SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN Y ASISTENCIA DE LAS
VÍAS AÉREAS
Vía aérea
superior
 Nasofaringe: Formada
por los conductos
nasales, incluyendo el
tabique, los cornetes
nasales y las
vegetaciones adenoides.
 Oro faringe: Formada
por la cavidad oral,
incluyendo la dentadura
y lengua.
 Faringe: Formada por las
amígdalas, úvula y la
epiglotis.
Vía aérea
inferior
• Cuerdas vocales: Parte
mas estecha de las vías
aéreas en el adulto.
• Laringe:
Localizada a la altura de las
vertebras cervicales,
constituida por
cartílagos, ligamentos y
músculos.
Vía aérea
inferior
TRÁQUEA
un órgano con forma de tubo, de
estructura cartilaginosa, que
comunica la laringe con los
bronquios.
BRONQUIOS
Son dos estructuras de forma
tubular y consistencia
fibrocartilaginosa, que se
forman tras la bifurcación de la
tráquea.
BRONQUIOLOS
Son pequeñas estructuras
tubulares producto de la división
de los bronquios. Se ubican en la
parte media de cada pulmón y
carecen de cartílagos.
• Órganos huecos,
situados dentro de
la cavidad torácica,
a ambos lados del
corazón y
protegidos por las
costillas. Los
pulmones están
llenos de aire, y su
estructura es
elástica y
esponjosa.
• Se le conoce
como espacio muerto
anatómico a las vías de
conducción en las que
permanece el volumen
inhalado sin llegar a
los alvéolos.
• Nariz
• Boca
• Faringe
• Tráquea
• Bronquios
• Bronquiolos
EL ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO
Puede ser debido
tanto a
mala perfusión sanguí
nea de
los capilares que
rodean
el alveolo como a
mala ventilación de
éste, ya que, si no
hay flujo de sangre alr
Incluye todo
el volumen de air
e que debería
intervenir en
el intercambio ga
seoso, pero por
motivos fisiológic
os, patológicos o
variables no
ocurre
FISIOLOGIA RESPIRATORIA
RESPIRACION
Proceso biologico de intercambio de oxigeno y
dioxido de carbono a traves de membranas
permeables.
Esta compuesto de:
• Pulmon
• Via aerea de conduccion
• SNC
• Pared toracica
FUNCIONES
• Respiracion externa
• Equilibrio acido-base
• Funciones de acondicionamiento
• Olfacion
• Fonacion y articulacion y resonancia
• Remocion del material filtrado
• Circulacion pulmonar
• Formacion y libracion de sustancias para uso local
MECANICA DE LA VENTILACION
PULMONAR
Musculos que causan la expansion y contraccion
pulmonar.
PRESIONES QUE ORIGINAN EL
MOVIMIENTO DE ENTRADA Y SALIDA
DE AIRE DE LOS PULMONES
• Presión pleural y sus cambios durante la
respiración
• Presión alveolar
• Presion transpulmonar
DISTENSIBILIDAD DE LOS PULMONES
SURFACTANTE, TENSIÓN SUPERFICIAL
Y COLAPSO DE LOS ALVÉOLOS
• Principio de la tension superficial
• El surfactante y su efecto sobre la tension
superficial.
• Presion en los alveolos ocluidos producida por
la tension superficial.
• Efecto del radio alveolar sobre la presion que
produce la tension superficial.
EFECTO DE LA CAJA TORACICA SOBRE
LA EXPANSIBILIDADPULMONAR
• Distensibilidad del tórax y de los pulmones en
conjunto
• “Trabajo”de la respiracion
• Energía necesaria para la respiración.
VOLUMENES PULMONARES
• Volumen corriente
• Volumen de reserva inspiratoria
• Volumen de reserva espiratoria
• Volumen residual
CAPACIDADES PULMONARES
• Capacidad inspiratoria
• Capacidad residual funcional
• Capacidad vital
• Capacidad pulmonar total
EL VOLUMEN RESPIRATORIO MINUTO
EQUIVALE A LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
MULTIPLICADA POR EL VOLUMEN CORRIENTE
• El volumen respiratorio minuto es la cantidad
total de aire nuevo que pasa hacia las vias
respiratorias en cada minuto.
VENTILACION ALVEOLAR
≪Espacio muerto≫ y su efecto sobre la
ventilacion alveolar
MEDICIÓN DEL VOLUMEN DEL
ESPACIO MUERTO
• Volumen normal del espacio muerto
• Espacio muerto anatómico frente a fisiológico
MANEJO Y VALORACION
DE LA VIA AEREA
ASPECTOS ESENCIALES
1. Definición de vía aérea difícil (VAD).
2. La valoración de la vía aérea constituye un apartado fundamental en la visita preanestésica,
permitiendo identificar aquellos pacientes con riesgo de VAD.
3. Ningún test antropométrico tiene suficiente sensibilidad, por sí mismo, para detectar a
todos los pacientes con riesgo de VAD.
4. El test de Mallampati es una de las exploraciones más utilizadas en el cribado de VAD.
Aporta información de la cavidad oral y la lengua.
5. La clasificación de Cormack-Lehane precisa de una laringoscopia directa y proporciona
información de la visualización directa de la glotis.
Las principales dimensiones que nos
encontramos en VAD son:
• DIFICULTAD DE VENTILACIÓN CON MASCARILLA FACIAL
• DIFICULTAD DE INTUBACIÓN: LARINGOSCOPIA DIFÍCIL
• DIFICULTAD PARA LA INSERCIÓN DE UN DISPOSITIVO SUPRAGLOTICO
• DIFICULTAD PARA LA CRICOTIROTOMIA
FACTORES INDEPENDIENTES DEL
PACIENTE
• ¿Quién maneja el caso?
• ¿Donde?
• ¿Qué medios tenemos disponibles?
• ¿Quién te ayuda?
FACTORES DEPENDIENTES DEL
PACIENTE
HISTORIA CLÍNICA
– El factor predictor más importante de dificultad es el
haber sido informado de un problema de manejo de
vía aérea en una intervención previa.
– Descartar enfermedades que se asocian a dificultad
en el manejo de la vía aérea: síndromes congénitos,
artritis reumatoide, SAOS, obesos, etc.
– Historia estomatológica: dientes flojos, en mal estado,
prótesis dentales móviles
FACTORES DEPENDIENTES DEL
PACIENTE
EXPLORACIÓN CARA Y CUELLO:
– Valoración permeabilidad de fosas nasales.
– Presencia de bigote o barba.
– Cicatrices con retracción de tejidos que impidan la
colocación en posición de olfateo.
– Valoración de la articulación temporo-mandibular y
longitud de rama mandibular.
– Estado dental y la distancia interdentaria
– Volumen de la lengua y su relación con la cavidad
Valoración de la vía aérea.
Predicción de una vía aérea difícil
.
Puede clasificarse en:
Prevista Imprevista
La VAD
Predicción de ventilación difícil.
Características clínicas asociadas a dificultad de
ventilación con mascarilla facial son:
• Presencia de barba.
• Ausencia de dientes.
• Obesidad (IMC > 30).
• Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS).
• Test de mordida clase III.
• Edad > 55 años.
EXPLORACION FISICA
La regla mnemotéctnica LEMON® constituye un
método de evaluación para la detección de VAD.
Comprende:
• L: Look externaly
• E: Evaluate
• M: Mallampati score
• O: Obstruction of airway
• N: Neck mobility
E: Evalúa la relación entre los ejes de la faringe, la laringe y la boca y,
por tanto, la posibilidad de una intubación simple.
Se realiza mediante la regla 3-3-2:
• La distancia entre dientes incisivos del paciente debe ser al menos
de 3 dedos de ancho.
• La distancia entre hueso hioides y mentón debe ser al menos de 3
dedos de ancho.
• La distancia entre la escotadura tiroidea y el piso de la boca debe
ser al menos 2 dedos de ancho
EXPLORACION FISICA
• M: Mallampati score.
EXPLORACION FISICA
• O: Cualquier entidad clínica que provoque
obstrucción de la vía aérea superior interfiere
con la laringoscopia y la intubación traqueal.
• N: La movilidad cervical se explora solicitando
al paciente que realice una hiperextensión
anterior y posterior, así como movimientos
laterales extremos del cuello.
EXPLORACION FISICA
Otros test útiles en la valoración de VAD son:
• Test de Patil o distancia tiromentoniana: se mide la
distancia entre la punta de la barbilla y la punta del
cartílago tiroideo.
Si es menor de 6,5 cm, se considera predictivo de VAD.
• Test de la mordida: valora la capacidad de subluxar la
mandíbula por delante del maxilar superior.
EXPLORACION FISICA
Clasificación de Cormack-Lehane
Precisa de la
realización de una
laringoscopia
directa con la
visualización de la
glotis.
Se distinguen 4
grados:
• Maniobra BURP: Esta maniobra puede ser útil
para lograr la intubación en grados II o III de
Cormack-Lehane.
Consiste en el desplazamiento externo manual
de la laringe hacia atrás (Back), hacia arriba (Up)
y a la derecha (Right), mediante la presión
(Pressure) sobre el cartílago tiroides.
MANIOBRAS DE VENTILACIÓN E
INTUBACIÓN
DISPOSITIVOS DE
MANEJO DE LA VÍA AÉREA
Mascarilla facial.
Cánulas
orofaríngeas y
nasofaríngeas.
Dispositivos
extraglóticos.
Dispositivos
transglóticos.
Laringoscopios.
Tubos
endotraqueales.
Videolaringoscopios.
Fibroendoscopio
flexible.
Vía aérea
quirúrgica.
MASCARILLA FACIAL
Ventilación manual con bolsa reservorio
y mascarilla facial
Mascarillas faciales
CÁNULAS OROFARPINGEAS Y
NASOFARÍNGEAS
CÁNULA OROFARÍNGEA O DE GUEDEL CÁNULA NASOFARÍNGEA O DE WENDL
DISPOSITIVOS EXTRAGLÓTICOS
• Mascarilla laríngea (ML):
• Combitubo o tubo esofágico multifenestrado.
• Tubo laríngeo.
DISEÑOS
Mascarilla
laríngea clásica
Mascarilla laríngea Proseal Mascarilla laríngea
Supreme
Mascarillas laríngeas Fastrach
DISPOSITIVOS TRANSGLÓTICOS
FIADOR O MANDRIL GUÍA DE ESCHMANN
LARINGOSCOPIO
TUBOS ENDOTRAQUEALES
VIDEOLARINGOSCOPIOS
MANIOBRAS DE INTUBACIÓN
• Maniobra Burp:
Consiste en el desplazamiento externo manual de la laringe
hacia atrás (Back), hacia arriba (Up) y a la derecha (Right),
mediante la presión (Pressure) sobre el cartílago tiroides.
• Maniobra de Sellick:
Aplicar presión con el dedo pulgar e índice sobre el cartílago
cricoides, situado inmediatamente por debajo del tiroides. Esta
maniobra comprime el esófago entre este cartílago y la columna
vertebral impidiendo la regurgitación gástrica.
SIR
1. Preoxigene al paciente con O2 al 100%.
2. Aplique presión sobre el cartílago cricoides.
3. Administrar un medicamento sedante.
4. Administrar 1-2 mg/kg de succinilcolina IV.
5. Intubar por VOT.
6. Inflar el balón y comprobar la posición correcta
del tubo.
7. Retirar la presión sobre el cricoides.
8. Ventilar al paciente.
Técnica
• Selección de mascarilla que
proporcione cierre ajustado,
alrededor del puente de l nariz las
mejillas y la boca
• Colocación: se sostiene con la
mano izquierda o ambas si es
necesario, ajustando con los
dedos hacia la cara del paciente.
• Valoración de la ventilación;
(asistida o controlada)
Permeabilidad de las vías
aéreas
• Maniobraras para
mantenerla:
1. Extensión del cuello
2. Traccionar la mandíbula
3. Vía aérea orofaríngea: mantiene
permeabilidad de vía aérea superior
cuando hay obstrucción desde la
lengua y el paladar blando.
4. Vía aérea nasal; pacientes con
obstrucción mínima.
Mascarilla laríngea
• Cuatro tamaños:
1. Menor a 6.5 kg
2. De 6.5 kg a 25 kg.
3 y 4 Para adultos.
Técnica:
Se inserta en la hipo faringe en su posición anatómica
y se desliza hacia abajo por detrás de la laringe;
cerrando abertura glótica, permitiendo la
ventilación después de hinchar el manguito.
Puede utilizarse como guía para la colocación de un
tubo endotraqueal.
Pacientes
pediátricos
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
• Técnica; laringoscopio
indispensable
A. la pala de Macintosh se inserta en la vallecula (espacio entre
base de la lengua y la superficie faríngea de la epiglotis) ;
permite visión de orofaringe e hipofaringe; abriendo espacio
para el tubo.
• TÉCNICA
La pala de Miller permite una mejor visión de
la abertura glótica pero proporciona un paso
mas pequeño a través de la orofaringe.
Paciente con la cabeza elevada 10 cm con
almohadillas y la mandíbula desplazada hacia
delante (posición de hiperextension):
Alineación eje faringo-laringo-traqueal; (línea
recta) desde los labios hasta la glotis.
Se inserta el laringoscopio en el lado derecho
de la boca y se desplaza la lengua hacia el
lado izquierdo, después se hace avanzar la
pala hasta la línea media hasta observar la
epiglotis y se elevan la lengua y tejidos
blandos faríngeos para exponer abertura
glótica.
Alineación eje faringo-laringo-traqueal
Tubo endotraqueal
Tamaño depende de edad genero y
cirugía.
Niños 8 y 10 años 6-5
Mujeres tubo de 7-7.5mm
Hombres tubo de 8- 9mm
El tubo se hace avanzar a través de
la cavidad oral y después a través
de las cuerdas vocales
Verificación de la intubación
endotraqueal adecuada
Auscultación
sobre
campos
pulmonares
Ruidos
respiratorios
siempre
bilaterales
No hay
Complicaciones
MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL
NO PREVISTA
IMPOSIBILIDAD PARA LA INTUBACIÓN
Pedir ayuda
Ventilación con mascarilla facial
Ventilación imposible
Cirugía urgente
• Combitube
• Tubo Laríngro
• Vía aérea QX
Ventilación posible
Cirugía no urgente
• Laringoscopios especiales
• Fibrobroncoscopia flexible
• Mascarilla laríngea
• Despertar del pacte
MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL
PREVISTA
VAD PREVISTA
Intubación del
paciente
despierto
(ventilación
espontánea)
Fibrobroncosco
pia
Laringoscopia
Airtraq
Videolaringosco
pio
Vía aérea quirúrgica
Evaluacion y asistencia de la via aerea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OVA vía aérea
OVA vía aéreaOVA vía aérea
OVA vía aérea
piliguti
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Rogelio Flores Valencia
 
Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020
hospital municipal el dorado
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Gris Rico Miranda
 
Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1
enriqueta jimenez cuadra
 
Anatomia de la via aerea
Anatomia de la via aereaAnatomia de la via aerea
Anatomia de la via aerea
Paula Lorena Torrente
 
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Zyleyza Pejerrey Villar
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
Oscar Quispe
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
Eliana Castañeda marin
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
sanganero
 
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aereaIi.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
BioCritic
 
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias  Dr. CasanovaPruebas Funcionales Respiratorias  Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
Universidad popular Del Cesar
 
Extubacion Traqueal
Extubacion TraquealExtubacion Traqueal
Extubacion Traqueal
Anestesiologia Univalle
 
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivosManejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Rogelio Flores Valencia
 
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Filippo Vilaró
 
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍAADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Evaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptxEvaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptx
EliudMontes3
 
3 Fijatet
3 Fijatet3 Fijatet
3 Fijatet
Virginia Merino
 

La actualidad más candente (20)

OVA vía aérea
OVA vía aéreaOVA vía aérea
OVA vía aérea
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1Mascarilla laringea 1
Mascarilla laringea 1
 
Anatomia de la via aerea
Anatomia de la via aereaAnatomia de la via aerea
Anatomia de la via aerea
 
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
 
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aereaIi.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
 
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias  Dr. CasanovaPruebas Funcionales Respiratorias  Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
 
Extubacion Traqueal
Extubacion TraquealExtubacion Traqueal
Extubacion Traqueal
 
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivosManejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
 
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
 
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍAADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
 
Evaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptxEvaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptx
 
3 Fijatet
3 Fijatet3 Fijatet
3 Fijatet
 

Similar a Evaluacion y asistencia de la via aerea

Manejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbesManejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbes
wilderzuniga
 
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
Ignacio Bengoechea
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
Jesus Mendoza
 
Valoración de la vía aérea.pptx
Valoración de la vía aérea.pptxValoración de la vía aérea.pptx
Valoración de la vía aérea.pptx
josimarkmiranda
 
Via aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptxVia aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptx
MARIAELENABUENDIA
 
Manejo De La Via Aerea
Manejo De La Via AereaManejo De La Via Aerea
Manejo De La Via Aerea
Universidad Del Sinu
 
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptxSECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
AsaelCardenas1
 
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Chapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aéreaChapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aérea
Willington Mendoza Valladolid
 
anatomia de vias aereas.pptxsdfhhhuvvggggg
anatomia de vias aereas.pptxsdfhhhuvvggggganatomia de vias aereas.pptxsdfhhhuvvggggg
anatomia de vias aereas.pptxsdfhhhuvvggggg
h8vhvk6njd
 
Evaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereasEvaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereas
Andrew Jimenez Bastidas
 
Via-Aerea,anatomiafisiologiaydispositivos.pptx
Via-Aerea,anatomiafisiologiaydispositivos.pptxVia-Aerea,anatomiafisiologiaydispositivos.pptx
Via-Aerea,anatomiafisiologiaydispositivos.pptx
MalyAvalos1
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
MaGabby Viteri
 
Expo traqueostomia
Expo traqueostomiaExpo traqueostomia
Expo traqueostomia
Karla González
 
Expo traqueostomia-
Expo traqueostomia-Expo traqueostomia-
Expo traqueostomia-
Miguel Angel Varela Peralta
 
Teorico_VIA_AEREA.pptx
Teorico_VIA_AEREA.pptxTeorico_VIA_AEREA.pptx
Teorico_VIA_AEREA.pptx
Javier Ivan Salazar Perez
 
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
Luis Martin Perez
 
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp014 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
lucy quispe
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
omarmedico
 
Intubación Endotraqueal
Intubación EndotraquealIntubación Endotraqueal
Intubación Endotraqueal
Oswaldo A. Garibay
 

Similar a Evaluacion y asistencia de la via aerea (20)

Manejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbesManejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbes
 
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
 
Valoración de la vía aérea.pptx
Valoración de la vía aérea.pptxValoración de la vía aérea.pptx
Valoración de la vía aérea.pptx
 
Via aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptxVia aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptx
 
Manejo De La Via Aerea
Manejo De La Via AereaManejo De La Via Aerea
Manejo De La Via Aerea
 
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptxSECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION DR CRUZ.pptx
 
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
 
Chapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aéreaChapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aérea
 
anatomia de vias aereas.pptxsdfhhhuvvggggg
anatomia de vias aereas.pptxsdfhhhuvvggggganatomia de vias aereas.pptxsdfhhhuvvggggg
anatomia de vias aereas.pptxsdfhhhuvvggggg
 
Evaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereasEvaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereas
 
Via-Aerea,anatomiafisiologiaydispositivos.pptx
Via-Aerea,anatomiafisiologiaydispositivos.pptxVia-Aerea,anatomiafisiologiaydispositivos.pptx
Via-Aerea,anatomiafisiologiaydispositivos.pptx
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
 
Expo traqueostomia
Expo traqueostomiaExpo traqueostomia
Expo traqueostomia
 
Expo traqueostomia-
Expo traqueostomia-Expo traqueostomia-
Expo traqueostomia-
 
Teorico_VIA_AEREA.pptx
Teorico_VIA_AEREA.pptxTeorico_VIA_AEREA.pptx
Teorico_VIA_AEREA.pptx
 
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
 
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp014 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
 
Intubación Endotraqueal
Intubación EndotraquealIntubación Endotraqueal
Intubación Endotraqueal
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Evaluacion y asistencia de la via aerea

  • 1. EVALUACIÓN Y ASISTENCIA DE LAS VÍAS AÉREAS
  • 2. Vía aérea superior  Nasofaringe: Formada por los conductos nasales, incluyendo el tabique, los cornetes nasales y las vegetaciones adenoides.  Oro faringe: Formada por la cavidad oral, incluyendo la dentadura y lengua.  Faringe: Formada por las amígdalas, úvula y la epiglotis.
  • 3. Vía aérea inferior • Cuerdas vocales: Parte mas estecha de las vías aéreas en el adulto. • Laringe: Localizada a la altura de las vertebras cervicales, constituida por cartílagos, ligamentos y músculos.
  • 4. Vía aérea inferior TRÁQUEA un órgano con forma de tubo, de estructura cartilaginosa, que comunica la laringe con los bronquios. BRONQUIOS Son dos estructuras de forma tubular y consistencia fibrocartilaginosa, que se forman tras la bifurcación de la tráquea. BRONQUIOLOS Son pequeñas estructuras tubulares producto de la división de los bronquios. Se ubican en la parte media de cada pulmón y carecen de cartílagos.
  • 5. • Órganos huecos, situados dentro de la cavidad torácica, a ambos lados del corazón y protegidos por las costillas. Los pulmones están llenos de aire, y su estructura es elástica y esponjosa.
  • 6. • Se le conoce como espacio muerto anatómico a las vías de conducción en las que permanece el volumen inhalado sin llegar a los alvéolos. • Nariz • Boca • Faringe • Tráquea • Bronquios • Bronquiolos
  • 7. EL ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO Puede ser debido tanto a mala perfusión sanguí nea de los capilares que rodean el alveolo como a mala ventilación de éste, ya que, si no hay flujo de sangre alr Incluye todo el volumen de air e que debería intervenir en el intercambio ga seoso, pero por motivos fisiológic os, patológicos o variables no ocurre
  • 9. RESPIRACION Proceso biologico de intercambio de oxigeno y dioxido de carbono a traves de membranas permeables. Esta compuesto de: • Pulmon • Via aerea de conduccion • SNC • Pared toracica
  • 10. FUNCIONES • Respiracion externa • Equilibrio acido-base • Funciones de acondicionamiento • Olfacion • Fonacion y articulacion y resonancia • Remocion del material filtrado • Circulacion pulmonar • Formacion y libracion de sustancias para uso local
  • 11. MECANICA DE LA VENTILACION PULMONAR Musculos que causan la expansion y contraccion pulmonar.
  • 12. PRESIONES QUE ORIGINAN EL MOVIMIENTO DE ENTRADA Y SALIDA DE AIRE DE LOS PULMONES • Presión pleural y sus cambios durante la respiración • Presión alveolar • Presion transpulmonar
  • 13.
  • 15.
  • 16. SURFACTANTE, TENSIÓN SUPERFICIAL Y COLAPSO DE LOS ALVÉOLOS • Principio de la tension superficial • El surfactante y su efecto sobre la tension superficial. • Presion en los alveolos ocluidos producida por la tension superficial. • Efecto del radio alveolar sobre la presion que produce la tension superficial.
  • 17. EFECTO DE LA CAJA TORACICA SOBRE LA EXPANSIBILIDADPULMONAR • Distensibilidad del tórax y de los pulmones en conjunto • “Trabajo”de la respiracion • Energía necesaria para la respiración.
  • 18. VOLUMENES PULMONARES • Volumen corriente • Volumen de reserva inspiratoria • Volumen de reserva espiratoria • Volumen residual
  • 19. CAPACIDADES PULMONARES • Capacidad inspiratoria • Capacidad residual funcional • Capacidad vital • Capacidad pulmonar total
  • 20.
  • 21. EL VOLUMEN RESPIRATORIO MINUTO EQUIVALE A LA FRECUENCIA RESPIRATORIA MULTIPLICADA POR EL VOLUMEN CORRIENTE • El volumen respiratorio minuto es la cantidad total de aire nuevo que pasa hacia las vias respiratorias en cada minuto.
  • 22. VENTILACION ALVEOLAR ≪Espacio muerto≫ y su efecto sobre la ventilacion alveolar
  • 23. MEDICIÓN DEL VOLUMEN DEL ESPACIO MUERTO • Volumen normal del espacio muerto • Espacio muerto anatómico frente a fisiológico
  • 24. MANEJO Y VALORACION DE LA VIA AEREA
  • 25. ASPECTOS ESENCIALES 1. Definición de vía aérea difícil (VAD). 2. La valoración de la vía aérea constituye un apartado fundamental en la visita preanestésica, permitiendo identificar aquellos pacientes con riesgo de VAD. 3. Ningún test antropométrico tiene suficiente sensibilidad, por sí mismo, para detectar a todos los pacientes con riesgo de VAD. 4. El test de Mallampati es una de las exploraciones más utilizadas en el cribado de VAD. Aporta información de la cavidad oral y la lengua. 5. La clasificación de Cormack-Lehane precisa de una laringoscopia directa y proporciona información de la visualización directa de la glotis.
  • 26. Las principales dimensiones que nos encontramos en VAD son: • DIFICULTAD DE VENTILACIÓN CON MASCARILLA FACIAL • DIFICULTAD DE INTUBACIÓN: LARINGOSCOPIA DIFÍCIL • DIFICULTAD PARA LA INSERCIÓN DE UN DISPOSITIVO SUPRAGLOTICO • DIFICULTAD PARA LA CRICOTIROTOMIA
  • 27. FACTORES INDEPENDIENTES DEL PACIENTE • ¿Quién maneja el caso? • ¿Donde? • ¿Qué medios tenemos disponibles? • ¿Quién te ayuda?
  • 28. FACTORES DEPENDIENTES DEL PACIENTE HISTORIA CLÍNICA – El factor predictor más importante de dificultad es el haber sido informado de un problema de manejo de vía aérea en una intervención previa. – Descartar enfermedades que se asocian a dificultad en el manejo de la vía aérea: síndromes congénitos, artritis reumatoide, SAOS, obesos, etc. – Historia estomatológica: dientes flojos, en mal estado, prótesis dentales móviles
  • 29. FACTORES DEPENDIENTES DEL PACIENTE EXPLORACIÓN CARA Y CUELLO: – Valoración permeabilidad de fosas nasales. – Presencia de bigote o barba. – Cicatrices con retracción de tejidos que impidan la colocación en posición de olfateo. – Valoración de la articulación temporo-mandibular y longitud de rama mandibular. – Estado dental y la distancia interdentaria – Volumen de la lengua y su relación con la cavidad
  • 30. Valoración de la vía aérea. Predicción de una vía aérea difícil . Puede clasificarse en: Prevista Imprevista La VAD
  • 31. Predicción de ventilación difícil. Características clínicas asociadas a dificultad de ventilación con mascarilla facial son: • Presencia de barba. • Ausencia de dientes. • Obesidad (IMC > 30). • Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). • Test de mordida clase III. • Edad > 55 años.
  • 32. EXPLORACION FISICA La regla mnemotéctnica LEMON® constituye un método de evaluación para la detección de VAD. Comprende: • L: Look externaly • E: Evaluate • M: Mallampati score • O: Obstruction of airway • N: Neck mobility
  • 33. E: Evalúa la relación entre los ejes de la faringe, la laringe y la boca y, por tanto, la posibilidad de una intubación simple. Se realiza mediante la regla 3-3-2: • La distancia entre dientes incisivos del paciente debe ser al menos de 3 dedos de ancho. • La distancia entre hueso hioides y mentón debe ser al menos de 3 dedos de ancho. • La distancia entre la escotadura tiroidea y el piso de la boca debe ser al menos 2 dedos de ancho EXPLORACION FISICA
  • 34. • M: Mallampati score. EXPLORACION FISICA
  • 35. • O: Cualquier entidad clínica que provoque obstrucción de la vía aérea superior interfiere con la laringoscopia y la intubación traqueal. • N: La movilidad cervical se explora solicitando al paciente que realice una hiperextensión anterior y posterior, así como movimientos laterales extremos del cuello. EXPLORACION FISICA
  • 36. Otros test útiles en la valoración de VAD son: • Test de Patil o distancia tiromentoniana: se mide la distancia entre la punta de la barbilla y la punta del cartílago tiroideo. Si es menor de 6,5 cm, se considera predictivo de VAD. • Test de la mordida: valora la capacidad de subluxar la mandíbula por delante del maxilar superior. EXPLORACION FISICA
  • 37. Clasificación de Cormack-Lehane Precisa de la realización de una laringoscopia directa con la visualización de la glotis. Se distinguen 4 grados:
  • 38. • Maniobra BURP: Esta maniobra puede ser útil para lograr la intubación en grados II o III de Cormack-Lehane. Consiste en el desplazamiento externo manual de la laringe hacia atrás (Back), hacia arriba (Up) y a la derecha (Right), mediante la presión (Pressure) sobre el cartílago tiroides.
  • 39. MANIOBRAS DE VENTILACIÓN E INTUBACIÓN
  • 40. DISPOSITIVOS DE MANEJO DE LA VÍA AÉREA Mascarilla facial. Cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas. Dispositivos extraglóticos. Dispositivos transglóticos. Laringoscopios. Tubos endotraqueales. Videolaringoscopios. Fibroendoscopio flexible. Vía aérea quirúrgica.
  • 41. MASCARILLA FACIAL Ventilación manual con bolsa reservorio y mascarilla facial Mascarillas faciales
  • 42. CÁNULAS OROFARPINGEAS Y NASOFARÍNGEAS CÁNULA OROFARÍNGEA O DE GUEDEL CÁNULA NASOFARÍNGEA O DE WENDL
  • 43. DISPOSITIVOS EXTRAGLÓTICOS • Mascarilla laríngea (ML): • Combitubo o tubo esofágico multifenestrado. • Tubo laríngeo.
  • 44. DISEÑOS Mascarilla laríngea clásica Mascarilla laríngea Proseal Mascarilla laríngea Supreme Mascarillas laríngeas Fastrach
  • 45. DISPOSITIVOS TRANSGLÓTICOS FIADOR O MANDRIL GUÍA DE ESCHMANN
  • 49. MANIOBRAS DE INTUBACIÓN • Maniobra Burp: Consiste en el desplazamiento externo manual de la laringe hacia atrás (Back), hacia arriba (Up) y a la derecha (Right), mediante la presión (Pressure) sobre el cartílago tiroides. • Maniobra de Sellick: Aplicar presión con el dedo pulgar e índice sobre el cartílago cricoides, situado inmediatamente por debajo del tiroides. Esta maniobra comprime el esófago entre este cartílago y la columna vertebral impidiendo la regurgitación gástrica.
  • 50. SIR 1. Preoxigene al paciente con O2 al 100%. 2. Aplique presión sobre el cartílago cricoides. 3. Administrar un medicamento sedante. 4. Administrar 1-2 mg/kg de succinilcolina IV. 5. Intubar por VOT. 6. Inflar el balón y comprobar la posición correcta del tubo. 7. Retirar la presión sobre el cricoides. 8. Ventilar al paciente.
  • 51. Técnica • Selección de mascarilla que proporcione cierre ajustado, alrededor del puente de l nariz las mejillas y la boca • Colocación: se sostiene con la mano izquierda o ambas si es necesario, ajustando con los dedos hacia la cara del paciente. • Valoración de la ventilación; (asistida o controlada)
  • 52. Permeabilidad de las vías aéreas • Maniobraras para mantenerla: 1. Extensión del cuello 2. Traccionar la mandíbula 3. Vía aérea orofaríngea: mantiene permeabilidad de vía aérea superior cuando hay obstrucción desde la lengua y el paladar blando. 4. Vía aérea nasal; pacientes con obstrucción mínima.
  • 53. Mascarilla laríngea • Cuatro tamaños: 1. Menor a 6.5 kg 2. De 6.5 kg a 25 kg. 3 y 4 Para adultos. Técnica: Se inserta en la hipo faringe en su posición anatómica y se desliza hacia abajo por detrás de la laringe; cerrando abertura glótica, permitiendo la ventilación después de hinchar el manguito. Puede utilizarse como guía para la colocación de un tubo endotraqueal. Pacientes pediátricos
  • 54. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL • Técnica; laringoscopio indispensable A. la pala de Macintosh se inserta en la vallecula (espacio entre base de la lengua y la superficie faríngea de la epiglotis) ; permite visión de orofaringe e hipofaringe; abriendo espacio para el tubo.
  • 55. • TÉCNICA La pala de Miller permite una mejor visión de la abertura glótica pero proporciona un paso mas pequeño a través de la orofaringe. Paciente con la cabeza elevada 10 cm con almohadillas y la mandíbula desplazada hacia delante (posición de hiperextension): Alineación eje faringo-laringo-traqueal; (línea recta) desde los labios hasta la glotis. Se inserta el laringoscopio en el lado derecho de la boca y se desplaza la lengua hacia el lado izquierdo, después se hace avanzar la pala hasta la línea media hasta observar la epiglotis y se elevan la lengua y tejidos blandos faríngeos para exponer abertura glótica.
  • 57. Tubo endotraqueal Tamaño depende de edad genero y cirugía. Niños 8 y 10 años 6-5 Mujeres tubo de 7-7.5mm Hombres tubo de 8- 9mm El tubo se hace avanzar a través de la cavidad oral y después a través de las cuerdas vocales
  • 58. Verificación de la intubación endotraqueal adecuada Auscultación sobre campos pulmonares Ruidos respiratorios siempre bilaterales No hay Complicaciones
  • 59. MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL NO PREVISTA IMPOSIBILIDAD PARA LA INTUBACIÓN Pedir ayuda Ventilación con mascarilla facial Ventilación imposible Cirugía urgente • Combitube • Tubo Laríngro • Vía aérea QX Ventilación posible Cirugía no urgente • Laringoscopios especiales • Fibrobroncoscopia flexible • Mascarilla laríngea • Despertar del pacte
  • 60. MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL PREVISTA VAD PREVISTA Intubación del paciente despierto (ventilación espontánea) Fibrobroncosco pia Laringoscopia Airtraq Videolaringosco pio Vía aérea quirúrgica

Notas del editor

  1. Se define vía aérea difícil (VAD) como aquella situación clínica en la que un médico con experiencia en el manejo de la vía aérea presenta dificultades para ventilar al paciente con mascarilla facial, para la intubación endotraqueal o para ambas.
  2. prevista, si ha sido detectada previamente, imprevista, si se presenta en el momento de la intubación traqueal
  3. TEST DE MORDIDA DE LABIO SUPERIOR (Upper Lip Bite Test (ULBT) Se pedirá al paciente que se muerda con los incisivos en labio superior, se distinguen 3 grados: Grado I: Muerde completamente el labio superior Grado II: Muerde parcialmente el labio superior Grado III: No puede morder el labio superior
  4. L: Consiste en la búsqueda de las características externas de la vía aérea que se saben asociadas a V A D : anormalidades faciales, retrognatia, obesidad, macroglosia, bocio, etc.
  5. M: Mallampati score. Se valoran cuatro grados o clases, según la visualización de las estructuras faríngeas (úvula, pilares y paladar blando):
  6. O: Son ejemplos: masas supraglóticas, infecciones en territorio ORL y/o maxilofacial, hematomas y traumatismos cervicales, etc. N: Patologías que limitan la movilidad cervical (artritis reumatoide, artrosis grave...) o situaciones clínicas que impiden la hiperextensión (inestabilidad de la columna cervical, politraumatizados...) se asocian a mayor riesgo de VAD
  7. Grado I: visualización completa de la glotis. Grado II: únicamente visible el tercio posterior de la glotis y la comisura posterior. Grado III: glotis completamente tapada, sólo se visualiza la epiglotis. Grado IV: sólo se visualizan estructuras del suelo de la boca, no se visualiza, ni siquiera la epiglotis.