SlideShare una empresa de Scribd logo
Existen varias opciones de técnicas
regionales para el manejo de la analgesia
en extremidad inferior, siendo la analgesia
epidural continua la mas usada
La extremidad inferior no puede ser
bloqueada con una inyección única,
no hay un sitio donde los nervios
estén reunidos en forma compacta.
Vía
anterior
Vía
posterior
Plexo
lumbar
Verdaderos
bloqueos plexicos
Multibloqueos de las
ramas terminales del
plexo lumbar
Inervación sensitiva y motora
inervan los músculos de la parte anterior y medial del muslo
Plexo sacro: músculos de pierna y pie
Anatomía
Conducto vertebral contiene:
• Medula espinal con sus meninges
• Tejido graso
• Plexo venoso
Espacio subdural: mal delimitado entre duramadre y
aracnoides
Espacio epidural: mejor definido entre duramadre y
ligamento amarillo
Agujero magno:
L1-adultos
L3-niños
Arteria de Adamkiewicz/arteria radicular
magna/toracolumbar
Síndrome de la arteria espinal anterior
Terminación de medula espinal L1
Raíces nerviosas inferiores viajan mas
• Se encuentra en el interior
del musculo psoas, por
delante de las apófisis
transversas.
• Descienden verticalmente
hasta L5-S1
La ubicación del plexo lumbar en
el interior del psoas constituye el
fundamento del abordaje por VIA
POSTERIOR / BLOQUEO DEL
COMPARTIMIENTO DEL PSOAS
Raquianestesia/intradural/subaracnoideo
Punción lumbar inyectando dentro del espacio subaracnoideo un anestésico
local, mezclando con el LC
Atraviesa las mismas estructuras que el bloqueo epidural
1. Piel
2. Tejido celular subcutaneo
3. Ligamento supraespinoso
4. Ligamento interespinoso
5. Ligamento amarillo
6. Espacio epidural
7. Duramadre
8. Aracnoides
Indicaciones
Procedimientos abdominales (sobre todo inferior) o pélvicos.
Operaciones inguinales o de extremidades inferiores.
Obstetricia quirúrgica (cesárea, carece efecto sobre el feto)
Intervenciones urológicas.
Rápida instauración del efecto.
Contraindicaciones
Infecciones en el lugar de la punción.
Alergia a los anestésicos locales.
Hipertensión intracraneal.
Negativa del paciente.
Alteraciones de la coagulación
Enfermedades neurológicas
TÉCNICA
PREPARACIÓN
Agujas Intradurales:
• Quincke bicelada a 30-45°
• Whitacre y Sprotte: punta de lapiz
• Calibre delgado < incidencia cefalea post – punción.
Equipo Medicamentos
SprotteQuincke Whitacre
TÉCNICA
El paciente debe recibir algún sedante, pero no demasiado,
para estar cómodo durante el procedimiento.
El paciente debe ser capaz de cooperar antes, durante y
después de la administración de la anestesia espinal.
TÉCNICA
POSICIÓN
Decúbito lateral o sentado
• El lado a bloquear se coloca debajo en caso
de usar una solución hiperbárica
• Encima si se usa una solución hipobárica
• Si la solución es isobárica la posición es
independiente
Baricidad: es la relación que existe entre la densidad de la
solución anestésica y la del LCR.
La densidad del LCR como la de la solución anestésica pueden
variar en función de la temperatura y de los aditivos de la
solución.
La densidad normal del LCR a 37º : 0,9990 -1,0015.
< 0,9990 :hipobáricas
>1,0015: hiperbáricas.
0,9990 -1,0015: isobáricas.
TÉCNICA
PROYECCIÓN Y PUNCIÓN
• Minimizar lordosis lumbar para acceder al espacio
• Buscar crestas iliacas que delimitan el nivel L3-L4.
• L2-L3, L3-L4, L4-L5.
• La piel se debe limpiar con una solución estéril, y el área debe ser cubierto de
manera estéril.
• Habón intradérmico
• Anestesia local. opcional.
TÉCNICA
APROXIMACIÓN MEDIANA
• Se palpa el espacio
deseado.
• La aguja se coloca con un
ángulo craneal leve de 10
a 15 grados.
• Avanza los tejidos y
ligamentos hasta llegar a
la duramadre
TÉCNICA
APROXIMACIÓN MEDIANA
• Retiro del mandril para evidenciar salida
del LCR.
• Si no hay flujo, la aguja puede estar
obstruida un giro de 90 grados puede ser
útil.
• Contacto con Hueso: tenga en cuenta la
profundidad de la aguja, y colocar la aguja
más craneal.
TÉCNICA
APROXIMACIÓN MEDIANA
• Nuevo contacto Hueso: Evalúe profundidad.
• > profundo al previo (apófisis espinosa inf) más cefálico.
• < profundo al previo (apófisis espinosa sup) más caudal.
Hacer pequeños cambios en el ángulo de dirección cuando se reinserta
la aguja.
Pequeños cambios en la superficie puede conducir a grandes cambios
en la dirección cuando la aguja llega a las meninges.
TÉCNICA
APROXIMACIÓN MEDIANA
• Si la punta de la aguja se encuentra con una raíz nerviosa, el
paciente puede sentir una parestesia.
• Retirar mandril y evidenciar retorno de LCR. Lo más probable es
una raíz nerviosa cola de caballo
• Si no hay flujo de LCR, probablemente la aguja está en contacto
con una raíz del nervio espinal del espacio epidural. La aguja
debe ser removida y redirigir hacia el lado opuesto de la
parestesia.
• Luego de evidenciar salida de LCR, administrar mdto 0,2 ml/seg.
0,5 ml/seg
APROXIMACION PARAMEDIANA
ANCIANOS
OSTEOARTRITIS
CIFOSCOLIOSIS
CIRUGIA PREVIA DE COLUMNA
OBESIDAD
TÉCNICA
APROXIMACIÓN PARAMEDIANA
• El paciente puede estar en cualquier posición:
sentado, lateral, prono.
• Identificar el nivel correcto para la colocación de la anestesia espinal. Palpar la
apófisis espinosa.
• La aguja debe insertarse 1-2 cm lateral a este punto y se dirige hacia el centro del
espacio.
• Otro método consiste en insertar la aguja 1 cm lateral y 1 cm inferior a la apófisis
espinosa superior.
• Se ingresa con un ángulo de 10-15°en cefálicamente
TÉCNICA
APROXIMACIÓN PARAMEDIANA
Anestesia epidural
• Bloque de conducción nerviosa, mediante la infiltración del espacio
entre la duramadre y el revestimiento interior del canal vertebral
“espacio peridural”
• El anestésico local se mezcla y difunde en el LC
• En el espacio peridural existe una presión negativa 5-10 cmH2O
• Técnicas de identificación del espacio epidural
MEDICAMENTOS
LIDOCAINA
• El inicio de la anestesia se produce en 3 a 5 minutos con una duración de 1 a
1,5 h.
• Una desventaja de la lidocaína ha sido la asociación con síntomas
neurológicos transitorios (SNT)
• Se presenta en aproximadamente el 14% de los pacientes
MEDICAMENTOS
BUPIVACAINA
• Es una alternativa viable a la lidocaína para la anestesia espinal con muy poca
incidencia de SNT.
• El inicio de la anestesia se produce en 8 minutos con una duración de 210 a
240 min.
• Ha sustituido lidocaína como el más utilizado en anestesia espinal.
MEDICAMENTOS
TETRACAINA
• Inicio de la anestesia en 3 a 5 minutos con una duración de
210 a 240 minutos al igual que la bupivacaína.
• SNT se produce en menor frecuencia que con la lidocaína.
ADITIVOS PARA LOS AL
VASOCONSTRICTORES
ADRENALINA
FENILEFRINA
INTENSIFICAN Y PROLONGAN LA
ANESTESIA
ADITIVOS PARA LOS AL
EPINEFRINA
AMP 1 mg/ 1 ml
Adición de 0,1 ml a 10
ml de AL
ADITIVOS PARA LOS AL
OPIOIDES
Fentanilo, sufentanilo, meperidina y la morfina
• Los efectos secundarios que se pueden ver incluyen náusea, prurito, vómitos,
depresión respiratoria, ileo, retención urinaria.
ADITIVOS PARA LOS AL
AGONISTAS ALFA 2 ADRENERGICOS (CLONIDINA)
• Mejorar el alivio del dolor y prolongar bloqueo sensitivo y bloqueo motor.
• Induce hiperpolarización y facilita la acción de los anestésicos locales,
prolongando así el bloqueo del motor cuando se usa como aditivo.
• Efectos secundarios incluyen hipotensión, bradicardia y sedación.
ADITIVOS PARA LOS AL
Inhibidores de la Acetilcolinesterasa
• Prevenienen la descomposición de la acetilcolina y producen
analgesia.
• Los efectos antinociceptivos se deben a aumento de la acetilcolina y
la generación de óxido nítrico.
• Los efectos secundarios: náuseas y vómitos, bradicardia ansiedad,
agitación, inquietud y debilidad de extremidades inferiores.
COMPLICACIONES
LESIÓN NEUROLÓGICA PERMANENTE
• Tasa de complicación neurológica 0,03%.
• Daño neurológico puede ocurrir después de la introducción de agujas en la médula
espinal o los nervios, la isquemia de la médula espinal, la contaminación bacteriana
del espacio subaracnoideo, o formación de hematoma.
COMPLICACIONES
SINDROME DE CAUDA EQUINA
• Se asocia con el uso continuo de microcatéteres espinales.
• El uso de lidocaína hiperbárica al 5% para la anestesia espinal se asocia.
• Administración de dosis repetidas de la solución de AL a través de
catéteres continuos espinales o anestesia espinales múltiples.
• Limitar la cantidad de AL
• Cambio de AL
COMPLICACIONES
ARACNOIDITIS
• Puede ocurrir después de la inyección de AL o de esteroides.
• Causas: incluyen la infección, sangre en el espacio intratecal, sustancias
neurotóxicas, las intervenciones quirúrgicas en la columna vertebral, el trauma.
• Anestesia raquídea: punción dural traumática, anestésicos locales, detergentes,
antisépticos u otras sustancias que sin querer se inyectan en el canal espinal.
COMPLICACIONES
HEMATOMA ESPINAL
• Rara complicación después de la anestesia.
• Relacionado con el trauma o la terapia anticoagulante.
• Factores de riesgo: la intensidad del efecto anticoagulante, edad avanzada, el sexo
femenino, antecedentes de hemorragia gastrointestinal, el uso de aspirina, y la
duración de la terapia.
• La mayoría de los hematomas espinales ocurren en el espacio epidural.
• Si aparecen síntomas neurológicos nuevos o hay un desarrollo progresivo, se puede
requerir cx inmediata.
COMPLICACIONES
MENINGITIS
• Puede ser Bacteriana o aséptica.
• Fuentes infección: Contaminación del equipo para el procedimiento, de los
medicamentos, tos, infección del px, flora oral del anestesiólogo.
• Aséptico: Contaminación química, detergentes.
Flora Oral: . Streptococcus salivarius, S. viridans, Staphylococcus aureus, Pseudomonas
aeruginosa, Acinetobacter, Mycobacterium tuberculosis.
COMPLICACIONES
CEFALEA POST-PUNCIÓN
• Incidencia de hasta un 25%. Restricción de las actividades cotidianas.
• Cefalea: elevación de la cabeza. o mejora con decúbito supino.
COMPLICACIONES
CEFALEA POST-PUNCIÓN
• Diplopía, tinnitus, náuseas, vómito.
• < Indicencia con edad y tipo agujas.
• Tratamiento conservador: líquidos, reposo en cama, analgésicos.
• 1 a 6 semanas para que los síntomas se resuelvan espontáneamente.
COMPLICACIONES
CEFALEA POST-PUNCIÓN
• Complicaciones del Parche epidural:
• Dolor de espalda (35%),
• Dolor en cuello,
• Dolor en extremidades inferiores
• Elevación de la temperatura transitoria
• Parálisis de pares craneales
• irritación de la raíz nerviosa
• Convulsiones
• Deterioro mental agudo
• Hematoma subdural
• Parestesias permanentes, y el síndrome de cauda equina.
COMPLICACIONES
CEFALEA POST-PUNCIÓN
• Tratamiento:
• Cafeina 500 mg IV, 300 mg VO.
• 1 taza café 150 mg cafeina.
• Sumatriptan:
• Agonista de la serotonina
TÉCNICA
APROXIMACIÓN DE TAYLOR (LUMBOSACRA)
• Dirigido en forma paramediana al espacio L5-S1.
• Punción 1 cm caudal y 1 cm medial de las espinas iliacas posterosuperiores.
• Dirección cefálica y medial.
• Primera resistencia que se pasa es el ligamente amarillo.
TÉCNICA
APROXIMACIÓN DE TAYLOR (LUMBOSACRA)
Bloqueo del plexo lumbar
Anestesia y analgesia en la distribución de sus ramas terminales
No existe una técnica de bloqueo que permita con una sola punción
proveer anestesia o analgesia a todo el miembro inferior.
Vía anterior
Vía posterior
Indicaciones vía anterior
• Cirugia de rodilla
• Injerto de piel
Profundidad media del plexo lumbar medida por tomografía a nivel de L4:
• Hombre: 60-100 mm. Promedio de 83 mm
• Mujer: 57-93 mm. Promedio de 71 mm
• Distancia entre apófisis transversa de L4 y plexo lumbar: 15-20mm/18 mm
• > 20mm riesgo de puncionar peritoneo
Capdevilla
• se identifica el punto medio de L4 y la
línea intercrestas
• se traza una línea paralela a L4 que
pasa por la cresta ilíaca
posterosuperior y en el punto donde
esta línea se intersecta con las
intercrestas es el sitio de punción
• Se avanza la aguja hasta contactar con
el proceso lateral de L4, se redirige
caudalmente y se continúa
avanzando.
Abordaje femoral paravascular de Winnie o
bloqueo 3 en uno
• Anestesia con 1 sola inyección
• Fuera de los vasos, N femoral, femorocutaneo lateral y obturador
• Bloqueo del plexo lumbar al rellenar con anestésico la capsula del
nervio femoral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdfComplicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
ssuser952691
 
I.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y centralI.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y central
BioCritic
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
Camilo Losada
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
WilingtonInga
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Ana Santos
 
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiamonitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
Katty Gomez
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
JEduardoEscalanteGas
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
Socundianeste
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
Caro Estrada Robles
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
FLORCITADRAFLORMARIA
 
Anestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en PediatriaAnestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en Pediatria
jimena
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudalramolina22
 
Anestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatríaAnestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatría
Karla De León Vega
 

La actualidad más candente (20)

Corticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologiaCorticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologia
 
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdfComplicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
 
I.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y centralI.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y central
 
Anestesia para el gran obeso
Anestesia para el gran obesoAnestesia para el gran obeso
Anestesia para el gran obeso
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
Coeficientes anestesiologia
Coeficientes   anestesiologiaCoeficientes   anestesiologia
Coeficientes anestesiologia
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiamonitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
Anestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en PediatriaAnestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en Pediatria
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Anestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatríaAnestesia regional en pediatría
Anestesia regional en pediatría
 

Similar a Bloqueo del plexo lumbar

Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo. Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Carlos Marvin Hernández
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
LuisMiguelIglesiasGa1
 
05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt
sergio64867
 
ANESTESIA ESPINAL 1.pptx
ANESTESIA ESPINAL 1.pptxANESTESIA ESPINAL 1.pptx
ANESTESIA ESPINAL 1.pptx
jonathandelgadoescob1
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
LauraFiguerolavasque
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localAccidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localEliza Mendoza
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regionalgasuba44
 
Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014
Leonardo
 
Bsa1
Bsa1Bsa1
Anestesia Conductiva
Anestesia ConductivaAnestesia Conductiva
Anestesia Conductiva
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralfonsi20alfa
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
WilingtonInga
 
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01Armando Longoria
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
Dave Pizarro
 
Anestesia peridura
Anestesia periduraAnestesia peridura
Anestesia peridura
JHASMYNIVONCALLEJASB1
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Cesar Pinedo
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Washington Cevallos Robles
 

Similar a Bloqueo del plexo lumbar (20)

Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo. Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo.
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
 
05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt05_Anestesia_Regional.ppt
05_Anestesia_Regional.ppt
 
ANESTESIA ESPINAL 1.pptx
ANESTESIA ESPINAL 1.pptxANESTESIA ESPINAL 1.pptx
ANESTESIA ESPINAL 1.pptx
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localAccidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
 
Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014
 
Bsa1
Bsa1Bsa1
Bsa1
 
Anestesia Conductiva
Anestesia ConductivaAnestesia Conductiva
Anestesia Conductiva
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
 
Epidural
EpiduralEpidural
Epidural
 
Aminoesteres
AminoesteresAminoesteres
Aminoesteres
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
 
Anestesia peridura
Anestesia periduraAnestesia peridura
Anestesia peridura
 
A anestesia local
A anestesia localA anestesia local
A anestesia local
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 

Último

TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Bloqueo del plexo lumbar

  • 1. Existen varias opciones de técnicas regionales para el manejo de la analgesia en extremidad inferior, siendo la analgesia epidural continua la mas usada La extremidad inferior no puede ser bloqueada con una inyección única, no hay un sitio donde los nervios estén reunidos en forma compacta. Vía anterior Vía posterior Plexo lumbar Verdaderos bloqueos plexicos Multibloqueos de las ramas terminales del plexo lumbar
  • 2. Inervación sensitiva y motora inervan los músculos de la parte anterior y medial del muslo Plexo sacro: músculos de pierna y pie
  • 3. Anatomía Conducto vertebral contiene: • Medula espinal con sus meninges • Tejido graso • Plexo venoso Espacio subdural: mal delimitado entre duramadre y aracnoides Espacio epidural: mejor definido entre duramadre y ligamento amarillo Agujero magno: L1-adultos L3-niños
  • 4. Arteria de Adamkiewicz/arteria radicular magna/toracolumbar Síndrome de la arteria espinal anterior Terminación de medula espinal L1 Raíces nerviosas inferiores viajan mas
  • 5. • Se encuentra en el interior del musculo psoas, por delante de las apófisis transversas. • Descienden verticalmente hasta L5-S1 La ubicación del plexo lumbar en el interior del psoas constituye el fundamento del abordaje por VIA POSTERIOR / BLOQUEO DEL COMPARTIMIENTO DEL PSOAS
  • 6. Raquianestesia/intradural/subaracnoideo Punción lumbar inyectando dentro del espacio subaracnoideo un anestésico local, mezclando con el LC Atraviesa las mismas estructuras que el bloqueo epidural 1. Piel 2. Tejido celular subcutaneo 3. Ligamento supraespinoso 4. Ligamento interespinoso 5. Ligamento amarillo 6. Espacio epidural 7. Duramadre 8. Aracnoides
  • 7. Indicaciones Procedimientos abdominales (sobre todo inferior) o pélvicos. Operaciones inguinales o de extremidades inferiores. Obstetricia quirúrgica (cesárea, carece efecto sobre el feto) Intervenciones urológicas. Rápida instauración del efecto.
  • 8. Contraindicaciones Infecciones en el lugar de la punción. Alergia a los anestésicos locales. Hipertensión intracraneal. Negativa del paciente. Alteraciones de la coagulación Enfermedades neurológicas
  • 9. TÉCNICA PREPARACIÓN Agujas Intradurales: • Quincke bicelada a 30-45° • Whitacre y Sprotte: punta de lapiz • Calibre delgado < incidencia cefalea post – punción. Equipo Medicamentos SprotteQuincke Whitacre
  • 10. TÉCNICA El paciente debe recibir algún sedante, pero no demasiado, para estar cómodo durante el procedimiento. El paciente debe ser capaz de cooperar antes, durante y después de la administración de la anestesia espinal.
  • 12. • El lado a bloquear se coloca debajo en caso de usar una solución hiperbárica • Encima si se usa una solución hipobárica • Si la solución es isobárica la posición es independiente Baricidad: es la relación que existe entre la densidad de la solución anestésica y la del LCR. La densidad del LCR como la de la solución anestésica pueden variar en función de la temperatura y de los aditivos de la solución. La densidad normal del LCR a 37º : 0,9990 -1,0015. < 0,9990 :hipobáricas >1,0015: hiperbáricas. 0,9990 -1,0015: isobáricas.
  • 13.
  • 14. TÉCNICA PROYECCIÓN Y PUNCIÓN • Minimizar lordosis lumbar para acceder al espacio • Buscar crestas iliacas que delimitan el nivel L3-L4. • L2-L3, L3-L4, L4-L5. • La piel se debe limpiar con una solución estéril, y el área debe ser cubierto de manera estéril. • Habón intradérmico • Anestesia local. opcional.
  • 15. TÉCNICA APROXIMACIÓN MEDIANA • Se palpa el espacio deseado. • La aguja se coloca con un ángulo craneal leve de 10 a 15 grados. • Avanza los tejidos y ligamentos hasta llegar a la duramadre
  • 16. TÉCNICA APROXIMACIÓN MEDIANA • Retiro del mandril para evidenciar salida del LCR. • Si no hay flujo, la aguja puede estar obstruida un giro de 90 grados puede ser útil. • Contacto con Hueso: tenga en cuenta la profundidad de la aguja, y colocar la aguja más craneal.
  • 17. TÉCNICA APROXIMACIÓN MEDIANA • Nuevo contacto Hueso: Evalúe profundidad. • > profundo al previo (apófisis espinosa inf) más cefálico. • < profundo al previo (apófisis espinosa sup) más caudal. Hacer pequeños cambios en el ángulo de dirección cuando se reinserta la aguja. Pequeños cambios en la superficie puede conducir a grandes cambios en la dirección cuando la aguja llega a las meninges.
  • 18. TÉCNICA APROXIMACIÓN MEDIANA • Si la punta de la aguja se encuentra con una raíz nerviosa, el paciente puede sentir una parestesia. • Retirar mandril y evidenciar retorno de LCR. Lo más probable es una raíz nerviosa cola de caballo • Si no hay flujo de LCR, probablemente la aguja está en contacto con una raíz del nervio espinal del espacio epidural. La aguja debe ser removida y redirigir hacia el lado opuesto de la parestesia. • Luego de evidenciar salida de LCR, administrar mdto 0,2 ml/seg. 0,5 ml/seg
  • 20. TÉCNICA APROXIMACIÓN PARAMEDIANA • El paciente puede estar en cualquier posición: sentado, lateral, prono. • Identificar el nivel correcto para la colocación de la anestesia espinal. Palpar la apófisis espinosa. • La aguja debe insertarse 1-2 cm lateral a este punto y se dirige hacia el centro del espacio. • Otro método consiste en insertar la aguja 1 cm lateral y 1 cm inferior a la apófisis espinosa superior. • Se ingresa con un ángulo de 10-15°en cefálicamente
  • 22. Anestesia epidural • Bloque de conducción nerviosa, mediante la infiltración del espacio entre la duramadre y el revestimiento interior del canal vertebral “espacio peridural”
  • 23. • El anestésico local se mezcla y difunde en el LC • En el espacio peridural existe una presión negativa 5-10 cmH2O • Técnicas de identificación del espacio epidural
  • 24.
  • 25. MEDICAMENTOS LIDOCAINA • El inicio de la anestesia se produce en 3 a 5 minutos con una duración de 1 a 1,5 h. • Una desventaja de la lidocaína ha sido la asociación con síntomas neurológicos transitorios (SNT) • Se presenta en aproximadamente el 14% de los pacientes
  • 26. MEDICAMENTOS BUPIVACAINA • Es una alternativa viable a la lidocaína para la anestesia espinal con muy poca incidencia de SNT. • El inicio de la anestesia se produce en 8 minutos con una duración de 210 a 240 min. • Ha sustituido lidocaína como el más utilizado en anestesia espinal.
  • 27. MEDICAMENTOS TETRACAINA • Inicio de la anestesia en 3 a 5 minutos con una duración de 210 a 240 minutos al igual que la bupivacaína. • SNT se produce en menor frecuencia que con la lidocaína.
  • 28. ADITIVOS PARA LOS AL VASOCONSTRICTORES ADRENALINA FENILEFRINA INTENSIFICAN Y PROLONGAN LA ANESTESIA
  • 29. ADITIVOS PARA LOS AL EPINEFRINA AMP 1 mg/ 1 ml Adición de 0,1 ml a 10 ml de AL
  • 30. ADITIVOS PARA LOS AL OPIOIDES Fentanilo, sufentanilo, meperidina y la morfina • Los efectos secundarios que se pueden ver incluyen náusea, prurito, vómitos, depresión respiratoria, ileo, retención urinaria.
  • 31. ADITIVOS PARA LOS AL AGONISTAS ALFA 2 ADRENERGICOS (CLONIDINA) • Mejorar el alivio del dolor y prolongar bloqueo sensitivo y bloqueo motor. • Induce hiperpolarización y facilita la acción de los anestésicos locales, prolongando así el bloqueo del motor cuando se usa como aditivo. • Efectos secundarios incluyen hipotensión, bradicardia y sedación.
  • 32. ADITIVOS PARA LOS AL Inhibidores de la Acetilcolinesterasa • Prevenienen la descomposición de la acetilcolina y producen analgesia. • Los efectos antinociceptivos se deben a aumento de la acetilcolina y la generación de óxido nítrico. • Los efectos secundarios: náuseas y vómitos, bradicardia ansiedad, agitación, inquietud y debilidad de extremidades inferiores.
  • 33. COMPLICACIONES LESIÓN NEUROLÓGICA PERMANENTE • Tasa de complicación neurológica 0,03%. • Daño neurológico puede ocurrir después de la introducción de agujas en la médula espinal o los nervios, la isquemia de la médula espinal, la contaminación bacteriana del espacio subaracnoideo, o formación de hematoma.
  • 34. COMPLICACIONES SINDROME DE CAUDA EQUINA • Se asocia con el uso continuo de microcatéteres espinales. • El uso de lidocaína hiperbárica al 5% para la anestesia espinal se asocia. • Administración de dosis repetidas de la solución de AL a través de catéteres continuos espinales o anestesia espinales múltiples. • Limitar la cantidad de AL • Cambio de AL
  • 35. COMPLICACIONES ARACNOIDITIS • Puede ocurrir después de la inyección de AL o de esteroides. • Causas: incluyen la infección, sangre en el espacio intratecal, sustancias neurotóxicas, las intervenciones quirúrgicas en la columna vertebral, el trauma. • Anestesia raquídea: punción dural traumática, anestésicos locales, detergentes, antisépticos u otras sustancias que sin querer se inyectan en el canal espinal.
  • 36. COMPLICACIONES HEMATOMA ESPINAL • Rara complicación después de la anestesia. • Relacionado con el trauma o la terapia anticoagulante. • Factores de riesgo: la intensidad del efecto anticoagulante, edad avanzada, el sexo femenino, antecedentes de hemorragia gastrointestinal, el uso de aspirina, y la duración de la terapia. • La mayoría de los hematomas espinales ocurren en el espacio epidural. • Si aparecen síntomas neurológicos nuevos o hay un desarrollo progresivo, se puede requerir cx inmediata.
  • 37. COMPLICACIONES MENINGITIS • Puede ser Bacteriana o aséptica. • Fuentes infección: Contaminación del equipo para el procedimiento, de los medicamentos, tos, infección del px, flora oral del anestesiólogo. • Aséptico: Contaminación química, detergentes. Flora Oral: . Streptococcus salivarius, S. viridans, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter, Mycobacterium tuberculosis.
  • 38. COMPLICACIONES CEFALEA POST-PUNCIÓN • Incidencia de hasta un 25%. Restricción de las actividades cotidianas. • Cefalea: elevación de la cabeza. o mejora con decúbito supino.
  • 39. COMPLICACIONES CEFALEA POST-PUNCIÓN • Diplopía, tinnitus, náuseas, vómito. • < Indicencia con edad y tipo agujas. • Tratamiento conservador: líquidos, reposo en cama, analgésicos. • 1 a 6 semanas para que los síntomas se resuelvan espontáneamente.
  • 40. COMPLICACIONES CEFALEA POST-PUNCIÓN • Complicaciones del Parche epidural: • Dolor de espalda (35%), • Dolor en cuello, • Dolor en extremidades inferiores • Elevación de la temperatura transitoria • Parálisis de pares craneales • irritación de la raíz nerviosa • Convulsiones • Deterioro mental agudo • Hematoma subdural • Parestesias permanentes, y el síndrome de cauda equina.
  • 41. COMPLICACIONES CEFALEA POST-PUNCIÓN • Tratamiento: • Cafeina 500 mg IV, 300 mg VO. • 1 taza café 150 mg cafeina. • Sumatriptan: • Agonista de la serotonina
  • 42. TÉCNICA APROXIMACIÓN DE TAYLOR (LUMBOSACRA) • Dirigido en forma paramediana al espacio L5-S1. • Punción 1 cm caudal y 1 cm medial de las espinas iliacas posterosuperiores. • Dirección cefálica y medial. • Primera resistencia que se pasa es el ligamente amarillo.
  • 45.
  • 46. Anestesia y analgesia en la distribución de sus ramas terminales No existe una técnica de bloqueo que permita con una sola punción proveer anestesia o analgesia a todo el miembro inferior. Vía anterior Vía posterior
  • 47. Indicaciones vía anterior • Cirugia de rodilla • Injerto de piel
  • 48. Profundidad media del plexo lumbar medida por tomografía a nivel de L4: • Hombre: 60-100 mm. Promedio de 83 mm • Mujer: 57-93 mm. Promedio de 71 mm • Distancia entre apófisis transversa de L4 y plexo lumbar: 15-20mm/18 mm • > 20mm riesgo de puncionar peritoneo
  • 49. Capdevilla • se identifica el punto medio de L4 y la línea intercrestas • se traza una línea paralela a L4 que pasa por la cresta ilíaca posterosuperior y en el punto donde esta línea se intersecta con las intercrestas es el sitio de punción • Se avanza la aguja hasta contactar con el proceso lateral de L4, se redirige caudalmente y se continúa avanzando.
  • 50. Abordaje femoral paravascular de Winnie o bloqueo 3 en uno • Anestesia con 1 sola inyección • Fuera de los vasos, N femoral, femorocutaneo lateral y obturador • Bloqueo del plexo lumbar al rellenar con anestésico la capsula del nervio femoral

Notas del editor

  1. La posición de sentado se utiliza para la anestesia lumbar baja o sacra y en los casos cuando el paciente es obeso y no hay dificultad en encontrar la línea media en posición lateral. • Al realizar un bloque de silla de montar, el paciente debe permanecer en posición sentada durante al menos 5 minutos después de una anestesia raquídea
  2. Suele ser el elemento de la técnica intradural peor controlado debido a 2 factores: ayudante no comprende, ptes sedados incorrecta o escesiva. Sedestación: para metameras lumbares bajas y sacras (cx perineales o urologicas, o obesidad o escoliosis). Mantener posicón 5 min. Crestas Iliacas. L4-L5.
  3. presenta como dolor de espalda y las extremidades inferiores disestesias con radiación a las nalgas, los muslos y las extremidades inferiores después de la recuperación de la anestesia espinal.
  4. FENILEFRINA ASOCIADO A SNT. ISQUEMIA DE LA ME POR LA ARTERIA ESPINAL ANTERIOR ??
  5. No se ha visto efector motor con la administración sola.
  6. Si se producen cambios mentales agudos o un parche de segunda muestra de sangre no produce alivio, una consulta de neurología se obtiene inmediatamente.