SlideShare una empresa de Scribd logo
Interpretación básica de la
Espirometría y su relación con la
clínica
Lic. Richard F. Villavicencio T.
TERAPISTA RESPIROTORIO.
Introduccion
• Para interpretar correctamente el resultado de
una espirometría, es necesario relacionarlo
con los valores obtenidos en individuos
normales.
• Si se efectúa mediciones espirométricas a
un grupo de individuos normales se
encuentra una gran dispersión de valores.
Los estudios han demostrado que la
variabilidad de los índices espirométricos es
explicada por varios factores:
– Talla.
– Edad.
– Sexo.
– Factores étnicos.
• Considerando los
factores
mencionados, se
construyen tablas de
valores normales o
nomogramas, de los
cuales es posible
obtener valores
esperados de CVF,
VEF1 y relación
VEF1/CVF.
• En Ecuador se ha usado corrientemente las
tablas de valores normales elaboradas en
EEUU por Knudson y cols.
• Durante los últimos años diferentes autores
nacionales han demostrado que los valores
espirométricos normales en Ecuador son
superiores a los de Knudson en cifras del
orden de 10%, por lo que debiera, a futuro,
validarse debidamente una curva que refleje
los valores normales a nivel nacional.
`
• Se observa que el
percentil 95 cae
aproximadamente en el
77% del valor promedio
del grupo.
• Una proporción de los
enfermos tiene cifras
dentro del rango normal,
mientras que un 5% de
los individuos sanos tiene
valores que son
considerados
"anormales", ya que caen
bajo el percentil 95.
TIPOS DE TRASTORNOS ESPIROMETRICOS
RESTRIC-
TIVO
OBSTRUC-
TIVO
MIXTO OBS.MINIMA
CVF N N
VEF1 N ó N
VEF% N N
FEF25-75 N ó
•Siempre se asume como “disminuido” aquellos valores bajo el
percentil 95.
INDICE DE GRAVEDAD
FVC, FEV1 o ambos, expresados como % del valor de
referencia
•LEVE P95 - 65%
•MODERADA 65% - 50%
•SEVERA Menor del 50%
OjO: Indice Vef1/CVF no indica gravedad
PRINCIPALES PATRONES
ESPIROMÉTRICOS
• 1. PATRÓN OBSTRUCTIVO:
Indica una reducción del flujo aéreo por
aumento de la resistencia de las vías aéreas
(asma, bronquitis), o por la disminución de la
retracción elástica del parénquima
(enfisema).
PATRON OBSTRUCTIVO
PATRON OBSTRUCTIVO
PATRON OBSTRUCTIVO
• ASMA , EPOC
• PROCESOS GRANULOMATOSOS
• NEUMOCONIOSIS
• LARINGITIS, BRONQUITIS
• BRONQUIOLITIS
• TUMOR, C.EXTRAÑO, ESTENOSIS DE LARINGE,
TRAQUEA, BRONQUIOS FUENTES
PRICIPALES PATRONES...
• 2. PATRÓN RESTRICTIVO:
Se caracteriza por la reducción de la
capacidad pulmonar total, ya sea por
alteraciones del parénquima (fibrosis,
ocupación, amputación…), del tórax
(rigidez, deformidad) o de los músculos
respiratorios y/o de su inervación.
PATRON RESTRICTIVO
PATRON RESTRICTIVO
PATRON RESTRICTIVO
• ENF. PULMONAR DIFUSA
• PERDIDA EXTENSA DE TEJIDO PULMONAR:
RESECCION, TUMOR, ATELECTASIA
• LESIONES DE LA PLEURA
• ALT. DE LA PARED DEL TORAX Y EL ABDOMEN:
OBESIDAD, ASCITIS, TRAUMA, XIFOESCOLIOSIS
• ALT. HIPODINAMICA: ENF DEL SNC, ENF.
NEUROMUSCULAR
PRINCIPALES PATRONES...
• 3. PATRÓN MIXTO (OBSTRUCTIVO –
RESTRICTIVO):
Combina las características de los dos anteriores.
Ej. EPOC muy evolucionados,con un grado de
obstrucción tal que provoca cierto grado de
atrapamiento aéreo. Sospecharemos un síndrome
mixto si encontramos en la espirometría:
FVC disminuido
FEV1 disminuido
FEV1/FVC disminuido
PATRON MIXTO
PATRON MIXTO
PRUEBA BRONCODILATADORA:
¿PARA QUE SIRVE?
CONSTATAR RESPUESTA AL BD
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
ESTUDIOS CLINICOS (ej comparar BD)
• Para establecer que una espirometria
presenta reversibilidad en la prueba
broncodilatadora debe cumplir las siguientes
caracteristicas:
Un cambio igual o mayor a 12% y 200 ml en
el VEF1 y/o CVF respecto al valor basal, pre-
broncodilatador.
ESPIROMETRIA BASAL DENTRO DE
LIMITES NORMALES, SIN CAMBIO
SIGNIFICATIVO ALAPLICAR
BRONCO-DILATADOR
1. CURVA FLUJO VOLUMEN CON PATRON OBSTRUCTIVO
2. PROPORCION VEF1/CVF DISMINUIDA
3. VEF1 DISMINUIDO LEVE
4. CAPACIDAD VITAL CONSERVADA
5. POST BRONCODILATADOR REVERSIBILIDAD DE VEF1
CONCLUSION: TRASTORNO OBSTRUCTIVO LEVE, REVERSIBLE..
Caso Clinico 1
Caso Clinico 1
• Informe. Trastorno obstructivo leve que se
normaliza con broncodilatador.
Caso Clinico 2
Caso Clinico 2
• Informe: Trastorno obstructivo de moderada
intensidad que no se modifica
significativamente con aerosol
broncodilatador.
Caso Clinico 3
Caso Clinico 3
• Informe: se observa una limitación restrictiva
moderada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención PrimariaEspirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAjvallejoherrador
 
Volumenes pulmonares
Volumenes pulmonaresVolumenes pulmonares
Volumenes pulmonaresConchi0813
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
cesar gaytan
 
Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
Alberto Pedro Salazar
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
eddynoy velasquez
 
Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
Mario Alejandro Hernandez
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
Vaneska Suarez
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
Lokillo Dance
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriajvallejoherrador
 
Sibilancias
SibilanciasSibilancias
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
eddynoy velasquez
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención PrimariaEspirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención Primaria
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
 
Volumenes pulmonares
Volumenes pulmonaresVolumenes pulmonares
Volumenes pulmonares
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
 
Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
 
Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
 
Sibilancias
SibilanciasSibilancias
Sibilancias
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
 

Similar a Espirometria interpretacion

Guia rar Parte 2
Guia rar Parte 2Guia rar Parte 2
Guia rar Parte 2
julian franco
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.keyCARLOS PIEDRAHITA
 
Aparato respiratorio- embriología
Aparato respiratorio- embriologíaAparato respiratorio- embriología
Aparato respiratorio- embriología
Ángela Yanque Muñoz
 
5.-TORAX RADIOLOGIA
5.-TORAX RADIOLOGIA5.-TORAX RADIOLOGIA
5.-TORAX RADIOLOGIA
Abrilcastillo16
 
Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).
Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).
Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).
CENR
 
congreso de angiologia y cirugia endovascular Mexico 2017 hemodinamia
congreso de angiologia y cirugia endovascular Mexico 2017 hemodinamia congreso de angiologia y cirugia endovascular Mexico 2017 hemodinamia
congreso de angiologia y cirugia endovascular Mexico 2017 hemodinamia
Enrique Luis Ferracani
 
Expo neumologia- atlas de imagenes de torax
Expo  neumologia- atlas de imagenes de toraxExpo  neumologia- atlas de imagenes de torax
Expo neumologia- atlas de imagenes de torax
jesus monroy gil
 
(2) ecografia ginecologica presentacion 29.06.16
(2) ecografia ginecologica presentacion 29.06.16(2) ecografia ginecologica presentacion 29.06.16
(2) ecografia ginecologica presentacion 29.06.16
www.tumarketing.co
 
Tecnicas de diagnostico respiratorio para compartir
Tecnicas de diagnostico respiratorio para compartirTecnicas de diagnostico respiratorio para compartir
Tecnicas de diagnostico respiratorio para compartir
RicardoMartinezAvila1
 
Evaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aereaEvaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aerea
Genesis Barraza
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptxRONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
AzariaGarcia2
 
Valoracion del torax
Valoracion del toraxValoracion del torax
Valoracion del torax
Ely Paucar
 
Síndromes radiológicos del tórax
Síndromes radiológicos del tórax Síndromes radiológicos del tórax
Síndromes radiológicos del tórax
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
atelectasia javier.pptx
atelectasia javier.pptxatelectasia javier.pptx
atelectasia javier.pptx
BorisOsorio3
 
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringologíaEstudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Juan Esteban Blanco López
 
CLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdf
CLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdfCLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdf
CLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdf
RafaelvicenteGutierr
 
CANCER DE RECTO Y ANO diapositivas.pptx parte 1
CANCER DE RECTO Y ANO diapositivas.pptx parte 1CANCER DE RECTO Y ANO diapositivas.pptx parte 1
CANCER DE RECTO Y ANO diapositivas.pptx parte 1
francisbet1
 

Similar a Espirometria interpretacion (20)

Guia rar Parte 2
Guia rar Parte 2Guia rar Parte 2
Guia rar Parte 2
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key
 
Aparato respiratorio- embriología
Aparato respiratorio- embriologíaAparato respiratorio- embriología
Aparato respiratorio- embriología
 
5.-TORAX RADIOLOGIA
5.-TORAX RADIOLOGIA5.-TORAX RADIOLOGIA
5.-TORAX RADIOLOGIA
 
Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).
Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).
Diplomado en Radiología e Imagenología. (Clase 1).
 
Lectura de espirometria
Lectura de espirometriaLectura de espirometria
Lectura de espirometria
 
congreso de angiologia y cirugia endovascular Mexico 2017 hemodinamia
congreso de angiologia y cirugia endovascular Mexico 2017 hemodinamia congreso de angiologia y cirugia endovascular Mexico 2017 hemodinamia
congreso de angiologia y cirugia endovascular Mexico 2017 hemodinamia
 
Expo neumologia- atlas de imagenes de torax
Expo  neumologia- atlas de imagenes de toraxExpo  neumologia- atlas de imagenes de torax
Expo neumologia- atlas de imagenes de torax
 
(2) ecografia ginecologica presentacion 29.06.16
(2) ecografia ginecologica presentacion 29.06.16(2) ecografia ginecologica presentacion 29.06.16
(2) ecografia ginecologica presentacion 29.06.16
 
Tecnicas de diagnostico respiratorio para compartir
Tecnicas de diagnostico respiratorio para compartirTecnicas de diagnostico respiratorio para compartir
Tecnicas de diagnostico respiratorio para compartir
 
Evaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aereaEvaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aerea
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptxRONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
 
Valoracion del torax
Valoracion del toraxValoracion del torax
Valoracion del torax
 
Síndromes radiológicos del tórax
Síndromes radiológicos del tórax Síndromes radiológicos del tórax
Síndromes radiológicos del tórax
 
atelectasia javier.pptx
atelectasia javier.pptxatelectasia javier.pptx
atelectasia javier.pptx
 
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringologíaEstudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringología
 
CLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdf
CLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdfCLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdf
CLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdf
 
CANCER DE RECTO Y ANO diapositivas.pptx parte 1
CANCER DE RECTO Y ANO diapositivas.pptx parte 1CANCER DE RECTO Y ANO diapositivas.pptx parte 1
CANCER DE RECTO Y ANO diapositivas.pptx parte 1
 

Espirometria interpretacion

  • 1. Interpretación básica de la Espirometría y su relación con la clínica Lic. Richard F. Villavicencio T. TERAPISTA RESPIROTORIO.
  • 2. Introduccion • Para interpretar correctamente el resultado de una espirometría, es necesario relacionarlo con los valores obtenidos en individuos normales.
  • 3. • Si se efectúa mediciones espirométricas a un grupo de individuos normales se encuentra una gran dispersión de valores. Los estudios han demostrado que la variabilidad de los índices espirométricos es explicada por varios factores: – Talla. – Edad. – Sexo. – Factores étnicos.
  • 4. • Considerando los factores mencionados, se construyen tablas de valores normales o nomogramas, de los cuales es posible obtener valores esperados de CVF, VEF1 y relación VEF1/CVF.
  • 5. • En Ecuador se ha usado corrientemente las tablas de valores normales elaboradas en EEUU por Knudson y cols. • Durante los últimos años diferentes autores nacionales han demostrado que los valores espirométricos normales en Ecuador son superiores a los de Knudson en cifras del orden de 10%, por lo que debiera, a futuro, validarse debidamente una curva que refleje los valores normales a nivel nacional.
  • 6. ` • Se observa que el percentil 95 cae aproximadamente en el 77% del valor promedio del grupo. • Una proporción de los enfermos tiene cifras dentro del rango normal, mientras que un 5% de los individuos sanos tiene valores que son considerados "anormales", ya que caen bajo el percentil 95.
  • 7. TIPOS DE TRASTORNOS ESPIROMETRICOS RESTRIC- TIVO OBSTRUC- TIVO MIXTO OBS.MINIMA CVF N N VEF1 N ó N VEF% N N FEF25-75 N ó •Siempre se asume como “disminuido” aquellos valores bajo el percentil 95.
  • 8. INDICE DE GRAVEDAD FVC, FEV1 o ambos, expresados como % del valor de referencia •LEVE P95 - 65% •MODERADA 65% - 50% •SEVERA Menor del 50% OjO: Indice Vef1/CVF no indica gravedad
  • 9. PRINCIPALES PATRONES ESPIROMÉTRICOS • 1. PATRÓN OBSTRUCTIVO: Indica una reducción del flujo aéreo por aumento de la resistencia de las vías aéreas (asma, bronquitis), o por la disminución de la retracción elástica del parénquima (enfisema).
  • 12. PATRON OBSTRUCTIVO • ASMA , EPOC • PROCESOS GRANULOMATOSOS • NEUMOCONIOSIS • LARINGITIS, BRONQUITIS • BRONQUIOLITIS • TUMOR, C.EXTRAÑO, ESTENOSIS DE LARINGE, TRAQUEA, BRONQUIOS FUENTES
  • 13. PRICIPALES PATRONES... • 2. PATRÓN RESTRICTIVO: Se caracteriza por la reducción de la capacidad pulmonar total, ya sea por alteraciones del parénquima (fibrosis, ocupación, amputación…), del tórax (rigidez, deformidad) o de los músculos respiratorios y/o de su inervación.
  • 16. PATRON RESTRICTIVO • ENF. PULMONAR DIFUSA • PERDIDA EXTENSA DE TEJIDO PULMONAR: RESECCION, TUMOR, ATELECTASIA • LESIONES DE LA PLEURA • ALT. DE LA PARED DEL TORAX Y EL ABDOMEN: OBESIDAD, ASCITIS, TRAUMA, XIFOESCOLIOSIS • ALT. HIPODINAMICA: ENF DEL SNC, ENF. NEUROMUSCULAR
  • 17. PRINCIPALES PATRONES... • 3. PATRÓN MIXTO (OBSTRUCTIVO – RESTRICTIVO): Combina las características de los dos anteriores. Ej. EPOC muy evolucionados,con un grado de obstrucción tal que provoca cierto grado de atrapamiento aéreo. Sospecharemos un síndrome mixto si encontramos en la espirometría: FVC disminuido FEV1 disminuido FEV1/FVC disminuido
  • 20. PRUEBA BRONCODILATADORA: ¿PARA QUE SIRVE? CONSTATAR RESPUESTA AL BD DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ESTUDIOS CLINICOS (ej comparar BD)
  • 21. • Para establecer que una espirometria presenta reversibilidad en la prueba broncodilatadora debe cumplir las siguientes caracteristicas: Un cambio igual o mayor a 12% y 200 ml en el VEF1 y/o CVF respecto al valor basal, pre- broncodilatador.
  • 22. ESPIROMETRIA BASAL DENTRO DE LIMITES NORMALES, SIN CAMBIO SIGNIFICATIVO ALAPLICAR BRONCO-DILATADOR
  • 23. 1. CURVA FLUJO VOLUMEN CON PATRON OBSTRUCTIVO 2. PROPORCION VEF1/CVF DISMINUIDA 3. VEF1 DISMINUIDO LEVE 4. CAPACIDAD VITAL CONSERVADA 5. POST BRONCODILATADOR REVERSIBILIDAD DE VEF1 CONCLUSION: TRASTORNO OBSTRUCTIVO LEVE, REVERSIBLE..
  • 25. Caso Clinico 1 • Informe. Trastorno obstructivo leve que se normaliza con broncodilatador.
  • 27. Caso Clinico 2 • Informe: Trastorno obstructivo de moderada intensidad que no se modifica significativamente con aerosol broncodilatador.
  • 29. Caso Clinico 3 • Informe: se observa una limitación restrictiva moderada.