SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Descargar para leer sin conexión
Dolor
abdominal
Andre Leonardo Barley Villaseñor
Introducción
El dolor abdominal es común y a menudo intrascendente. Sin embargo, si
es agudo e intenso, casi siempre sugiere un síntoma de patología
intrabdominal. Puede ser el único indicador de la necesidad de cirugía y
debe ser atendido con rapidez: en ciertos cuadros (p. ej., irrigación
intestinal interrumpida debido a una obstrucción estrangulante o a una
embolia arterial), pueden producirse una gangrena y una perforación
intestinal en < 6 h desde el comienzo de los síntomas. El dolor abdominal
preocupa particularmente en pacientes muy jóvenes o muy mayores, y en
aquellos con infección por HIV o medicados con inmunosupresores
(incluidos corticosteroides).
Fisiopatología del dolor abdominal
El dolor visceral se origina en las vísceras abdominales, que están inervadas por
fibras nerviosas autónomas y responden, principalmente, a sensaciones de
distensión y contracción muscular, no a cortes, roturas ni irritación local. Por lo
general, el dolor visceral es vago, sordo y provoca náuseas. Está mal localizado y
tiende a percibirse en zonas correspondientes al origen embrionario de la
estructura afectada. Las estructuras derivadas del intestino anterior (estómago,
duodeno, hígado y páncreas) causan dolor abdominal superior. Las derivadas del
intestino medio (intestino delgado, colon proximal y apéndice) causan dolor
periumbilical. Las estructuras derivadas del intestino posterior (colon distal y
aparato urogenital) causan dolor abdominal inferior.
Fisiopatología del dolor abdominal
El dolor somático se origina en el peritoneo parietal, que está inervado por
nervios somáticos y responde a una irritación debida a procesos infecciosos,
químicos u otros procesos inflamatorios. El dolor somático es agudo y bien
localizado.
El dolor referido se percibe lejos de su origen y se debe a la convergencia de
fibras nerviosas en la médula espinal. Los ejemplos comunes de dolor referido son
el escapular causado por un cólico biliar, el inguinal causado por un cólico renal y
la omalgia secundaria a sangre o infección que irrita el diafragma.
Convergencia de aferencias provenientes del diafragma (viscero-somático), y tracto
gastrointestinal (viscero-visceral), hacia una neurona de segundo orden en el asta dorsal de la
médula espinal, precedidos de su paso por el ganglio de la raíz dorsal. Las vías ascienden a partir de
la vía espinotalámica, así como a partir del lemnisco medial, a partir de su sinapsis a nivel de las
láminas I o V, con proyección hacia el tallo cerebral, hipotálamo y/o tálamo.
Inervación aferente visceral. El nervio vago, con sus cuerpos celulares localizados en el ganglio
nodoso, se dirigen al núcleo del tracto solitario a nivel del tronco encefálico, inervando a los
órganos de las cavidades torácica y abdominal. Los nervios espinales viscerales inervan los
mismos órganos torácicos y abdominales, así como a los órganos pélvicos, pasando a través de
ganglios para y prevertebrales.
Mecanismos de señalización que afectan la sensibilidad aferente visceral. Daño directo, recepción
por parte de estímulos mecánicos, o liberación neuroendocrina de serotonina (5-HT), que generan
mediadores inflamatorios o péptidos activadores de los receptores localizados en la terminación del
nervio aferente. ATP: adenosin trifosfato, GPCR: receptor acoplado a proteína G, TRP: receptores de
canal de potencial transitorio.
Factores periféricos y centrales que contribuyen al dolor visceral. Se muestran los factores que
destacan en la fisiopatología del dolor visceral, dentro de los procesos de plasticidad visceral
aferente y neuroplasticidad.
ALGUNOS MECANISMOS DEL
DOLOR ORIGINADO EN EL
ABDOMEN
Inflamación del peritoneo parietal
Se caracteriza por ser constante y sordo, situado
directamente sobre el área inflamada. Su referencia exacta
es posible debido a los nervios somáticos por el peritoneo
parietal.
La intensidad de la molestia depende del tipo y la cantidad de
material a la que esté expuesta.
La llegada de jugo gástrico a la cavidad peritoneal origina
mucho dolor, al igual que la llegada de heces a la cavidad.
El jugo pancreático enzimáticamente activo desencadena el
dolor y la inflamación mayores.
La contaminación bacteriana como la que ocurre en
perforación distal del intestino, no causa dolor agudo o
puede pasar desapercibida, hasta que las bacterias liberan
mediadores de la inflamación.
Obstrucción de las vísceras huecas
La obstrucción intraluminal desencadena dolor abdominal intermitente o de
tipo cólico que no está perfectamente localizado .
La distensión de una víscera hueca también genera dolor de tipo colónico.
El cuadro inicial de la obstrucción intestinal se caracteriza por un dolor
periumbilical o supraumbilical, intermitente poco localizado.
La obstrucción de cólico de colon se genera principalmente infraumbilical y
puede irradiarse a la región lumbar.
La distensión del árbol biliar genera un dolor constante y no colico. La
distensión aguda de la vesícula biliar genera dolor en el cuadrante superior
derecho. Que irradia a la región posterior del tórax o el omóplato derecho.
La obstrucción de la vejiga ocasiona dolor poco intenso y sordo en la región
suprapúbica. La obstrucción de un uréter se caracteriza por dolor intenso
suprapúbico y el flanco que irradia al pene, el escroto y la cara interna del muslo.
Trastornos vasculares
Un concepto erróneo y frecuente es que el dolor originado por los trastornos de vasos
intraabdominales tiene naturaleza repentina y anómala. Sin duda, algunos cuadros patológicos
como la embolia o la trombosis de la arteria mesentérica superior o la rotura inminente de un
aneurisma aórtico abdominal se acompañan de dolor intenso y difuso; sin embargo, con la misma
frecuencia, el paciente con oclusión de la arteria mesentérica superior presenta solo un dolor
cólico difuso o continuo leve durante dos o tres días antes del colapso vascular o de que se
presenten las manifestaciones de la inflamación peritoneal.
La molestia aparentemente insignificante y precoz se origina por el hiperperistaltismo y no por la
inflamación peritoneal. Por esta razón, el hecho de que no se desarrolle hipersensibilidad y
rigidez en presencia de dolor difuso y continuo (es decir “dolor que no guarda relación con los
signos físicos”) en una persona que posiblemente muestre enfermedad vascular, es un dato muy
característico de oclusión de la arteria mesentérica superior.
Pared Abdominal
El dolor originado en la pared abdominal suele ser sordo y continuo.
Los movimientos, estar de pie por mucho tiempo y la compresión acentúan el malestar y el
espasmo muscular. Cuando se forma un hematoma en la fascia del recto, molestia más
frecuente hoy en los sujetos que toman anticoagulantes, puede encontrarse una
tumefacción en los cuadrantes inferiores del abdomen.
Para distinguir una miositis de la pared abdominal de una anomalía intraabdominal, que
puede generar dolor en el mismo lugar, quizá sea útil el dato de afectación simultánea de
otros músculos del cuerpo.
Dolor referido en la zona
abdominal
El dolor que se irradia al abdomen a partir de un trastorno en el tórax, en la columna vertebral o los
genitales, puede constituir un problema diagnóstico incómodo, porque las enfermedades de la
parte superior del abdomen, como la colecistitis aguda o la úlcera perforada, muchas veces
concurren con complicaciones intratorácicas. Una máxima de gran importancia, pero olvidada
con frecuencia, afirma que se debe pensar en una alteración intratorácica en todo paciente
con dolor abdominal, ante todo si el dolor está ubicado en la parte superior del abdomen.
Crisis abdominales metabólicas
El dolor generado por alteraciones metabólicas puede confundirse casi con
cualquier padecimiento intraabdominal. Los mecanismos que intervienen
pueden ser diversos.
En algunos casos, como en la hiperlipidemia, la misma alteración metabólica
puede acompañarse de una anomalía intraabdominal, como la pancreatitis, la
cual si no se diagnostica puede acabar en una laparotomía innecesaria.
El déficit de esterasa de C1 vinculado con edema angioneurótico suele
acompañarse de accesos de dolor abdominal. Siempre que no esté clara la causa
de un dolor abdominal, es necesario pensar en su posible origen metabólico.
Inmunodepresión
Es muy difícil valorar y diagnosticar las causas de dolor
abdominal en personas inmunodeprimidas o con
deficiencia inmunitaria grave; ello incluye a receptores
de órganos, los cuales reciben tratamientos
inmunosupresores contra enfermedades
autoinmunitarias, antineoplásicos o glucocorticoides,
pacientes con sida o muy ancianos. Además, las
infecciones poco comunes suelen originar dolor
abdominal causado por agentes etiológicos como
citomegalovirus, micobacterias, protozoos y hongos.
Dichos patógenos afectan todos los órganos
gastrointestinales, incluidos la vesícula biliar, hígado y
páncreas, así como del tubo digestivo con perforaciones
ocultas o abiertamente sintomáticas de este último
tramo.
CAUSAS NEURÓGENAS
Las enfermedades que dañan los nervios sensitivos ocasionan a veces causalgia, que tiene un
carácter ardoroso y por lo común circunscrito a la distribución del nervio periférico particular.
Los estímulos indoloros normales, como el del tacto o cambios de temperatura, pueden
ocasionar causalgia y a menudo se presentan incluso en el reposo.
=>La presentación de distensión abdominal es poco frecuente y el dolor no tiene relación con
el consumo de alimentos.
El dolor originado de las raíces o los nervios
raquídeos aparece y desaparece con gran rapidez
y es de tipo lancinante. Éste quizá se deba a
neuropatía por herpes zóster, compresiones
causadas por artropatías, tumores, hernias del
núcleo pulposo, diabetes o sífilis, no tiene
relación con el consumo de alimentos, ni de
distensión abdominal.
Exploración
física
Factores esenciales de la anamnesis
● Edad
● Fecha y forma de comienzo de dolor
● Características del dolor
● Duración de los síntomas
● Sitio de dolor y de su radiación
● Síntomas asociados y su relación con el dolor
● Náuseas, vómito y anorexia
● Diarrea , estreñimiento y otros síntomas asociados a la función
intestinal
● Antecedentes menstruales
Examen físico
El aspecto general es importante. Un paciente contento, que impresiona
cómodo, rara vez tiene un problema grave, a diferencia de otro que está
ansioso, pálido, diaforético o con dolor evidente. Deben evaluarse la tensión
arterial, el pulso, el estado de conciencia y otros signos de perfusión periférica.
Sin embargo, el foco del examen es el abdomen: se comienza con la inspección
y la auscultación, seguidas de palpación y percusión. Son esenciales el tacto
rectal y el examen pelviano (en las mujeres) para localizar dolor a la palpación,
masas y sangre.
Técnicas de exploración
INSPECCIÓN
La inspección del abdomen se realiza con el paciente en decúbito dorsal, el
examinador se ubica a la derecha de la cama
a. Contorno
b. Aspecto
c. Cicatriz umbilical
d. Cicatrices quirúrgicas
e. Circulación colateral
f. Pilificación
g. Patrón de los movimientos respiratorios
AUSCULTACIÓN
La auscultación del abdomen nos permite valorar ruidos derivados de la motilidad intestinal y
posibles soplos vasculares. Se efectúan antes de la percusión y palpación, ya que éstas
pueden alterar los ruidos intestinales.
Escuche los ruidos intestinales anote
la frecuencia y el carácter entre 5 a 34
por minuto. Si se escucha más de 34
se reporta como aumento de los
ruidos intestinales, y si se escucha
menos de 5 por minuto se reporta
disminución de éstos. Si no se
escucha ruidos a lo largo de 5
minutos se reporta como ausencia de
ruidos intestinales o “silencio
abdominal”
PALPACIÓN
Se comienza efectuando la palpación superficial mediante la cual se buscan puntos dolorosos y
se evalúa si la pared abdominal es depresible.
Palpación Superficial Palpación profunda
PALPACIÓN
La palpación se inicia con suavidad, lejos de la zona de máximo dolor, para detectar
zonas de dolor a la palpación particular, así como la presencia de defensa, rigidez y
dolor a la descompresión (todo lo cual sugiere irritación peritoneal) y una masa. La
defensa es una contracción involuntaria de los músculos abdominales que es algo
más lenta y más sostenida que la contracción rápida y voluntaria de los pacientes
sensibles o ansiosos. El dolor a la descompresión consiste en una contracción definida
al retirar de manera brusca la mano del examinador. Deben palparse las regiones
inguinales y todas las cicatrices quirúrgicas para investigar hernias.
PERCUSIÓN
Normalmente al percutir el abdomen se escuchan ruidos sonoros que reflejan el
contenido de aire en el tubo digestivo.
La percusión debe ser suave y en forma radiada iniciando en
el epigastrio hasta dirigirse a las fosas ilíacas derecha e
izquierda. Apoyando el dedo índice o medio de la mano
izquierda, sobre la pared abdominal, percutiendo con la mano
derecha, se comienza en el epigastrio y se desciende
percutiendo con la mano derecha. La percusión abdominal
permite reconocer dos variedades de ruidos: timpanismo y
matidez. Su extensión y colocación en posición de decúbito
dorsal y en los decúbitos laterales, permite obtener
información sobre la presencia de derrame en cavidad libre,
agrandamientos de órganos o tumoraciones.
Maniobras
especiales
Equimosis cutánea de los
flancos a nivel lumbar,
consecuencia de la
difusión de un hematoma
retroperitoneal hasta la
piel. Se ha descrito en
menos del 2% de los
casos de pancreatitis
aguda
necrohemorrágica,
indicando mayor gravedad
y mortalidad.
Signo de Grey Turner
También aparece en
pancreatitis agudas
necrohemorrágicas y
representa la salida de la
sangre hasta el ligamento
inguinal a través de la fascia
del psoas y, posteriormente,
del tejido subcutáneo de la
parte superior del muslo.
Asociado también a ruptura
de aneurisma aórtico
Signo de Fox
Se presenta como una
equimosis periumbilical,
por extensión de un
hematoma de pancreatitis
aguda necrohemorrágica,
a través del ligamento
redondo del hígado.
Signo de Cullen
Coloración azulada que
aparece en el escroto
debido a una hemorragia
procedente del espacio
retroperitoneal producida,
entre otras causas, por
pancreatitis aguda.
Signo de Bryant
Se coloca la punta de ambos
pulgares yuxtapuestos bajo
el reborde costal derecho en
la línea medio clavicular, se
solicita al paciente que
realice una inspiración
forzada. Es positivo si el
paciente refiere dolor e
interrumpe la respiración.
Sensibilidad 97% y
Especificidad 50% para
colecistitis
Signo de Murphy
Signo de McBurney
Se ubica en una línea trazada
entre la espina iliaca
anterosuperior derecha y el
ombligo a 4-5 cm de la espina
o en la unión de sus tercios
externo y medio, se explora
comprimiendo con el dedo
índice, si despierta dolor y/o
signos de rebote se describe
sensibilidad 97% y
especificidad 50% para
apendicitis.
Signo de Blumberg (signo de rebote)
Dolor provocado al descomprimir bruscamente la
fosa iliaca derecha después de hacer una presión
profunda en ella.
=> Indica apendicitis aguda.
Maniobra de Psoas También llamado de Meltzer Hausman.
El paciente debe estar acostado sobre
su lado izquierdo: posición de
decúbito lateral izquierdo.
En esta postura, se le pide al paciente
que extienda su pierna derecha en
dirección hacia su espalda. Al
hacerlo, el músculo psoas y los
flexores de la cadera se estiran,
rozando al apéndice inflamado, el cual
está normalmente situado justo sobre
el psoas ilíaco. Ese contacto intra
abdominal resulta doloroso en la fosa
ilíaca derecha en el llamado punto
apendicular de McBurney, a unos 2/3
del recorrido diagonal desde el
ombligo hasta la cresta ilíaca derecha.
Signo de Dunphy
Incremento de dolor en la fosa ilíaca
derecha, en el punto de McBurney, al
toser (Apéndice)
Signo del obturador
Este signo es frecuente cuando hay
irritación retroperitoneal; Coloque al
paciente decúbito dorsal con la rodilla
derecha en alto y flexionada, luego lleve
en rotación interna de la rodilla; si se
incrementa el dolor la maniobra es
positiva. Apendicitis pélvica.
Signo de Markle
También llamada técnica de talopercusión.
● Dolor abdominal | Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e | AccessMedicina |
McGraw Hill Medical. (n.d.).
hps://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3118§ionid=26781
0033
● hps://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-gastrointestinales
/abdomen-agudo-y-gastroenterolog%C3%ADa-quir%C3%BArgica/dolor-abdomi
nal-agudo
●
REFERENCIAS
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik
Gracias !!!
1. MIR 2017 (228162) Ante un niño de 9 años con dolor testicular de 6 horas de evolución,
intenso, que casi le impide caminar, sin traumatismo previo ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
2. Paciente de 28 años que acude a urgencias del hospital sobre las 17h tras presentar dolor
abdominal localizado en fosa iliaca derecha, acompañado de inflamación, fiebre de 38ºC y
náuseas. Refiere haber empezado el dolor por la noche y que ha ido en aumento. En la
exploración se aprecia signo de blumberg: +, signo de irritación peritoneal. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
3. Paciente varón de 55 años con antecedentes de hipertensión, diabetes, dislipemia, IAM
inferoposterior, ateroesclerosis obliterante e isquemia crónica de extremidades inferiores que
acude a urgencias como consecuencia de dolor epigastrio opresivo que irradia a espalda que
comienza de forma súbita hace 2 horas en reposo, que asocia náuseas, vómitos sin
productos patológicos y sudoración profusa. Refiere así mismo cuadro presincopal
confluente con momento agudo de dolor. No fiebre, no disnea, no diarrea, no otra clínica
digestiva o de otra índole asociada. Ante los antecedentes personales del paciente y las
características del cuadro se pensó inicialmente en patología coronaria por lo que se solicitó
analítica con hemograma, bioquímica y coagulación, radiografía de tórax y
electrocardiograma. Tras exploración clínica reglada y resultados analíticos consistentes en
leucocitosis, se amplió perfil hepático, amilasa y proteína C reactiva. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

Más contenido relacionado

Similar a Dolor abdominal ;Semiología y propedeutica

Informacion de dolor torácico.docx
Informacion de dolor torácico.docxInformacion de dolor torácico.docx
Informacion de dolor torácico.docxsara627034
 
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.AlondraGaytn1
 
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase evaluacion paciente urologico
Clase evaluacion paciente urologicoClase evaluacion paciente urologico
Clase evaluacion paciente urologicoLuis Juarez
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Mi rincón de Medicina
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Mi rincón de Medicina
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaJose Aguirre
 
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoFiama Galarza
 
Causas que simulan abdomen agudo
Causas que simulan abdomen agudoCausas que simulan abdomen agudo
Causas que simulan abdomen agudoJessica Pacheco
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisBrahyan Steven
 

Similar a Dolor abdominal ;Semiología y propedeutica (20)

Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Informacion de dolor torácico.docx
Informacion de dolor torácico.docxInformacion de dolor torácico.docx
Informacion de dolor torácico.docx
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
 
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
 
Clase evaluacion paciente urologico
Clase evaluacion paciente urologicoClase evaluacion paciente urologico
Clase evaluacion paciente urologico
 
DOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptxDOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptx
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
dolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptxdolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptx
 
Semana 3 dolor pelvico cronico
Semana 3   dolor pelvico cronicoSemana 3   dolor pelvico cronico
Semana 3 dolor pelvico cronico
 
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
 
Abdomen agudo
Abdomen  agudoAbdomen  agudo
Abdomen agudo
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
 
Causas que simulan abdomen agudo
Causas que simulan abdomen agudoCausas que simulan abdomen agudo
Causas que simulan abdomen agudo
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 

Más de AndreBarley

Tumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
Tumores Tiroideos; Clínica de EndocrinologíaTumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
Tumores Tiroideos; Clínica de EndocrinologíaAndreBarley
 
Artritis séptica;Clínica de reumatología
Artritis séptica;Clínica de reumatologíaArtritis séptica;Clínica de reumatología
Artritis séptica;Clínica de reumatologíaAndreBarley
 
Pancreatitis aguda; Clínica quirurgica med
Pancreatitis aguda; Clínica quirurgica medPancreatitis aguda; Clínica quirurgica med
Pancreatitis aguda; Clínica quirurgica medAndreBarley
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL; Med. Interna
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL; Med. InternaENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL; Med. Interna
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL; Med. InternaAndreBarley
 
Dolor abdominal;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal;Semiología y propedeuticaDolor abdominal;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal;Semiología y propedeuticaAndreBarley
 
Patologías de recto y ano;Coloproctología
Patologías de recto y ano;ColoproctologíaPatologías de recto y ano;Coloproctología
Patologías de recto y ano;ColoproctologíaAndreBarley
 
Virus del papiloma humano;Microbiología y urología
Virus del papiloma humano;Microbiología y urologíaVirus del papiloma humano;Microbiología y urología
Virus del papiloma humano;Microbiología y urologíaAndreBarley
 
Fimosis y parafimosis;Clínica de urología
Fimosis y parafimosis;Clínica de urologíaFimosis y parafimosis;Clínica de urología
Fimosis y parafimosis;Clínica de urologíaAndreBarley
 
Tumores de cabeza y cuello;Oncología y cirugía
Tumores de cabeza y cuello;Oncología y cirugíaTumores de cabeza y cuello;Oncología y cirugía
Tumores de cabeza y cuello;Oncología y cirugíaAndreBarley
 
Pseudomonas spp; microbiología bacterias
Pseudomonas spp; microbiología bacteriasPseudomonas spp; microbiología bacterias
Pseudomonas spp; microbiología bacteriasAndreBarley
 
Escala de Hinchey para diverticulitis; Cirugía
Escala de Hinchey para diverticulitis; CirugíaEscala de Hinchey para diverticulitis; Cirugía
Escala de Hinchey para diverticulitis; CirugíaAndreBarley
 
Esquistosomiasis; enfermedades tropicales
Esquistosomiasis; enfermedades tropicalesEsquistosomiasis; enfermedades tropicales
Esquistosomiasis; enfermedades tropicalesAndreBarley
 
Filariasis linfática y loa loa; enfermedades tropicales
Filariasis linfática y loa loa; enfermedades tropicalesFilariasis linfática y loa loa; enfermedades tropicales
Filariasis linfática y loa loa; enfermedades tropicalesAndreBarley
 

Más de AndreBarley (13)

Tumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
Tumores Tiroideos; Clínica de EndocrinologíaTumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
Tumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
 
Artritis séptica;Clínica de reumatología
Artritis séptica;Clínica de reumatologíaArtritis séptica;Clínica de reumatología
Artritis séptica;Clínica de reumatología
 
Pancreatitis aguda; Clínica quirurgica med
Pancreatitis aguda; Clínica quirurgica medPancreatitis aguda; Clínica quirurgica med
Pancreatitis aguda; Clínica quirurgica med
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL; Med. Interna
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL; Med. InternaENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL; Med. Interna
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL; Med. Interna
 
Dolor abdominal;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal;Semiología y propedeuticaDolor abdominal;Semiología y propedeutica
Dolor abdominal;Semiología y propedeutica
 
Patologías de recto y ano;Coloproctología
Patologías de recto y ano;ColoproctologíaPatologías de recto y ano;Coloproctología
Patologías de recto y ano;Coloproctología
 
Virus del papiloma humano;Microbiología y urología
Virus del papiloma humano;Microbiología y urologíaVirus del papiloma humano;Microbiología y urología
Virus del papiloma humano;Microbiología y urología
 
Fimosis y parafimosis;Clínica de urología
Fimosis y parafimosis;Clínica de urologíaFimosis y parafimosis;Clínica de urología
Fimosis y parafimosis;Clínica de urología
 
Tumores de cabeza y cuello;Oncología y cirugía
Tumores de cabeza y cuello;Oncología y cirugíaTumores de cabeza y cuello;Oncología y cirugía
Tumores de cabeza y cuello;Oncología y cirugía
 
Pseudomonas spp; microbiología bacterias
Pseudomonas spp; microbiología bacteriasPseudomonas spp; microbiología bacterias
Pseudomonas spp; microbiología bacterias
 
Escala de Hinchey para diverticulitis; Cirugía
Escala de Hinchey para diverticulitis; CirugíaEscala de Hinchey para diverticulitis; Cirugía
Escala de Hinchey para diverticulitis; Cirugía
 
Esquistosomiasis; enfermedades tropicales
Esquistosomiasis; enfermedades tropicalesEsquistosomiasis; enfermedades tropicales
Esquistosomiasis; enfermedades tropicales
 
Filariasis linfática y loa loa; enfermedades tropicales
Filariasis linfática y loa loa; enfermedades tropicalesFilariasis linfática y loa loa; enfermedades tropicales
Filariasis linfática y loa loa; enfermedades tropicales
 

Último

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 

Dolor abdominal ;Semiología y propedeutica

  • 2. Introducción El dolor abdominal es común y a menudo intrascendente. Sin embargo, si es agudo e intenso, casi siempre sugiere un síntoma de patología intrabdominal. Puede ser el único indicador de la necesidad de cirugía y debe ser atendido con rapidez: en ciertos cuadros (p. ej., irrigación intestinal interrumpida debido a una obstrucción estrangulante o a una embolia arterial), pueden producirse una gangrena y una perforación intestinal en < 6 h desde el comienzo de los síntomas. El dolor abdominal preocupa particularmente en pacientes muy jóvenes o muy mayores, y en aquellos con infección por HIV o medicados con inmunosupresores (incluidos corticosteroides).
  • 3. Fisiopatología del dolor abdominal El dolor visceral se origina en las vísceras abdominales, que están inervadas por fibras nerviosas autónomas y responden, principalmente, a sensaciones de distensión y contracción muscular, no a cortes, roturas ni irritación local. Por lo general, el dolor visceral es vago, sordo y provoca náuseas. Está mal localizado y tiende a percibirse en zonas correspondientes al origen embrionario de la estructura afectada. Las estructuras derivadas del intestino anterior (estómago, duodeno, hígado y páncreas) causan dolor abdominal superior. Las derivadas del intestino medio (intestino delgado, colon proximal y apéndice) causan dolor periumbilical. Las estructuras derivadas del intestino posterior (colon distal y aparato urogenital) causan dolor abdominal inferior.
  • 4. Fisiopatología del dolor abdominal El dolor somático se origina en el peritoneo parietal, que está inervado por nervios somáticos y responde a una irritación debida a procesos infecciosos, químicos u otros procesos inflamatorios. El dolor somático es agudo y bien localizado. El dolor referido se percibe lejos de su origen y se debe a la convergencia de fibras nerviosas en la médula espinal. Los ejemplos comunes de dolor referido son el escapular causado por un cólico biliar, el inguinal causado por un cólico renal y la omalgia secundaria a sangre o infección que irrita el diafragma.
  • 5. Convergencia de aferencias provenientes del diafragma (viscero-somático), y tracto gastrointestinal (viscero-visceral), hacia una neurona de segundo orden en el asta dorsal de la médula espinal, precedidos de su paso por el ganglio de la raíz dorsal. Las vías ascienden a partir de la vía espinotalámica, así como a partir del lemnisco medial, a partir de su sinapsis a nivel de las láminas I o V, con proyección hacia el tallo cerebral, hipotálamo y/o tálamo.
  • 6. Inervación aferente visceral. El nervio vago, con sus cuerpos celulares localizados en el ganglio nodoso, se dirigen al núcleo del tracto solitario a nivel del tronco encefálico, inervando a los órganos de las cavidades torácica y abdominal. Los nervios espinales viscerales inervan los mismos órganos torácicos y abdominales, así como a los órganos pélvicos, pasando a través de ganglios para y prevertebrales.
  • 7. Mecanismos de señalización que afectan la sensibilidad aferente visceral. Daño directo, recepción por parte de estímulos mecánicos, o liberación neuroendocrina de serotonina (5-HT), que generan mediadores inflamatorios o péptidos activadores de los receptores localizados en la terminación del nervio aferente. ATP: adenosin trifosfato, GPCR: receptor acoplado a proteína G, TRP: receptores de canal de potencial transitorio.
  • 8. Factores periféricos y centrales que contribuyen al dolor visceral. Se muestran los factores que destacan en la fisiopatología del dolor visceral, dentro de los procesos de plasticidad visceral aferente y neuroplasticidad.
  • 9. ALGUNOS MECANISMOS DEL DOLOR ORIGINADO EN EL ABDOMEN
  • 10. Inflamación del peritoneo parietal Se caracteriza por ser constante y sordo, situado directamente sobre el área inflamada. Su referencia exacta es posible debido a los nervios somáticos por el peritoneo parietal. La intensidad de la molestia depende del tipo y la cantidad de material a la que esté expuesta. La llegada de jugo gástrico a la cavidad peritoneal origina mucho dolor, al igual que la llegada de heces a la cavidad. El jugo pancreático enzimáticamente activo desencadena el dolor y la inflamación mayores. La contaminación bacteriana como la que ocurre en perforación distal del intestino, no causa dolor agudo o puede pasar desapercibida, hasta que las bacterias liberan mediadores de la inflamación.
  • 11. Obstrucción de las vísceras huecas La obstrucción intraluminal desencadena dolor abdominal intermitente o de tipo cólico que no está perfectamente localizado . La distensión de una víscera hueca también genera dolor de tipo colónico. El cuadro inicial de la obstrucción intestinal se caracteriza por un dolor periumbilical o supraumbilical, intermitente poco localizado. La obstrucción de cólico de colon se genera principalmente infraumbilical y puede irradiarse a la región lumbar. La distensión del árbol biliar genera un dolor constante y no colico. La distensión aguda de la vesícula biliar genera dolor en el cuadrante superior derecho. Que irradia a la región posterior del tórax o el omóplato derecho. La obstrucción de la vejiga ocasiona dolor poco intenso y sordo en la región suprapúbica. La obstrucción de un uréter se caracteriza por dolor intenso suprapúbico y el flanco que irradia al pene, el escroto y la cara interna del muslo.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Trastornos vasculares Un concepto erróneo y frecuente es que el dolor originado por los trastornos de vasos intraabdominales tiene naturaleza repentina y anómala. Sin duda, algunos cuadros patológicos como la embolia o la trombosis de la arteria mesentérica superior o la rotura inminente de un aneurisma aórtico abdominal se acompañan de dolor intenso y difuso; sin embargo, con la misma frecuencia, el paciente con oclusión de la arteria mesentérica superior presenta solo un dolor cólico difuso o continuo leve durante dos o tres días antes del colapso vascular o de que se presenten las manifestaciones de la inflamación peritoneal. La molestia aparentemente insignificante y precoz se origina por el hiperperistaltismo y no por la inflamación peritoneal. Por esta razón, el hecho de que no se desarrolle hipersensibilidad y rigidez en presencia de dolor difuso y continuo (es decir “dolor que no guarda relación con los signos físicos”) en una persona que posiblemente muestre enfermedad vascular, es un dato muy característico de oclusión de la arteria mesentérica superior.
  • 15. Pared Abdominal El dolor originado en la pared abdominal suele ser sordo y continuo. Los movimientos, estar de pie por mucho tiempo y la compresión acentúan el malestar y el espasmo muscular. Cuando se forma un hematoma en la fascia del recto, molestia más frecuente hoy en los sujetos que toman anticoagulantes, puede encontrarse una tumefacción en los cuadrantes inferiores del abdomen. Para distinguir una miositis de la pared abdominal de una anomalía intraabdominal, que puede generar dolor en el mismo lugar, quizá sea útil el dato de afectación simultánea de otros músculos del cuerpo.
  • 16. Dolor referido en la zona abdominal
  • 17. El dolor que se irradia al abdomen a partir de un trastorno en el tórax, en la columna vertebral o los genitales, puede constituir un problema diagnóstico incómodo, porque las enfermedades de la parte superior del abdomen, como la colecistitis aguda o la úlcera perforada, muchas veces concurren con complicaciones intratorácicas. Una máxima de gran importancia, pero olvidada con frecuencia, afirma que se debe pensar en una alteración intratorácica en todo paciente con dolor abdominal, ante todo si el dolor está ubicado en la parte superior del abdomen.
  • 18. Crisis abdominales metabólicas El dolor generado por alteraciones metabólicas puede confundirse casi con cualquier padecimiento intraabdominal. Los mecanismos que intervienen pueden ser diversos. En algunos casos, como en la hiperlipidemia, la misma alteración metabólica puede acompañarse de una anomalía intraabdominal, como la pancreatitis, la cual si no se diagnostica puede acabar en una laparotomía innecesaria. El déficit de esterasa de C1 vinculado con edema angioneurótico suele acompañarse de accesos de dolor abdominal. Siempre que no esté clara la causa de un dolor abdominal, es necesario pensar en su posible origen metabólico.
  • 19. Inmunodepresión Es muy difícil valorar y diagnosticar las causas de dolor abdominal en personas inmunodeprimidas o con deficiencia inmunitaria grave; ello incluye a receptores de órganos, los cuales reciben tratamientos inmunosupresores contra enfermedades autoinmunitarias, antineoplásicos o glucocorticoides, pacientes con sida o muy ancianos. Además, las infecciones poco comunes suelen originar dolor abdominal causado por agentes etiológicos como citomegalovirus, micobacterias, protozoos y hongos. Dichos patógenos afectan todos los órganos gastrointestinales, incluidos la vesícula biliar, hígado y páncreas, así como del tubo digestivo con perforaciones ocultas o abiertamente sintomáticas de este último tramo.
  • 20. CAUSAS NEURÓGENAS Las enfermedades que dañan los nervios sensitivos ocasionan a veces causalgia, que tiene un carácter ardoroso y por lo común circunscrito a la distribución del nervio periférico particular. Los estímulos indoloros normales, como el del tacto o cambios de temperatura, pueden ocasionar causalgia y a menudo se presentan incluso en el reposo. =>La presentación de distensión abdominal es poco frecuente y el dolor no tiene relación con el consumo de alimentos. El dolor originado de las raíces o los nervios raquídeos aparece y desaparece con gran rapidez y es de tipo lancinante. Éste quizá se deba a neuropatía por herpes zóster, compresiones causadas por artropatías, tumores, hernias del núcleo pulposo, diabetes o sífilis, no tiene relación con el consumo de alimentos, ni de distensión abdominal.
  • 22. Factores esenciales de la anamnesis ● Edad ● Fecha y forma de comienzo de dolor ● Características del dolor ● Duración de los síntomas ● Sitio de dolor y de su radiación ● Síntomas asociados y su relación con el dolor ● Náuseas, vómito y anorexia ● Diarrea , estreñimiento y otros síntomas asociados a la función intestinal ● Antecedentes menstruales
  • 23.
  • 24.
  • 25. Examen físico El aspecto general es importante. Un paciente contento, que impresiona cómodo, rara vez tiene un problema grave, a diferencia de otro que está ansioso, pálido, diaforético o con dolor evidente. Deben evaluarse la tensión arterial, el pulso, el estado de conciencia y otros signos de perfusión periférica. Sin embargo, el foco del examen es el abdomen: se comienza con la inspección y la auscultación, seguidas de palpación y percusión. Son esenciales el tacto rectal y el examen pelviano (en las mujeres) para localizar dolor a la palpación, masas y sangre.
  • 26. Técnicas de exploración INSPECCIÓN La inspección del abdomen se realiza con el paciente en decúbito dorsal, el examinador se ubica a la derecha de la cama a. Contorno b. Aspecto c. Cicatriz umbilical d. Cicatrices quirúrgicas e. Circulación colateral f. Pilificación g. Patrón de los movimientos respiratorios
  • 27. AUSCULTACIÓN La auscultación del abdomen nos permite valorar ruidos derivados de la motilidad intestinal y posibles soplos vasculares. Se efectúan antes de la percusión y palpación, ya que éstas pueden alterar los ruidos intestinales. Escuche los ruidos intestinales anote la frecuencia y el carácter entre 5 a 34 por minuto. Si se escucha más de 34 se reporta como aumento de los ruidos intestinales, y si se escucha menos de 5 por minuto se reporta disminución de éstos. Si no se escucha ruidos a lo largo de 5 minutos se reporta como ausencia de ruidos intestinales o “silencio abdominal”
  • 28. PALPACIÓN Se comienza efectuando la palpación superficial mediante la cual se buscan puntos dolorosos y se evalúa si la pared abdominal es depresible. Palpación Superficial Palpación profunda
  • 29. PALPACIÓN La palpación se inicia con suavidad, lejos de la zona de máximo dolor, para detectar zonas de dolor a la palpación particular, así como la presencia de defensa, rigidez y dolor a la descompresión (todo lo cual sugiere irritación peritoneal) y una masa. La defensa es una contracción involuntaria de los músculos abdominales que es algo más lenta y más sostenida que la contracción rápida y voluntaria de los pacientes sensibles o ansiosos. El dolor a la descompresión consiste en una contracción definida al retirar de manera brusca la mano del examinador. Deben palparse las regiones inguinales y todas las cicatrices quirúrgicas para investigar hernias.
  • 30. PERCUSIÓN Normalmente al percutir el abdomen se escuchan ruidos sonoros que reflejan el contenido de aire en el tubo digestivo. La percusión debe ser suave y en forma radiada iniciando en el epigastrio hasta dirigirse a las fosas ilíacas derecha e izquierda. Apoyando el dedo índice o medio de la mano izquierda, sobre la pared abdominal, percutiendo con la mano derecha, se comienza en el epigastrio y se desciende percutiendo con la mano derecha. La percusión abdominal permite reconocer dos variedades de ruidos: timpanismo y matidez. Su extensión y colocación en posición de decúbito dorsal y en los decúbitos laterales, permite obtener información sobre la presencia de derrame en cavidad libre, agrandamientos de órganos o tumoraciones.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 36. Equimosis cutánea de los flancos a nivel lumbar, consecuencia de la difusión de un hematoma retroperitoneal hasta la piel. Se ha descrito en menos del 2% de los casos de pancreatitis aguda necrohemorrágica, indicando mayor gravedad y mortalidad. Signo de Grey Turner
  • 37. También aparece en pancreatitis agudas necrohemorrágicas y representa la salida de la sangre hasta el ligamento inguinal a través de la fascia del psoas y, posteriormente, del tejido subcutáneo de la parte superior del muslo. Asociado también a ruptura de aneurisma aórtico Signo de Fox
  • 38. Se presenta como una equimosis periumbilical, por extensión de un hematoma de pancreatitis aguda necrohemorrágica, a través del ligamento redondo del hígado. Signo de Cullen
  • 39. Coloración azulada que aparece en el escroto debido a una hemorragia procedente del espacio retroperitoneal producida, entre otras causas, por pancreatitis aguda. Signo de Bryant
  • 40.
  • 41. Se coloca la punta de ambos pulgares yuxtapuestos bajo el reborde costal derecho en la línea medio clavicular, se solicita al paciente que realice una inspiración forzada. Es positivo si el paciente refiere dolor e interrumpe la respiración. Sensibilidad 97% y Especificidad 50% para colecistitis Signo de Murphy
  • 42. Signo de McBurney Se ubica en una línea trazada entre la espina iliaca anterosuperior derecha y el ombligo a 4-5 cm de la espina o en la unión de sus tercios externo y medio, se explora comprimiendo con el dedo índice, si despierta dolor y/o signos de rebote se describe sensibilidad 97% y especificidad 50% para apendicitis.
  • 43. Signo de Blumberg (signo de rebote) Dolor provocado al descomprimir bruscamente la fosa iliaca derecha después de hacer una presión profunda en ella. => Indica apendicitis aguda.
  • 44. Maniobra de Psoas También llamado de Meltzer Hausman. El paciente debe estar acostado sobre su lado izquierdo: posición de decúbito lateral izquierdo. En esta postura, se le pide al paciente que extienda su pierna derecha en dirección hacia su espalda. Al hacerlo, el músculo psoas y los flexores de la cadera se estiran, rozando al apéndice inflamado, el cual está normalmente situado justo sobre el psoas ilíaco. Ese contacto intra abdominal resulta doloroso en la fosa ilíaca derecha en el llamado punto apendicular de McBurney, a unos 2/3 del recorrido diagonal desde el ombligo hasta la cresta ilíaca derecha.
  • 45. Signo de Dunphy Incremento de dolor en la fosa ilíaca derecha, en el punto de McBurney, al toser (Apéndice)
  • 46. Signo del obturador Este signo es frecuente cuando hay irritación retroperitoneal; Coloque al paciente decúbito dorsal con la rodilla derecha en alto y flexionada, luego lleve en rotación interna de la rodilla; si se incrementa el dolor la maniobra es positiva. Apendicitis pélvica.
  • 47.
  • 48. Signo de Markle También llamada técnica de talopercusión.
  • 49.
  • 50. ● Dolor abdominal | Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e | AccessMedicina | McGraw Hill Medical. (n.d.). hps://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3118§ionid=26781 0033 ● hps://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-gastrointestinales /abdomen-agudo-y-gastroenterolog%C3%ADa-quir%C3%BArgica/dolor-abdomi nal-agudo ● REFERENCIAS
  • 51. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik Gracias !!!
  • 52. 1. MIR 2017 (228162) Ante un niño de 9 años con dolor testicular de 6 horas de evolución, intenso, que casi le impide caminar, sin traumatismo previo ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 2. Paciente de 28 años que acude a urgencias del hospital sobre las 17h tras presentar dolor abdominal localizado en fosa iliaca derecha, acompañado de inflamación, fiebre de 38ºC y náuseas. Refiere haber empezado el dolor por la noche y que ha ido en aumento. En la exploración se aprecia signo de blumberg: +, signo de irritación peritoneal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
  • 53. 3. Paciente varón de 55 años con antecedentes de hipertensión, diabetes, dislipemia, IAM inferoposterior, ateroesclerosis obliterante e isquemia crónica de extremidades inferiores que acude a urgencias como consecuencia de dolor epigastrio opresivo que irradia a espalda que comienza de forma súbita hace 2 horas en reposo, que asocia náuseas, vómitos sin productos patológicos y sudoración profusa. Refiere así mismo cuadro presincopal confluente con momento agudo de dolor. No fiebre, no disnea, no diarrea, no otra clínica digestiva o de otra índole asociada. Ante los antecedentes personales del paciente y las características del cuadro se pensó inicialmente en patología coronaria por lo que se solicitó analítica con hemograma, bioquímica y coagulación, radiografía de tórax y electrocardiograma. Tras exploración clínica reglada y resultados analíticos consistentes en leucocitosis, se amplió perfil hepático, amilasa y proteína C reactiva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?