SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA
PERIDURAL
María Socorro Rubio Velázquez
R1 Anestesiología / H.G.M. Dr. Alfredo Pumarejo
HISTORIA
 1885, Corning. Anestesia peridural
con cocaína para alivio del dolor de las
extremidades.
 1895, Cathelin. Anestesia epidural en
región sacra (anestesia caudal).
 1931, Aburel. Administración de un
anestésico peridural durante el parto.
 1939, Dogliotti. Analgesia peridural
segmentaria. Publica un tratado de
anestesia regional.
 1948. Aparición de la lidocaína.
 1949, Curbelo. Efectúa por primera vez anestesia
epidural continua por medio de un catéter ureteral.
 1963. Aparición de la bupivacaína.
DEFINICIÓN
 Anestesia realizada al bloquear los nervios
raquídeos en el espacio epidural, donde los
nervios salen de la duramadre.
 La solución anestésica se deposita fuera de la
duramadre.
 Se produce bloqueo segmental de fibras
nerviosas simpáticas y sensoriales raquídeas.
Las fibras motoras pueden sufrir bloqueo
parcial.
ELECCIÓN
DE
ANESTESIA
EPIDURAL
 Menor riesgo de cefalea posterior a
punción dural.
 Menor hipotensión si no se agrega
epinefrina a la solución anestésica local.
 Capacidad para prolongar o extender el
bloqueo a través de un catéter.
 Opción de usar un catéter epidural para
´roducir analgesia postoperatoria.
INDICACIONES  Anestesia quirúrgica y analgesia
obstétrica.
 Analgesia post operatoria o
postraumática.
 Clínica del dolor.
 Técnicas nuevas:
 Estimulación eléctrica de cordones
posteriores vía epidural.
 Inyección de opiáceos vía
peridural.
CONTRAINDICACIONES
 Rechazo del paciente.
 Sepsis localizada.
 Alergia a cualquiera de los medicamentos
previstos por administrar.
 Incapacidad del paciente para permanecer
quieto durante la punción.
 PIC elevada por predisposición a herniación
del tronco encefálico.
CONTRAINDICACIONES
 NEUROLÓGICAS
 Mielo/neuropatía periférica.
 Estenosis espinal.
 Cirugía de columna.
 Esclerosis múltiple.
 Espina bífida.
 CARDIACAS
 Estenosis aórtica o GC fijo.
 Hipovolemia.
 HEMATOLÓGICAS
 Tromboprofilaxis.
 Coagulopatía hereditaria.
 INFECCIÓN LOCAL O SISTÉMICA.
 HIPERTERMIA.
 RECUENTO PLAQUETARIO INFERIOR A 100,000.
 ANORMALIDADES ANATÓMICAS DE LA COLUMNA.
CONTRAINDICACIONES
 Inexperiencia.
 Tatuaje complejo en sitio de punción.
 Posiciones con riesgo respiratorio.
 Paciente anestesiado (cervical-torácico).
 Intervención quirúrgica previa.
POSTULADOS
PARA EL
ÉXITO DE UN
BLOQUEO
PERIDURAL
1. Usar la dosis adecuada.
2. A excepción de la dosis de prueba, el resto de
la inyección es conveniente administrarla por
el catéter.
3. Siempre aspirar antes de inyectar.
4. No permitir que el nivel de bloqueo disminuya
más de dos dermatomas.
5. Utilizar lidocaína al 2% + adrenalina
(1:200,000 a 1:400,000) a menos que haya
contraindicación.
6. Alcalinizar el anestésico local con bicarbonato
antes de la inyección inicial.
7. Agregar fentanil a la dosis inicial del anestésico local.
8. Esperar el periodo de latencia del anestésico local antes de
hacer alguna prueba de valoración del nivel de bloqueo.
9. Utilizar como prueba la torunda con alcohol o hielo y no
piquetes de aguja.
10. Abandonar el procedimiento si se realizan más de 4
punciones o se perfora la duramadre.
11. No intentar más de 4 punciones, que produce bloqueo
incompleto; es preferible retirarlo e intentar de nuevo en otro
espacio.
12. Mostrar confianza ante el paciente, mantener comunicación
verbal con él.
ANATOMÍA
 Se extiende del foramen magno hasta el
cóccix.
 Espacio virtual entre el revestimiento
del conducto raquídeo y el saco dural.
El revestimiento consta de periostio y
las prolongaciones fibrosas del mismo
sobre el lig. amarillo (atrás) y el lig.
longitudinal (adelante).
 Contiene tejido areolar, grasa y raíces
nerviosas raquídeas, arterias raquídeas
y un plexo venoso
Espacio peridural
El volumen de este espacio oscila entre 50 y 110 ml en adultos.
 La distancia total promedio en paciente adulto femenino
normal en el nivel L3-L4 es de 4.7 cm.
 En 60% el espacio epidural se encuentra a 5 cm de la piel
en la línea media.
 Cuando la resistencia desaparece a 3 cm o menos, es
probable que no corresponda al espacio epidural.
 Distribución similar de distancias en pacientes no
obstétricas.*
FISIOLOGÍA
 Presión variable en función del nivel raquídeo y
la posición del paciente.
 Decúbito lateral o posición sedente: presión
negativa dorsal y cervical; aumenta en lumbar
(Trendelemburg ligera para acentuar p(-) en RL).
 La altura de inyección del AL condiciona la
extensión metamérica del bloqueo nervioso.
 La posición y la velocidad de inyección no
intervienen en la difusión del AL hacia la zona
de intervención.
 El volumen influye en la difusión por el EP. La dosis total
administrada por segmento medular es el principal factor
determinante de la extensión.
 La alcalinización de AL incrementa la fracción no ionizada
y acelera el bloqueo nervioso.
 La carbonatación aumenta el pico de Cmax, potenciando la
fase inicial de absorción por efecto vasodilatador y
aumento de la fracción no ionizada.
Estatura Edad Gestación
Factores
que influyen
en la
distribución
del AL,
relacionados
con el
paciente
TÉCNICA
T7
L4 S2
Final del
saco dural
Debe realizarse una asepsia rigurosa mediante una triple
desinfección de la piel, realizada de forma concéntrica, desde el punto
de punción hacia el exterior, con una solución antiséptica (alcohol
yodado, o una solución de iodo orgánico tipo povidona yodada.
Después de hacer un botón intradérmico, infiltrando lidocaína al
0,5-1%, una aguja 22 g más larga, permite
infiltrar los tejidos más profundos, y ligamentos supraespinosos e
interespinosos.
En el abordaje paravertebral, la aguja debe intentar localizar la
profundidad a que se encuentra la lámina. Puede ser útil preparar
el trayecto de la aguja peridural, perforando la piel y los tejidos
subcutáneos con una aguja de grueso calibre (18 a 16 g).
 La punción debe realizarse en el centro de la
línea que une las dos apófisis espinosas,
superior e inferior, que limitan el espacio
escogido.
 Para que la aguja esté perfectamente en su
región central, es útil mantener la apófisis
espinosa inferior adyacente al espacio de
punción entre el pulgar y el índice
Identificación del espacio
peridural
 Pérdida de resistencia con aire (Pitkin)
 Líquido (Dogliotti)
 Líquido y aire.
 Gota colgante de Gutiérrez
DOSIS TEST 40-60 MG
LIDOCAÍNA + EPINEFRINA
 Útil para detectar la colocación inadvertida de una aguja o catéter en el
espacio intravascular o subaracnoideo.
 Tiempo de espera 60-90 segundos.
 debe contener 0,015mg de epinefrina para detectar el componente
intravascular.
 Con respecto a la epinefrina, su uso a dosis de 10 a 15μg/ml tiene un
valor predictivo positivo y sensibilidad del 80% en detectar inyección IV
en adultos si la frecuencia cardiaca aumenta en 10 o más latidos/min o
si la presión arterial sistólica se incrementa en 15mmHg o más
 El material debe ser inerte, no irritante, suave, sin
ser demasiado rígido ni frágil.
 Debe tener la resistencia suficiente para no romperse
cuando es sometido a cierta tracción.
 Su carácter radioopaco es accesorio, pues la mayor
parte de los catéteres que se dicen radioopacos son
difícilmente identificables en la opacidad de la
columna vertebral.
 Su longitud debe ser suficiente para permitir su
fijación en la región anterior del tórax tras pasar por
encima del hombro.
 Su diámetro debe ser suficientemente pequeño para
permitir su introducción fácil a través de una aguja
de Tuohy 18 G.
 Su calibre interior debe permitir la inyección de
liquido sin ofrecer una resistencia excesiva.
CATÉ
TER
IDEAL
• Sus paredes deben tener el suficiente grosor para evitar todo
riesgo de obstrucción o de acodadura, especialmente a nivel del
punto de introducción cutánea.
• Su punta debe ser roma, regular, para evitar punciones venosas
o de la duramadre.
• El orificio de salida debe encontrarse en el extremo discal del
catéter.
• Un orificio lateral situado en la proximidad del extremo discal es
útil para posibilitar la inyección de la solución anestésica en caso
de obstrucción del orificio discal por los tejidos vecinos. Este
segundo orificio debe encontrarse muy próximo de la extremidad
discal para evitar el riesgo de acodaduras a dichos niveles.
• Debe poseer graduaciones centimétricas que permitan
determinar con precisión la longitud introducida en el espacio
peridural.
 Para una buena anestesia se
necesita la dispersión de la
solución anestésica sobre el
número apropiado de
segmentos.
 La dirección de la propagación
es hacia arriba y abajo del
espacio, también a lo largo de
los nervios raquídeos que
atraviesan los agujeros
intervertebrales.
Factores en la extensión de
la anestesia epidural
Volumen de la
solución
EIV apropiado
Velocidad de
inyección
Posición del
paciente
Efecto de la
gravedad
Peso específico
del agente
anestésico
 El volumen requerido de un anestésico
dependerá del número de segmentos que serán
bloqueados y el sitio de inyección.
 “Dosis de propagación”: Volumen de solución en
ml por número de dermatomas bloqueados.
 Para cada par de segmentos se recomiendan los
siguientes volúmenes: Cervical 1.5 ml, Torácico
2.0 ml, Lumbar 2.5 ml.
Volumen de la solución
 De 4-18 años aumenta el requerimiento de dosis
por segmento desde 0.2 hasta 1 ml; de 20-40
años es constante 1-1.6 ml, modificado según la
estatura.
 De 40-60 años disminuye el requerimiento.
 Luego de 60 años disminuye aún más y se fija
en 0.3-0.6 ml/segmento.
 Factor aislado más importante para garantizar
la analgesia.
 El sitio de inyección debe corresponder lo más
próximo posible a la parte media del área que se
anestesiará
Selección de EIV
Tipo de cirugía
EIV para la
inyección
Volumen de
inyección
Extensión de la
anestesia
Perineal L3-L4 10-12 4-6
Extremidades L2-L3 12-14 8
Parte inferior del
abdomen
L1 o L2 14-16 10
Parte superior del
abdomen
T12 o L1 16-18 12
Torácica T12 20-22 14
 Mientras más rápida sea la inyección, más amplia
será la propagación.
 Óptima: 1.0-1.5 ml/seg. aproximadamente, con
desventajas significativas; por lo que se
recomiendan 0.5-0.7 ml/seg
Velocidad de inyección
 La influencia gravitacional es mínima.
 La postura afecta el volumen y presión en las venas
extradurales, en especial en el sistema venoso vertebral
posterior. En supino, estas venas se ingurgitan y crecen en
todas direcciones, aumentando la presión extradural y
reduciendo la capacidad del espacio.
Posición del paciente
Anestésicos locales usados
para anestesia epidural
quirúrgica
Narcóticos usados por vía peridural
Dosis peridural
en bolo
Inicio de
analgesia
Duración de la
analgesia
Morfina 4 a 5 mg 23 ≥ 6 min 12-19 h
Fentanil 100-200 µg 10-20 min 2-3 h
Meperidina 25-100 mg 5-10 min 6 h
Buprenorfina 60-300 µg 10-20 min 6-10 h
Sufentanil 10-75 µg 5 -10 min 2-6 h
COMPLICACIONES
TÉCNICAS
 Se recomienda abandonar el plan de
administrar dosis epidural y aplicar
anestesia raquídea simple o anestesia
general.
 La presión de 20 ml o menor basta para que
penetre al espacio subaracnoideo.
Punción dural inadvertida
 Incidencia 1:1000.
 Síntomas 1-2 minutos, signos 5-6 minutos.
 El tratamiento consiste en suministrar un agente
vasopresor y oxígeno con respiración asistida.
 Se puede producir bloqueo epidural masivo cuando se
inyectan 20 ml o más.
Bloqueo subaracnoideo total
 La sintomatología que presenta el enfermo es muy
semejante a la que se observa en el caso del bloqueo
espinal total, aunque ésta es menos dramática y se
instala lentamente en un tiempo de 30 minutos.
 El tratamiento también es el mismo, y cuando éste es
adecuado y oportuno, el pronóstico del enfermo es
bueno; pero cuando no se detecta este accidente y no
se trata, el paciente puede morir.
Inyección subdural
COMPLICACIONES
CONLOS
CATÉTERES
COMPLICACIONES EN RELACIÓN A LOS CATÉTERES
Mala instalación
Anudamiento o enrollamiento
Oclusión
Daño en el sitio donde se introduce el catéter
Sección y rotura al retirarlo
Corte producido por el bisel de la aguja
Lesión durante la introducción: Parestesias, lesión vascular y
hemorragia
COMPLICACIONES
CLÍNICAS
HIPOTENSIÓN
La extensión de la caída de la TA depende del número
de fibras preganglionares simpáticas bloqueadas.
El escaso efecto en comparación a la anestesia
espinal es por inicio lento de la anestesia, dando
tiempo para activar reflejos compensatorios.
HIPERTENSIÓN
Asociado al vasoconstrictor en la solución.
Se observa mayormente en geriátricos e hipertensos.
El tratamiento consiste en oxigenación y el empleo de
un vasodilatador.
SECUELAS NEUROLÓGICAS
 Parestesias persistentes
 Cefalea prolongada
 Trastornos paralíticos
La causa puede ser por traumatismo directo por la aguja y el catéter o acciones
tóxicas y neurológicas de los agentes sobre las fibras nerviosas.
CONVULSIONES Y SACUDIDAS MUSCULARES
Resultado de la absorción sistémica del anestésico local en cantidad excesiva
SOMNOLENCIA Y DEPRESIÓN
Por efectos sobre el SNC del anestésico local. Lidocaína, procaína y otros agentes
producen sedación y sueño al alcanzar concentraciones altas en plasma.
EFECTO DE LA INYECCIÓN RÁPIDA
Cefalea, vértigo y parestesia.
Puede incrementar la presión de LCR en 3-4 minutos durante los cuales el síntoma
predominante es la cefalea.
FRACASOS
2-6% de los casos. Varía con la habilidad técnica y experiencia y selección del
paciente (+geriátricos, anomalías anatómicas).
DOLOR DE ESPALDA
Ocurre en alrededor del 3% de los pacientes.
En relación al estrés de posición por relajación de los músculos y estiramiento de
los ligamentos con el subsecuente espasmo de los músculos vertebrales.
ENFISEMA SUBCUTÁNEO Y QUIRÚRGICO
El aire puede tomar dos caminos para situarse en el EP: hacia arriba en la
profundidad de los planos aponeuróticos a través de los agujeros intervertebrales; o
directamente a ravés de los AIV al interior de la región subcutánea adyacente.
HEMATOMA EPIDURAL
Por traumatismo de venas epidurales, pero se autolimita por la presión del tejido y
su extensión es mínima.
Pacientes sometidos a anticoagulantes y dosis regulares de AAS pueden presentar
hematomas voluminosos, signos y sítnomas neurológicos.
ABSCESO EPIDURAL
Por contaminación e infección endógena cuando no se toman precauciones
asépticas.
Agente infeccioso habitual: Staphylococcus aureus.
Tx: antibioticoterapia y drenaje de absceso.
DISFUNCIÓN VESICAL
Por bloqueo de los segmentos sacros S2-S5.
Incidencia menor de 1.5%
Mayormente observado en ancianos y en intervenciones pélvicas en la mujer
EFECT
OS
DIVERS
OS
 Un volumen de 10 ml provoca aumento del
LCR lumbar, de 9.3 mmHg a 15.6 mmHg.
 Depende del volumen.
 Los pacientes con hipertensión intracraneal o
lesiones que ocupan espacio dentro del
cráneo pueden presentar disminución del
riesgo sanguíneo, herniación tentorial y
disminución del flujo sanguíneo cerebral.
Sobre la PIC
 Aparecen en 30%
 Atribuidos a la respuesta termorreguladora
independiente a los cambios en la
temperatura central o superficie cutánea.
 Posible causa: Estimulación de receptores de
temperatura en la médula espinal.
ESCALOFRÍO
 El VG está mediado por la respuesta
adrenérgica.
 La estimulación simpática por dolor y otros
mecanismos retarda el vaciamiento gástrico.
 Los antagonistas adrenérgicos beta aceleran
el vaciamiento.
Vaciamiento gástrico
 La menor motilidad intestinal se debe a
estimulación de eferentes viscerales en la
cavidad abdominal e intestino capaz de
generar impulsos eferentes inhibitorios
simpáticos.
Íleo paralítico postqx
 T6-T7: Cierta depresión del volumen minuto
respiratorio y frecuencia.
 T7-T10: no se observan cambios significativos
en la respiración.
Efectos sobre la respiración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Susana Uribe
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 
Bloqueos de miembro superior
Bloqueos de miembro superiorBloqueos de miembro superior
Bloqueos de miembro superioranestesiahsb
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquideaguest8decbd
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptxBLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
Leonardo050593
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
Camilo Losada
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
FLORCITADRAFLORMARIA
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
Oliber Capellan
 
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Oliber Capellan
 
Anestesia conductiva
Anestesia conductivaAnestesia conductiva
Anestesia conductivaLuis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Bloqueos de miembro superior
Bloqueos de miembro superiorBloqueos de miembro superior
Bloqueos de miembro superior
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
 
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptxBLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
 
Anestesia conductiva
Anestesia conductivaAnestesia conductiva
Anestesia conductiva
 

Similar a Anestesia peridural

Anestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptxAnestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptx
DiegoReyes929629
 
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptxANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
freddyn2
 
Anestesia peridura
Anestesia periduraAnestesia peridura
Anestesia peridura
JHASMYNIVONCALLEJASB1
 
Bloque epidural lumbar
Bloque epidural  lumbarBloque epidural  lumbar
Bloque epidural lumbar
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
LauraFiguerolavasque
 
Bloqueo subaracnoideo.pptx
Bloqueo subaracnoideo.pptxBloqueo subaracnoideo.pptx
Bloqueo subaracnoideo.pptx
AmsyValdez1
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localAccidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localEliza Mendoza
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
LuisMiguelIglesiasGa1
 
Bloqueo mixto
Bloqueo mixtoBloqueo mixto
Bloqueo mixtoDRLLAMAS
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
WilingtonInga
 
Bloqueo Regional
Bloqueo RegionalBloqueo Regional
Bloqueo Regional
Rosa Cortez Rojas
 
ANESTESIA COMBINADA.pptx
ANESTESIA COMBINADA.pptxANESTESIA COMBINADA.pptx
ANESTESIA COMBINADA.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gíaANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
Marco Talledo Vallejo
 
Pl y toraco
Pl y toracoPl y toraco
Pl y toraco
LESLIEALLPAS19
 
BLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptxBLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptx
NormaSalas20
 

Similar a Anestesia peridural (20)

Anestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptxAnestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptx
 
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptxANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
 
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
 
Anestesia peridura
Anestesia periduraAnestesia peridura
Anestesia peridura
 
Bloque epidural lumbar
Bloque epidural  lumbarBloque epidural  lumbar
Bloque epidural lumbar
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
 
Bloqueo peridural.
Bloqueo peridural.Bloqueo peridural.
Bloqueo peridural.
 
Bloqueo subaracnoideo.pptx
Bloqueo subaracnoideo.pptxBloqueo subaracnoideo.pptx
Bloqueo subaracnoideo.pptx
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localAccidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
 
Bloqueo mixto
Bloqueo mixtoBloqueo mixto
Bloqueo mixto
 
Aminoesteres
AminoesteresAminoesteres
Aminoesteres
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epidural Bloqueo epidural
Bloqueo epidural
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Bloqueo regional
Bloqueo regional Bloqueo regional
Bloqueo regional
 
Bloqueo Regional
Bloqueo RegionalBloqueo Regional
Bloqueo Regional
 
ANESTESIA COMBINADA.pptx
ANESTESIA COMBINADA.pptxANESTESIA COMBINADA.pptx
ANESTESIA COMBINADA.pptx
 
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gíaANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
 
Pl y toraco
Pl y toracoPl y toraco
Pl y toraco
 
BLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptxBLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptx
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

Anestesia peridural

  • 1. ANESTESIA PERIDURAL María Socorro Rubio Velázquez R1 Anestesiología / H.G.M. Dr. Alfredo Pumarejo
  • 2. HISTORIA  1885, Corning. Anestesia peridural con cocaína para alivio del dolor de las extremidades.  1895, Cathelin. Anestesia epidural en región sacra (anestesia caudal).  1931, Aburel. Administración de un anestésico peridural durante el parto.  1939, Dogliotti. Analgesia peridural segmentaria. Publica un tratado de anestesia regional.
  • 3.  1948. Aparición de la lidocaína.  1949, Curbelo. Efectúa por primera vez anestesia epidural continua por medio de un catéter ureteral.  1963. Aparición de la bupivacaína.
  • 4. DEFINICIÓN  Anestesia realizada al bloquear los nervios raquídeos en el espacio epidural, donde los nervios salen de la duramadre.  La solución anestésica se deposita fuera de la duramadre.  Se produce bloqueo segmental de fibras nerviosas simpáticas y sensoriales raquídeas. Las fibras motoras pueden sufrir bloqueo parcial.
  • 5. ELECCIÓN DE ANESTESIA EPIDURAL  Menor riesgo de cefalea posterior a punción dural.  Menor hipotensión si no se agrega epinefrina a la solución anestésica local.  Capacidad para prolongar o extender el bloqueo a través de un catéter.  Opción de usar un catéter epidural para ´roducir analgesia postoperatoria.
  • 6. INDICACIONES  Anestesia quirúrgica y analgesia obstétrica.  Analgesia post operatoria o postraumática.  Clínica del dolor.  Técnicas nuevas:  Estimulación eléctrica de cordones posteriores vía epidural.  Inyección de opiáceos vía peridural.
  • 7. CONTRAINDICACIONES  Rechazo del paciente.  Sepsis localizada.  Alergia a cualquiera de los medicamentos previstos por administrar.  Incapacidad del paciente para permanecer quieto durante la punción.  PIC elevada por predisposición a herniación del tronco encefálico.
  • 8. CONTRAINDICACIONES  NEUROLÓGICAS  Mielo/neuropatía periférica.  Estenosis espinal.  Cirugía de columna.  Esclerosis múltiple.  Espina bífida.  CARDIACAS  Estenosis aórtica o GC fijo.  Hipovolemia.  HEMATOLÓGICAS  Tromboprofilaxis.  Coagulopatía hereditaria.  INFECCIÓN LOCAL O SISTÉMICA.  HIPERTERMIA.  RECUENTO PLAQUETARIO INFERIOR A 100,000.  ANORMALIDADES ANATÓMICAS DE LA COLUMNA.
  • 9. CONTRAINDICACIONES  Inexperiencia.  Tatuaje complejo en sitio de punción.  Posiciones con riesgo respiratorio.  Paciente anestesiado (cervical-torácico).  Intervención quirúrgica previa.
  • 10. POSTULADOS PARA EL ÉXITO DE UN BLOQUEO PERIDURAL 1. Usar la dosis adecuada. 2. A excepción de la dosis de prueba, el resto de la inyección es conveniente administrarla por el catéter. 3. Siempre aspirar antes de inyectar. 4. No permitir que el nivel de bloqueo disminuya más de dos dermatomas. 5. Utilizar lidocaína al 2% + adrenalina (1:200,000 a 1:400,000) a menos que haya contraindicación. 6. Alcalinizar el anestésico local con bicarbonato antes de la inyección inicial.
  • 11. 7. Agregar fentanil a la dosis inicial del anestésico local. 8. Esperar el periodo de latencia del anestésico local antes de hacer alguna prueba de valoración del nivel de bloqueo. 9. Utilizar como prueba la torunda con alcohol o hielo y no piquetes de aguja. 10. Abandonar el procedimiento si se realizan más de 4 punciones o se perfora la duramadre. 11. No intentar más de 4 punciones, que produce bloqueo incompleto; es preferible retirarlo e intentar de nuevo en otro espacio. 12. Mostrar confianza ante el paciente, mantener comunicación verbal con él.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  Se extiende del foramen magno hasta el cóccix.  Espacio virtual entre el revestimiento del conducto raquídeo y el saco dural. El revestimiento consta de periostio y las prolongaciones fibrosas del mismo sobre el lig. amarillo (atrás) y el lig. longitudinal (adelante).  Contiene tejido areolar, grasa y raíces nerviosas raquídeas, arterias raquídeas y un plexo venoso Espacio peridural
  • 17.
  • 18.
  • 19. El volumen de este espacio oscila entre 50 y 110 ml en adultos.
  • 20.
  • 21.  La distancia total promedio en paciente adulto femenino normal en el nivel L3-L4 es de 4.7 cm.  En 60% el espacio epidural se encuentra a 5 cm de la piel en la línea media.  Cuando la resistencia desaparece a 3 cm o menos, es probable que no corresponda al espacio epidural.  Distribución similar de distancias en pacientes no obstétricas.*
  • 22. FISIOLOGÍA  Presión variable en función del nivel raquídeo y la posición del paciente.  Decúbito lateral o posición sedente: presión negativa dorsal y cervical; aumenta en lumbar (Trendelemburg ligera para acentuar p(-) en RL).  La altura de inyección del AL condiciona la extensión metamérica del bloqueo nervioso.  La posición y la velocidad de inyección no intervienen en la difusión del AL hacia la zona de intervención.
  • 23.  El volumen influye en la difusión por el EP. La dosis total administrada por segmento medular es el principal factor determinante de la extensión.  La alcalinización de AL incrementa la fracción no ionizada y acelera el bloqueo nervioso.  La carbonatación aumenta el pico de Cmax, potenciando la fase inicial de absorción por efecto vasodilatador y aumento de la fracción no ionizada.
  • 24.
  • 25. Estatura Edad Gestación Factores que influyen en la distribución del AL, relacionados con el paciente
  • 26.
  • 27.
  • 29.
  • 30.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Debe realizarse una asepsia rigurosa mediante una triple desinfección de la piel, realizada de forma concéntrica, desde el punto de punción hacia el exterior, con una solución antiséptica (alcohol yodado, o una solución de iodo orgánico tipo povidona yodada.
  • 35.
  • 36. Después de hacer un botón intradérmico, infiltrando lidocaína al 0,5-1%, una aguja 22 g más larga, permite infiltrar los tejidos más profundos, y ligamentos supraespinosos e interespinosos. En el abordaje paravertebral, la aguja debe intentar localizar la profundidad a que se encuentra la lámina. Puede ser útil preparar el trayecto de la aguja peridural, perforando la piel y los tejidos subcutáneos con una aguja de grueso calibre (18 a 16 g).
  • 37.
  • 38.  La punción debe realizarse en el centro de la línea que une las dos apófisis espinosas, superior e inferior, que limitan el espacio escogido.  Para que la aguja esté perfectamente en su región central, es útil mantener la apófisis espinosa inferior adyacente al espacio de punción entre el pulgar y el índice
  • 39.
  • 40.
  • 41. Identificación del espacio peridural  Pérdida de resistencia con aire (Pitkin)  Líquido (Dogliotti)  Líquido y aire.  Gota colgante de Gutiérrez
  • 42.
  • 43. DOSIS TEST 40-60 MG LIDOCAÍNA + EPINEFRINA  Útil para detectar la colocación inadvertida de una aguja o catéter en el espacio intravascular o subaracnoideo.  Tiempo de espera 60-90 segundos.  debe contener 0,015mg de epinefrina para detectar el componente intravascular.  Con respecto a la epinefrina, su uso a dosis de 10 a 15μg/ml tiene un valor predictivo positivo y sensibilidad del 80% en detectar inyección IV en adultos si la frecuencia cardiaca aumenta en 10 o más latidos/min o si la presión arterial sistólica se incrementa en 15mmHg o más
  • 44.  El material debe ser inerte, no irritante, suave, sin ser demasiado rígido ni frágil.  Debe tener la resistencia suficiente para no romperse cuando es sometido a cierta tracción.  Su carácter radioopaco es accesorio, pues la mayor parte de los catéteres que se dicen radioopacos son difícilmente identificables en la opacidad de la columna vertebral.  Su longitud debe ser suficiente para permitir su fijación en la región anterior del tórax tras pasar por encima del hombro.  Su diámetro debe ser suficientemente pequeño para permitir su introducción fácil a través de una aguja de Tuohy 18 G.  Su calibre interior debe permitir la inyección de liquido sin ofrecer una resistencia excesiva. CATÉ TER IDEAL
  • 45. • Sus paredes deben tener el suficiente grosor para evitar todo riesgo de obstrucción o de acodadura, especialmente a nivel del punto de introducción cutánea. • Su punta debe ser roma, regular, para evitar punciones venosas o de la duramadre. • El orificio de salida debe encontrarse en el extremo discal del catéter. • Un orificio lateral situado en la proximidad del extremo discal es útil para posibilitar la inyección de la solución anestésica en caso de obstrucción del orificio discal por los tejidos vecinos. Este segundo orificio debe encontrarse muy próximo de la extremidad discal para evitar el riesgo de acodaduras a dichos niveles. • Debe poseer graduaciones centimétricas que permitan determinar con precisión la longitud introducida en el espacio peridural.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  Para una buena anestesia se necesita la dispersión de la solución anestésica sobre el número apropiado de segmentos.  La dirección de la propagación es hacia arriba y abajo del espacio, también a lo largo de los nervios raquídeos que atraviesan los agujeros intervertebrales.
  • 49. Factores en la extensión de la anestesia epidural Volumen de la solución EIV apropiado Velocidad de inyección Posición del paciente Efecto de la gravedad Peso específico del agente anestésico
  • 50.  El volumen requerido de un anestésico dependerá del número de segmentos que serán bloqueados y el sitio de inyección.  “Dosis de propagación”: Volumen de solución en ml por número de dermatomas bloqueados.  Para cada par de segmentos se recomiendan los siguientes volúmenes: Cervical 1.5 ml, Torácico 2.0 ml, Lumbar 2.5 ml. Volumen de la solución
  • 51.  De 4-18 años aumenta el requerimiento de dosis por segmento desde 0.2 hasta 1 ml; de 20-40 años es constante 1-1.6 ml, modificado según la estatura.  De 40-60 años disminuye el requerimiento.  Luego de 60 años disminuye aún más y se fija en 0.3-0.6 ml/segmento.
  • 52.
  • 53.  Factor aislado más importante para garantizar la analgesia.  El sitio de inyección debe corresponder lo más próximo posible a la parte media del área que se anestesiará Selección de EIV
  • 54. Tipo de cirugía EIV para la inyección Volumen de inyección Extensión de la anestesia Perineal L3-L4 10-12 4-6 Extremidades L2-L3 12-14 8 Parte inferior del abdomen L1 o L2 14-16 10 Parte superior del abdomen T12 o L1 16-18 12 Torácica T12 20-22 14
  • 55.  Mientras más rápida sea la inyección, más amplia será la propagación.  Óptima: 1.0-1.5 ml/seg. aproximadamente, con desventajas significativas; por lo que se recomiendan 0.5-0.7 ml/seg Velocidad de inyección
  • 56.  La influencia gravitacional es mínima.  La postura afecta el volumen y presión en las venas extradurales, en especial en el sistema venoso vertebral posterior. En supino, estas venas se ingurgitan y crecen en todas direcciones, aumentando la presión extradural y reduciendo la capacidad del espacio. Posición del paciente
  • 57. Anestésicos locales usados para anestesia epidural quirúrgica
  • 58.
  • 59.
  • 60. Narcóticos usados por vía peridural Dosis peridural en bolo Inicio de analgesia Duración de la analgesia Morfina 4 a 5 mg 23 ≥ 6 min 12-19 h Fentanil 100-200 µg 10-20 min 2-3 h Meperidina 25-100 mg 5-10 min 6 h Buprenorfina 60-300 µg 10-20 min 6-10 h Sufentanil 10-75 µg 5 -10 min 2-6 h
  • 61. COMPLICACIONES TÉCNICAS  Se recomienda abandonar el plan de administrar dosis epidural y aplicar anestesia raquídea simple o anestesia general.  La presión de 20 ml o menor basta para que penetre al espacio subaracnoideo. Punción dural inadvertida
  • 62.  Incidencia 1:1000.  Síntomas 1-2 minutos, signos 5-6 minutos.  El tratamiento consiste en suministrar un agente vasopresor y oxígeno con respiración asistida.  Se puede producir bloqueo epidural masivo cuando se inyectan 20 ml o más. Bloqueo subaracnoideo total
  • 63.  La sintomatología que presenta el enfermo es muy semejante a la que se observa en el caso del bloqueo espinal total, aunque ésta es menos dramática y se instala lentamente en un tiempo de 30 minutos.  El tratamiento también es el mismo, y cuando éste es adecuado y oportuno, el pronóstico del enfermo es bueno; pero cuando no se detecta este accidente y no se trata, el paciente puede morir. Inyección subdural
  • 64. COMPLICACIONES CONLOS CATÉTERES COMPLICACIONES EN RELACIÓN A LOS CATÉTERES Mala instalación Anudamiento o enrollamiento Oclusión Daño en el sitio donde se introduce el catéter Sección y rotura al retirarlo Corte producido por el bisel de la aguja Lesión durante la introducción: Parestesias, lesión vascular y hemorragia
  • 65. COMPLICACIONES CLÍNICAS HIPOTENSIÓN La extensión de la caída de la TA depende del número de fibras preganglionares simpáticas bloqueadas. El escaso efecto en comparación a la anestesia espinal es por inicio lento de la anestesia, dando tiempo para activar reflejos compensatorios. HIPERTENSIÓN Asociado al vasoconstrictor en la solución. Se observa mayormente en geriátricos e hipertensos. El tratamiento consiste en oxigenación y el empleo de un vasodilatador.
  • 66. SECUELAS NEUROLÓGICAS  Parestesias persistentes  Cefalea prolongada  Trastornos paralíticos La causa puede ser por traumatismo directo por la aguja y el catéter o acciones tóxicas y neurológicas de los agentes sobre las fibras nerviosas. CONVULSIONES Y SACUDIDAS MUSCULARES Resultado de la absorción sistémica del anestésico local en cantidad excesiva SOMNOLENCIA Y DEPRESIÓN Por efectos sobre el SNC del anestésico local. Lidocaína, procaína y otros agentes producen sedación y sueño al alcanzar concentraciones altas en plasma.
  • 67. EFECTO DE LA INYECCIÓN RÁPIDA Cefalea, vértigo y parestesia. Puede incrementar la presión de LCR en 3-4 minutos durante los cuales el síntoma predominante es la cefalea. FRACASOS 2-6% de los casos. Varía con la habilidad técnica y experiencia y selección del paciente (+geriátricos, anomalías anatómicas). DOLOR DE ESPALDA Ocurre en alrededor del 3% de los pacientes. En relación al estrés de posición por relajación de los músculos y estiramiento de los ligamentos con el subsecuente espasmo de los músculos vertebrales. ENFISEMA SUBCUTÁNEO Y QUIRÚRGICO El aire puede tomar dos caminos para situarse en el EP: hacia arriba en la profundidad de los planos aponeuróticos a través de los agujeros intervertebrales; o directamente a ravés de los AIV al interior de la región subcutánea adyacente.
  • 68. HEMATOMA EPIDURAL Por traumatismo de venas epidurales, pero se autolimita por la presión del tejido y su extensión es mínima. Pacientes sometidos a anticoagulantes y dosis regulares de AAS pueden presentar hematomas voluminosos, signos y sítnomas neurológicos. ABSCESO EPIDURAL Por contaminación e infección endógena cuando no se toman precauciones asépticas. Agente infeccioso habitual: Staphylococcus aureus. Tx: antibioticoterapia y drenaje de absceso. DISFUNCIÓN VESICAL Por bloqueo de los segmentos sacros S2-S5. Incidencia menor de 1.5% Mayormente observado en ancianos y en intervenciones pélvicas en la mujer
  • 69. EFECT OS DIVERS OS  Un volumen de 10 ml provoca aumento del LCR lumbar, de 9.3 mmHg a 15.6 mmHg.  Depende del volumen.  Los pacientes con hipertensión intracraneal o lesiones que ocupan espacio dentro del cráneo pueden presentar disminución del riesgo sanguíneo, herniación tentorial y disminución del flujo sanguíneo cerebral. Sobre la PIC
  • 70.  Aparecen en 30%  Atribuidos a la respuesta termorreguladora independiente a los cambios en la temperatura central o superficie cutánea.  Posible causa: Estimulación de receptores de temperatura en la médula espinal. ESCALOFRÍO
  • 71.  El VG está mediado por la respuesta adrenérgica.  La estimulación simpática por dolor y otros mecanismos retarda el vaciamiento gástrico.  Los antagonistas adrenérgicos beta aceleran el vaciamiento. Vaciamiento gástrico
  • 72.  La menor motilidad intestinal se debe a estimulación de eferentes viscerales en la cavidad abdominal e intestino capaz de generar impulsos eferentes inhibitorios simpáticos. Íleo paralítico postqx
  • 73.  T6-T7: Cierta depresión del volumen minuto respiratorio y frecuencia.  T7-T10: no se observan cambios significativos en la respiración. Efectos sobre la respiración

Notas del editor

  1. Estos plexos comunican con la circulación sistémica por medio de las venas ilíacas internas, las venas intercostales y vertebrales y las venas ácigos. Estos plexos carecen de sistemas valvulares y las fluctuaciones de la presión toracoabdominal repercuten directamente en el espacio peridural. Así, por ejemplo, cuando se comprime la vena cava, los plexos se vuelven turgentes y reducen el volumen del espacio peridural.
  2. Al avanzar la edad, los agujeros intervertebrales se ocluyen progresivamente limitando la propagación de los anestésicos, además aumenta la permeabilidad de las vainas de tejido conectvo que rodean los nervios. En embarazadas disminuye por disminución del espacio peridural por distensión de venas epidurales. Un volumen se propagara por mas segmentos. Arterioesclerosis: Según el grado. Habra propagación excesiva