SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención de Enfermería en
Paciente con Cirugía de
Cadera.




     María Constanza Blanco L.
 Estudiante de 3º año de Enfermería
Definición
• Es una cirugía de reemplazo total de
  cadera, las partes de la cadera dañada
  que duelen se reemplazan con partes
  artificiales de cadera denominadas
  prótesis (un aparato que substituye o
  complementa una articulación).

• Conocida como:
• Artroplastía de Cadera.

• Puede ser:
• Total: Se reemplazan acetábulo y
  cabeza femoral.
• Parcial : Se reemplaza sólo cabeza
  femoral
                  Universidad de Aconcagua
Cirugía de Cadera
           o
Artroplastía de Cadera




    Universidad de Aconcagua
Descripción.
La articulación artificial de la cadera tiene 4 partes:


                          • Una copa.
                          • El inserto.
                          • Una esfera de metal o
                            cerámica.
                          • Un vástago de metal.


                    Universidad de Aconcagua
Tipos de Vástago.
• Vástago Corto                        • Vástago Largo




                  Universidad de Aconcagua
Tipos de Prótesis.
• Prótesis de Cadera Cementados: Están
   diseñados para ser implantados utilizando
  cemento de hueso (un adhesivo que ayuda a
  colocar el implante dentro del hueso). El
  cemento de hueso se inyecta en el canal
  femoral, previamente preparado. Luego, el
  cirujano coloca el implante dentro del canal y
  el adhesivo ayuda a mantenerlo en la posición
  deseada. Este sellador se conoce como
  “metilmetacrilato”.




       Universidad de Aconcagua
Prótesis Total Cementada




      Universidad de Aconcagua
Tipos de Prótesis.
• Prótesis de Cadera No cementados:
  Los también conocidos como: implantes de
  cadera porosos están diseñados para ser
  insertados dentro del canal femoral
  previamente preparado sin necesitar
  metilmetacrilato. Inicialmente, el canal femoral
  se prepara para que el implante encaje
  íntimamente dentro de él. La superficie porosa
  en el implante de cadera está diseñada para
  interaccionar con el hueso y permitir que el
  hueso crezca dentro de la superficie porosa.



         Universidad de Aconcagua
Prótesis No Cementada.
• Es una prótesis indicada en pacientes
  menores de 65 años.
• Ambos componentes: vástago y cótilo
  son no cementados.




        Universidad de Aconcagua
Objetivos.
• Mejorará la movilidad de la
  articulación.
• Se minimizará el dolor.
• Se recuperará la función de la
  articulación, para permitir una marcha
  adecuada.




       Universidad de Aconcagua
Indicaciones.
• Artrosis de cadera: primaria causa
  mecánica o secundaria causa
  patológica.
• Artrosis Mecánica.
• Artritis Inflamatoria.
• Artritis Metabólica.
• Artrosis Primarias.
• Necrosis Avascular de cabeza femoral.



       Universidad de Aconcagua
Universidad de Aconcagua
Indicaciones.
• Fracturas Intracapsulares.
• Secuelas de Luxación congénita de
  cadera.
• Artrodesis (Angilosis) fijación de una
  articulación en posición anormal.
• Lesiones Óseas Tumorales




       Universidad de Aconcagua
Contraindicaciones.
• Artritis Séptica.
• Procesos Inflamatorios en otros
  sistemas.
• Parálisis flácida o estática.
• Alteraciones de sensibilidad profunda.
• Procesos Mentales.




        Universidad de Aconcagua
Importante.




Universidad de Aconcagua
¿Cuáles son los riesgos de
         esta cirugía?
• Los derivados de un evento anestésico (anafilaxis,
  hipotermia, náuseas, vómitos, cefalea, hipotensión)
• Infección.
• Trombosis venosa de las piernas.
• Luxación de la prótesis.
• Osteomielitis (Staphylococcus aureus )
• Hemorragia.




           Universidad de Aconcagua
PREPARACIÓN PRE-OPERATORIO
   •   Informar de forma clara y gráfica la naturaleza de la
       enfermedad.
   •   Informar al paciente sobre el tipo de cirugía.
   •   Aclarar expectativas al paciente, que se logra con la
       cirugía, resultados, actividades, duración y pronóstico.
   •   Verificar resultado de exámenes.
   •   Tomar medidas antropométricas (pesar, medir,
       calcular IMC del pcte.)
   •   Solicitar medias antiembolíticas y explicar beneficio.
   •   Solicitar dadores de sangre, antes de la cirugía.
   •   Informar sobre la hospitalización y requisitos que debe
       cumplir el paciente (ayuno, si toma medicamentos debe
       suspenderlos antes de la operación, documentación que
       debe presentar, hora de ingreso, artículos que debe
       llevar en el bolso de mano, etc.)
   •   Se entrega horario de visita del centro asistencial.
              Universidad de Aconcagua
PRE-OPERATORIO MEDIATO
• INGRESO AL SERVICIO:
•   Hospitalización (Autorización)
•   Ubicar al paciente en la cama, y el servicio.
•   Verificar exámenes PRE- Quirúrgicos o
    específicos para el paciente; Radiografías.
•   Electrocardiograma (mayor de 40 años)
•   Laboratorios: Hemograma, Velocidad de
    Sedimentación Globular, Glicemia, BUM,
    Creatinina, PT (Tiempo de Protrombina),
    PTT (Test de Tromboplastina), grupo
    sanguíneo, parcial de orina, etc.
•   Reserva de sangre, por lo menos 3 meses
    antes.


            Universidad de Aconcagua
PRE-OPERATORIO MEDIATO.
•   Control de signos vitales.
•   Cumplir con órdenes médicas.
•   Colocación de medias antiembólicas.
•   Solicitar al paciente que se retire: prótesis, lentes de
    contacto, joyas, etc.
•   Colocar y/o verificar vía intravenosa de 14-16 Fr.
•   Enviar cama limpia a salas de cirugía.
•   Limpiar la zona a operar con Clorhexidina.
•   Traslado de paciente a salas media hora antes de su
    programación.




            Universidad de Aconcagua
PRE-OPERATORIO INMEDIATO:
       Ingreso a Salas de Cirugía

•   Recepción del paciente.
•   Verificar órdenes médicas y demás documentos.
•   Aplicar profilaxis (antibiótico)
•   Proporcionar comodidad al paciente
•   Traslado del paciente a la sala Quirúrgica.
•   Verificar instrumental (Instrumentadora), canastilla,
    medicamentos, tipo de anestesia (Enfermería).




           Universidad de Aconcagua
TRANS-OPERATORIO.
•   Sólo entra el personal necesario: máximo 7
    funcionarios:
•   Anestesiólogo.
•   3 Cirujanos.
•   Instrumentadora.
•   Asistente.
•   Enfermera.




           Universidad de Aconcagua
Posición Quirúrgica en mesa
         Ortopédica
           para
     Cirugía de Cadera.




  Universidad de Aconcagua
Pasos de la Cirugía de Cadera.
       1. Se realiza incisión con bisturí, se separa tejido
          para extraer la cabeza del fémur.



                                                      2. Se limpia la cavidad de la cadera llamado
                                                      acetábulo.
                                                              3. Se inserta el componente acetabular.

4. Se coloca un soporte en el fémur denominado
vástago femoral.



                                  5. Se coloca una cavidad plástica en el componente
                                  acetabular y la cabeza en el soporte del fémur.




                                        Universidad de Aconcagua
Cuidados de Enfermería.
•   Traslado del paciente de camilla a mesa quirúrgica
    proporcionándole comodidad (cubrirlo).
•   Controlar signos vitales.
•   Verificar la buena permeabilidad de las vías aéreas.
•   Realizar procedimientos especiales (paso de catéter
    central, punción venosa, cateterismo vesical).
•   Registrar procedimientos realizados por el
    anestesiólogo, cirujano e instrumentadora (Lavado
    quirúrgico y procedimientos especiales).
•   Aplicar medicamentos SIM.
•   Registrar correctamente datos obtenidos del paciente
    en hoja de enfermería.




           Universidad de Aconcagua
Cuidados de Enfermería.

•   Informar al Radiólogo para la toma de RX dentro de
    la sala.
•   Trasladar al paciente directamente de la mesa
    quirúrgica a la cama (utilizar la mecánica corporal).
•   Colocar triángulo en miembros inferiores para que
    estos queden en abducción.
•   Traslado de paciente a recuperación.
•   Entrega de paciente con información detallada al
    personal de enfermería que se encuentre en
    recuperación.




           Universidad de Aconcagua
POST-OPERATORIO INMEDIATO.
• Recepción del paciente:
• Administración de oxigeno por medio de máscara
  Venturi o cánula nasal.
• Valoración y monitoreo (tensión arterial, pulso,
  respiración, color de piel, estado de conciencia, etc.)
  continuo y registro cada 15 minutos.
• Realizar registros de enfermería oportunos (escala de
  Ramsay y anotar observaciones en hoja de
  enfermería).
• Proporcionar comodidad al paciente.
• Aplicar medicamentos SIM (analgésicos, antibióticos y
  transfusiones).
• Control estricto de líquidos administrados y
  eliminados.
• Manejo adecuado de drenajes (sonda vesical,
  hemovack).
                             Universidad de Aconcagua
POST-OPERATORIO
              INMEDIATO.
•   Toma de muestras de laboratorio.
•   Verificar documentación legal de facturación.
•   Informar al familiar sobre el estado del paciente.
•   Informar de manera inmediata el cirujano y/o
    anestesiólogo sobre estado del paciente.
•   Preparación del paciente para traslado al piso previa
    autorización de anestesiólogo.
•   Informar al personal de enfermaría del piso sobre el
    estado del paciente (telefónica).
•   Informar al camillero sobre los cuidados de traslado.
•   Traslado del paciente al piso (Camillero).




           Universidad de Aconcagua
POST-OPERATORIO INMEDIATO
           INGRESO AL SERVICIO
•   Recepción de paciente.
•   Valoración y control de signos vitales.
•   Comprobar y mantener miembros inferiores en
    abducción con el triangulo.
•   Revisión de órdenes medicas.
•   Aplicación de medicamentos ya sean analgésicos,
    anticoagulantes y antibióticos.
•   Colocar y verificar medias o vendas antiembólicas.
•   Asistir y verificar dieta ordenada.




           Universidad de Aconcagua
POST-OPERATORIO INMEDIATO
        INGRESO AL SERVICIO

•   Trabajo conjunto con terapia física, respiratoria y
    ortopedia para la atención del paciente.
•   Información de posibles complicaciones como:
    hemorragia, disnea, atelectacia, retención urinaria,
    tromboembolismo, íleo paralítico, infección, fractura o
    luxación, etc.
•   Dar indicaciones a paciente y familiar sobre su salida
    (trámites, control y cuidado en casa).
•   Informar sobre la importancia de continuar con las
    terapias físicas.




           Universidad de Aconcagua
POST- PROCEDIMIENTO.
•   Controlar signos vitales.
•   Aplicar escala de EVA para conocer la intensidad del dolor, duración y
    localización.
•   Mantener la articulación afectada en la postura prescrita y el cuerpo
    alineado, al permanecer en la cama.
•   Administrar los medicamentos SIM.
•   Girar al paciente sobre le lado sano, con ayuda de otras personas y mantener
    la extremidad operada en la alineación indicada, proporcionando comodidad.
•   Curar herida cada 4 hr.
•   Enseñar al paciente a fortalecer los músculos mediante ejercicios pasivos.
•   Analizar e inspeccionar el aumento repentino de dolor, así como los cambios
    en el color, temperatura y la sensibilidad cutánea.
•   Enseñar a realizar las técnicas de traslado y los métodos de movilidad:
    trapecio, andador, muletas, bastón.
•   Proporcionar ayuda al paciente cuando comience a moverse.
                               Universidad de Aconcagua
Universidad de Aconcagua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaWendy Roldan
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
Diego Salazar
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoMesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Silvana Star
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoNeto Lainez
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
Diego Salazar
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Alejandra Gallardo
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
natorabet
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Calzado de guantes tecnica abierta y cerradaCalzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Jugger Wicho Sosa
 
Tiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoadalidramos
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
TANYA Quinabanda
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Preparación de la mesa de mayo y riñón
Preparación de la mesa de mayo y riñónPreparación de la mesa de mayo y riñón
Preparación de la mesa de mayo y riñón
 
Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomia
 
Craneotomia
CraneotomiaCraneotomia
Craneotomia
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoMesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
mesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinonmesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinon
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Calzado de guantes tecnica abierta y cerradaCalzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
 
Tiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgico
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 

Destacado

Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
hospitaldechancaysbs
 
PAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fracturaPAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fractura
Javiera Espinosa
 
tesis de placa simple para el diagnostico de luxacion congenita de cadera
tesis de placa simple para el diagnostico de luxacion congenita de caderatesis de placa simple para el diagnostico de luxacion congenita de cadera
tesis de placa simple para el diagnostico de luxacion congenita de caderaAdriian Hdez
 
04 hidrocele
04 hidrocele04 hidrocele
04 hidrocele23762376
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y TraumatologiaTracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...guest6ecb48
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccionale_393
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueleticaCuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica1986jean
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
Criptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitisCriptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitis
Irma Carolina Montero Valdez
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosValery Palacios Arteaga
 
LUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORDLUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORDoytkinesio
 
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA  A PACIENTES  CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA  A PACIENTES  CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Nombre Apellidos
 

Destacado (18)

Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 
PAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fracturaPAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fractura
 
tesis de placa simple para el diagnostico de luxacion congenita de cadera
tesis de placa simple para el diagnostico de luxacion congenita de caderatesis de placa simple para el diagnostico de luxacion congenita de cadera
tesis de placa simple para el diagnostico de luxacion congenita de cadera
 
04 hidrocele
04 hidrocele04 hidrocele
04 hidrocele
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y TraumatologiaTracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
 
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
 
Tracción
TracciónTracción
Tracción
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueleticaCuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
 
Fractura de cadera
Fractura de cadera Fractura de cadera
Fractura de cadera
 
Criptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitisCriptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitis
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
 
LUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORDLUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORD
 
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA  A PACIENTES  CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA  A PACIENTES  CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
 
Fractura De Cadera
Fractura De CaderaFractura De Cadera
Fractura De Cadera
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
Luxacion de cadera 2013
Luxacion de cadera 2013Luxacion de cadera 2013
Luxacion de cadera 2013
 

Similar a Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas

ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptxARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
AngelicamariaBustama3
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
muriespi1583
 
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxPPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
muriespi1583
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
AlinaMiranda8
 
Prostatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptxProstatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptx
thalia Cholan
 
clase de medico quirurgico enfermeria uteq
clase de medico quirurgico enfermeria uteqclase de medico quirurgico enfermeria uteq
clase de medico quirurgico enfermeria uteq
TamaraZambrano3
 
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax  - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía de torax  - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Craneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y OsteosintesisCraneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y OsteosintesisDilmareth Natera
 
(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)
Frankenthal
 
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafiaCesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Iris Rubí Apellidos
 
Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorioshugoalimon
 
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICACIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
leidyroan5
 
Equipo quirurgico
Equipo quirurgico Equipo quirurgico
Equipo quirurgico
YovanniCordero1
 
sanchez andrea U.M Enfermeria Perioperatoria
 sanchez andrea U.M Enfermeria Perioperatoria sanchez andrea U.M Enfermeria Perioperatoria
sanchez andrea U.M Enfermeria PerioperatoriaAndrea Sánchez
 
10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos
AnicaMishelMndezGram
 
Apendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptx
Apendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptxApendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptx
Apendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptx
MichaelBernal15
 
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
Marco Melgarejo
 
Taller Trauma torácico
Taller Trauma torácico Taller Trauma torácico
Taller Trauma torácico
YessicaDelCid1
 

Similar a Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas (20)

ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptxARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
 
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxPPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
 
Prostatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptxProstatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptx
 
clase de medico quirurgico enfermeria uteq
clase de medico quirurgico enfermeria uteqclase de medico quirurgico enfermeria uteq
clase de medico quirurgico enfermeria uteq
 
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax  - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía de torax  - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax - CICAT-SALUD
 
Craneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y OsteosintesisCraneotomia y Osteosintesis
Craneotomia y Osteosintesis
 
(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)
 
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafiaCesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
 
Amputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvisAmputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvis
 
Charla preinternado 1
Charla preinternado 1Charla preinternado 1
Charla preinternado 1
 
Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorios
 
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICACIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
 
Equipo quirurgico
Equipo quirurgico Equipo quirurgico
Equipo quirurgico
 
sanchez andrea U.M Enfermeria Perioperatoria
 sanchez andrea U.M Enfermeria Perioperatoria sanchez andrea U.M Enfermeria Perioperatoria
sanchez andrea U.M Enfermeria Perioperatoria
 
10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos
 
Apendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptx
Apendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptxApendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptx
Apendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptx
 
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
 
Taller Trauma torácico
Taller Trauma torácico Taller Trauma torácico
Taller Trauma torácico
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
Maria Constanza Bl Enfermera
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Maria Constanza Bl Enfermera
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
 
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
 
4ª clase embrio
4ª clase embrio4ª clase embrio
4ª clase embrio
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas

  • 1. Atención de Enfermería en Paciente con Cirugía de Cadera. María Constanza Blanco L. Estudiante de 3º año de Enfermería
  • 2. Definición • Es una cirugía de reemplazo total de cadera, las partes de la cadera dañada que duelen se reemplazan con partes artificiales de cadera denominadas prótesis (un aparato que substituye o complementa una articulación). • Conocida como: • Artroplastía de Cadera. • Puede ser: • Total: Se reemplazan acetábulo y cabeza femoral. • Parcial : Se reemplaza sólo cabeza femoral Universidad de Aconcagua
  • 3. Cirugía de Cadera o Artroplastía de Cadera Universidad de Aconcagua
  • 4. Descripción. La articulación artificial de la cadera tiene 4 partes: • Una copa. • El inserto. • Una esfera de metal o cerámica. • Un vástago de metal. Universidad de Aconcagua
  • 5. Tipos de Vástago. • Vástago Corto • Vástago Largo Universidad de Aconcagua
  • 6. Tipos de Prótesis. • Prótesis de Cadera Cementados: Están diseñados para ser implantados utilizando cemento de hueso (un adhesivo que ayuda a colocar el implante dentro del hueso). El cemento de hueso se inyecta en el canal femoral, previamente preparado. Luego, el cirujano coloca el implante dentro del canal y el adhesivo ayuda a mantenerlo en la posición deseada. Este sellador se conoce como “metilmetacrilato”. Universidad de Aconcagua
  • 7. Prótesis Total Cementada Universidad de Aconcagua
  • 8. Tipos de Prótesis. • Prótesis de Cadera No cementados: Los también conocidos como: implantes de cadera porosos están diseñados para ser insertados dentro del canal femoral previamente preparado sin necesitar metilmetacrilato. Inicialmente, el canal femoral se prepara para que el implante encaje íntimamente dentro de él. La superficie porosa en el implante de cadera está diseñada para interaccionar con el hueso y permitir que el hueso crezca dentro de la superficie porosa. Universidad de Aconcagua
  • 9. Prótesis No Cementada. • Es una prótesis indicada en pacientes menores de 65 años. • Ambos componentes: vástago y cótilo son no cementados. Universidad de Aconcagua
  • 10. Objetivos. • Mejorará la movilidad de la articulación. • Se minimizará el dolor. • Se recuperará la función de la articulación, para permitir una marcha adecuada. Universidad de Aconcagua
  • 11. Indicaciones. • Artrosis de cadera: primaria causa mecánica o secundaria causa patológica. • Artrosis Mecánica. • Artritis Inflamatoria. • Artritis Metabólica. • Artrosis Primarias. • Necrosis Avascular de cabeza femoral. Universidad de Aconcagua
  • 13. Indicaciones. • Fracturas Intracapsulares. • Secuelas de Luxación congénita de cadera. • Artrodesis (Angilosis) fijación de una articulación en posición anormal. • Lesiones Óseas Tumorales Universidad de Aconcagua
  • 14. Contraindicaciones. • Artritis Séptica. • Procesos Inflamatorios en otros sistemas. • Parálisis flácida o estática. • Alteraciones de sensibilidad profunda. • Procesos Mentales. Universidad de Aconcagua
  • 16. ¿Cuáles son los riesgos de esta cirugía? • Los derivados de un evento anestésico (anafilaxis, hipotermia, náuseas, vómitos, cefalea, hipotensión) • Infección. • Trombosis venosa de las piernas. • Luxación de la prótesis. • Osteomielitis (Staphylococcus aureus ) • Hemorragia. Universidad de Aconcagua
  • 17. PREPARACIÓN PRE-OPERATORIO • Informar de forma clara y gráfica la naturaleza de la enfermedad. • Informar al paciente sobre el tipo de cirugía. • Aclarar expectativas al paciente, que se logra con la cirugía, resultados, actividades, duración y pronóstico. • Verificar resultado de exámenes. • Tomar medidas antropométricas (pesar, medir, calcular IMC del pcte.) • Solicitar medias antiembolíticas y explicar beneficio. • Solicitar dadores de sangre, antes de la cirugía. • Informar sobre la hospitalización y requisitos que debe cumplir el paciente (ayuno, si toma medicamentos debe suspenderlos antes de la operación, documentación que debe presentar, hora de ingreso, artículos que debe llevar en el bolso de mano, etc.) • Se entrega horario de visita del centro asistencial. Universidad de Aconcagua
  • 18. PRE-OPERATORIO MEDIATO • INGRESO AL SERVICIO: • Hospitalización (Autorización) • Ubicar al paciente en la cama, y el servicio. • Verificar exámenes PRE- Quirúrgicos o específicos para el paciente; Radiografías. • Electrocardiograma (mayor de 40 años) • Laboratorios: Hemograma, Velocidad de Sedimentación Globular, Glicemia, BUM, Creatinina, PT (Tiempo de Protrombina), PTT (Test de Tromboplastina), grupo sanguíneo, parcial de orina, etc. • Reserva de sangre, por lo menos 3 meses antes. Universidad de Aconcagua
  • 19. PRE-OPERATORIO MEDIATO. • Control de signos vitales. • Cumplir con órdenes médicas. • Colocación de medias antiembólicas. • Solicitar al paciente que se retire: prótesis, lentes de contacto, joyas, etc. • Colocar y/o verificar vía intravenosa de 14-16 Fr. • Enviar cama limpia a salas de cirugía. • Limpiar la zona a operar con Clorhexidina. • Traslado de paciente a salas media hora antes de su programación. Universidad de Aconcagua
  • 20. PRE-OPERATORIO INMEDIATO: Ingreso a Salas de Cirugía • Recepción del paciente. • Verificar órdenes médicas y demás documentos. • Aplicar profilaxis (antibiótico) • Proporcionar comodidad al paciente • Traslado del paciente a la sala Quirúrgica. • Verificar instrumental (Instrumentadora), canastilla, medicamentos, tipo de anestesia (Enfermería). Universidad de Aconcagua
  • 21. TRANS-OPERATORIO. • Sólo entra el personal necesario: máximo 7 funcionarios: • Anestesiólogo. • 3 Cirujanos. • Instrumentadora. • Asistente. • Enfermera. Universidad de Aconcagua
  • 22. Posición Quirúrgica en mesa Ortopédica para Cirugía de Cadera. Universidad de Aconcagua
  • 23. Pasos de la Cirugía de Cadera. 1. Se realiza incisión con bisturí, se separa tejido para extraer la cabeza del fémur. 2. Se limpia la cavidad de la cadera llamado acetábulo. 3. Se inserta el componente acetabular. 4. Se coloca un soporte en el fémur denominado vástago femoral. 5. Se coloca una cavidad plástica en el componente acetabular y la cabeza en el soporte del fémur. Universidad de Aconcagua
  • 24. Cuidados de Enfermería. • Traslado del paciente de camilla a mesa quirúrgica proporcionándole comodidad (cubrirlo). • Controlar signos vitales. • Verificar la buena permeabilidad de las vías aéreas. • Realizar procedimientos especiales (paso de catéter central, punción venosa, cateterismo vesical). • Registrar procedimientos realizados por el anestesiólogo, cirujano e instrumentadora (Lavado quirúrgico y procedimientos especiales). • Aplicar medicamentos SIM. • Registrar correctamente datos obtenidos del paciente en hoja de enfermería. Universidad de Aconcagua
  • 25. Cuidados de Enfermería. • Informar al Radiólogo para la toma de RX dentro de la sala. • Trasladar al paciente directamente de la mesa quirúrgica a la cama (utilizar la mecánica corporal). • Colocar triángulo en miembros inferiores para que estos queden en abducción. • Traslado de paciente a recuperación. • Entrega de paciente con información detallada al personal de enfermería que se encuentre en recuperación. Universidad de Aconcagua
  • 26. POST-OPERATORIO INMEDIATO. • Recepción del paciente: • Administración de oxigeno por medio de máscara Venturi o cánula nasal. • Valoración y monitoreo (tensión arterial, pulso, respiración, color de piel, estado de conciencia, etc.) continuo y registro cada 15 minutos. • Realizar registros de enfermería oportunos (escala de Ramsay y anotar observaciones en hoja de enfermería). • Proporcionar comodidad al paciente. • Aplicar medicamentos SIM (analgésicos, antibióticos y transfusiones). • Control estricto de líquidos administrados y eliminados. • Manejo adecuado de drenajes (sonda vesical, hemovack). Universidad de Aconcagua
  • 27. POST-OPERATORIO INMEDIATO. • Toma de muestras de laboratorio. • Verificar documentación legal de facturación. • Informar al familiar sobre el estado del paciente. • Informar de manera inmediata el cirujano y/o anestesiólogo sobre estado del paciente. • Preparación del paciente para traslado al piso previa autorización de anestesiólogo. • Informar al personal de enfermaría del piso sobre el estado del paciente (telefónica). • Informar al camillero sobre los cuidados de traslado. • Traslado del paciente al piso (Camillero). Universidad de Aconcagua
  • 28. POST-OPERATORIO INMEDIATO INGRESO AL SERVICIO • Recepción de paciente. • Valoración y control de signos vitales. • Comprobar y mantener miembros inferiores en abducción con el triangulo. • Revisión de órdenes medicas. • Aplicación de medicamentos ya sean analgésicos, anticoagulantes y antibióticos. • Colocar y verificar medias o vendas antiembólicas. • Asistir y verificar dieta ordenada. Universidad de Aconcagua
  • 29. POST-OPERATORIO INMEDIATO INGRESO AL SERVICIO • Trabajo conjunto con terapia física, respiratoria y ortopedia para la atención del paciente. • Información de posibles complicaciones como: hemorragia, disnea, atelectacia, retención urinaria, tromboembolismo, íleo paralítico, infección, fractura o luxación, etc. • Dar indicaciones a paciente y familiar sobre su salida (trámites, control y cuidado en casa). • Informar sobre la importancia de continuar con las terapias físicas. Universidad de Aconcagua
  • 30. POST- PROCEDIMIENTO. • Controlar signos vitales. • Aplicar escala de EVA para conocer la intensidad del dolor, duración y localización. • Mantener la articulación afectada en la postura prescrita y el cuerpo alineado, al permanecer en la cama. • Administrar los medicamentos SIM. • Girar al paciente sobre le lado sano, con ayuda de otras personas y mantener la extremidad operada en la alineación indicada, proporcionando comodidad. • Curar herida cada 4 hr. • Enseñar al paciente a fortalecer los músculos mediante ejercicios pasivos. • Analizar e inspeccionar el aumento repentino de dolor, así como los cambios en el color, temperatura y la sensibilidad cutánea. • Enseñar a realizar las técnicas de traslado y los métodos de movilidad: trapecio, andador, muletas, bastón. • Proporcionar ayuda al paciente cuando comience a moverse. Universidad de Aconcagua