SlideShare una empresa de Scribd logo
z
RADIOGRAFIA
DE TORAX
JESSICA CAROLINA
HINOJOSA VALDIVIESO
z
DENSIDADES RADIOLOGICAS:
 AIRE (NEGRO): TRAQUEA, BRONQUIOS
PRINCIPALES Y PARENQUIMA
PULMONAR
 GRASA (GRIS): PLANOS FASCIALES DE
LA MUSCULATURA DE LA CAJA
TORACICA Y EN EL APICE CARDIACO
 AGUA (GRIS CLARO O BLANCO):
MEDIASTINO, ARTERIAS Y VENAS
PULMONARES
 CALCIO (BLANCO): ESQUELETO OSEO
z
CRITERIOS DE CALIDAD
 PENETRACION: Se debe ver la columna
vertebral a través del corazón y las estructuras
vasculares retrocardiacas.
 INSPIRACION: Apnea e inspiración máxima,El
6-7 arco costal por encima de las cúpulas
diafragmáticas O 10 arcos costales
 ROTACION: Apofisis espinosas vertebrales
estén equidistantes de las clavículas.
 AUSENCIA DE MOVIMIENTO: El diafragma y
los senos costofranicos deben verse nítidos.
z
z
Las escapulas deben proyectarse por fuera
de los campos pulmonares. Manos en las
caderas y rotación de los codos hacia
adelante.
z
CALIDAD DE LA RADIOGRAFIA:
 COBERTURA:
 Debe incluir los campos
pulmonares en su totalidad, desde
el espacio supraclavicular a senos
costofrenicos (CD)
 Deben observarse unos 5 cm por
encima de las clavículas.
 Las escapulas deben proyectarse
fuera de los campos pulmonares.
z
PENETRACION: SOBREEXPUESTA
SUBEXPUESTA
z
MAL INSPIRADA
z
TIPOS DE PROYECCIONES:
 ANTERO POSTERIOR
 LATERAL
 OBLICUA
 LORDOTICA
 DECUBITO LATERAL
 AP EN ESPIRACION
z
LECTURA RADIOGRAFICA: SIEMRE
SE SIGUE UN ORDEN.
z
LECTURA DE ESTRUCTURAS
EXTRAPULMONARES:
 Tejidos blandos: mamas, pliegues cutáneos, etc.
 Esqueleto
 Mediastino: observar posibles ensanchamientos,
masas, presencia de catéteres…
 Diafragma: teniendo en cuenta de que el
diafragma derecho es un poco más alto que el
izquierdo, valorar los senos costodiafragmáticos,
las elevaciones patológicas, etc.
 Pleura: es una fina línea que delimita la pared
torácica del contenido pulmonar. Normalmente
no se aprecia sino está ensanchada u ocupada
por líquido, gas o sólido.
z
PULMONES
 VIAS RESPIRATORIAS:
 TRAQUEA: CARINA Y DIVISION DE
BRONQUIOS PRINCIPALES.
 Patron vascular
 Parenquima
 Adenopatia
zHILIOS
PULMONARES
z
LOBULOS PULMONARES
z
CORAZON
 Silueta cardiaca
 Indice cardio
torácico
z
INDICE CARDIOTORACICO
A+B/2C=
1.- TRAZARLA LINEA MEDIA
2.- MEDIR LA DISTANCIA
ENTRE EL PUNTO MAS
DISTAL DE CADA BORDE
CARDIACO Y SUMARLAS
3.- MEDIR EL DIAMETRO
TRANSVERSO DE LA CAJA
TORACICA
4.-SUMAR LAS DISTANCIAS
Y DIVIDIRLO ENTRE EL
DIAMETRO TRANSVERSO
Y MULTIPLICARLO POR
100.
z
MEDIASTINO
BORDE IZQUIERDO
VCS
AORTA ASCENDETE
AURICULA DERECHA
VCI
BORDE DERECHO
ARTERIA SUBCLAVIA IZQ
BOTON AORTICO
TRONCO DE LA ARTERIA
PULMONAR
OREJUELA DE LA AURICULA
IZQUIERDA
VENTRICULO IZQUIERDO
z
Espirometria
JESSICA CAROLINA
HINOJOSA VALDIVIESO
z
¿QUÉ ES?
 La espirometría es una prueba de la función pulmonar
que mide los volúmenes y flujos respiratorios del
paciente, esto es, la capacidad para acumular aire en
los pulmones y la capacidad para moverlo.
z
HAY DOS TIPOS
ESPIROMETRIA SIMPLE:EL PACIENTE REALIZA UNA
ESPIRACION MAX NO FORZADA TRAS UNA INSPIRACION
MAXIMA. DETERMINA LOS SIGUIENTES VALORES:
CAPACIDAD
VITAL
VOLUMEN
CORRIENTE
VOLUMEN DE
RESERVA
INSPIRATORIA
VOLUMEN
RESIDUAL
CAPACIDAD
INSPIRATORIA
VOLUMEN DE RESERVA
ESPIRATORIA
CAPACIDAD
RESIDUAL
FUNCIONAL
CAPACIDAD
PULMONAR
TOTAL
z
ESPIROMETRIA FORZADA
 CAPACIDAD VITAL FORZADA
 VOLUMEN ESPIRATORIO MAXIMO EN EL PRIMER SEGUNDO
 COCIENTE FEV1/FVC
 FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO
 FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO ENTRE EL 25 Y EL 75% DE LA FVC O FLUJO
MESORESPIRATORIO
 FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO EN EL 50%
 FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO EN EL 25%
 CAPACIDAD VITAL FORZADA EN 6 SEGUNDOS
 COCIENTE FEV1/FVC6
 VOLUMEN ESPIRATORIO MAXIMO EN 0,5 SEGUNDOS
 LIMITE INFERIOR DE LA NORMALIDAD
z
 LOS PRINCIPALES PARAMETROS FISIOLOGICOS QUE SE
OBTIENEN CON LA ESPIROMETRIA SON:
 LA CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC)
 EL VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN EL PRIMER
SEGUNDO (FEV1)
 A PARTIR DE ESTAS DOS SE CALCULA EL COCIENTE
FEV1/FVC
 FLUJO ESPIRATORIO FORZADO ENTRE EL 35% Y EL 75%
DE LA CAPACIDAD VITAL FORZADA (FEF25/75)
z
FVC
 ES EL MAXIMO DE VOLUMEN DE AIRE QUE PUEDE
EXHALAR UN INDIVIDUO DE MANERA FORZADA A PARTIR
DE UNA INSPIRACION MAXIMA.
FEV
 ES EL MAXIMO DE VOLUMEN DE AIRE EXHALADO EN EL
PRIMER SEGUNDO DE LA MANIOBRA DE FVC
FEV1/FVC
 UNA RELACION DE FEV1/FVC DE 0.8 SIGNFICA QUE EL
80% DE LA FVC SE EXHALO EN EL PRIMER SEGUNDO
z
INDICACIONES
z
INDICACIONES
z
INDICACIONES
z
CONTRAINDICACIONES
z
CONTRAINDICACIONES
z
RECURSOS Y MATERIALES
RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD AMERICANA DEL TORAX Y LA
SOCIEDAD EUROPEA RESPIRATORIA:
 TIPOS DE ESPIROMETRO:
 SE CLASIFICAN DE ACUERDO A LA VARIABLE QUE MIDEN, HAY 2 TIPOS:
 LOS DE VOLUMEN
 LOS DE FLUJO (SON LOS MAS UTILIZADOS
z
z
z
REQUERIMIENTOS MINIMOS DE UN
ESPIROMETRO
z
INDICACIONES PRE TEST PARA EL
PACIENTE
1. No debe estar en ayunas, si se realiza en la tarde, ingerir almuerzo
liviano.
2. No haber realizado ejercicio vigoroso (al menos 30 min antes)
3. Acudir sin ropa ajustada
4. No fumar al menos en la hora previa
5. No tomar bebidas con cafeina
6. Traer la orden medica con diagnostico presuntivo
7. Suspender el tratamiento broncodilatador (siempre que sea posible)
8. No suspender otras terapias de uso habitual (DM, HTA, HiPOT, Epilepsia.
z
z
Consideraciones sobre higiene y control
de infecciones
 Se recomienda:
 Operador:
 Lavarse las manos antes y después de atender a cada paciente.
 Secado de manos.
 Material:
 Cambiar la boquilla al terminar el examen de cada paciente.
 Desinfectar, esterilizar o descartar después de cada uso: boquillas, pinzas nasales,
cualquier instrumento que se ponga en contacto con la mucosa de la nariz o la boca.
 Usar un filtro desechable en todos los pacientes para evitar riesgos no detectados
previamente. Si no se cuenta con filtro hacer solo la maniobra espiratoria en la boquilla
(maniobra de circuito abierto)
z
INSTRUCCIONES GENERALES
 En posición sentada. Aunque la máxima expansión torácica se obtiene con el paciente
de pié, el esfuerzo que requiere la prueba hace aconsejable que el paciente
permanezca sentado.
 Aflojar la ropa demasiado ajustada.
 Pinza nasal colocada, para evitar escapes de aire. Si no se dispone de pinza nasal, se
puede realizar la prueba sin tapar la nariz, aunque se produzca un pequeño escape.
 Siempre con boquilla desechable, por cuestiones de higiene. Idealmente debería
colocarse también un filtro de partículas entre la boquilla y el circuito.
 Se realizarán un mínimo de 3 maniobras y un máximo de 8. Por encima de ese número
el agotamiento del paciente hace que no se obtenga ninguna mejoría en el trazado.
z
FORMA DE REALIZAR
CORRECTAMENTE LA MANIOBRA
 El paciente realizará una inspiración máxima, de forma relajada.
 Con la boca libre de comida u otros obstáculos, se colocará la
boquilla entre los labios, cerrando estos perfectamente sobre
aquella.
 El técnico dará entonces una orden enérgica y tajante para que el
paciente comience la espiración forzada, con lo que se evitarán los
comienzos dubitativos.
z
FORMA DE REALIZAR
CORRECTAMENTE LA MANIOBRA
 Durante la espiración forzada, el técnico animará con insistencia y energía al
paciente para que siga soplando todo lo que pueda, para obtener el máximo
esfuerzo del paciente y evitar la interrupción temprana de la maniobra.
 La maniobra de espiración forzada se prolongará, COMO MÍNIMO, durante 6
segundos.
 La maniobra de espiración forzada se repetirá como mínimo tres veces,
siempre que las curvas obtenidas sean satisfactorias. De no ser así, se
repetirá la maniobra hasta obtener 3 curvas satisfactorias, siempre con un
máximo de nueve maniobras.
z
MANIOBRA TÉCNICAMENTE
SATISFACTORIA
 MANIOBRA NO SATISFACTORIA POR MALA REPRODUCTIBILIDAD
z
Maniobra técnicamente satisfactoria, con
buena reproductibilidad (diferencias inferiores
al 5%)
z
PRINCIPALES PATRONES
ESPIROMETRICOS
 1 PATRO OBSTRUCTIVO
Indica una reducción del flujo aéreo y es producido bien por aumento de la resistencia de
las vías aéreas (asma, bronquitis), bien por la disminución de la retracción elástica del
parénquima (enfisema).
Se define como una reducción del flujo espiratorio máximo respecto de la capacidad vital
forzada, y se detecta mediante la relación FEV1/FVC, que será menor del 70%.
Los valores espirométricos nos darían:
•FVC normal
•FEV1 disminuido
•FEV1/FVC disminuido
z
PATRON OBTRUCTIVO
z
PATRON RESTRICTIVO
Se caracteriza por la reducción de la capacidad pulmonar total, ya sea por alteraciones
del parénquima (fibrosis, ocupación, amputación…), del tórax (rigidez, deformidad) o de
los músculos respiratorios y/o de su inervación.
En atención primaria, sospecharemos restricción cuando en la espirometría aparezca:
 FVC disminuida
 FEV1 disminuido
 FEV1/FVC normal
z
PATRON RESTRICTIVO
z
PATRON MIXTO
Algunos pacientes de EPOC muy evolucionados, por ejemplo, tienen
un grado de obstrucción tal que provoca cierto grado de atrapamiento
aéreo.
En estos caso, ese aire atrapado se comporta como volumen
residual, por lo que disminuye la FVC.
En atención primaria sospecharemos un síndrome mixto si
encontramos en la espirometría:
 FVC disminuido
 FEV1 disminuido
 FEV1/FVC disminuido
z
CURVA POR FALTA DE
COLABORACION:
z
EN RESUMEN:
z
PRUEBA BRONCODILATADORA
 Primero una prueba basal, luego:
 Se debe usar salbutamol o terbutalina 400 µg (4 inhalaciones de
inhalador presurizado) separadas por al menos 60 segundos a través de
una aerocámara valvulada, siempre que no existan contraindicaciones
para su uso.
 Si el paciente tiene antecedentes de arritmias, hipertensión arterial
severa o enfermedades generadoras de temblores musculares la dosis
de salbutamol será reducida a 200 µg.
 En caso de no poder utilizar salbutamol, se podría usar el
anticolinérgico: bromuro de ipratropio, dosis total de 80 µg
z
 Se esperan 15-20 minutos para que haga efecto, y se realiza una nueva
espirometria
 Se comparan los resultados de la espirometria basal y la post broncodilatador
Será positiva si el resultado es mayor o igual al 15%, siempre que la
diferencia en valores absolutos sea mayor de 200 ml
z
GRADACIÓN ESPIROMÉTRICA DE LA
ALTERACIÓN VENTILATORIA
z

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RadiologíA De TóRax Normal
RadiologíA De TóRax NormalRadiologíA De TóRax Normal
RadiologíA De TóRax NormalSandra Gallaga
 
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia MagneticaConsideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia MagneticaMiguel Angel De la Cámara Egea
 
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y LaringeAnatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y LaringeKeylaKarola
 
PROYECCIONES DEL HOMBRO
PROYECCIONES DEL HOMBRO PROYECCIONES DEL HOMBRO
PROYECCIONES DEL HOMBRO kimj04
 
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digitalArtefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digitalNico Sitja
 
4.4 anatomía seccional de tórax por rm
4.4 anatomía seccional de tórax por rm4.4 anatomía seccional de tórax por rm
4.4 anatomía seccional de tórax por rmErnesto Dominguez
 
Estudios contrastados simples
Estudios contrastados simplesEstudios contrastados simples
Estudios contrastados simplesMC Ramirez Laguna
 
Radiografía en pacientes politraumatizados
Radiografía en pacientes politraumatizadosRadiografía en pacientes politraumatizados
Radiografía en pacientes politraumatizadosCristian Gonzalez
 
Radiografía de Abdomen
Radiografía de AbdomenRadiografía de Abdomen
Radiografía de Abdomenadelacalatayud
 
Introducción al Estudio Radiológico Del Abdomen
Introducción al Estudio Radiológico Del AbdomenIntroducción al Estudio Radiológico Del Abdomen
Introducción al Estudio Radiológico Del AbdomenDr. Jair García-Guerrero
 
Protocolo eco hombro
Protocolo eco hombroProtocolo eco hombro
Protocolo eco hombrojmilian57
 
Columna vertebral , Basico
Columna vertebral , BasicoColumna vertebral , Basico
Columna vertebral , BasicoHugo Morales
 
Técnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodillaTécnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodillaBeralicia Lv
 
Tc de tórax una vision en conjunto
Tc de tórax   una vision en conjuntoTc de tórax   una vision en conjunto
Tc de tórax una vision en conjuntoeddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

RadiologíA De TóRax Normal
RadiologíA De TóRax NormalRadiologíA De TóRax Normal
RadiologíA De TóRax Normal
 
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia MagneticaConsideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
 
placas II
placas IIplacas II
placas II
 
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y LaringeAnatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
 
PROYECCIONES DEL HOMBRO
PROYECCIONES DEL HOMBRO PROYECCIONES DEL HOMBRO
PROYECCIONES DEL HOMBRO
 
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digitalArtefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
Artefactos en CT, ecografía, MRI y radiologia digital
 
4.4 anatomía seccional de tórax por rm
4.4 anatomía seccional de tórax por rm4.4 anatomía seccional de tórax por rm
4.4 anatomía seccional de tórax por rm
 
Estudios contrastados simples
Estudios contrastados simplesEstudios contrastados simples
Estudios contrastados simples
 
02.imagenología de esofago
02.imagenología de esofago02.imagenología de esofago
02.imagenología de esofago
 
Radiografía en pacientes politraumatizados
Radiografía en pacientes politraumatizadosRadiografía en pacientes politraumatizados
Radiografía en pacientes politraumatizados
 
Radiografía de Abdomen
Radiografía de AbdomenRadiografía de Abdomen
Radiografía de Abdomen
 
Artefactos en Resonancia Magnética
Artefactos en Resonancia MagnéticaArtefactos en Resonancia Magnética
Artefactos en Resonancia Magnética
 
Introducción al Estudio Radiológico Del Abdomen
Introducción al Estudio Radiológico Del AbdomenIntroducción al Estudio Radiológico Del Abdomen
Introducción al Estudio Radiológico Del Abdomen
 
Protocolo eco hombro
Protocolo eco hombroProtocolo eco hombro
Protocolo eco hombro
 
Columna vertebral , Basico
Columna vertebral , BasicoColumna vertebral , Basico
Columna vertebral , Basico
 
Técnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodillaTécnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodilla
 
Tc de tórax una vision en conjunto
Tc de tórax   una vision en conjuntoTc de tórax   una vision en conjunto
Tc de tórax una vision en conjunto
 
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODOANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
 
2.2 tomografía computada
2.2 tomografía computada2.2 tomografía computada
2.2 tomografía computada
 
Tc angio tac
Tc angio tacTc angio tac
Tc angio tac
 

Similar a Radiografia de torax

Similar a Radiografia de torax (20)

Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Drenaje torácico Neumología
Drenaje torácico  NeumologíaDrenaje torácico  Neumología
Drenaje torácico Neumología
 
rcp
rcprcp
rcp
 
Capnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxCapnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptx
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)
 
derrame pleural.pdf
derrame pleural.pdfderrame pleural.pdf
derrame pleural.pdf
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
 
TRAUMATISMO DE TORAX EN EL ADULTO!!!.ppt
TRAUMATISMO DE TORAX EN EL ADULTO!!!.pptTRAUMATISMO DE TORAX EN EL ADULTO!!!.ppt
TRAUMATISMO DE TORAX EN EL ADULTO!!!.ppt
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
 
CASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdfCASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdf
 
Maniobras de reanimación cardiopulmonar
Maniobras de reanimación cardiopulmonarManiobras de reanimación cardiopulmonar
Maniobras de reanimación cardiopulmonar
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Aprendizaje 4a
Aprendizaje 4aAprendizaje 4a
Aprendizaje 4a
 
RCP y EOT
RCP y EOTRCP y EOT
RCP y EOT
 
rcp .pptx
rcp .pptxrcp .pptx
rcp .pptx
 
Pals.pdf
Pals.pdfPals.pdf
Pals.pdf
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
 

Más de Medicina

VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA
VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA
VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA Medicina
 
Inmovilizadores
InmovilizadoresInmovilizadores
InmovilizadoresMedicina
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasMedicina
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codoMedicina
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimentalMedicina
 
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONARMedicina
 
Sindrome de embolia grasa 1
Sindrome de embolia grasa 1Sindrome de embolia grasa 1
Sindrome de embolia grasa 1Medicina
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobilloMedicina
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septicaMedicina
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestasMedicina
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion oseaMedicina
 

Más de Medicina (11)

VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA
VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA
VIH VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA HUMANA
 
Inmovilizadores
InmovilizadoresInmovilizadores
Inmovilizadores
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
 
Sindrome de embolia grasa 1
Sindrome de embolia grasa 1Sindrome de embolia grasa 1
Sindrome de embolia grasa 1
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

Radiografia de torax

  • 2. z DENSIDADES RADIOLOGICAS:  AIRE (NEGRO): TRAQUEA, BRONQUIOS PRINCIPALES Y PARENQUIMA PULMONAR  GRASA (GRIS): PLANOS FASCIALES DE LA MUSCULATURA DE LA CAJA TORACICA Y EN EL APICE CARDIACO  AGUA (GRIS CLARO O BLANCO): MEDIASTINO, ARTERIAS Y VENAS PULMONARES  CALCIO (BLANCO): ESQUELETO OSEO
  • 3. z CRITERIOS DE CALIDAD  PENETRACION: Se debe ver la columna vertebral a través del corazón y las estructuras vasculares retrocardiacas.  INSPIRACION: Apnea e inspiración máxima,El 6-7 arco costal por encima de las cúpulas diafragmáticas O 10 arcos costales  ROTACION: Apofisis espinosas vertebrales estén equidistantes de las clavículas.  AUSENCIA DE MOVIMIENTO: El diafragma y los senos costofranicos deben verse nítidos.
  • 4. z
  • 5. z Las escapulas deben proyectarse por fuera de los campos pulmonares. Manos en las caderas y rotación de los codos hacia adelante.
  • 6. z CALIDAD DE LA RADIOGRAFIA:  COBERTURA:  Debe incluir los campos pulmonares en su totalidad, desde el espacio supraclavicular a senos costofrenicos (CD)  Deben observarse unos 5 cm por encima de las clavículas.  Las escapulas deben proyectarse fuera de los campos pulmonares.
  • 9. z TIPOS DE PROYECCIONES:  ANTERO POSTERIOR  LATERAL  OBLICUA  LORDOTICA  DECUBITO LATERAL  AP EN ESPIRACION
  • 11. z LECTURA DE ESTRUCTURAS EXTRAPULMONARES:  Tejidos blandos: mamas, pliegues cutáneos, etc.  Esqueleto  Mediastino: observar posibles ensanchamientos, masas, presencia de catéteres…  Diafragma: teniendo en cuenta de que el diafragma derecho es un poco más alto que el izquierdo, valorar los senos costodiafragmáticos, las elevaciones patológicas, etc.  Pleura: es una fina línea que delimita la pared torácica del contenido pulmonar. Normalmente no se aprecia sino está ensanchada u ocupada por líquido, gas o sólido.
  • 12. z PULMONES  VIAS RESPIRATORIAS:  TRAQUEA: CARINA Y DIVISION DE BRONQUIOS PRINCIPALES.  Patron vascular  Parenquima  Adenopatia
  • 15. z CORAZON  Silueta cardiaca  Indice cardio torácico
  • 16. z INDICE CARDIOTORACICO A+B/2C= 1.- TRAZARLA LINEA MEDIA 2.- MEDIR LA DISTANCIA ENTRE EL PUNTO MAS DISTAL DE CADA BORDE CARDIACO Y SUMARLAS 3.- MEDIR EL DIAMETRO TRANSVERSO DE LA CAJA TORACICA 4.-SUMAR LAS DISTANCIAS Y DIVIDIRLO ENTRE EL DIAMETRO TRANSVERSO Y MULTIPLICARLO POR 100.
  • 17. z MEDIASTINO BORDE IZQUIERDO VCS AORTA ASCENDETE AURICULA DERECHA VCI BORDE DERECHO ARTERIA SUBCLAVIA IZQ BOTON AORTICO TRONCO DE LA ARTERIA PULMONAR OREJUELA DE LA AURICULA IZQUIERDA VENTRICULO IZQUIERDO
  • 19. z ¿QUÉ ES?  La espirometría es una prueba de la función pulmonar que mide los volúmenes y flujos respiratorios del paciente, esto es, la capacidad para acumular aire en los pulmones y la capacidad para moverlo.
  • 20. z HAY DOS TIPOS ESPIROMETRIA SIMPLE:EL PACIENTE REALIZA UNA ESPIRACION MAX NO FORZADA TRAS UNA INSPIRACION MAXIMA. DETERMINA LOS SIGUIENTES VALORES: CAPACIDAD VITAL VOLUMEN CORRIENTE VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA VOLUMEN RESIDUAL CAPACIDAD INSPIRATORIA VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL CAPACIDAD PULMONAR TOTAL
  • 21. z ESPIROMETRIA FORZADA  CAPACIDAD VITAL FORZADA  VOLUMEN ESPIRATORIO MAXIMO EN EL PRIMER SEGUNDO  COCIENTE FEV1/FVC  FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO  FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO ENTRE EL 25 Y EL 75% DE LA FVC O FLUJO MESORESPIRATORIO  FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO EN EL 50%  FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO EN EL 25%  CAPACIDAD VITAL FORZADA EN 6 SEGUNDOS  COCIENTE FEV1/FVC6  VOLUMEN ESPIRATORIO MAXIMO EN 0,5 SEGUNDOS  LIMITE INFERIOR DE LA NORMALIDAD
  • 22. z  LOS PRINCIPALES PARAMETROS FISIOLOGICOS QUE SE OBTIENEN CON LA ESPIROMETRIA SON:  LA CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC)  EL VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN EL PRIMER SEGUNDO (FEV1)  A PARTIR DE ESTAS DOS SE CALCULA EL COCIENTE FEV1/FVC  FLUJO ESPIRATORIO FORZADO ENTRE EL 35% Y EL 75% DE LA CAPACIDAD VITAL FORZADA (FEF25/75)
  • 23. z FVC  ES EL MAXIMO DE VOLUMEN DE AIRE QUE PUEDE EXHALAR UN INDIVIDUO DE MANERA FORZADA A PARTIR DE UNA INSPIRACION MAXIMA. FEV  ES EL MAXIMO DE VOLUMEN DE AIRE EXHALADO EN EL PRIMER SEGUNDO DE LA MANIOBRA DE FVC FEV1/FVC  UNA RELACION DE FEV1/FVC DE 0.8 SIGNFICA QUE EL 80% DE LA FVC SE EXHALO EN EL PRIMER SEGUNDO
  • 29. z RECURSOS Y MATERIALES RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD AMERICANA DEL TORAX Y LA SOCIEDAD EUROPEA RESPIRATORIA:  TIPOS DE ESPIROMETRO:  SE CLASIFICAN DE ACUERDO A LA VARIABLE QUE MIDEN, HAY 2 TIPOS:  LOS DE VOLUMEN  LOS DE FLUJO (SON LOS MAS UTILIZADOS
  • 30. z
  • 31. z
  • 32. z REQUERIMIENTOS MINIMOS DE UN ESPIROMETRO
  • 33. z INDICACIONES PRE TEST PARA EL PACIENTE 1. No debe estar en ayunas, si se realiza en la tarde, ingerir almuerzo liviano. 2. No haber realizado ejercicio vigoroso (al menos 30 min antes) 3. Acudir sin ropa ajustada 4. No fumar al menos en la hora previa 5. No tomar bebidas con cafeina 6. Traer la orden medica con diagnostico presuntivo 7. Suspender el tratamiento broncodilatador (siempre que sea posible) 8. No suspender otras terapias de uso habitual (DM, HTA, HiPOT, Epilepsia.
  • 34. z
  • 35. z Consideraciones sobre higiene y control de infecciones  Se recomienda:  Operador:  Lavarse las manos antes y después de atender a cada paciente.  Secado de manos.  Material:  Cambiar la boquilla al terminar el examen de cada paciente.  Desinfectar, esterilizar o descartar después de cada uso: boquillas, pinzas nasales, cualquier instrumento que se ponga en contacto con la mucosa de la nariz o la boca.  Usar un filtro desechable en todos los pacientes para evitar riesgos no detectados previamente. Si no se cuenta con filtro hacer solo la maniobra espiratoria en la boquilla (maniobra de circuito abierto)
  • 36. z INSTRUCCIONES GENERALES  En posición sentada. Aunque la máxima expansión torácica se obtiene con el paciente de pié, el esfuerzo que requiere la prueba hace aconsejable que el paciente permanezca sentado.  Aflojar la ropa demasiado ajustada.  Pinza nasal colocada, para evitar escapes de aire. Si no se dispone de pinza nasal, se puede realizar la prueba sin tapar la nariz, aunque se produzca un pequeño escape.  Siempre con boquilla desechable, por cuestiones de higiene. Idealmente debería colocarse también un filtro de partículas entre la boquilla y el circuito.  Se realizarán un mínimo de 3 maniobras y un máximo de 8. Por encima de ese número el agotamiento del paciente hace que no se obtenga ninguna mejoría en el trazado.
  • 37. z FORMA DE REALIZAR CORRECTAMENTE LA MANIOBRA  El paciente realizará una inspiración máxima, de forma relajada.  Con la boca libre de comida u otros obstáculos, se colocará la boquilla entre los labios, cerrando estos perfectamente sobre aquella.  El técnico dará entonces una orden enérgica y tajante para que el paciente comience la espiración forzada, con lo que se evitarán los comienzos dubitativos.
  • 38. z FORMA DE REALIZAR CORRECTAMENTE LA MANIOBRA  Durante la espiración forzada, el técnico animará con insistencia y energía al paciente para que siga soplando todo lo que pueda, para obtener el máximo esfuerzo del paciente y evitar la interrupción temprana de la maniobra.  La maniobra de espiración forzada se prolongará, COMO MÍNIMO, durante 6 segundos.  La maniobra de espiración forzada se repetirá como mínimo tres veces, siempre que las curvas obtenidas sean satisfactorias. De no ser así, se repetirá la maniobra hasta obtener 3 curvas satisfactorias, siempre con un máximo de nueve maniobras.
  • 39. z MANIOBRA TÉCNICAMENTE SATISFACTORIA  MANIOBRA NO SATISFACTORIA POR MALA REPRODUCTIBILIDAD
  • 40. z Maniobra técnicamente satisfactoria, con buena reproductibilidad (diferencias inferiores al 5%)
  • 41. z PRINCIPALES PATRONES ESPIROMETRICOS  1 PATRO OBSTRUCTIVO Indica una reducción del flujo aéreo y es producido bien por aumento de la resistencia de las vías aéreas (asma, bronquitis), bien por la disminución de la retracción elástica del parénquima (enfisema). Se define como una reducción del flujo espiratorio máximo respecto de la capacidad vital forzada, y se detecta mediante la relación FEV1/FVC, que será menor del 70%. Los valores espirométricos nos darían: •FVC normal •FEV1 disminuido •FEV1/FVC disminuido
  • 43. z PATRON RESTRICTIVO Se caracteriza por la reducción de la capacidad pulmonar total, ya sea por alteraciones del parénquima (fibrosis, ocupación, amputación…), del tórax (rigidez, deformidad) o de los músculos respiratorios y/o de su inervación. En atención primaria, sospecharemos restricción cuando en la espirometría aparezca:  FVC disminuida  FEV1 disminuido  FEV1/FVC normal
  • 45. z PATRON MIXTO Algunos pacientes de EPOC muy evolucionados, por ejemplo, tienen un grado de obstrucción tal que provoca cierto grado de atrapamiento aéreo. En estos caso, ese aire atrapado se comporta como volumen residual, por lo que disminuye la FVC. En atención primaria sospecharemos un síndrome mixto si encontramos en la espirometría:  FVC disminuido  FEV1 disminuido  FEV1/FVC disminuido
  • 46. z CURVA POR FALTA DE COLABORACION:
  • 48. z PRUEBA BRONCODILATADORA  Primero una prueba basal, luego:  Se debe usar salbutamol o terbutalina 400 µg (4 inhalaciones de inhalador presurizado) separadas por al menos 60 segundos a través de una aerocámara valvulada, siempre que no existan contraindicaciones para su uso.  Si el paciente tiene antecedentes de arritmias, hipertensión arterial severa o enfermedades generadoras de temblores musculares la dosis de salbutamol será reducida a 200 µg.  En caso de no poder utilizar salbutamol, se podría usar el anticolinérgico: bromuro de ipratropio, dosis total de 80 µg
  • 49. z  Se esperan 15-20 minutos para que haga efecto, y se realiza una nueva espirometria  Se comparan los resultados de la espirometria basal y la post broncodilatador Será positiva si el resultado es mayor o igual al 15%, siempre que la diferencia en valores absolutos sea mayor de 200 ml
  • 50. z GRADACIÓN ESPIROMÉTRICA DE LA ALTERACIÓN VENTILATORIA
  • 51. z