SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición
de una situación
para reflexionar
Aplicaranuevassituaciones
Crear alternativas
de acción
Reformulación
Especificación
* Fuente: Elaboración propia, a partir de distintos autores.
Bibliografía:
• Horn, I. S. & Little, J. W. (2010). Attending to Problems of Practice: Routines and Resources for Professional Learning in Teachers' Workplace Interactions.
American Educational Research Journal, 47, 1, 181-217.
• Korthagen, F. A. (1999). Linking reflection and technical competence: The logbook as an instrument in teacher education. European Journal of Teacher
Education, 22(2-3), 191-20
• Korthagen, F. & Vasalos, A. (2005). "Levels in reflection: Core reflection as a means to enhance professional growth." Teachers and teaching, 11(1), 47-71.
• Timperley, H. (2015). Professional Conversations and Improvement-Focused Feedback: A Review of the Research Literature and the Impact on Practice
and Student Outcomes. Prepared for the Australian Institute of Teaching and School Leadership, AITSL, Melbourne.
Las variadas exigencias y situaciones emergentes hacen de la práctica pedagógica un quehacer altamente
complejo. Es por esto que se requiere tomar distancia y reflexionar frecuentemente sobre la práctica y el
impacto que esta tiene sobre el aprendizaje de los estudiantes. Esta reflexión permanente permite tomar
mejores decisiones pedagógicas, que reflejen el entendimiento de la práctica.
A través del uso del ciclo reflexivo se puede enriquecer el aprendizaje no solo de las y los docentes, sino
también de sus estudiantes.
¿En qué consiste el
ciclo reflexivo?
Para profundizar en este y otros temas:
• www.docentemas.cl
¿Cómo empieza una reflexión?: Para comenzar el ciclo reflexivo, se elige una situación que
inquieta o llama la atención en el aula, para comprenderla desde los recuerdos y pensa-
mientos iniciales. Por ejemplo, un(a) docente puede reflexionar sobre una clase en la que la
actividad resultó muy bien, o una clase en que los y las estudiantes se encontraban muy
desmotivados, o sobre los errores de aprendizaje de éstos, etc.
“Zoom” a la situación: Surgen preguntas que permiten ir especificando y detallando la
situación. Al mismo tiempo, estos cuestionamientos sobre la práctica contribuyen al desa-
rrollo de una mentalidad profesional que consiste en una disposición a reflexionar profun-
damente, poniendo foco no solo en lo que ocurre como docente, sino también, lo que les
pasa a los estudiantes. Por ejemplo, frente a la situación revisada, el o los docentes pueden
preguntarse: ¿qué pensé?, ¿qué sentí?, ¿qué hice? Y también, ¿qué estaban pensando mis
estudiantes?, ¿qué sintieron?, ¿qué estaban haciendo?, ¿cómo reaccionaron?, etc.
Definición de una situación para reflexionar
Especificación
Analizar y re-pensar sobre lo ocurrido: Es un momento que requiere tomar distancia para
volver a pensar sobre la situación. Al hacer esto, irá emergiendo una versión de lo que
ocurrió, que aún no se había considerado en detalle. Es probable que en este momento del
ciclo se tenga una especie de borrador de lo sucedido. De esta forma, el o la docente es capaz
de ir reformulando la situación o problema planteado, incorporando otras variables que
pudiesen estar influyendo, formulando otras hipótesis y explicaciones posibles.
Aplicar a nuevas situaciones
Reformulación
¿Cómo hacer la diferencia para el aprendizaje de los y las estudiantes?: A partir de lo plan-
teado en la etapa anterior, el/la docente puede evaluar cuáles de las explicaciones son más
adecuadas y pertinentes. Una vez que se elige una explicación de qué pudo haber ocurrido,
puede visibilizar cuál es su rol en la situación, qué recursos y capacidades personales tiene
para superar el problema y qué lo limita a hacerlo. La reflexión se orienta a pensar y diseñar
cómo se necesitaría “actuar” distinto para ir en la línea de las explicaciones más pertinentes
para dar respuesta a las dificultades. La idea es orientar y cambiar las prácticas para generar
cambios reales en el aprendizaje de los y las estudiantes.
Crear alternativas de acción
Aplicar lo aprendido y volver a empezar el ciclo: El ciclo se reinicia al aplicar el aprendizaje a
una nueva situación, luego de lo cual podrían surgir nuevas inquietudes sobre las cuales
reflexionar. Se puede enriquecer esta reflexión con el trabajo colaborativo que se realice con
otros/as colegas. Para observar este proceso en una situación de la práctica docente, revise el
video que aparece en esta sección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El papel del profesor.
El papel del profesor.El papel del profesor.
El papel del profesor.
Dome Villacres
 
Retos para una nueva practica educativa
Retos para una nueva practica educativaRetos para una nueva practica educativa
Retos para una nueva practica educativaEnrique Solar
 
Rubricas de observación de aula para la evaluación de desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación de desempeño docente Rubricas de observación de aula para la evaluación de desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación de desempeño docente
Lizandro Franco Pampas
 
Rúbrica trabajo en clases
Rúbrica trabajo en clasesRúbrica trabajo en clases
Rúbrica trabajo en clases
Carla Miranda Colguán
 
ANÁLISIS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
ANÁLISIS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ANÁLISIS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
ANÁLISIS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
Marly Rodriguez
 
Cartilla 01
Cartilla 01Cartilla 01
Cartilla 01
Enrique Solar
 
Pauta de revisión de una planificación de clase
Pauta de revisión de una planificación de clasePauta de revisión de una planificación de clase
Pauta de revisión de una planificación de clase
José Ismael Córdova García
 
Momentos de la clase de educación física
Momentos de la clase de educación físicaMomentos de la clase de educación física
Momentos de la clase de educación físicaDarioEncina
 
Rúbrica para evaluar el desempeño docente
Rúbrica para evaluar el desempeño docenteRúbrica para evaluar el desempeño docente
Rúbrica para evaluar el desempeño docente
SEIEM
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
rpalacios26
 
Modelos de formacion docente1_IAFJSR
Modelos de formacion docente1_IAFJSRModelos de formacion docente1_IAFJSR
Modelos de formacion docente1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Métodos de Enseñanza
Métodos de EnseñanzaMétodos de Enseñanza
Métodos de Enseñanza
rpalacios26
 
Presentación1 [autoguardado]
Presentación1 [autoguardado]Presentación1 [autoguardado]
Presentación1 [autoguardado]Anto Anzevino
 
Encuadre didáctico
Encuadre didácticoEncuadre didáctico
Encuadre didáctico
Mateo Monsalve
 
Manual observacion stallings
Manual observacion stallingsManual observacion stallings
Manual observacion stallingskristinevillamil
 
Los Cuadernos De Los Alumnos. Una EvaluacióN Del CurríCulo Real
Los Cuadernos De Los Alumnos. Una EvaluacióN Del CurríCulo RealLos Cuadernos De Los Alumnos. Una EvaluacióN Del CurríCulo Real
Los Cuadernos De Los Alumnos. Una EvaluacióN Del CurríCulo Realguestdb53ce
 
Diseño de la enseñanza
Diseño de la enseñanza Diseño de la enseñanza
Diseño de la enseñanza
Cruz Maria Hernandez Jimenez
 
Ejemplo activ- analisis pescolar
Ejemplo  activ- analisis pescolarEjemplo  activ- analisis pescolar
Ejemplo activ- analisis pescolar
Silvia Edith Rojas Palomera
 

La actualidad más candente (18)

El papel del profesor.
El papel del profesor.El papel del profesor.
El papel del profesor.
 
Retos para una nueva practica educativa
Retos para una nueva practica educativaRetos para una nueva practica educativa
Retos para una nueva practica educativa
 
Rubricas de observación de aula para la evaluación de desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación de desempeño docente Rubricas de observación de aula para la evaluación de desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación de desempeño docente
 
Rúbrica trabajo en clases
Rúbrica trabajo en clasesRúbrica trabajo en clases
Rúbrica trabajo en clases
 
ANÁLISIS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
ANÁLISIS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ANÁLISIS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
ANÁLISIS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
 
Cartilla 01
Cartilla 01Cartilla 01
Cartilla 01
 
Pauta de revisión de una planificación de clase
Pauta de revisión de una planificación de clasePauta de revisión de una planificación de clase
Pauta de revisión de una planificación de clase
 
Momentos de la clase de educación física
Momentos de la clase de educación físicaMomentos de la clase de educación física
Momentos de la clase de educación física
 
Rúbrica para evaluar el desempeño docente
Rúbrica para evaluar el desempeño docenteRúbrica para evaluar el desempeño docente
Rúbrica para evaluar el desempeño docente
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
 
Modelos de formacion docente1_IAFJSR
Modelos de formacion docente1_IAFJSRModelos de formacion docente1_IAFJSR
Modelos de formacion docente1_IAFJSR
 
Métodos de Enseñanza
Métodos de EnseñanzaMétodos de Enseñanza
Métodos de Enseñanza
 
Presentación1 [autoguardado]
Presentación1 [autoguardado]Presentación1 [autoguardado]
Presentación1 [autoguardado]
 
Encuadre didáctico
Encuadre didácticoEncuadre didáctico
Encuadre didáctico
 
Manual observacion stallings
Manual observacion stallingsManual observacion stallings
Manual observacion stallings
 
Los Cuadernos De Los Alumnos. Una EvaluacióN Del CurríCulo Real
Los Cuadernos De Los Alumnos. Una EvaluacióN Del CurríCulo RealLos Cuadernos De Los Alumnos. Una EvaluacióN Del CurríCulo Real
Los Cuadernos De Los Alumnos. Una EvaluacióN Del CurríCulo Real
 
Diseño de la enseñanza
Diseño de la enseñanza Diseño de la enseñanza
Diseño de la enseñanza
 
Ejemplo activ- analisis pescolar
Ejemplo  activ- analisis pescolarEjemplo  activ- analisis pescolar
Ejemplo activ- analisis pescolar
 

Similar a Esquema ciclo reflexivo_desc

Esquema_Ciclo_reflexivo_desc.pdf
Esquema_Ciclo_reflexivo_desc.pdfEsquema_Ciclo_reflexivo_desc.pdf
Esquema_Ciclo_reflexivo_desc.pdf
Angelica Espinoza
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
Moises Logroño
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
Moises Logroño
 
ppt monografia.pptx
ppt monografia.pptxppt monografia.pptx
ppt monografia.pptx
DONALD CUBAS HURTADO
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntoslobly
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntoslobly
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntosVi00letha
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntoslobly
 
10. modulo1 puntos-isa
10.  modulo1 puntos-isa10.  modulo1 puntos-isa
10. modulo1 puntos-isaisvala
 
Portafolios electrónico
Portafolios electrónicoPortafolios electrónico
Portafolios electrónico
Arturo Polanco
 
Modulo1teoria
Modulo1teoria Modulo1teoria
Modulo1teoria
virysss
 
4planeacion
4planeacion4planeacion
4planeacioncaloma5
 
10. modulo1 puntos-isa
10.  modulo1 puntos-isa10.  modulo1 puntos-isa
10. modulo1 puntos-isaisvala
 

Similar a Esquema ciclo reflexivo_desc (20)

Esquema_Ciclo_reflexivo_desc.pdf
Esquema_Ciclo_reflexivo_desc.pdfEsquema_Ciclo_reflexivo_desc.pdf
Esquema_Ciclo_reflexivo_desc.pdf
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
 
ppt monografia.pptx
ppt monografia.pptxppt monografia.pptx
ppt monografia.pptx
 
Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.
Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.
Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
 
Puntos modulo1 magdalena
Puntos  modulo1     magdalenaPuntos  modulo1     magdalena
Puntos modulo1 magdalena
 
10. modulo1 puntos-isa
10.  modulo1 puntos-isa10.  modulo1 puntos-isa
10. modulo1 puntos-isa
 
Portafolios electrónico
Portafolios electrónicoPortafolios electrónico
Portafolios electrónico
 
Modulo1teoria
Modulo1teoria Modulo1teoria
Modulo1teoria
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
 
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumno
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumnoImplicaciones profesor enseñanza centrada alumno
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumno
 
4planeacion
4planeacion4planeacion
4planeacion
 
10. modulo1 puntos-isa
10.  modulo1 puntos-isa10.  modulo1 puntos-isa
10. modulo1 puntos-isa
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Esquema ciclo reflexivo_desc

  • 1. Definición de una situación para reflexionar Aplicaranuevassituaciones Crear alternativas de acción Reformulación Especificación * Fuente: Elaboración propia, a partir de distintos autores. Bibliografía: • Horn, I. S. & Little, J. W. (2010). Attending to Problems of Practice: Routines and Resources for Professional Learning in Teachers' Workplace Interactions. American Educational Research Journal, 47, 1, 181-217. • Korthagen, F. A. (1999). Linking reflection and technical competence: The logbook as an instrument in teacher education. European Journal of Teacher Education, 22(2-3), 191-20 • Korthagen, F. & Vasalos, A. (2005). "Levels in reflection: Core reflection as a means to enhance professional growth." Teachers and teaching, 11(1), 47-71. • Timperley, H. (2015). Professional Conversations and Improvement-Focused Feedback: A Review of the Research Literature and the Impact on Practice and Student Outcomes. Prepared for the Australian Institute of Teaching and School Leadership, AITSL, Melbourne. Las variadas exigencias y situaciones emergentes hacen de la práctica pedagógica un quehacer altamente complejo. Es por esto que se requiere tomar distancia y reflexionar frecuentemente sobre la práctica y el impacto que esta tiene sobre el aprendizaje de los estudiantes. Esta reflexión permanente permite tomar mejores decisiones pedagógicas, que reflejen el entendimiento de la práctica. A través del uso del ciclo reflexivo se puede enriquecer el aprendizaje no solo de las y los docentes, sino también de sus estudiantes. ¿En qué consiste el ciclo reflexivo? Para profundizar en este y otros temas: • www.docentemas.cl
  • 2. ¿Cómo empieza una reflexión?: Para comenzar el ciclo reflexivo, se elige una situación que inquieta o llama la atención en el aula, para comprenderla desde los recuerdos y pensa- mientos iniciales. Por ejemplo, un(a) docente puede reflexionar sobre una clase en la que la actividad resultó muy bien, o una clase en que los y las estudiantes se encontraban muy desmotivados, o sobre los errores de aprendizaje de éstos, etc. “Zoom” a la situación: Surgen preguntas que permiten ir especificando y detallando la situación. Al mismo tiempo, estos cuestionamientos sobre la práctica contribuyen al desa- rrollo de una mentalidad profesional que consiste en una disposición a reflexionar profun- damente, poniendo foco no solo en lo que ocurre como docente, sino también, lo que les pasa a los estudiantes. Por ejemplo, frente a la situación revisada, el o los docentes pueden preguntarse: ¿qué pensé?, ¿qué sentí?, ¿qué hice? Y también, ¿qué estaban pensando mis estudiantes?, ¿qué sintieron?, ¿qué estaban haciendo?, ¿cómo reaccionaron?, etc. Definición de una situación para reflexionar Especificación Analizar y re-pensar sobre lo ocurrido: Es un momento que requiere tomar distancia para volver a pensar sobre la situación. Al hacer esto, irá emergiendo una versión de lo que ocurrió, que aún no se había considerado en detalle. Es probable que en este momento del ciclo se tenga una especie de borrador de lo sucedido. De esta forma, el o la docente es capaz de ir reformulando la situación o problema planteado, incorporando otras variables que pudiesen estar influyendo, formulando otras hipótesis y explicaciones posibles. Aplicar a nuevas situaciones Reformulación ¿Cómo hacer la diferencia para el aprendizaje de los y las estudiantes?: A partir de lo plan- teado en la etapa anterior, el/la docente puede evaluar cuáles de las explicaciones son más adecuadas y pertinentes. Una vez que se elige una explicación de qué pudo haber ocurrido, puede visibilizar cuál es su rol en la situación, qué recursos y capacidades personales tiene para superar el problema y qué lo limita a hacerlo. La reflexión se orienta a pensar y diseñar cómo se necesitaría “actuar” distinto para ir en la línea de las explicaciones más pertinentes para dar respuesta a las dificultades. La idea es orientar y cambiar las prácticas para generar cambios reales en el aprendizaje de los y las estudiantes. Crear alternativas de acción Aplicar lo aprendido y volver a empezar el ciclo: El ciclo se reinicia al aplicar el aprendizaje a una nueva situación, luego de lo cual podrían surgir nuevas inquietudes sobre las cuales reflexionar. Se puede enriquecer esta reflexión con el trabajo colaborativo que se realice con otros/as colegas. Para observar este proceso en una situación de la práctica docente, revise el video que aparece en esta sección.