fluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptx
fluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptxfluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptx
fluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptx
 
síndrome de distrés respiratorio agudo.pptx
síndrome de distrés respiratorio agudo.pptxsíndrome de distrés respiratorio agudo.pptx
síndrome de distrés respiratorio agudo.pptx
 
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptxMANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
 
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptxGASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
 
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx
1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx
1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx
 
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx
 
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptx
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptxTRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptx
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptx
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta.pptx
Desprendimiento Prematuro  de Placenta Normoinserta.pptxDesprendimiento Prematuro  de Placenta Normoinserta.pptx
Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta.pptx
 
cefalosporinas.pptx
cefalosporinas.pptxcefalosporinas.pptx
cefalosporinas.pptx
 
15 Atención parto intercultural.pptx
15 Atención parto intercultural.pptx15 Atención parto intercultural.pptx
15 Atención parto intercultural.pptx
 
Estab_cHUQUISACA (2).pdf
Estab_cHUQUISACA (2).pdfEstab_cHUQUISACA (2).pdf
Estab_cHUQUISACA (2).pdf
 
Formato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptx
Formato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptxFormato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptx
Formato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptx
 
1. evaluacionpreanestesica (1).pptx
1. evaluacionpreanestesica (1).pptx1. evaluacionpreanestesica (1).pptx
1. evaluacionpreanestesica (1).pptx
 
rcpavanzado.pdf
rcpavanzado.pdfrcpavanzado.pdf
rcpavanzado.pdf
 
2. RCB.pptx
2. RCB.pptx2. RCB.pptx
2. RCB.pptx
 
1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf

  • 2. DEFINICION  El BSA también llamado bloqueo intradural es un tipo de anestesia neuroaxial que en esencia consta en inyectar un anestésico local, dentro del espacio subaracnoideo, es decir, mezclado con el líquido cefalorraquídeo, con el objetivo de producir un bloqueo sensitivo/motor.
  • 3. HISTORIA  En 1891, Essex Wynter describio la puncion dural; seis meses mas tarde, Heinrich Quincke hizo lo propio.  1898, Bier, aplico cocaina por via intratecal a seis pacientes para intervencion quirurgica en una extremidad inferior. De manera verdaderamente cientifica, Bier decidio experimentar en si mismo y sus esfuerzos redundaron en una cefalalgia despues de la puncion dural  Bier después de inyectarse cocaina ,hizo lo propio con Hildebrandt; el cual posterior recibio a pinchazos de aguja y quemaduras de puro en las piernas; incisiones en los muslos; avulsión de vellos púbicos; fuertes golpes con un martillo y torsión de los testículos. Hildebrandt informo que el dolor había sido mínimo durante los experimentos, mas tarde presento nauseas, vómitos y PDPH  Tuffier, que ejercía en Paris, estudio la anestesia espinal y en 1900 emitió un informe al respecto, en el cual externaba que la cocaína no debía inyectarse antes de haber detectado LCR  El desarrollo de las primeras agujas espinales fue paralelo al de la anestesia espinal. Quincke uso una aguja biselada, filosa y hueca. Bier creo su propia aguja afilada, que no requería de introductor; era de mayor calibre (15 o 17), con bisel cortante largo. de Whitacre, utilizaba una aguja con punta de lápiz para reducir la PDPH de entre 5 y 10%, a 2%. Sprotte modifico la aguja de Whitacre y en 1987 publico sus estudios de mas de 34 000 anestesias espinales
  • 8. Anatomía funcional El saco dural llega a la segunda vertebra sacra (S2). La aracnoides es la capa media, y el espacio subdural esta entre la duramadre y la aracnoides que tambien termina en S2. La piamadre se adhiere a la superficie de la medula espinal y termina en el filamento terminal (filum terminale), que ayuda a fijar la medula espinal al sacro. El espacio entre la aracnoides y la piamadre se conoce como subaracnoideo, y los nervios espinales transcurren en el, igual que el LCR. La longitud de la medula espinal varia según la edad. Termina en niños en L3 y asciende para alcanzar su posición adulta hasta el borde inferior de L1.(50% población).
  • 10. Dermatomas y Miotomas Dermatomas (ZONA DE PIEL INERVADA POR UN SOLO NERVIO ESPINAL SENSITIVO) (T10) al ombligo. (T6) apendice xifoides. (T4) los pezones. Miotomas ( MUSCULATURA ESQUELETICA INERVADA POR AXONES MOTORES)
  • 11. Circulación del LCR Se produce en los plexos coroideos alrededor de 2ml/kg con un volumen de 150ml y una producción global diaria de 500 ml. (a 0.35 ml/min) se reabsorbe en las granulaciones subaracnoideas de Pachioni Se inicia la circulación en la encrucijada ventricular, alcanzando el tercer ventrículo y luego el cuarto a través del acueducto del mesencéfalo. La salida del LCR por el agujero de Magendie y los agujeros laterales de Luschka inicia el circuito subaracnoideo que esmucho más lento.
  • 12. Composición del LCR Agua Proteínas 15-45mg/100ml Glucosa 50-75mg/100ml Leucocitos: < 3-4 células por campo. Cloruro 100-120 mm/l Presión: 10-20cmH20 Densidad:1003-1010. Ph:7.32
  • 15. Agujas Las agujas con punta de lápiz proporcionan una mejor sensación táctil de los planos de ligamento encontrados, pero se requiere de más fuerza para insertarlas que para las agujas con punta biselada. El bisel de la aguja debe dirigirse de manera longitudinal para disminuir la incidencia de PDPH. El introductor, sirve para evitar contaminación del LCR con pequeños fragmentos de epidermis, que podría llevar a la formación de tumores dermoides de la médula espinal.
  • 16. Elección del anestésico local  Los AL Actuan sobre las raices Raquideas y la superficie ME. Interrumpiendo de forma transitoria La conduccion ddl impulso nervioso.  La elección del anestésico local se basa en:  potencia del mismo (liposolubilidad) bupivacaina=ropivacaina>lidocaina  inicio de accion (Pka): menor pka menor concentracion de base libre con lo que mas droga libre lidocaina<bupivacaina<ropivacaina  duración de la acción (unión a proteínas) Bupivacaina>ropivacaina>lidocaina  efectos secundarios del fármaco
  • 18. Distribucion de los AL  En contra de la gravedas  A favor de la gravedad
  • 19. Efectos secundarios  La procaína es uno de los anestésicos locales más antiguos, y originalmente reemplazó a la cocaína como fármaco de elección para la anestesia raquídea a comienzos del siglo XX. Se utilizaba para procedimientos breves (< 1hora), esta en desuso ya q se se asocia a una frecuencia más alta de náuseas (de etiología idiopática), tiene un índice de fracasos anestésicos relativamente elevado y su tiempo de recuperación es más lento. Suele emplearse como solución hiperbárica en una dosis que oscila entre 50 y 150-200 mg en una concentración al 10%.  La lidocaína se asocia a incidencia de dolor de espalda y de piernas que se produce después de su administración intradural, en lo que se han denominado síntomas neurológicos transitorios (SNT), y antiguamente irritación radicular transitoria. Se aconseja el uso de lidocaína para anestesia raquídea, con las siguientes consideraciones: limitar la dosis a 60-70 mg, inyectar la dosis a una velocidad superior a 0,2 ml/s, mantener el orificio de la aguja en dirección cefálica. Cuando se desean fármacos de acción más prolongada para la anestesia raquídea disponemos de cuatro: tetracaína, bupivacaína, ropivacaína y levobupivacaína.
  • 20.  Tetracaína latencia de 3 a 5 minutos y dura de 70 a 180 min; se aplica a procedimientos de duración intermedia a prolongada. La solución al 1% suele combinarse con glucosa al 10% en partes iguales para formar un anestésico espinal hiperbárico para intervenciones quirúrgicas perineales y abdominales. Con la tetracaína, los TNS son menos frecuentes que con la anestesia espinal con lidocaína, sin embargo, con la adición de fenilefrina podrían presentarse.  bupivacaina la anestesia empieza al cabo de 5 a 8 min de la aplicación, y dura de 90 a 150. A menudo se comercializa al 0.75% en dextro-sa al 8.25%. Otras formas de bupivacaína espinal incluyen 0.5% con dextrosa o sin ella, y 0.75% sin dextrosa  ropivacaína se utiliza con frecuencia para anestesia epidural, provoca menos efectos sobre el sistema de conducción cardíaco que la bupivacaína. En la anestesia raquídea esta diferencia es mínima, debido a las dosis tan bajas que se usan. Cuando se compara con la bupivacaína, la dosis requerida para obtener el mismo efecto clínico es de 1,8-2 veces
  • 21.  La levobupivacaína es la forma aislada del enantiómero (S) de la bupivacaína, y está disponible para su administración subaracnoidea. Los datos clínicos señalan que este fármaco se convierte a bupivacaína cuando se utiliza para anestesia raquídea,
  • 22. Adyuvantes • Adrenalina – aumenta la duracion del bloqueo 1:200000. Sme cola caballo. • Bicarbonato - reduce latencia y mejora calidad del bloqueo. • Clonidina – aumenta la duración de la analgesia dosis 2ug/kg. Recomendación 2-8 ug/kg. Atencion especial a la hipotensión. Sedacion • Morfina – menos liposoluble, mayor migracion rostral. Depresion respiratoria. • Fentanilo – 800 veces mas liposoluble que la morfina. Se fija en 15 a 30 min. Efecto 2-5 hrs.
  • 24. Proyeccion y puncion Línea media o por vía paramedial. Los dedos que realizan la palpación (normalmente el índice y el medio) deben identificar el área interespinosa, reconocer la extensión caudal de la apófisis más cefálica y la línea media haciendo rodar los dedos de dentro afuera. Se efectúa un habón subcutáneo que recubra dicho espacio y se inserta el introductor en el ligamento interespinoso
  • 25. Puncion Si el ligamento interespinoso estuviera calcificado o fuera difícil flexionar la columna, podría utilizarse una vía de acceso paramediana para la anestesia espinal, con el paciente en cualquier posición, ya sea sentado, en posición lateral para acceso paramediana.La aguja se debe insertar a una distancia de 1 cm en posición lateral y de 1 cm en posición inferior a dicho punto y dirigirse hacia el centro del espacio intervertebral
  • 26. Abordaje paramedial de taylor La aguja debe insertarse a una distancia de 1 cm en posición medial e inferior respecto de la espina iliaca posterior superior y después dirigirse en dirección cefálica, en un ángulo de 45 a 55 grados.Esto debe ser en posición suficientemente medial como para alcanzar la línea media de la apófisis espinosa de L5.Después de insertar la aguja, la primera resistencia importante que se siente es el ligamento amarillo.
  • 27. Efectos fisiologico del BSA  Cardiovascular  Respiratorio  Urinario  Digestivo
  • 28. Indicaciones  Intervenciones que no requieran un nivel superior de bloqueo que sobrepase T10, y que no duren más de 180 minutos.  La cirugía perineal (genital, proctológica).  La cirugía urológica baja (próstata, vejiga, uréter bajo,endoscopia de las vías urinarias.  cirugía de las extremidades inferiores. (Traumatologia, vascular)  La cirugía de la pared abdominal (inguinal, crural, de la línea blanca y las reposiciones de eventraciones).  La cirugía pelviana (requiere un bloqueo con un nivel superior T6 debido a la necesaria movilización de las asas del intestino delgado).  Obstetricia
  • 29. Contraindicaciones  Absolutas  Rechazo o ausencia de cooperacion  Hipertensión endocraneana  Infeccion cutanea local o vertebral  Septicemia  Afeccion neurologica evolutiva  Hipocoagulabilidad espontanea o adquirida  Alergia documentada a AL  Hipovolemia aguda o crónica no compensada  Cardiopatía no compensada  Hipertension arterial mal controlada  Relativas  Inestabilidad psíquica o estado de angustia  Malformaciones o alteraciones raquideas  Antecedentes de cefalea o migraña  Traumatismos craneales recientes  Afecciones neurologicas antiguas y estabilizadas
  • 30. Complicaciones 1. Respuesta fisiológica 2. Complicaciones relacionadas con los materiales y la técnica 3. Toxicidad de las drogas
  • 31. Complicaciones relacionadas con los materiales y la técnica  Dolor de espalda.  Punción dural. - Cefalea postpunción. - Diplopía. - Tinnitus.  Injuria nerviosa. - Daño de raíz nerviosa. - Daño de cordón espinal. - Síndrome de cauda equina.  Sangrado. - Hematoma espinal.  Aracnoiditis. No infecciosa  Infecciosas. - Meningitis