SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL ZOOTECNIA 
Curso: Nutrición Animal 
Docente: Mg. CALLACNA CUSTODIO, MIGUEL ANGEL 
Informe: De Becerra A Baquilla: Entendiendo El Desarrollo Del Rumen 
Ciclo: IV 
Trujillo - 2014
FISIOLOGÍA DEL RUMEN 
 Al nacer el becerro en el estómago tiene los 4 
compartimientos típicos de un rumiante, sin 
embargo el becerro funciona principalmente como 
un monogástrico ósea un animal de un solo 
estómago. Los primeros tres compartimientos del 
estómago del becerro son: el retículo, el rumen y el 
omaso, estos están inactivos y subdesarrollados
 A las cuatro semanas de edad todos los órganos 
están más grades aunque se ha revertido el 
tamaño proporcional de los compartimientos, el 
retículo o rumen ahora comprende un 60% del total 
de los cuatro estómagos y el abomaso compone 
ahora solo el 30%, mientras que el omaso ha 
mantenido más o menos el mismo tamaño
PRODUCTOS FINALES DE LA GIGESTION 
MICROBIANA 
Tres de los principales productos finales son los ácidos grasos volátiles: 
. 
acético, 
propionico 
y butírico.
 Los digestores de fibra son los organismos que 
descomponen los forrajes y los que producen 
principalmente ácido acético y ácido propionico. 
 los digestores de almidones producen 
principalmente como productos finales el ácido 
propionico y un poco de ácido butírico
 el ácido butírico aunque no se produce en mayor cantidad 
y solo con dietas de granos es el único acido que 
promueve el crecimiento para la pared celular del rumen, 
solo viene de los granos. 
 se necesitan al menos tres semanas para que un rumen se 
desarrolle lo suficientemente para que trabaje como un 
rumen maduro y esto si es que al becerro se le ha dado 
una dieta apropiada
 Las paredes del rumen del recién nacido son muy 
delgadas y tiene un color blando papel, no tiene nada de 
papilas visibles y tiene una área de absorción bastante 
pequeña. 
 la ausencia de un rumen funcional en un becerro lo hace 
depender principalmente de sus enzimas digestivas que 
son producidas principalmente en el abomaso y en el 
intestino delgado para asimilar grasas, proteínas y 
energía.
DIGESTIÓN DEL CALOSTRO 
 Cuando a los becerros se les suministra apropiadamente el calostro 
se cierra la hendidura esofagial y este calostro pasa directamente al 
abomaso, en el abomaso las paredes del estómago secretan renina 
la cual es una enzima que actúa sobre la caseína o proteína de leche 
esto causa que la grasa y la caseína formen un cuajo, Este cuajo será 
digerido lentamente durante las doce a dieciocho ocho horas. 
 el suero es otra parte del calostro sin embargo no forma parte del 
cuajo , el suero esta producido por agua lactosa minerales y otras 
proteínas 
 un grupo de estas proteínas son las inmunoglobulinas estas proteínas 
pasan del abomaso directamente al intestino pequeño
DESARROLLO DEL 
RUMEN 
el tamaño físico del 
órgano en si 
el tamaño relativo 
dependerá de la dieta 
mientras más se le dé solo una 
alimentación liquida al becerro 
más restringido será el 
abomaso al crecimiento y 
desarrollo del rumen 
el alargamiento y 
desarrollo de las 
papilas y el 
engrosamiento de las 
paredes ruminales 
el manejo de la 
alimentación puede 
afectar drásticamente 
al desarrollo
COMPARACIÓN DE RÚMENES A LAS 4 SEMANAS 
CON DIFERENTE ALIMENTACIÓN
DESARROLLO DE LAS PAPILAS SEGÚN SU 
ALIMENTACIÓN
PAPILAS DEL RUMEN CON ALIMENTACIÓN A 
BASE DE HENO Y LECHE
REQUERIMIENTO DE AGUA PARA BECERROS 
1 MES 
1.5 -2.O 
GALONES POR 
DIA 
2 MESES 
2.0 -2.5 
GALONES POR 
DIA
PROGRAMACION DE ALIMENTACION 
LIQUIDA 
 hay etapas de tiempo en el crecimiento del becerro 
en la que la alimentación de la materia liquida es 
crítica para su crecimiento y supervivencia 
 la primera es en las primeras 24 horas después del 
nacimiento cuando se suministra por primera vez el 
calostro 
 la siguiente es alrededor del día 3 cuando el 
becerro empieza aprobar lo que será su dieta 
líquida regular y este periodo va a durar hasta que 
el becerro sea destetado
 2-3 litros en la primera hora 
 4 litros total dentro 
de las primeras 
12 horas
 Alimentar calostro guardado de muchas vacas no 
se recomienda a menos que se conozca el estado 
de salud del hato. 
 Enfermedades como Johes,leptospirosis bovina 
pueden ser transmitidas a través del calostro
TIPOS DE ALIMENTOS LÍQUIDOS O SUSTITUTOS 
DE LECHE 
 leche entera 
 leche de desperdicio 
 calostro fresco o fermentado 
Un becerro debe ser alimentado aproximadamente 
10% de su peso corporal al nacimiento por día
 los sustitutos de leche deben tener 
una cantidad de proteína cruda de 
18 24 % donde la mayoría tiene 
20- 22% 
 los niveles de grasa cruda pueden 
estar entre 10- 22 % encontrado y 
recomendado entre 15 -20% 
 minerales mayores como el calcio 
fosforo y magnesio estén 
debidamente balanceados al igual 
que minerales trans y vitaminas A, 
D Y E 
 Los sustitutos de leche deberán 
ser alimentados a niveles 
equivalentes al 9% o al 14% del 
peso corporal
LA LECHE NO PASTEURIZADA PUEDE TRANSMITIR: 
JHONES 
SALMONELLA 
BVD 
LEUCOSIS BOVINA 
ESPECIE DE MYCOPLASMA 
MASTITIS CONTAGIOSA
 Es mejor alimentar al becerro dos veces por día en horas 
regulares puede ayudar a prevenir problemas digestivos 
y diarreas nutricionales 
 la ganancia de peso corporal depende de muchos 
factores: 
el peso corporal del becerro, las condiciones ambientales 
y salud del becerro
 el alimento liquido solo sustentara una ganancia diaria de 
0.6- 0.8 libras la ganancia de peso optimo es de 1 a 
1.8libras por día esto se obtendrá solamente con el 
consumo del iniciador de becerros y alimentos líquidos
INICIADOR DE BECERROS Y 
ALIMENTOS LIQUIDOS 
 La cantidad de alimento líquido que sustentara una 
ganancia de peso corporal de 1.7 libras por día en 
condiciones termoneutrales no apoyara a la misma 
ganancia de peso cuando las temperaturas bajan a 
menos de cero grados centígrados 
 elevar el contenido de grasa en ambiente frio 
 La cantidad de alimento líquido que se debe usar 
es el 10% del peso corporal del becerro al 
nacimiento.
ALIMENTACION DE GRANOS 
 en la segunda semana deberían estar consumiendo 
cantidades notables el consumo de materia seca en la 
edad temprana es importante porque el grano seco 
estimula el desarrollo del rumen del becerro. 
 el grano seco incrementa el número y variedad de 
bacterias y protozoarios en el rumen. 
 microorganismos crecen bien rápidamente, con estos 
granos en el rumen producen ácidos grasos volátiles, 
propionato y butirato. 
 Los becerros deberían estar consumiendo de 1.5 a 2.0 
libras de iniciador de becerro por día antes de ser 
destetados.
 se recomienda que el becerro lechero consuma un 
iniciador de becerro que contenga un 18-20 % de 
proteína cruda 
 las condiciones en que un iniciador de becerros no 
es palatable es cuando está seco mohoso o mal 
sabor 
 Los granos con alta humedad tampoco se 
recomienda para el becerro
FORRAJE EN LA ALIMENTACIÓN DE 
BECERROS 
 el forraje es importante para sustentar el 
crecimiento de la capa muscular del rumen y para 
mantener la salud del epitelio sin embargo esto se 
puede lograr al incorporar heno a la dieta del 
becerro después del destete . 
 el heno se puede ofrecer a las 5 o 6 semanas de 
edad cuando el consumo de grano sea de 4 a6 
libras por día . 
 cuando los becerros se destetan tarde de 8-129 
semanas de vida entonces se le puede dar al 
becerro cantidades limitadas de heno
 Una razón para no alimentar con heno al becerro 
antes del destete es el requerimiento de energía. 
 son los carbohidratos estructurales en el forraje lo 
que disminuyen la taza de digestibilidades del 
becerro antes del destete
EN CONCLUSIÓN 
 El manejo y alimentación del calostro es una parte 
integral para darle al becerro un buen comienzo y 
seguir una forma de alimentación liquida también 
es importante. 
 Los sustitutos de leche pueden ser parte de un 
programa de crianza de becerros económicos, 
lleva niveles óptimos de crecimiento y de nutrición 
del becerro. 
 el destetar apropiadamente a los becerros tan 
temprano como a las cuatro semanas ahorra dinero 
en costos de alimentación al igual que una salud y 
una productividad animal mejoradas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
Otoniel López López
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
Otoniel López López
 
Alimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de lecheAlimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de leche
IRRO1964
 
Razas livianas o (de postura) gallinas
Razas livianas o (de postura) gallinasRazas livianas o (de postura) gallinas
Razas livianas o (de postura) gallinas
salvador19XD
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
yonar españa
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasRivas102
 
DIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOSDIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOS
Andres Núñez
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
Roberto Espinoza
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticia
salvador19XD
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
Bella ObregÓn
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
NathalyMedina12
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
Mel Chávez
 
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Metabolismo de los Carbohidratos en RumiantesMetabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Jose Fernandez
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
Julio Isique
 
Consumo voluntario en bovinos
Consumo voluntario en bovinosConsumo voluntario en bovinos
Consumo voluntario en bovinos
Darío Pérez Argoti
 
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptxSISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADORMedidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Juzgamiento holstein
Juzgamiento holsteinJuzgamiento holstein
Juzgamiento holstein
Saúl Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
Alimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de lecheAlimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de leche
 
Razas livianas o (de postura) gallinas
Razas livianas o (de postura) gallinasRazas livianas o (de postura) gallinas
Razas livianas o (de postura) gallinas
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
DIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOSDIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOS
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticia
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
 
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Metabolismo de los Carbohidratos en RumiantesMetabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
 
Consumo voluntario en bovinos
Consumo voluntario en bovinosConsumo voluntario en bovinos
Consumo voluntario en bovinos
 
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptxSISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMELIDOS-HUILLCA ALEX.pptx
 
Sistema Digestivo De Aves
Sistema Digestivo De AvesSistema Digestivo De Aves
Sistema Digestivo De Aves
 
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADORMedidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
 
Juzgamiento holstein
Juzgamiento holsteinJuzgamiento holstein
Juzgamiento holstein
 

Destacado

Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosAnatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosEdgar Ramírez
 
Sistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricosSistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricoslabrenes
 
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantesmelanieppsxi
 
Principios de nutricion en rumiantes
Principios de nutricion en rumiantesPrincipios de nutricion en rumiantes
Principios de nutricion en rumiantes
liliavenda
 
Las proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animalLas proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animal
alexdavid1234
 
Em asoya integral
Em asoya integralEm asoya integral
Em asoya integral
Ruben Colque
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Diego Suarez
 
Estabilidad biologica
Estabilidad biologicaEstabilidad biologica
Estabilidad biologica
Fernando Cabanillas
 
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesNutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Alex Suarez Lastra
 
Nutricion y alimentacion en aves
Nutricion y alimentacion en avesNutricion y alimentacion en aves
Nutricion y alimentacion en avesyecope
 
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre RumiantesAparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
mariony1226
 
Instalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosInstalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosAlex Suarez Lastra
 
Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne
Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne
Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne
Abi Soria Rojas
 
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantesImportancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantesmagazoo17
 
Cuestionario Anatomía Poligastricos
Cuestionario Anatomía PoligastricosCuestionario Anatomía Poligastricos
Cuestionario Anatomía PoligastricosIdalia Melgar
 
Anatomía de los Poligástricos
Anatomía de los PoligástricosAnatomía de los Poligástricos
Anatomía de los PoligástricosIdalia Melgar
 
Limites matematica
Limites matematicaLimites matematica
Limites matematicaClaudia
 
Enciclopedia bovina (unam)
Enciclopedia bovina (unam)Enciclopedia bovina (unam)
Enciclopedia bovina (unam)Luzinei Barbosa
 
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas AvicolasInstalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
milton1992
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
ING. PECUARIA-Universidad Francisco de Paula Santander
 

Destacado (20)

Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosAnatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
 
Sistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricosSistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricos
 
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
 
Principios de nutricion en rumiantes
Principios de nutricion en rumiantesPrincipios de nutricion en rumiantes
Principios de nutricion en rumiantes
 
Las proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animalLas proteínas en la nutrición animal
Las proteínas en la nutrición animal
 
Em asoya integral
Em asoya integralEm asoya integral
Em asoya integral
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
 
Estabilidad biologica
Estabilidad biologicaEstabilidad biologica
Estabilidad biologica
 
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesNutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparaciones
 
Nutricion y alimentacion en aves
Nutricion y alimentacion en avesNutricion y alimentacion en aves
Nutricion y alimentacion en aves
 
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre RumiantesAparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
Aparato Digestivo Piligastricos, Rumia y Estomago de los Pre Rumiantes
 
Instalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosInstalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdos
 
Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne
Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne
Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne
 
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantesImportancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
 
Cuestionario Anatomía Poligastricos
Cuestionario Anatomía PoligastricosCuestionario Anatomía Poligastricos
Cuestionario Anatomía Poligastricos
 
Anatomía de los Poligástricos
Anatomía de los PoligástricosAnatomía de los Poligástricos
Anatomía de los Poligástricos
 
Limites matematica
Limites matematicaLimites matematica
Limites matematica
 
Enciclopedia bovina (unam)
Enciclopedia bovina (unam)Enciclopedia bovina (unam)
Enciclopedia bovina (unam)
 
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas AvicolasInstalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
 

Similar a Nutrición en poligastricos : desarrollo del rumen

Alimentación en bovinos
Alimentación en bovinosAlimentación en bovinos
Alimentación en bovinos
sandygeomaravalarezo
 
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovinoManejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
John Ontaneda
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteCarolinarojas40
 
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categoríasAlimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
KarinaAbad12
 
Nutricion en rumientes
Nutricion en rumientesNutricion en rumientes
Nutricion en rumientesliliavenda
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
KarolaynValverde
 
Exposición 1
Exposición 1Exposición 1
Exposición 1
Steven R.
 
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptxexposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
agropecuariaaquiabot
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
jonaprobmx
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
Wendy Loyola
 
Cria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptxCria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptx
ivanflores541944
 
Alimentacion en el primer año de vida.pptx 2
Alimentacion  en el primer año de vida.pptx 2Alimentacion  en el primer año de vida.pptx 2
Alimentacion en el primer año de vida.pptx 2LA Odiada Cupido
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
Toky Flores
 
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptxALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
LuisaLlacchuaMolina
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuysIvan Q
 
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptxPEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
MaritrinyOliver
 
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
Facultad d Inge Quimica
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoWendy Ramirez
 
ABLACTACIÓN.ppt
ABLACTACIÓN.pptABLACTACIÓN.ppt
ABLACTACIÓN.ppt
MercedesHerrera38
 
Relación consumo producción cc
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción ccliliavenda
 

Similar a Nutrición en poligastricos : desarrollo del rumen (20)

Alimentación en bovinos
Alimentación en bovinosAlimentación en bovinos
Alimentación en bovinos
 
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovinoManejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactante
 
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categoríasAlimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
 
Nutricion en rumientes
Nutricion en rumientesNutricion en rumientes
Nutricion en rumientes
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
 
Exposición 1
Exposición 1Exposición 1
Exposición 1
 
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptxexposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
 
Cria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptxCria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptx
 
Alimentacion en el primer año de vida.pptx 2
Alimentacion  en el primer año de vida.pptx 2Alimentacion  en el primer año de vida.pptx 2
Alimentacion en el primer año de vida.pptx 2
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
 
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptxALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
 
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptxPEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
 
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
 
Alimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 añoAlimentación en el niño menor de 1 año
Alimentación en el niño menor de 1 año
 
ABLACTACIÓN.ppt
ABLACTACIÓN.pptABLACTACIÓN.ppt
ABLACTACIÓN.ppt
 
Relación consumo producción cc
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción cc
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Nutrición en poligastricos : desarrollo del rumen

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL ZOOTECNIA Curso: Nutrición Animal Docente: Mg. CALLACNA CUSTODIO, MIGUEL ANGEL Informe: De Becerra A Baquilla: Entendiendo El Desarrollo Del Rumen Ciclo: IV Trujillo - 2014
  • 2. FISIOLOGÍA DEL RUMEN  Al nacer el becerro en el estómago tiene los 4 compartimientos típicos de un rumiante, sin embargo el becerro funciona principalmente como un monogástrico ósea un animal de un solo estómago. Los primeros tres compartimientos del estómago del becerro son: el retículo, el rumen y el omaso, estos están inactivos y subdesarrollados
  • 3.
  • 4.  A las cuatro semanas de edad todos los órganos están más grades aunque se ha revertido el tamaño proporcional de los compartimientos, el retículo o rumen ahora comprende un 60% del total de los cuatro estómagos y el abomaso compone ahora solo el 30%, mientras que el omaso ha mantenido más o menos el mismo tamaño
  • 5. PRODUCTOS FINALES DE LA GIGESTION MICROBIANA Tres de los principales productos finales son los ácidos grasos volátiles: . acético, propionico y butírico.
  • 6.  Los digestores de fibra son los organismos que descomponen los forrajes y los que producen principalmente ácido acético y ácido propionico.  los digestores de almidones producen principalmente como productos finales el ácido propionico y un poco de ácido butírico
  • 7.  el ácido butírico aunque no se produce en mayor cantidad y solo con dietas de granos es el único acido que promueve el crecimiento para la pared celular del rumen, solo viene de los granos.  se necesitan al menos tres semanas para que un rumen se desarrolle lo suficientemente para que trabaje como un rumen maduro y esto si es que al becerro se le ha dado una dieta apropiada
  • 8.  Las paredes del rumen del recién nacido son muy delgadas y tiene un color blando papel, no tiene nada de papilas visibles y tiene una área de absorción bastante pequeña.  la ausencia de un rumen funcional en un becerro lo hace depender principalmente de sus enzimas digestivas que son producidas principalmente en el abomaso y en el intestino delgado para asimilar grasas, proteínas y energía.
  • 9. DIGESTIÓN DEL CALOSTRO  Cuando a los becerros se les suministra apropiadamente el calostro se cierra la hendidura esofagial y este calostro pasa directamente al abomaso, en el abomaso las paredes del estómago secretan renina la cual es una enzima que actúa sobre la caseína o proteína de leche esto causa que la grasa y la caseína formen un cuajo, Este cuajo será digerido lentamente durante las doce a dieciocho ocho horas.  el suero es otra parte del calostro sin embargo no forma parte del cuajo , el suero esta producido por agua lactosa minerales y otras proteínas  un grupo de estas proteínas son las inmunoglobulinas estas proteínas pasan del abomaso directamente al intestino pequeño
  • 10.
  • 11. DESARROLLO DEL RUMEN el tamaño físico del órgano en si el tamaño relativo dependerá de la dieta mientras más se le dé solo una alimentación liquida al becerro más restringido será el abomaso al crecimiento y desarrollo del rumen el alargamiento y desarrollo de las papilas y el engrosamiento de las paredes ruminales el manejo de la alimentación puede afectar drásticamente al desarrollo
  • 12. COMPARACIÓN DE RÚMENES A LAS 4 SEMANAS CON DIFERENTE ALIMENTACIÓN
  • 13.
  • 14. DESARROLLO DE LAS PAPILAS SEGÚN SU ALIMENTACIÓN
  • 15. PAPILAS DEL RUMEN CON ALIMENTACIÓN A BASE DE HENO Y LECHE
  • 16. REQUERIMIENTO DE AGUA PARA BECERROS 1 MES 1.5 -2.O GALONES POR DIA 2 MESES 2.0 -2.5 GALONES POR DIA
  • 17. PROGRAMACION DE ALIMENTACION LIQUIDA  hay etapas de tiempo en el crecimiento del becerro en la que la alimentación de la materia liquida es crítica para su crecimiento y supervivencia  la primera es en las primeras 24 horas después del nacimiento cuando se suministra por primera vez el calostro  la siguiente es alrededor del día 3 cuando el becerro empieza aprobar lo que será su dieta líquida regular y este periodo va a durar hasta que el becerro sea destetado
  • 18.
  • 19.  2-3 litros en la primera hora  4 litros total dentro de las primeras 12 horas
  • 20.  Alimentar calostro guardado de muchas vacas no se recomienda a menos que se conozca el estado de salud del hato.  Enfermedades como Johes,leptospirosis bovina pueden ser transmitidas a través del calostro
  • 21. TIPOS DE ALIMENTOS LÍQUIDOS O SUSTITUTOS DE LECHE  leche entera  leche de desperdicio  calostro fresco o fermentado Un becerro debe ser alimentado aproximadamente 10% de su peso corporal al nacimiento por día
  • 22.  los sustitutos de leche deben tener una cantidad de proteína cruda de 18 24 % donde la mayoría tiene 20- 22%  los niveles de grasa cruda pueden estar entre 10- 22 % encontrado y recomendado entre 15 -20%  minerales mayores como el calcio fosforo y magnesio estén debidamente balanceados al igual que minerales trans y vitaminas A, D Y E  Los sustitutos de leche deberán ser alimentados a niveles equivalentes al 9% o al 14% del peso corporal
  • 23. LA LECHE NO PASTEURIZADA PUEDE TRANSMITIR: JHONES SALMONELLA BVD LEUCOSIS BOVINA ESPECIE DE MYCOPLASMA MASTITIS CONTAGIOSA
  • 24.  Es mejor alimentar al becerro dos veces por día en horas regulares puede ayudar a prevenir problemas digestivos y diarreas nutricionales  la ganancia de peso corporal depende de muchos factores: el peso corporal del becerro, las condiciones ambientales y salud del becerro
  • 25.  el alimento liquido solo sustentara una ganancia diaria de 0.6- 0.8 libras la ganancia de peso optimo es de 1 a 1.8libras por día esto se obtendrá solamente con el consumo del iniciador de becerros y alimentos líquidos
  • 26. INICIADOR DE BECERROS Y ALIMENTOS LIQUIDOS  La cantidad de alimento líquido que sustentara una ganancia de peso corporal de 1.7 libras por día en condiciones termoneutrales no apoyara a la misma ganancia de peso cuando las temperaturas bajan a menos de cero grados centígrados  elevar el contenido de grasa en ambiente frio  La cantidad de alimento líquido que se debe usar es el 10% del peso corporal del becerro al nacimiento.
  • 27. ALIMENTACION DE GRANOS  en la segunda semana deberían estar consumiendo cantidades notables el consumo de materia seca en la edad temprana es importante porque el grano seco estimula el desarrollo del rumen del becerro.  el grano seco incrementa el número y variedad de bacterias y protozoarios en el rumen.  microorganismos crecen bien rápidamente, con estos granos en el rumen producen ácidos grasos volátiles, propionato y butirato.  Los becerros deberían estar consumiendo de 1.5 a 2.0 libras de iniciador de becerro por día antes de ser destetados.
  • 28.  se recomienda que el becerro lechero consuma un iniciador de becerro que contenga un 18-20 % de proteína cruda  las condiciones en que un iniciador de becerros no es palatable es cuando está seco mohoso o mal sabor  Los granos con alta humedad tampoco se recomienda para el becerro
  • 29. FORRAJE EN LA ALIMENTACIÓN DE BECERROS  el forraje es importante para sustentar el crecimiento de la capa muscular del rumen y para mantener la salud del epitelio sin embargo esto se puede lograr al incorporar heno a la dieta del becerro después del destete .  el heno se puede ofrecer a las 5 o 6 semanas de edad cuando el consumo de grano sea de 4 a6 libras por día .  cuando los becerros se destetan tarde de 8-129 semanas de vida entonces se le puede dar al becerro cantidades limitadas de heno
  • 30.  Una razón para no alimentar con heno al becerro antes del destete es el requerimiento de energía.  son los carbohidratos estructurales en el forraje lo que disminuyen la taza de digestibilidades del becerro antes del destete
  • 31. EN CONCLUSIÓN  El manejo y alimentación del calostro es una parte integral para darle al becerro un buen comienzo y seguir una forma de alimentación liquida también es importante.  Los sustitutos de leche pueden ser parte de un programa de crianza de becerros económicos, lleva niveles óptimos de crecimiento y de nutrición del becerro.  el destetar apropiadamente a los becerros tan temprano como a las cuatro semanas ahorra dinero en costos de alimentación al igual que una salud y una productividad animal mejoradas.