SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
Descargar para leer sin conexión
Enfermedades tropicales:
Esquistosomiasis
Andre Barley
Generalidades
• Enfermedad parasitaria
• También conocida como Bilharziasis, enfermedad de Katayama, fiebre Kin Kiang,
esplenomegalia egipcia, dermatitis por cercarias, prurito del nadador y del recolector,
prurito de Sawah, fiebre de los caracoles, fiebre del Yangtze, Koganbyo, prurito de los
degustadores de almejas, Kichocho, distomiasis anémica.
• Los nemátodos causales de la esquistosomiasis fueron descubiertos en 1851 por
Theodor Bilharz, patólogo alemán, de quien deriva el nombre de bilharziasis.
• En la actualidad, la dispersión de la esquistosomiasis está estrechamente asociada con
la modificación del régimen de los ríos, en particular su empleo para riego o la
construcción de embalses.
• En 1847, Yoshinao Fujii reportó una enfermedad letal que encontró en el distrito
de Kawanami, también prevalente entre vacas y caballos. Su mayor severidad en
el distrito de Katayama (II) tuvo como consecuencia la nomenclatura de una nueva
entidad nosológica: la enfermedad de Katayama.
• En 1904, Fujiro Katsurada al encontró huevos similares a los del schistosoma
haematobium en las heces de 5 de doce pacientes y al parásito en la vena portal
de un gato. Al notar las diferencias con el parásito descrito por Bilharz, lo nombró
S. japonicum. Akira Fujinami, ese mismo año planteó que la enfermedad de Katayama
era similar a la esquistosomiasis, determinando al nuevo parásito encontrado como
causante de enfermedad en humanos.
• En 1907 Luigi Sambon (London School of Tropical Medicine) descubrió otra
especie: S. Mansoni, nombrado en honor de Sir Patrick Manson
• Diversos ingeniosos experimentos con terneras llevados a cabo en 1909 por Fujinami y
Nakamura en Katayama tuvieron como resultado el descubrimiento la
transmisión a través de la piel.
• Descubrimiento del huésped intermedio por Keinosuke Miyairi (1913).
•S. japonicum ha sido erradicado del Japon,
documentándose los últimos casos en 1977;
sin embargo, sigue siendo endémico en otras
partes de Asia.
Numerosas evidencias sobre su prevalencia en la antigüedad:
• Hieroglifos hematúricos en el Papiro de Ebers
• Identificación por paleontólogos de huevos de esquistosoma calcificados en la vejiga
urinaria de momias de la XX dinastía egipcia (1250- 1000 a. C.)
• Pruebas de reactividad serológica con técnicas ELISA a partir de muestras obtenidas
de momias de la época predinástica.
R.L. Miler, G.J. Armelagos et als: “Palaeoepidemiology of Schistosoma infection in
mummies” British Medical Journal 1992 Feb 29;304(6826):555- 556.
Características generales de
Schistosoma
• Tremátodo
• Platelmintos parasitarios
• Huevos:
◦ Redondos u ovalados
◦ Extremo final bifurcado
• Adultos:
◦ Alargados
◦ Tubulares
◦ 10–20 mm de longitud
◦ Los machos son más pequeños que las hembras.
◦ Ventosas orales y ventrales
Esquistosoma significa etimológicamente "cuerpo hendido”.
Especies clínicamente relevantes
• Enfermedades gastrointestinales:
◦ S. mansoni
◦ S. japonicum
◦ S. mekongi
◦ S. intercalatum
◦ S, malayensi
◦ S. mattheii
• Enfermedades del tracto genitourinario: S. haematobium
• Incidencia anual a nivel mundial: 200–300 millones
• Hombres > mujeres
• Niños y adolescentes > adultos
• Tasa de mortalidad: 0,3 por cada 100 000 casos
Epidemiología
Distribución
Las principales formas de esquistosomiasis humanas son causadas por 7 especies
de tremátodos
• Schistosoma mansoni: responsable de la forma intestinal, prevalente en 52 países de
Africa, el Caribe, Mediterráneo oriental y Sudamérica.
• Schistosoma haematobium: forma urinaria. Afecta a 54 países de África y el
Mediterráneano oriental.
• Schistosoma japonicum: intestinal, prevalente en 7 países de Ásia y en el Pacífico
• Schistosoma mekongi: Laos, Camboya, Tailandia; S, malayensi: Malasia
• Schistosoma intercalatum: intestinal, en África central y occidental; S. mattheii: sur de
África
Patogénesis
Reservorios
• Humanos
• Mamíferos:
◦ Animales domésticos y salvajes
◦ Ganado
• Los caracoles de agua dulce son huéspedes intermediarios.
Transmisión
La transmisión se produce por el contacto de la piel con agua dulce infectada.
Factores de riesgo del huésped
El Schistosoma se encuentra en entornos de agua dulce en zonas con un mal sistema del
alcantarillado.
• Exposiciones recreativas:
◦ Natación
◦ Jugar en el agua o en el lodo
• Exposiciones ocupacionales:
◦ Pesca
◦ Lavandería
Ciclo de vida
• Las larvas de Schistosoma (miracidium) penetran en un caracol (huésped intermediario)
→ reproducción asexual y maduración a cercaria → liberación del caracol al agua
• Las cercarias penetran en la piel humana → se convierten en esquistosómulas tras
desprenderse de sus colas bifurcadas
• Migración al torrente sanguíneo → infección del hígado → maduración y reproducción
• Los gusanos adultos se desplazan a través de los vasos del sistema portal hasta las
vénulas mesentéricas del intestino.
• Las hembras ponen huevos → penetran en los intestinos → se excretan en las heces
• Los huevos eclosionan en el agua → el ciclo continúa
• Nota: S. haematobium ocupa el plexo venoso vesical → los huevos se excretan en la
orina.
Las características de reproducción son variables. Mientras una hembra adulta del S. mansoni pone
cerca de 100-300 huevos por día, una hembra del S. japonicum puede poner 500-3500 huevos al día.
Fisiopatología
La enfermedad clínica es causada por:
• Movimiento de los huevos a través del sistema venoso esplácnico hacía:
◦ Hígado
◦ Pulmones
◦ Bazo
◦ Cerebro
◦ Médula espinal
• La respuesta inmunitaria a las proteínas y los hidratos de carbono segregados por los
huevos da lugar a:
◦ Inflamación intestinal → pérdida de sangre y cicatrización
◦ Fibrosis periportal → hipertensión portal y varices esofágicas
◦ Inflamación de la vejiga → pseudopólipos y cáncer de vejiga
• Los niveles de citocina alcanzan su cima en la infección aguda, declinando con la
cronicidad. La reinfección estimula un incremento de interleucinas SEA-específicas de
tipo 4 (IL-4), IL-5, IL-10, IL-2, y la producción de un factor transformador de crecimiento
b (TGF-b), así como una elevación marcada de inmunoglobulina E e IgG.
• Conforme se van formando los gusanos adultos, la reacción inmune va
decreciendo en intensidad, a la vez que se recubren externamente de lipoproteínas
humanas que les hacen refractarios a los mecanismos de defensa del huésped.
Este equilibrio entre huésped y parásito conduce, de facto, a una situación de
comensalismo del gusano adulto.
• Raramente, pueden ir al cerebro o el médula espinal y causar convulsiones, parálisis o
inflamación.
Presentación Clínica
La mayoría de los pacientes son asintomáticos. Los individuos sintomáticos pueden
presentarse de distintas maneras:
Dermatitis aguda por esquistosoma
También se conoce como “prurito del nadador”:
• Erupción pruriginosa en el sitio de entrada de las cercarias:
◦ Puede ser papular o urticarial
◦ Debido a una reacción de hipersensibilidad
• Los pies y la parte inferior de las piernas se ven afectadas con mayor frecuencia.
Erupción papular debida a una dermatitis aguda por esquistosoma:
La reacción de hipersensibilidad se produce cuando la piel es penetrada por las cercarias
de Schistosoma.
Síndrome de esquistosomiasis aguda (Fiebre de Katayama)
Se produce debido a una reacción de hipersensibilidad sistémica entre 3–8 semanas
después de la infección inicial:
• Fiebre
• Escalofríos
• Fatiga
• Urticaria
• Angioedema
• Tos no productiva
• Mialgias
• Artralgias
• Dolor abdominal
• Diarrea
• El parásito entra por la piel y aparece una erupción en el sitio de entrada.
• Rash y prurito cutáneo en los primeros días después del contagio o infección.
• La mayoría de las personas no manifiestan síntomas/signos clínicos al
inicio. La invasión inicial puede causar prurito y una erupción (prurito del nadador).
• Las manifestaciones clínicas dependen de la especie de parásito, la intensidad de
la carga parasitaria, la inmunidad de la persona y la exposición previa al parásito.
• No todos los “pruritos del nadador” desarrollan la enfermedad, por tener
como causa otras especies de schistosoma que no infectan al humano
La etapa sub-aguda suele corresponder con el primer ciclo de deposición de los
huevos en individuos gravemente infectados (5 semanas después).
Irritaciones dérmicas, fiebre, malestar general, tos, diarrea, episodios de tipo
asmático y dolores articulares (la “Fiebre de Katayama”), que suele durar entre 1-2
meses y cuyo diagnóstico es difícil.
Los síntomas de la esquistosomiasis son causados por las reacciones
inmunológicas que provocan los huevos, no los gusanos en sí mismos
• Los huevos pueden alojarse en el hígado o pasar al intestino o la vejiga, dependiendo
del tipo de schistosoma.
Esquistosomiasis crónica
La presentación clínica puede variar según el número de huevos en los tejidos, el
sitio de la infección y la respuesta inmunitaria del huésped.
Esquistosomiasis intestinal:
• Dolor abdominal
• Disminución del apetito
• Diarrea
• Hemorragia intestinal
• Complicaciones:
◦ Estenosis intestinales
◦ Pólipos y displasias intestinales
• Se manifiesta varios años después como resultado de una inflamación
granulomatosa alrededor de huevos atrapados en los tejidos, con la subsecuente
fibrosis. Ataca principalmente al intestino grueso, siendo frecuente en Egipto su
asociación con pólipos colónicos, cuya causa se desconoce.
• Diarrea mucosanguinolenta crónica, especialmente en infestaciones con S.
mansoni y S. japonicum. No se ha documentado aumento en incidencia de cáncer
intestinal aunque está en debate la posibilidad.
Image of child with obvious visual signs of intestinal schistosomiasis (A)
but likely also has more cryptic bowel pathology which is often not
noticed without investigative surgery. To illustrate, in animal models the
pathology of the bowel from schistosome granulomas can be extreme as
seen in (B) or more so when the intestine is removed (C), the black arrow
denotes approximately the same part of the bowel. Not only do such
lesions likely lead to malabsorption but also lack of peristalsis. Infection in
infancy and early childhood likely leads to development of serious disease
even before adolescence.
Esquistosomiasis hepatoesplénica:
• Hepatoesplenomegalia
• Complicaciones de la hipertensión portal:
◦ Varices esofágicas (riesgo de hemorragia)
◦ Hipertensión pulmonar (consecuencia de la circulación
colateral portosistémica que permite la embolización del
huevo hacia los pulmones)
• Nota: La función hepática no está comprometida.
• Los huevos (S. mansoni) causan obstrucción del sistema venoso portal,
ocasionando hipertensión portal, ascitis, hepatoesplenomegalia y várices esofágicas
cuya ruptura es la causa más común de muerte.
Fibrosis hepática alrededor de un huevo
de S. mansoni.
Asicitis secundaria a esquistosomiasis. Foto Dr. Van den Enden
Esquistosomiasis genitourinaria:
• Disuria
• Frecuencia urinaria
• Hematuria terminal (sangre al final del chorro miccional)
• Hematospermia
• Úlceras genitales
• Complicaciones:
◦ Estenosis ureterales
◦ Obstrucción del cuello vesical
◦ Hidronefrosis
◦ Cáncer de vejiga
◦ Infertilidad (por afectación de ovarios o trompas uterinas)
• Los huevos de S. haematobium viven agrupados en la vejiga y órganos
adyacentes (recto, próstata, vagina, cervix, ovarios), ocasionando la formación de
pequeños pólipos y ulceraciones, como también “verrugas cutáneas” y calcificaciones.
• Pueden ocasionar hematuria (frecuente en niños), obstrucción urinaria e incluso
insuficiencia renal por infecciones agregadas.
• S. mansoni puede ocasionar la formación de depósitos de complejos inmunes en
el riñón, llevando a la glomerulonefritis (0.5% de los casos).
School children in Niger suffering from urinary schistosomiasis as shown by blood in the
urine
School children in Niger suffering from urinary schistosomiasis as shown by blood in the urine
Neuroesquistosomiasis (raro):
• Mielopatía aguda
• Mielitis transversa
• Lesiones intracerebrales
• Encefalopatía multifocal
Las variedades S. mansoni, S. japonicum y S. haematobium son las que en mayor
medida se han relacionado con compromiso del sistema nervioso.
• El mecanismo reconocido como responsable de los síntomas clínicos de la
neuroesquistosomiasis es los huevos por el parásito y la reacción de hipersensibilidad del
huésped. La respuesta inflamatoria celular del huésped frente a los huevos de
esquistosoma depositados en el SNC puede variar desde una reacción inflamatoria
mínima frente a huevos aislados del parásito, en ausencia de síntomas neurológicos,
hasta formas más graves y extremas que pueden cursar con necrosis del tejido nervioso
y formación de grandes granulomas con edema y lesiones ocupantes de espacio.
• Los antígenos del parásito pueden estimular la formación de granulomas y la
inflamación mediada por eosinófilos. La presencia de células T-helper CD4+ del
huésped, específicas frente a los antígenos de los huevos de esquistosoma, son otro
factor que contribuye a la formación de granulomas.
• Las características de cada especie de esquistosoma en cuanto a la ovideposición
define algunos aspectos de su patogénesis. El número de huevos de esquistosoma
depositados por día en las heces varía según las especies, siendo mayor por el S.
japonicum (500-3500/día).
• En cuanto a la forma, los huevos de S. mansoni tienen un espolón lateral que limita
su progresión desde el plexo venoso espinal de Batson. De este modo, muchos
huevos de S. mansoni quedan anclados en la médula espinal. La migración
retrógrada desde el sistema venoso portal se produce a través del plexo venoso.
• Por otra parte, los huevos de S. japonicum son más pequeños y redondeados y
alcanzan más fácilmente el SNC, generando con ello mayor riesgo de lesiones
cerebrales. En algunas ocasiones, la hembra adulta de esquistosoma puede emigrar o
penetrar en el SNC y depositar sus huevos in situ. El depósito de huevos de esquistosoma
in situ en el SNC se produce en forma de agregados de huevos del parásito en un área
circunscrita del cerebro o de la médula espinal.
• El depósito de huevos en la médula espinal es mayor en la región dorsal inferior
y lumbosacra.
• La intensidad de la infección esquistosomiásica está altamente determinada por
la susceptibilidad/resistencia del huésped. Entre los brasileños, algunos estudios
han encontrado a un gen, el SM1 que controla la intensidad de la infección hasta
en un 66% de los factores covariantes involucrados (niveles de contacto acuático,
edad, género). Bajo este modelo se ha encontrado que aproximadamente el 3% de la
población es homocigota y predispuesta a altos niveles de infección, 68% es homozigoto
resistente y un 29% heterozigoto, con niveles intermedios de resistencia.
Laurent Abel y Alain J. Dessein: “Genetic Epidemiology of Infectious Diseases in Humans:
Design of Population- Based Studies” Emerging Infectious Diseases 4 (4), 1998
Diagnóstico, Tratamiento y Prevención
Diagnóstico
• Examen microscópico de orina y heces en busca de huevos
• Pruebas serológicas:
◦ Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA)
◦ Hemaglutinación indirecta
◦ Prueba de anticuerpos inmunofluorescentes
• Prueba de antígenos:
◦ Antígeno circulante del esquistosoma
◦ Antígeno catódico circulante
◦ PCR
• Pruebas para identificar el ADN de parásitos (PCR)
• La TC y la RM pueden mostrar cambios inespecíficos para la neuroesquistosomiasis.
Tratamiento
• Terapia antihelmíntica (praziquantel):
◦ ↑ Permeabilidad a los iones de calcio en gusanos adultos
◦ El daño al gusano induce una respuesta inmunitaria del huésped.
• Corticosteroides para reducir la inflamación en:
◦ Síndrome de esquistosomiasis aguda
◦ Neuroesquistosomiasis
• Se recomienda el tratamiento por vía oral de 1 solo día de duración con
praziquantel.
• Si los huevos están presentes en el momento del diagnóstico, se sugiere un
examen de seguimiento 1 a 2 meses después del tratamiento para ayudar a
confirmar la curación. El tratamiento se repite si los huevos todavía están
presentes.
S. haematobium, S. mansoni y S. intercalatum S. japonicum y S. mekongi
20 mg/kg 2 veces al día 20 mg/kg 3 veces al día
• El praziquantel es eficaz contra esquistosomas adultos, pero no contra
esquistosómulas, que están presentes al principio de la infección. Por lo tanto, para los
viajeros asintomáticos que se han expuesto a agua dulce potencialmente
contaminada, el tratamiento se retrasa durante 6 a 8 semanas después de la
última exposición. Los efectos adversos del praziquantel suelen ser leves y consisten en
dolor abdominal, diarrea, cefalea y vértigo. Se informaron algunos fracasos terapéuticos,
pero es difícil decidir si se debieron a reinfecciones, a la resistencia relativa de
esquistosomas inmaduros o a esquistosomas adultos resistentes a prazicuantel.
• El tratamiento de la esquistosomiasis aguda (fiebre de Katayama) se basa en
datos limitados. Los corticosteroides pueden mejorar los síntomas graves; el
tratamiento con prednisona 20 a 40 mg diarios durante 5 días en adultos suele ser
eficaz. Una vez que los síntomas han desaparecido, el tratamiento con praziquantel se
administra como se detalló y se repite 4 a 6 semanas más tarde una vez que los
parásitos han alcanzado la edad adulta.
Prevención
Protección personal en zonas endémicas:
• Evitar nadar o vadear en agua dulce.
• Secarse enérgicamente después de una breve exposición accidental al agua.
• Utilizar calzado y ropa protectora.
• Hervir el agua del baño.
Estrategias de control:
• Programas de saneamiento (eliminar la orina y las heces humanas lejos de las fuentes
de agua dulce)
• Control de caracoles
• Programas comunitarios de tratamiento masivo
Diagnóstico Diferencial
1• Gastroenteritis: inflamación del estómago y los intestinos, que suele estar causada
por infecciones de bacterias, virus o parásitos. Las características clínicas incluyen dolor
abdominal, diarrea, vómitos, fiebre y deshidratación. Las pruebas de diagnóstico con
análisis de heces o cultivo no siempre son necesarias, pero pueden ayudar a determinar
la etiología. La mayoría de los casos son autolimitados, por lo que el único tratamiento
necesario es la terapia de soporte (líquidos).
2• Enfermedad inflamatoria intestinal: inflamación crónica del tracto gastrointestinal
debida a una respuesta inmunitaria mediada por células en la mucosa gastrointestinal.
La enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa son tipos de enfermedad inflamatoria
intestinal. Los síntomas incluyen diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso y
manifestaciones extraintestinales. El diagnóstico incluye imagenología, endoscopia y
biopsia. El tratamiento incluye esteroides, aminosalicilatos, inmunomoduladores y
agentes biológicos.
3• Hepatitis vírica: inflamación del hígado causada por la infección de un virus de la
hepatitis. Los pacientes pueden presentar un pródromo viral de fiebre, anorexia y
náuseas. También se produce dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, ictericia
y transaminitis. El diagnóstico se realiza mediante pruebas serológicas virales para
diferenciar la hepatitis viral de la esquistosomiasis. El tratamiento de la hepatitis aguda
es de soporte.
4• Pancreatitis aguda: inflamación del páncreas. Los pacientes presentan una aparición
repentina de dolor epigástrico intenso, que suele ser agudo y se irradia a la espalda. La
pancreatitis aguda se asocia con el abuso de alcohol y los cálculos biliares. El diagnóstico
se basa en el dolor abdominal, la elevación de la lipasa y/o imagenología (que revelan un
edema pancreático). El tratamiento incluye el reposo intestinal, el control del dolor y la
hidratación de líquidos por vía intravenosa.
5• Dermatitis de contacto: una dermatitis eritematosa y papular, a menudo con zonas
de vesiculación (debido a la exposición directa de la piel a un irritante con efecto
citotóxico directo). El diagnóstico se basa en los antecedentes y en los hallazgos del
examen físico. El tratamiento incluye la evitación de los irritantes ofensivos, la adopción
de medidas de protección y el uso de emolientes y humectantes. Los esteroides tópicos
son el tratamiento de 1ra línea.
6• Infección del tracto urinario: una enfermedad de amplio espectro que va desde la
simple cistitis hasta la pielonefritis grave. Dependiendo de la localización de la infección,
los pacientes pueden presentar disuria, urgencia/frecuencia urinaria, dolor suprapúbico
y/o fiebre. El análisis de orina y el cultivo establecen el diagnóstico. Las opciones de
tratamiento incluye antibióticos orales o intravenosos.
7• Difilobotriasis: infección parasitaria intestinal causada por Diphyllobothrium, un
cestodo, que se adquiere por la ingestión de larvas en pescado poco cocinado o crudo
procedente de regiones con lagos de agua fría. Los pacientes presentan malestar
abdominal, diarrea, glositis y anemia. La difilobotriasis se diagnostica mediante examen
microscópico de las heces en busca de huevos y parásitos. El tratamiento incluye una
terapia antihelmíntica como el praziquantel.
8• Taeniasis: infección por tenias que se produce tras el consumo de carne de res o cerdo
cruda o poco cocinada. Los pacientes son generalmente asintomáticos, pero pueden
presentar el paso de proglótidos. La presentación de Taenia solium puede incluir
raramente convulsiones por neurocisticercosis. El diagnóstico requiere un alto índice de
sospecha, análisis de las heces (para los huevos y los parásitos) o la obtención de
imagenología. El tratamiento incluye una terapia antihelmíntica.
Bibliografía
1. Schistosomiasis, Fact Sheet No 115; February 2010. World Health Organization.
Retrieved April 15, 2021, from http://www.who.int/mediacentre /factsheets/fs115/en/
2. Gryseels B, De Vlas SJ. Worm burdens in schistosome infections. Parasitol Today 1996;
12:115.
3. Chistulo L, Loverde P, Engels D. Disease Watch: Schistosomiasis. TDR Nature Reviews
Microbiology. 2004. 2:12:
4. Nicolls DJ, Weld LH, Schwartz E, et al. Characteristics of schistosomiasis in travelers
reported to the GeoSentinel Surveillance Network 1997-2008. Am J Trop Med Hyg 2008;
79:729.
5. Clerinx, J., and Soentjens, P. (2019). Schistosomiasis: Epidemiology and clinical
manifestations. In Baron, E.L. (Ed.), UpToDate. Retrieved April 15, 2021, from
https://www.uptodate.com/contents/schistosomiasis-epidemiology-and-clinical-manifes
tations
6. Soentjens, P., and Clerinx, J. (2021). Schistosomiasis: Diagnosis. In Baron, E.L. (Ed.),
UpToDate. Retrieved April 15, 2021, from
https://www.uptodate.com/contents/schistosomiasis-diagnosis
7. Soentjens, P., and Clerinx, J. (2021). Schistosomiasis: Treatment and prevention. In
Baron, E.L. (Ed.), UpToDate. Retrieved April 15, 2021, from
https://www.uptodate.com/contents/schistosomiasis-treatment-and-prevention
8. Ahmed, S.B. (2020). Schistosomiasis (Bilharzia). In Bronze, M.S. (Ed.), Medscape.
Retrieved April 15, 2021, from https://emedicine.medscape.com /article/228392-overview
9. Lackey, E.K., and Horrall, S. (2021). Schistosomiasis. [online] StatPearls. Retrieved April
15, 2021, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books /NBK554434/
10. Pearson, R.D. (2020). Schistosomiasis. [online] MSD Manual Professional Version.
Retrieved April 15, 2021, from https://www.msdmanuals.com
/professional/infectious-diseases/trematodes-flukes/schistosomiasis
11. Schistosoma. (n.d.). The Australian Society for Parasitology. Retrieved April 15, 2021,
from http://parasite.org.au/para-site/text/schistosomatext.html
12. Colley, D.G., Bustinduy, A.L., Secor, W.E., and King, C.H. (2014). Human schistosomiasis.
Lancet, 383(9936), 2253–2264. https://doi.org/10.1016 /S0140-6736(13)61949-2
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and
includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik
THANKS!
Please keep this slide for attribution

Más contenido relacionado

Similar a Esquistosomiasis; enfermedades tropicales (20)

esquistosomiasis
esquistosomiasisesquistosomiasis
esquistosomiasis
 
Mycoplasmosis
MycoplasmosisMycoplasmosis
Mycoplasmosis
 
Malaria en el embarazo
Malaria en el embarazoMalaria en el embarazo
Malaria en el embarazo
 
Noxas biol+ôgicas
Noxas biol+ôgicasNoxas biol+ôgicas
Noxas biol+ôgicas
 
Ascariosis porcina
Ascariosis porcinaAscariosis porcina
Ascariosis porcina
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Género actinobacillus
Género actinobacillusGénero actinobacillus
Género actinobacillus
 
ASCARIDIASIS.pptx
ASCARIDIASIS.pptxASCARIDIASIS.pptx
ASCARIDIASIS.pptx
 
Colibaciliosis porcina
Colibaciliosis porcinaColibaciliosis porcina
Colibaciliosis porcina
 
Parásitos.pptx
Parásitos.pptxParásitos.pptx
Parásitos.pptx
 
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
 
Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
 
Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
 
Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
 
Expo coccidiosis
Expo coccidiosisExpo coccidiosis
Expo coccidiosis
 
Parasitologia3 txt
Parasitologia3 txtParasitologia3 txt
Parasitologia3 txt
 
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Esquistosomiasis
 
peste porcina africana
peste porcina africana peste porcina africana
peste porcina africana
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 

Más de AndreBarley

Tumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
Tumores Tiroideos; Clínica de EndocrinologíaTumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
Tumores Tiroideos; Clínica de EndocrinologíaAndreBarley
 
Artritis séptica;Clínica de reumatología
Artritis séptica;Clínica de reumatologíaArtritis séptica;Clínica de reumatología
Artritis séptica;Clínica de reumatologíaAndreBarley
 
Pancreatitis aguda; Clínica quirurgica med
Pancreatitis aguda; Clínica quirurgica medPancreatitis aguda; Clínica quirurgica med
Pancreatitis aguda; Clínica quirurgica medAndreBarley
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL; Med. Interna
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL; Med. InternaENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL; Med. Interna
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL; Med. InternaAndreBarley
 
Dolor abdominal;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal;Semiología y propedeuticaDolor abdominal;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal;Semiología y propedeuticaAndreBarley
 
Dolor abdominal ;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal ;Semiología y propedeuticaDolor abdominal ;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal ;Semiología y propedeuticaAndreBarley
 
Patologías de recto y ano;Coloproctología
Patologías de recto y ano;ColoproctologíaPatologías de recto y ano;Coloproctología
Patologías de recto y ano;ColoproctologíaAndreBarley
 
Virus del papiloma humano;Microbiología y urología
Virus del papiloma humano;Microbiología y urologíaVirus del papiloma humano;Microbiología y urología
Virus del papiloma humano;Microbiología y urologíaAndreBarley
 
Fimosis y parafimosis;Clínica de urología
Fimosis y parafimosis;Clínica de urologíaFimosis y parafimosis;Clínica de urología
Fimosis y parafimosis;Clínica de urologíaAndreBarley
 
Tumores de cabeza y cuello;Oncología y cirugía
Tumores de cabeza y cuello;Oncología y cirugíaTumores de cabeza y cuello;Oncología y cirugía
Tumores de cabeza y cuello;Oncología y cirugíaAndreBarley
 
Pseudomonas spp; microbiología bacterias
Pseudomonas spp; microbiología bacteriasPseudomonas spp; microbiología bacterias
Pseudomonas spp; microbiología bacteriasAndreBarley
 
Escala de Hinchey para diverticulitis; Cirugía
Escala de Hinchey para diverticulitis; CirugíaEscala de Hinchey para diverticulitis; Cirugía
Escala de Hinchey para diverticulitis; CirugíaAndreBarley
 
Filariasis linfática y loa loa; enfermedades tropicales
Filariasis linfática y loa loa; enfermedades tropicalesFilariasis linfática y loa loa; enfermedades tropicales
Filariasis linfática y loa loa; enfermedades tropicalesAndreBarley
 

Más de AndreBarley (13)

Tumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
Tumores Tiroideos; Clínica de EndocrinologíaTumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
Tumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
 
Artritis séptica;Clínica de reumatología
Artritis séptica;Clínica de reumatologíaArtritis séptica;Clínica de reumatología
Artritis séptica;Clínica de reumatología
 
Pancreatitis aguda; Clínica quirurgica med
Pancreatitis aguda; Clínica quirurgica medPancreatitis aguda; Clínica quirurgica med
Pancreatitis aguda; Clínica quirurgica med
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL; Med. Interna
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL; Med. InternaENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL; Med. Interna
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL; Med. Interna
 
Dolor abdominal;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal;Semiología y propedeuticaDolor abdominal;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal;Semiología y propedeutica
 
Dolor abdominal ;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal ;Semiología y propedeuticaDolor abdominal ;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal ;Semiología y propedeutica
 
Patologías de recto y ano;Coloproctología
Patologías de recto y ano;ColoproctologíaPatologías de recto y ano;Coloproctología
Patologías de recto y ano;Coloproctología
 
Virus del papiloma humano;Microbiología y urología
Virus del papiloma humano;Microbiología y urologíaVirus del papiloma humano;Microbiología y urología
Virus del papiloma humano;Microbiología y urología
 
Fimosis y parafimosis;Clínica de urología
Fimosis y parafimosis;Clínica de urologíaFimosis y parafimosis;Clínica de urología
Fimosis y parafimosis;Clínica de urología
 
Tumores de cabeza y cuello;Oncología y cirugía
Tumores de cabeza y cuello;Oncología y cirugíaTumores de cabeza y cuello;Oncología y cirugía
Tumores de cabeza y cuello;Oncología y cirugía
 
Pseudomonas spp; microbiología bacterias
Pseudomonas spp; microbiología bacteriasPseudomonas spp; microbiología bacterias
Pseudomonas spp; microbiología bacterias
 
Escala de Hinchey para diverticulitis; Cirugía
Escala de Hinchey para diverticulitis; CirugíaEscala de Hinchey para diverticulitis; Cirugía
Escala de Hinchey para diverticulitis; Cirugía
 
Filariasis linfática y loa loa; enfermedades tropicales
Filariasis linfática y loa loa; enfermedades tropicalesFilariasis linfática y loa loa; enfermedades tropicales
Filariasis linfática y loa loa; enfermedades tropicales
 

Último

Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 

Último (20)

Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 

Esquistosomiasis; enfermedades tropicales

  • 2. Generalidades • Enfermedad parasitaria • También conocida como Bilharziasis, enfermedad de Katayama, fiebre Kin Kiang, esplenomegalia egipcia, dermatitis por cercarias, prurito del nadador y del recolector, prurito de Sawah, fiebre de los caracoles, fiebre del Yangtze, Koganbyo, prurito de los degustadores de almejas, Kichocho, distomiasis anémica. • Los nemátodos causales de la esquistosomiasis fueron descubiertos en 1851 por Theodor Bilharz, patólogo alemán, de quien deriva el nombre de bilharziasis. • En la actualidad, la dispersión de la esquistosomiasis está estrechamente asociada con la modificación del régimen de los ríos, en particular su empleo para riego o la construcción de embalses.
  • 3. • En 1847, Yoshinao Fujii reportó una enfermedad letal que encontró en el distrito de Kawanami, también prevalente entre vacas y caballos. Su mayor severidad en el distrito de Katayama (II) tuvo como consecuencia la nomenclatura de una nueva entidad nosológica: la enfermedad de Katayama. • En 1904, Fujiro Katsurada al encontró huevos similares a los del schistosoma haematobium en las heces de 5 de doce pacientes y al parásito en la vena portal de un gato. Al notar las diferencias con el parásito descrito por Bilharz, lo nombró S. japonicum. Akira Fujinami, ese mismo año planteó que la enfermedad de Katayama era similar a la esquistosomiasis, determinando al nuevo parásito encontrado como causante de enfermedad en humanos.
  • 4. • En 1907 Luigi Sambon (London School of Tropical Medicine) descubrió otra especie: S. Mansoni, nombrado en honor de Sir Patrick Manson • Diversos ingeniosos experimentos con terneras llevados a cabo en 1909 por Fujinami y Nakamura en Katayama tuvieron como resultado el descubrimiento la transmisión a través de la piel. • Descubrimiento del huésped intermedio por Keinosuke Miyairi (1913). •S. japonicum ha sido erradicado del Japon, documentándose los últimos casos en 1977; sin embargo, sigue siendo endémico en otras partes de Asia.
  • 5. Numerosas evidencias sobre su prevalencia en la antigüedad: • Hieroglifos hematúricos en el Papiro de Ebers • Identificación por paleontólogos de huevos de esquistosoma calcificados en la vejiga urinaria de momias de la XX dinastía egipcia (1250- 1000 a. C.) • Pruebas de reactividad serológica con técnicas ELISA a partir de muestras obtenidas de momias de la época predinástica. R.L. Miler, G.J. Armelagos et als: “Palaeoepidemiology of Schistosoma infection in mummies” British Medical Journal 1992 Feb 29;304(6826):555- 556.
  • 6. Características generales de Schistosoma • Tremátodo • Platelmintos parasitarios • Huevos: ◦ Redondos u ovalados ◦ Extremo final bifurcado • Adultos: ◦ Alargados ◦ Tubulares ◦ 10–20 mm de longitud ◦ Los machos son más pequeños que las hembras. ◦ Ventosas orales y ventrales Esquistosoma significa etimológicamente "cuerpo hendido”.
  • 7. Especies clínicamente relevantes • Enfermedades gastrointestinales: ◦ S. mansoni ◦ S. japonicum ◦ S. mekongi ◦ S. intercalatum ◦ S, malayensi ◦ S. mattheii • Enfermedades del tracto genitourinario: S. haematobium
  • 8.
  • 9. • Incidencia anual a nivel mundial: 200–300 millones • Hombres > mujeres • Niños y adolescentes > adultos • Tasa de mortalidad: 0,3 por cada 100 000 casos Epidemiología
  • 10. Distribución Las principales formas de esquistosomiasis humanas son causadas por 7 especies de tremátodos • Schistosoma mansoni: responsable de la forma intestinal, prevalente en 52 países de Africa, el Caribe, Mediterráneo oriental y Sudamérica. • Schistosoma haematobium: forma urinaria. Afecta a 54 países de África y el Mediterráneano oriental. • Schistosoma japonicum: intestinal, prevalente en 7 países de Ásia y en el Pacífico • Schistosoma mekongi: Laos, Camboya, Tailandia; S, malayensi: Malasia • Schistosoma intercalatum: intestinal, en África central y occidental; S. mattheii: sur de África
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Patogénesis Reservorios • Humanos • Mamíferos: ◦ Animales domésticos y salvajes ◦ Ganado • Los caracoles de agua dulce son huéspedes intermediarios. Transmisión La transmisión se produce por el contacto de la piel con agua dulce infectada.
  • 15. Factores de riesgo del huésped El Schistosoma se encuentra en entornos de agua dulce en zonas con un mal sistema del alcantarillado. • Exposiciones recreativas: ◦ Natación ◦ Jugar en el agua o en el lodo • Exposiciones ocupacionales: ◦ Pesca ◦ Lavandería
  • 16. Ciclo de vida • Las larvas de Schistosoma (miracidium) penetran en un caracol (huésped intermediario) → reproducción asexual y maduración a cercaria → liberación del caracol al agua • Las cercarias penetran en la piel humana → se convierten en esquistosómulas tras desprenderse de sus colas bifurcadas • Migración al torrente sanguíneo → infección del hígado → maduración y reproducción • Los gusanos adultos se desplazan a través de los vasos del sistema portal hasta las vénulas mesentéricas del intestino. • Las hembras ponen huevos → penetran en los intestinos → se excretan en las heces • Los huevos eclosionan en el agua → el ciclo continúa • Nota: S. haematobium ocupa el plexo venoso vesical → los huevos se excretan en la orina. Las características de reproducción son variables. Mientras una hembra adulta del S. mansoni pone cerca de 100-300 huevos por día, una hembra del S. japonicum puede poner 500-3500 huevos al día.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Fisiopatología La enfermedad clínica es causada por: • Movimiento de los huevos a través del sistema venoso esplácnico hacía: ◦ Hígado ◦ Pulmones ◦ Bazo ◦ Cerebro ◦ Médula espinal • La respuesta inmunitaria a las proteínas y los hidratos de carbono segregados por los huevos da lugar a: ◦ Inflamación intestinal → pérdida de sangre y cicatrización ◦ Fibrosis periportal → hipertensión portal y varices esofágicas ◦ Inflamación de la vejiga → pseudopólipos y cáncer de vejiga
  • 20. • Los niveles de citocina alcanzan su cima en la infección aguda, declinando con la cronicidad. La reinfección estimula un incremento de interleucinas SEA-específicas de tipo 4 (IL-4), IL-5, IL-10, IL-2, y la producción de un factor transformador de crecimiento b (TGF-b), así como una elevación marcada de inmunoglobulina E e IgG. • Conforme se van formando los gusanos adultos, la reacción inmune va decreciendo en intensidad, a la vez que se recubren externamente de lipoproteínas humanas que les hacen refractarios a los mecanismos de defensa del huésped. Este equilibrio entre huésped y parásito conduce, de facto, a una situación de comensalismo del gusano adulto. • Raramente, pueden ir al cerebro o el médula espinal y causar convulsiones, parálisis o inflamación.
  • 21. Presentación Clínica La mayoría de los pacientes son asintomáticos. Los individuos sintomáticos pueden presentarse de distintas maneras: Dermatitis aguda por esquistosoma También se conoce como “prurito del nadador”: • Erupción pruriginosa en el sitio de entrada de las cercarias: ◦ Puede ser papular o urticarial ◦ Debido a una reacción de hipersensibilidad • Los pies y la parte inferior de las piernas se ven afectadas con mayor frecuencia.
  • 22. Erupción papular debida a una dermatitis aguda por esquistosoma: La reacción de hipersensibilidad se produce cuando la piel es penetrada por las cercarias de Schistosoma.
  • 23. Síndrome de esquistosomiasis aguda (Fiebre de Katayama) Se produce debido a una reacción de hipersensibilidad sistémica entre 3–8 semanas después de la infección inicial: • Fiebre • Escalofríos • Fatiga • Urticaria • Angioedema • Tos no productiva • Mialgias • Artralgias • Dolor abdominal • Diarrea
  • 24. • El parásito entra por la piel y aparece una erupción en el sitio de entrada. • Rash y prurito cutáneo en los primeros días después del contagio o infección. • La mayoría de las personas no manifiestan síntomas/signos clínicos al inicio. La invasión inicial puede causar prurito y una erupción (prurito del nadador). • Las manifestaciones clínicas dependen de la especie de parásito, la intensidad de la carga parasitaria, la inmunidad de la persona y la exposición previa al parásito. • No todos los “pruritos del nadador” desarrollan la enfermedad, por tener como causa otras especies de schistosoma que no infectan al humano
  • 25. La etapa sub-aguda suele corresponder con el primer ciclo de deposición de los huevos en individuos gravemente infectados (5 semanas después). Irritaciones dérmicas, fiebre, malestar general, tos, diarrea, episodios de tipo asmático y dolores articulares (la “Fiebre de Katayama”), que suele durar entre 1-2 meses y cuyo diagnóstico es difícil. Los síntomas de la esquistosomiasis son causados por las reacciones inmunológicas que provocan los huevos, no los gusanos en sí mismos • Los huevos pueden alojarse en el hígado o pasar al intestino o la vejiga, dependiendo del tipo de schistosoma.
  • 26. Esquistosomiasis crónica La presentación clínica puede variar según el número de huevos en los tejidos, el sitio de la infección y la respuesta inmunitaria del huésped. Esquistosomiasis intestinal: • Dolor abdominal • Disminución del apetito • Diarrea • Hemorragia intestinal • Complicaciones: ◦ Estenosis intestinales ◦ Pólipos y displasias intestinales
  • 27. • Se manifiesta varios años después como resultado de una inflamación granulomatosa alrededor de huevos atrapados en los tejidos, con la subsecuente fibrosis. Ataca principalmente al intestino grueso, siendo frecuente en Egipto su asociación con pólipos colónicos, cuya causa se desconoce. • Diarrea mucosanguinolenta crónica, especialmente en infestaciones con S. mansoni y S. japonicum. No se ha documentado aumento en incidencia de cáncer intestinal aunque está en debate la posibilidad.
  • 28. Image of child with obvious visual signs of intestinal schistosomiasis (A) but likely also has more cryptic bowel pathology which is often not noticed without investigative surgery. To illustrate, in animal models the pathology of the bowel from schistosome granulomas can be extreme as seen in (B) or more so when the intestine is removed (C), the black arrow denotes approximately the same part of the bowel. Not only do such lesions likely lead to malabsorption but also lack of peristalsis. Infection in infancy and early childhood likely leads to development of serious disease even before adolescence.
  • 29. Esquistosomiasis hepatoesplénica: • Hepatoesplenomegalia • Complicaciones de la hipertensión portal: ◦ Varices esofágicas (riesgo de hemorragia) ◦ Hipertensión pulmonar (consecuencia de la circulación colateral portosistémica que permite la embolización del huevo hacia los pulmones) • Nota: La función hepática no está comprometida.
  • 30. • Los huevos (S. mansoni) causan obstrucción del sistema venoso portal, ocasionando hipertensión portal, ascitis, hepatoesplenomegalia y várices esofágicas cuya ruptura es la causa más común de muerte. Fibrosis hepática alrededor de un huevo de S. mansoni. Asicitis secundaria a esquistosomiasis. Foto Dr. Van den Enden
  • 31.
  • 32. Esquistosomiasis genitourinaria: • Disuria • Frecuencia urinaria • Hematuria terminal (sangre al final del chorro miccional) • Hematospermia • Úlceras genitales • Complicaciones: ◦ Estenosis ureterales ◦ Obstrucción del cuello vesical ◦ Hidronefrosis ◦ Cáncer de vejiga ◦ Infertilidad (por afectación de ovarios o trompas uterinas)
  • 33. • Los huevos de S. haematobium viven agrupados en la vejiga y órganos adyacentes (recto, próstata, vagina, cervix, ovarios), ocasionando la formación de pequeños pólipos y ulceraciones, como también “verrugas cutáneas” y calcificaciones. • Pueden ocasionar hematuria (frecuente en niños), obstrucción urinaria e incluso insuficiencia renal por infecciones agregadas. • S. mansoni puede ocasionar la formación de depósitos de complejos inmunes en el riñón, llevando a la glomerulonefritis (0.5% de los casos). School children in Niger suffering from urinary schistosomiasis as shown by blood in the urine School children in Niger suffering from urinary schistosomiasis as shown by blood in the urine
  • 34.
  • 35.
  • 36. Neuroesquistosomiasis (raro): • Mielopatía aguda • Mielitis transversa • Lesiones intracerebrales • Encefalopatía multifocal Las variedades S. mansoni, S. japonicum y S. haematobium son las que en mayor medida se han relacionado con compromiso del sistema nervioso. • El mecanismo reconocido como responsable de los síntomas clínicos de la neuroesquistosomiasis es los huevos por el parásito y la reacción de hipersensibilidad del huésped. La respuesta inflamatoria celular del huésped frente a los huevos de esquistosoma depositados en el SNC puede variar desde una reacción inflamatoria mínima frente a huevos aislados del parásito, en ausencia de síntomas neurológicos, hasta formas más graves y extremas que pueden cursar con necrosis del tejido nervioso y formación de grandes granulomas con edema y lesiones ocupantes de espacio.
  • 37. • Los antígenos del parásito pueden estimular la formación de granulomas y la inflamación mediada por eosinófilos. La presencia de células T-helper CD4+ del huésped, específicas frente a los antígenos de los huevos de esquistosoma, son otro factor que contribuye a la formación de granulomas. • Las características de cada especie de esquistosoma en cuanto a la ovideposición define algunos aspectos de su patogénesis. El número de huevos de esquistosoma depositados por día en las heces varía según las especies, siendo mayor por el S. japonicum (500-3500/día). • En cuanto a la forma, los huevos de S. mansoni tienen un espolón lateral que limita su progresión desde el plexo venoso espinal de Batson. De este modo, muchos huevos de S. mansoni quedan anclados en la médula espinal. La migración retrógrada desde el sistema venoso portal se produce a través del plexo venoso.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. • Por otra parte, los huevos de S. japonicum son más pequeños y redondeados y alcanzan más fácilmente el SNC, generando con ello mayor riesgo de lesiones cerebrales. En algunas ocasiones, la hembra adulta de esquistosoma puede emigrar o penetrar en el SNC y depositar sus huevos in situ. El depósito de huevos de esquistosoma in situ en el SNC se produce en forma de agregados de huevos del parásito en un área circunscrita del cerebro o de la médula espinal. • El depósito de huevos en la médula espinal es mayor en la región dorsal inferior y lumbosacra.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. • La intensidad de la infección esquistosomiásica está altamente determinada por la susceptibilidad/resistencia del huésped. Entre los brasileños, algunos estudios han encontrado a un gen, el SM1 que controla la intensidad de la infección hasta en un 66% de los factores covariantes involucrados (niveles de contacto acuático, edad, género). Bajo este modelo se ha encontrado que aproximadamente el 3% de la población es homocigota y predispuesta a altos niveles de infección, 68% es homozigoto resistente y un 29% heterozigoto, con niveles intermedios de resistencia. Laurent Abel y Alain J. Dessein: “Genetic Epidemiology of Infectious Diseases in Humans: Design of Population- Based Studies” Emerging Infectious Diseases 4 (4), 1998
  • 47. Diagnóstico, Tratamiento y Prevención Diagnóstico • Examen microscópico de orina y heces en busca de huevos • Pruebas serológicas: ◦ Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) ◦ Hemaglutinación indirecta ◦ Prueba de anticuerpos inmunofluorescentes • Prueba de antígenos: ◦ Antígeno circulante del esquistosoma ◦ Antígeno catódico circulante ◦ PCR • Pruebas para identificar el ADN de parásitos (PCR) • La TC y la RM pueden mostrar cambios inespecíficos para la neuroesquistosomiasis.
  • 48. Tratamiento • Terapia antihelmíntica (praziquantel): ◦ ↑ Permeabilidad a los iones de calcio en gusanos adultos ◦ El daño al gusano induce una respuesta inmunitaria del huésped. • Corticosteroides para reducir la inflamación en: ◦ Síndrome de esquistosomiasis aguda ◦ Neuroesquistosomiasis
  • 49. • Se recomienda el tratamiento por vía oral de 1 solo día de duración con praziquantel. • Si los huevos están presentes en el momento del diagnóstico, se sugiere un examen de seguimiento 1 a 2 meses después del tratamiento para ayudar a confirmar la curación. El tratamiento se repite si los huevos todavía están presentes. S. haematobium, S. mansoni y S. intercalatum S. japonicum y S. mekongi 20 mg/kg 2 veces al día 20 mg/kg 3 veces al día
  • 50. • El praziquantel es eficaz contra esquistosomas adultos, pero no contra esquistosómulas, que están presentes al principio de la infección. Por lo tanto, para los viajeros asintomáticos que se han expuesto a agua dulce potencialmente contaminada, el tratamiento se retrasa durante 6 a 8 semanas después de la última exposición. Los efectos adversos del praziquantel suelen ser leves y consisten en dolor abdominal, diarrea, cefalea y vértigo. Se informaron algunos fracasos terapéuticos, pero es difícil decidir si se debieron a reinfecciones, a la resistencia relativa de esquistosomas inmaduros o a esquistosomas adultos resistentes a prazicuantel. • El tratamiento de la esquistosomiasis aguda (fiebre de Katayama) se basa en datos limitados. Los corticosteroides pueden mejorar los síntomas graves; el tratamiento con prednisona 20 a 40 mg diarios durante 5 días en adultos suele ser eficaz. Una vez que los síntomas han desaparecido, el tratamiento con praziquantel se administra como se detalló y se repite 4 a 6 semanas más tarde una vez que los parásitos han alcanzado la edad adulta.
  • 51. Prevención Protección personal en zonas endémicas: • Evitar nadar o vadear en agua dulce. • Secarse enérgicamente después de una breve exposición accidental al agua. • Utilizar calzado y ropa protectora. • Hervir el agua del baño. Estrategias de control: • Programas de saneamiento (eliminar la orina y las heces humanas lejos de las fuentes de agua dulce) • Control de caracoles • Programas comunitarios de tratamiento masivo
  • 52. Diagnóstico Diferencial 1• Gastroenteritis: inflamación del estómago y los intestinos, que suele estar causada por infecciones de bacterias, virus o parásitos. Las características clínicas incluyen dolor abdominal, diarrea, vómitos, fiebre y deshidratación. Las pruebas de diagnóstico con análisis de heces o cultivo no siempre son necesarias, pero pueden ayudar a determinar la etiología. La mayoría de los casos son autolimitados, por lo que el único tratamiento necesario es la terapia de soporte (líquidos).
  • 53. 2• Enfermedad inflamatoria intestinal: inflamación crónica del tracto gastrointestinal debida a una respuesta inmunitaria mediada por células en la mucosa gastrointestinal. La enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa son tipos de enfermedad inflamatoria intestinal. Los síntomas incluyen diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso y manifestaciones extraintestinales. El diagnóstico incluye imagenología, endoscopia y biopsia. El tratamiento incluye esteroides, aminosalicilatos, inmunomoduladores y agentes biológicos. 3• Hepatitis vírica: inflamación del hígado causada por la infección de un virus de la hepatitis. Los pacientes pueden presentar un pródromo viral de fiebre, anorexia y náuseas. También se produce dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, ictericia y transaminitis. El diagnóstico se realiza mediante pruebas serológicas virales para diferenciar la hepatitis viral de la esquistosomiasis. El tratamiento de la hepatitis aguda es de soporte.
  • 54. 4• Pancreatitis aguda: inflamación del páncreas. Los pacientes presentan una aparición repentina de dolor epigástrico intenso, que suele ser agudo y se irradia a la espalda. La pancreatitis aguda se asocia con el abuso de alcohol y los cálculos biliares. El diagnóstico se basa en el dolor abdominal, la elevación de la lipasa y/o imagenología (que revelan un edema pancreático). El tratamiento incluye el reposo intestinal, el control del dolor y la hidratación de líquidos por vía intravenosa. 5• Dermatitis de contacto: una dermatitis eritematosa y papular, a menudo con zonas de vesiculación (debido a la exposición directa de la piel a un irritante con efecto citotóxico directo). El diagnóstico se basa en los antecedentes y en los hallazgos del examen físico. El tratamiento incluye la evitación de los irritantes ofensivos, la adopción de medidas de protección y el uso de emolientes y humectantes. Los esteroides tópicos son el tratamiento de 1ra línea.
  • 55. 6• Infección del tracto urinario: una enfermedad de amplio espectro que va desde la simple cistitis hasta la pielonefritis grave. Dependiendo de la localización de la infección, los pacientes pueden presentar disuria, urgencia/frecuencia urinaria, dolor suprapúbico y/o fiebre. El análisis de orina y el cultivo establecen el diagnóstico. Las opciones de tratamiento incluye antibióticos orales o intravenosos. 7• Difilobotriasis: infección parasitaria intestinal causada por Diphyllobothrium, un cestodo, que se adquiere por la ingestión de larvas en pescado poco cocinado o crudo procedente de regiones con lagos de agua fría. Los pacientes presentan malestar abdominal, diarrea, glositis y anemia. La difilobotriasis se diagnostica mediante examen microscópico de las heces en busca de huevos y parásitos. El tratamiento incluye una terapia antihelmíntica como el praziquantel.
  • 56. 8• Taeniasis: infección por tenias que se produce tras el consumo de carne de res o cerdo cruda o poco cocinada. Los pacientes son generalmente asintomáticos, pero pueden presentar el paso de proglótidos. La presentación de Taenia solium puede incluir raramente convulsiones por neurocisticercosis. El diagnóstico requiere un alto índice de sospecha, análisis de las heces (para los huevos y los parásitos) o la obtención de imagenología. El tratamiento incluye una terapia antihelmíntica.
  • 57. Bibliografía 1. Schistosomiasis, Fact Sheet No 115; February 2010. World Health Organization. Retrieved April 15, 2021, from http://www.who.int/mediacentre /factsheets/fs115/en/ 2. Gryseels B, De Vlas SJ. Worm burdens in schistosome infections. Parasitol Today 1996; 12:115. 3. Chistulo L, Loverde P, Engels D. Disease Watch: Schistosomiasis. TDR Nature Reviews Microbiology. 2004. 2:12: 4. Nicolls DJ, Weld LH, Schwartz E, et al. Characteristics of schistosomiasis in travelers reported to the GeoSentinel Surveillance Network 1997-2008. Am J Trop Med Hyg 2008; 79:729. 5. Clerinx, J., and Soentjens, P. (2019). Schistosomiasis: Epidemiology and clinical manifestations. In Baron, E.L. (Ed.), UpToDate. Retrieved April 15, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/schistosomiasis-epidemiology-and-clinical-manifes tations 6. Soentjens, P., and Clerinx, J. (2021). Schistosomiasis: Diagnosis. In Baron, E.L. (Ed.), UpToDate. Retrieved April 15, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/schistosomiasis-diagnosis
  • 58. 7. Soentjens, P., and Clerinx, J. (2021). Schistosomiasis: Treatment and prevention. In Baron, E.L. (Ed.), UpToDate. Retrieved April 15, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/schistosomiasis-treatment-and-prevention 8. Ahmed, S.B. (2020). Schistosomiasis (Bilharzia). In Bronze, M.S. (Ed.), Medscape. Retrieved April 15, 2021, from https://emedicine.medscape.com /article/228392-overview 9. Lackey, E.K., and Horrall, S. (2021). Schistosomiasis. [online] StatPearls. Retrieved April 15, 2021, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books /NBK554434/ 10. Pearson, R.D. (2020). Schistosomiasis. [online] MSD Manual Professional Version. Retrieved April 15, 2021, from https://www.msdmanuals.com /professional/infectious-diseases/trematodes-flukes/schistosomiasis 11. Schistosoma. (n.d.). The Australian Society for Parasitology. Retrieved April 15, 2021, from http://parasite.org.au/para-site/text/schistosomatext.html 12. Colley, D.G., Bustinduy, A.L., Secor, W.E., and King, C.H. (2014). Human schistosomiasis. Lancet, 383(9936), 2253–2264. https://doi.org/10.1016 /S0140-6736(13)61949-2
  • 59. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik THANKS! Please keep this slide for attribution